VUELOS ESPACIALES TRIPULADOS.                  Capítulo 8º      Subcap. 21

<> PROGRAMAS DE VUELOS ORBITALES TRIPULADOS. (Parte 1).

                 Por programas: VOSTOK, MERCURY, VOSKHOD, GEMINISOYUZ, APOLLOSKYLAB, ASTP,
                                       SHUTTLE, ISSSHENZHOUVUELOS PRIVADOS, FRACASO LUNAR SOVIÉTICO, AVIONES-COHETE.


                                                                     Índice de este Apartado:

<> PROGRAMA VOSTOK. URSS.   
    > LA ASTRONAVE VOSTOK.
        = EL COHETE VOSTOK.
        = LA NAVE ESPACIAL VOSTOK.
    > EL VUELO ESPACIAL VOSTOK.
    > ENSAYOS PREVIOS.
    > VOSTOK 1.
    > VOSTOK 2.
    > VOSTOK 3.
    > VOSTOK 4.
    > VOSTOK 5.
    > VOSTOK 6.
    > RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.
<> PROGRAMA MERCURY. USA.
    > COHETES USADOS EN EL PROGRAMA.
    > EL SISTEMA DE ESCAPE.
    > LA CAPSULA MERCURY.
    > LOS VUELOS ESPACIALES MERCURY.
    > LOS ENSAYOS PREVIOS.
    > FREEDOM 7.
    > LIBERTY BELL 7.
    > OTRAS PRUEBAS NO TRIPULADAS.
    > FRIENDSHIP 7.
    > AURORA 7.
    > SIGMA 7.
    > FAITH 7.
    > RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.
<> PROGRAMA VOSKHOD. URSS.
    > LA ASTRONAVE VOSKHOD.
        = EL COHETE VOSKHOD.
        = LA NAVE ESPACIAL VOSKHOD.
    > LOS VUELOS ESPACIALES VOSKHOD.
    > VOSKHOD 1.
    > VOSKHOD 2.
    > RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.
<> PROGRAMA GEMINI. USA.
    > LA ASTRONAVE GEMINI‑TITAN.
        = EL COHETE TITAN.
        = LA NAVE ESPACIAL GEMINI.
            - EL MODULO DE MANDO.
            ‑ EL MODULO DE SERVICIO.
    > EL VUELO ESPACIAL GEMINI.
    > GEMINIs NO TRIPULADOS.
        = GEMINI 1.
        = GEMINI 2.
    > GEMINI 3.
    > GEMINI 4.
    > GEMINI 5.
    > GEMINI 7.
    > GEMINI 6.
    > GEMINI 8.
    > GEMINI 9.
    > GEMINI 10.
    > GEMINI 11.
    > GEMINI 12.
    > RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.
<> PROGRAMAS URSS / RUSIA DESDE 1966. SOYUZ, SALYUT, PROGRESS, MIR.
    > COHETES EMPLEADOS.
    > LA NAVE ESPACIAL SOYUZ.
        = MODULO DE MANDO Y DESCENSO.
        = MODULO DE PROPULSION.
        = MODULO ORBITAL.
    > LAS ESTACIONES ORBITALES (SALYUT/MIR).
    > EL VUELO ESPACIAL SOYUZ Y SOYUZ‑SALYUT/MIR.
    > SOYUZ 1.
    > SOYUZ 2.
    > SOYUZ 3.
    > SOYUZ 4.
    > SOYUZ 5.
    > SOYUZ 6.
    > SOYUZ 7.
    > SOYUZ 8.
    > SOYUZ 9.
    > SALYUT 1.
    > SOYUZ 10.
    > SOYUZ 11/SALYUT 1.
    > SALYUT 2.
    > SOYUZ 12.
    > SOYUZ 13.
    > SALYUT 3.
    > SOYUZ 14/SALYUT 3.
    > SOYUZ 15.
    > SOYUZ 16.
    > SALYUT 4.
    > SOYUZ 17/SALYUT 4.
    > SOYUZ 18-A.  UN FRACASO DE LANZAMIENTO SOYUZ.
    > SOYUZ 18/SALYUT 4.
    > SOYUZ 19.
    > SOYUZ 20/SALYUT 4.
    > SALYUT 5.
    > SOYUZ 21/SALYUT 5.
    > SOYUZ 22.
    > SOYUZ 23.
    > SOYUZ 24/SALYUT 5.
    > SALYUT 6.
    > SOYUZ 25.
    > SOYUZ 26/SALYUT 6.
    > SOYUZ 27/SALYUT 6/SOYUZ 26.

siguen más misiones en la PARTE 2 (continuación del Soyuz).



<> PROGRAMA VOSTOK. URSS.

El programa VOSTOK es el primer programa espacial de vuelos tripulados de nuestra Historia y fue desarrollado por la URSS.

Como misión primordial, el programa Vostok, cuyo nombre, BOCTOK en cirílico, significa "oriente", debía demostrar las posibilidades del vuelo espacial humano; es decir, ver los efectos de las condiciones de las grandes aceleraciones y gravedad cero sobre el hombre y observar como éste ejecutaba actos fundamentales tales como dormir, comer, controlar la nave espacial, etc.

Fue, en fin, un programa consecuencia lógica de la incipiente astronáutica, surgida con los primeros satélites artificiales, en efecto desde 1957. Su planificación tiene origen en los primeros estudios al efecto de Korolev de junio de 1956. La idea de probar primero en vuelos suborbitales -cosas que luego sí harían los americanos- fue abandonada decididamente el 1 de mayo de 1958 por razones políticas;  sí se realizó algún ensayo suborbital no tripulado. La aprobación del programa fue realizada el 1 de noviembre de 1958 y la lista de candidatos a cosmonautas para el mismo se autorizaba el 25 de febrero de 1960.

Antes de comenzar el desarrollo del proyecto, la URSS lanzó al menos 6 Korabl Sputnik (nave-satélite) que eran naves espaciales que sirvieron de prefacio a las Vostok. Las Korabl Sputnik, cuya configuración fue idéntica a las Vostok, transportaron al espacio animales y maniquíes al objeto de ensayar con el material que más tarde utilizarían los primeros cosmonautas soviéticos.


> LA ASTRONAVE VOSTOK.

Constó del cohete Vostok y la nave espacial, propiamente dicha, de igual nombre, Vostok. Medía en total unos 38 m de altura o longitud y tenía un peso de unas 300 Tm.

            = EL COHETE VOSTOK.

También llamado A-1 y R-7, el Vostok poseía 2 fases y sumaban una altura de 28 m, a los que se añadía una tercera fase o cohete que iba unido a la nave tripulada.

El empuje proporcionado por las 2 primeras fases superaba las 510 Tm. En la base disponía de 20 motores colocados en grupos de 4. La primera fase estaba integrada por 4 segmentos cónicos que rodeaban a las dos etapas por lo cual los cuatro grupos de motores de la base que rodeaban al quinto pertenecían a la primera fase. Junto al cohete de la tercera y última fase, totalizaban 21 motores cohetes.

Se trata más ampliamente del mismo en el capítulo de cohetes.

            = LA NAVE ESPACIAL VOSTOK.

Se integró la nave espacial Vostok en tres partes, una cápsula tripulada, un cohete y un sector intermedio entre ambos, o anillo de unión. El principal ingeniero diseñador de la nave Vostok fue Oleg Ivanovsky.

La nave medía en total 7,35 m de longitud, ascendiendo al lanzamiento tal medida a 10 m, considerado el cono de protección. El diámetro máximo era de 2,58 m y el del habitáculo 2,3 m. Ascendía el peso a unas 4.730 Kg, o bien algo más de 6 Tm con la parte de enlace con el cohete impulsor. Su configuración geométrica era la de un cilindro con una esfera de diámetro igual al del mismo, aproximadamente, sita en la base opuesta a la de los motores. Entre el cilindro y la esfera, cohete y cápsula tripulada, se hallaba un cuello llamado caja de equipos.

La sección cilíndrica contenía pues el sistema propulsor, constituido por un motor cohete principal con su tobera en el centro de la base y sobre la cual sobresalía. En los bordes, rodeando a la base y a la tobera principal, destacaban las pequeñas toberas de los 4 motores cohetes secundarios, destinados a orientar la nave. El diámetro máximo de esta sección era de 2,4 m y la longitud de 2,3; el peso era de 2,27 Tm. Además de los citados motores con sus tanques de propulsante, esta parte de la nave poseía un equipo de telemetría y varias antenas. El motor utilizado para el frenado había sido diseñado en 1959 por el equipo de Alexei Mikhailovich Isayev; su impulso específico era de 266 seg. Llamado TDU-1, utilizaba como propulsantes 275 Kg de combustible aminado y un óxido de nitrógeno. Su empuje era de 1.615 Kg en el vacío.

La cápsula tripulada era, como queda dicho, una esfera de 2,3 m de diámetro y 2.460 Kg de peso; su volumen es de 5,2 m^3. Fue denominada Charik, que significa "bolita", y era la única pare recuperable de toda la astronave; también puede ser citada como Sharik (шарик). Su capacidad era para una sola persona y la autonomía de la nave era de 10 días, aproximadamente. La forma esférica fue excepcional puesto en lo sucesivo las naves, como las Soyuz, tendrían una base más plana.

La excepcional elección de una cápsula esférica se basaba en la rapidez de su diseño y construcción, prescindiendo entre otras cosas así de los ensayos aerodinámicos. Pero la realidad es que también fue una imposición derivada de la política espacial soviética de que la nave no cayera en el mar, que habría sido lo ideal pero donde podía ser espiada por los occidentales, sino en tierra firme. El propio asiento eyectable se deriva de este hecho, ante la falta de fiabilidad de subsistencia en el posible duro aterrizaje.

El astronauta iba acomodado en un sillón eyectable que podía proyectarse, con el ocupante fuera de la cabina a través de una escotilla, en caso de peligro para el lanzamiento o al final del vuelo, después de la reentrada. Debajo del sillón, estaba el equipo de paracaídas de la Charik y el sistema regulador del gas para respirar en la cabina. Cuando el sillón con su ocupante se proyectaba, llegado el caso, fuera de la cápsula, se deslizaba hacia atrás sobre unos raíles, después de saltar la escotilla, impulsado por un par de cohetes. Dicho sillón, fabricado en caucho y plástico principalmente, se podía graduar en posiciones diferentes y era totalmente adaptable a varias posturas del cuerpo.

Frente a la cabeza del cosmonauta, sentando el mismo en el sillón en la cabina, se hallaba el panel de mandos y encima de éste un equipo eléctrico. Esta parte es la del techo de la nave, según la posición en el lanzamiento.

La cápsula disponía en total de 3 ventanillas circulares con postigos que se abrían o cerraban a una orden eléctrica. Una de ellas se hallaba debajo del panel de mandos y tenía un aparato óptico de orientación. Debajo de la citada ventanilla se hallaba una cámara de TV. Encima de la cabeza del cosmonauta había un equipo de radiocomunicaciones y detrás de la misma la escotilla de entrada y salida física que era también la de salida del sillón en caso de emergencia. Otra escotilla ocultaba al equipo de paracaídas de la Charik. Y una tercera servía para tener acceso al equipo electrónico. Las tres escotillas, siguiendo la línea geométrica de la cápsula, eran como es obvio circulares.

La cabina, que permitía al cosmonauta bastantes movimientos a pesar de su conformación, estaba asistida además de equipos dobles, uno de reserva, en los sistemas térmico y de presión. Contaba además con depósitos de agua y alimentos y una segunda cámara de TV, sita a la derecha del cosmonauta. Los sistemas de manejo de las dos TV fueron perfeccionadas para los dos últimos vuelos.

Además de los sistemas de control de agua, y los ya citados de presión y temperatura, existían a la derecha del cosmonauta el sistema de radiotelevisión y un reloj. Los tres citados en primer lugar estaban colocados junto al sistema de control de posición, a la izquierda.

En el exterior, la Charik llevaba 6 antenas más. Una de ellas era VHF. La doble pared de la cabina disponía de un sistema aislante térmico a base de fibras de vidrio y resinas sintéticas principalmente.

La sección o cuello que unía a la Charik con los motores de propulsión, denominada caja de equipos, tenía un peso de entre 2,27 y 2,33 Tm, media 2,25 m de longitud y 2,43 de diámetro. Contenía un equipo de aparatos de investigación, como registradoras de radiación, etc., y equipo eléctrico con suministro por baterías, piloto automático, sistema emisor telemétrico y una pieza estructural de soporte que unía a los motores y la cápsula. Poseía además esta sección, 12 tanques esféricos de oxígeno y nitrógeno comprimidos que constituían una especie de collar. Los dos elementos citados estaban destinados a alimentar la cabina. Esta parte de la nave disponía también de 3 antenas más de radiocomunicaciones.

> EL VUELO ESPACIAL VOSTOK.

Tenía lugar el disparo de los Vostok en la base o cosmódromo de Baikonur. En el principio del lanzamiento funcionaban todos los motores de la primera y segunda fases. Primeramente se agotaba y separaba la fase primera, continuando la marcha la segunda. La aceleración máxima lograda es de 8 ges. Después de atravesar las más densas capas atmosféricas, hacia los 3 min de vuelo, al tiempo de la separación de los boosters o fase uno, se separaba el cono de protección contra las fricciones. Dicho cono o escudo se extendía cubriendo toda la nave espacial que entraba en órbita.

Para que el cosmonauta, en caso de un aborto de lanzamiento, pudiera salvar la vida estaba previsto usar el sillón que ocupaba y que normalmente funcionaría al final del vuelo. Llegado el momento del peligro, los 2 cohetes del sillón se dispararían después de que la escotilla saltara. Luego, a la vez, alejado el sillón con su ocupante, fuera del peligro, se abrirían los paracaídas que permitían al cosmonauta descender suavemente. Afortunadamente, todos los vuelos se desarrollaron en esta fase inicial sin incidencias.

Al término del funcionamiento de la fase segunda, ésta se separaba ya de la nave cuyo motor entraba en acción para situarse definitivamente en órbita.

Las órbitas de los Vostok se caracterizaban por no ser altas, en razón a varios factores. Uno de ellos era evitar los cinturones de radiación Van Allen a los que, dado su reciente descubrimiento no eran por tanto suficientemente conocidos. Otra razón más era que se trataba de los primeros vuelos humanos en el espacio y las precauciones se extremaban. En caso de un fallo en los retrocohetes que hubiera impedido el regreso en el momento indicado, tratándose de órbitas de baja altura, el lento pero constante frenado de la alta atmósfera devolvería la nave a la Tierra en no demasiado tiempo, asegurando pues un retorno que si bien más prolongado y sobre todo más peligroso, permitiría dar una oportunidad de salvar al cosmonauta. La altura máxima alcanzada por los Vostok apenas superó en una ocasión los 300 Km.

Además del anteriormente citado detector de radiaciones, situado en el exterior de la nave, existía otro aparato idéntico en la cabina para observar el poder de absorción de las paredes y también para indicar al astronauta en todo momento si los niveles de radiación superaban los estimados normales.

Durante los seis vuelos Vostok, que en total se llevaron a cabo, se ensayaron por primera vez actos fundamentales de la fisiología humana como el comer y dormir. Otras pruebas consistieron en la observación del comportamiento de los diferentes sistemas y aparatos de la nave, así como del propio cuerpo humano del cosmonauta a través de varios sistemas eléctricos. Para observar al cosmonauta en el espacio desde la Tierra, se disponía de un sistema doble de TV; dicha observancia era constante a lo largo de todo el vuelo.

Por supuesto, se realizaron además otros experimentos secundarios como por ejemplo de tipo biológico, consistentes en llevar insectos y semillas para su examen posterior en la Tierra y observar los posibles efectos del espacio.

Cualquier incidencia y detalle del vuelo, observado por el cosmonauta, era anotado por éste en un diario de navegación.

En la cabina, el cosmonauta disponía también de una esferita de una docena de centímetros de diámetro, en la que estaba representado el globo terrestre y sobre la que se indicaba constantemente el lugar del planeta sobrevolado por la nave. De este modo, se determinaba con toda seguridad, junto a otros sistemas, la posición de la astronave, necesaria a conocer para el momento del regreso.

El número de órbitas recorridas por los Vostok fue de solo 1 para el primero, 17 para el segundo, 64 para el tercero, 48 para el cuarto, 81 para el quinto y 48 para el sexto y último.

Al llegar el momento del retorno, un indicador señalaba el instante del encendido de los retropropulsores y el área geográfica donde podía aterrizar la nave. La orientación y el encendido, aunque se hubieran podido ejecutar manualmente por parte del cosmonauta, fueron, en cambio, realizados siempre automáticamente. El sistema automático empleaba como base, al funcionar, un detector solar que permitía calcular la posición óptima para iniciar el regreso. Al finalizar el funcionamiento de los cohetes de frenado se separaba la Charik del resto. La cápsula tripulada podía, como es natural, realizar la reentrada gracias al escudo antitérmico. El resto de la nave, desprovisto de protección, se perdía, desintegrándose en la atmósfera.

A unos 7 Km de altura, a una señal apuntada del altímetro, saltaba la escotilla principal, por donde entraba y salía el cosmonauta, saliendo desplazado hacia atrás éste, impulsado por dos cohetes, en el sillón para desplegar posteriormente unos paracaídas. La velocidad era entonces, en la caída, de unos 220 m/seg, o sea, unos 792 Km/hora. La deceleración en la reentrada era de unos 10 ges.

A 4 Km de altura, la Charik, ya vacía, desplegaba automáticamente unos paracaídas de estabilidad, luego de que saltara la correspondiente portezuela. La velocidad había bajado aquí a 200 m/seg. Un poco después, a 2,5 Km de altura, se abrían los paracaídas principales que permitían recuperar luego la cápsula.

El sillón con el cosmonauta, también a unos 4 Km de altura, dejaba desprender parte del mismo, ya inservible, como los dos cohetes, para aminorar lastre. La velocidad a que descendían era entonces de 6 m/seg, o sea, 21,6 Km/hora. El aterrizaje tenía lugar a una velocidad de unos 4 m/seg, y el de la cápsula a unos 10 m/seg, lo cual era bastante fuerte y de ahí que el cosmonauta saltara primero en paracaídas con su sillón.

El citado sillón incluía, además del equipo de alimentación de gas del traje y los paracaídas, un equipo de emergencia compuesto por una balsa hinchable, bolsas de agua y comida y, en general, un completo y miniaturizado equipo para el caso de que el cosmonauta, ante un posible retorno incontrolado o imprevisto, cayera en el mar o en alguna parte del globo poco hospitalaria. De este modo, el cosmonauta hubiera podido sobrevivir aisladamente varios días en cualquier parte del planeta. El sistema de eyección del sillón, utilizado optativamente en el descenso al regreso, fue perfeccionado, sobre todo a raíz de un accidente en 1960 en una prueba del mismo que causó la muerte de un piloto.

Todos los aterrizajes se realizaron en la URSS, dentro poco más o menos de la zona prevista, siendo los cosmonautas recogidos felizmente por el equipo destinado a tal operación.

Antes del primer lanzamiento tripulado del programa, se realizaron varios ensayos Korabl Sputnik, 7 en total, y se reclutó una plantilla de cosmonautas entre pilotos militares a principios del año 1960, en total un par de decenas, que fueron entrenados a conciencia para volar en los Vostok. Contrariamente a los americanos, los soviéticos prescindieron de hacer previamente al vuelo orbital alguna prueba suborbital, opción que dejaron de lado en decisión tomada ya el 1 de mayo de 1958. En estos vuelos, para el caso de caer en territorio “poco amigo” de los soviéticos, la cápsula fue provista de un sistema de autodestrucción por explosión a las 60 h del retorno; pretendían impedir que los americanos pudieran saber de su quehacer espacial y copiarlos. En los ensayos algunas naves llevaban un maniquí llamado "Iván Ivanovich".



> ENSAYOS PREVIOS.

15 MAYO 1960

00 h 00 min 05 seg. GMT. Se produce en Baikonur el lanzamiento del Korabl Sputnik 1 (Sputnik 4), o también 1KP y Vostok A, no tripulado, de 4,54 Tm de peso, de ellas 2,5 Tm correspondían a la cápsula de retorno. Satelizado en una órbita de 312 Km de perigeo, 369 de apogeo, 91,25 min de período y 64,9º de inclinación, se probó un prototipo de nave Vostok, con maniobras de orientación principalmente. Tras 4 días de vuelo se perdió y no fue recuperado; se dijo que no llevaba escudo para la reentrada, ni paracaídas, ni otros sistemas de retorno (salvo los motores de frenado), ni asiento eyectable, aunque sí una maqueta, por miedo a que retornara sin control sobre lugar en el que los americanos pudieran observar el aterrizaje, pero se sabe que se intentó la reentrada, fallando la maniobra en la debida orientación por fracaso de un sensor IR. En vez de frenar, elevó su órbita hasta los 690 Km de apogeo. Transmitía en los 19,995 MHz. Cayó finalmente hacia la alta atmósfera el 15 de octubre de 1965; los americanos dijeron que un trozo del mismo, de 9,49 Kg, había caído el 5 de septiembre de 1962 en Manitowoc, Wisconsin. Su número COSPAR es 1960-05A.

23 JULIO 1960

09 h 31 min. GMT. Es lanzado en Baikonur el Korabl Sputnik 2A. Falló uno de los boosters en el intento de satelización a partir de los 17 seg de la partida y a los 28 seg explotó el cohete Vostok, perdiéndose también la carga útil. Es posible que llevara dos perros (Chaika y Lisichka), además de otros animales y vegetales en la carga útil. Su peso total sería de unas 4,55 Tm.

19 AGOSTO 1960

A las 8 h 44 min o6 seg GMT es disparado en Baikonur el Korabl Sputnik 2 (Sputnik 5) que llevaba una cápsula de 4,6 Tm de peso conteniendo a las perras Strelka y Belka (Flechita y Ardilla), así como 1 conejo, 2 ratas blancas, 15 ratones negros y 13 blancos, varios insectos Drosophila (D18 y D32) y microbios, 2 plantasTradescantia, hongos, semillas (de cebolla, trigo, maíz y guisantes) y cultivos de células humanas en 50 dispositivos. La satelización tuvo lugar en una órbita de 297 por 324 Km de altura, 90,73 min de período y 64,9º de inclinación. En el disparo, las perras sufrieron un aceleración del pulso hasta 160 y 150, y también de la respiración que subió de 60 a 240, pero a las 1 h 30 min de vuelo tales parámetros se normalizaron, pero a las 10 h las pulsaciones de Strelka eran de 106 y las de Belka de 120. Los dos perros fueron observados con cámara desde tierra. El número COSPAR del satélite es 1960-11A. Falló el sistema de orientación de la nave por el sistema IR y hubo de ser usado un sensor solar como sistema sustitutorio.

Al cabo de 1 día y unas 3 hy dar 17 vueltas al planeta, la cápsula, de 1.440 Kg de peso, con las 2 perras fue recuperada, en la primera operación de tal tipo realizada por los soviéticos. El descenso se produjo a 10 Km del lugar previsto y la cápsula aterrizó en una granja dando un susto a sus habitantes. Pero antes, el asiento se eyectó con todos los seres vivos que portaba. Las 2 perras fueron los primeros seres en volver vivos del espacio y su estado era bueno, mostrándose tranquilas y respondiendo normalmente a los estímulos habituales para los que habían sido entrenadas. Cada perra comió en el vuelo 331 gramos diarios de carne, sémola, vitaminas, agua y otro alimento. Strelka, de pelaje claro con manchas oscuras, pesaba 5,5 Kg y medía 32 cm de altura y 50 de largo, y Belka, de igual color en el pelo, pesaba 4,5 Kg y medía 30 cm de altura y 47 cm desde la nariz a la cola. En la cuarta órbita, esta última, mareada, vomitó; es el primer antecedente de lo que les esperaba a los cosmonautas en este aspecto del espacio y motivó la recomendación de que el primer vuelo humano solo fuera de una órbita.

1 DICIEMBRE 1960

Se lanza a las 7 h 30 min 04 seg GMT en Baikonur el Korabl Sputnik 3 (Sputnik 6; también es la quinta nave 1K), que pesa 4.563 Kg y lleva a las perras Pchelka y Mushka (Abejita y Mosquita), así como ratones, plantas e insectos. La órbita es de 180 Km de perigeo, 249 de apogeo, 88,5 min de período y 65º de inclinación. Transmitía en los 19,995 megaciclos. Su número COSPAR es 1960-17A.

Al cabo de casi 1 día de vuelo, a las 07 h 15 min GMT del 2 de diciembre, se intentó la reentrada tras dar 17 vueltas al planeta pero la cápsula, cuya telemetría falló, se desintegró justo al comienzo de la reentrada al explotar como sistema de seguridad después de haber rebasado el tiempo previsto y el temor soviético a que pudiera reentrar en la atmósfera sobre un país extranjero. Oficialmente se dijo que había fallado, quemándose, en la reentrada. El miedo a que esto ocurriera con una nave tripulada llevó no solo a un detenido examen sino al rediseño de algunos sistemas de la nave.

22 DICIEMBRE 1960

07 h 45 min 19 seg. GMT. Es lanzado el Korabl Sputnik 4A (el 6 Vostok 1K), de unas 4,6 Tm de peso. Falló en el intento de satelización, realizando solo un vuelo suborbital al funcionar la fase última durante solo 7 min 5 seg. La cápsula se separó y realizó la reentrada tras alcanzar una altura de 214 Km. Llevaba 2 perros (Kometa y Shutka) que habrían sido recuperados dos días más tarde cerca del río Stony Tunguska, en un lugar bastante remoto y deshabitado a 3.500 Km de la base de lanzamiento. El sistema de autodestrucción (pensado por si se caía sobre un país hostil), fue sobrepasado pero no se activó al quemarse un cable del mismo en la reentrada, lo que salvó la cápsula. Tampoco funcionó el sistema de asientos eyectables. Por todo ello, la astronave hubo de ser revisada y mejorada.

9 MARZO 1961

Se lanza el Korabl Sputnik 4 (Sputnik 9), de 4,7 Tm de peso, llevando la perra Chernushka (Negrita), conejillos de Indias, ratones, insectos y semillas, así como un maniquí a una órbita de 184 por 249 Km de altura, 88,6 min de período y 64,9º de inclinación. A las 08 h 10 min GMT, tras dar 1 órbita, al cabo de 1 h 46 min, la cápsula con el perro fue recuperada tal como se esperaba, marcando un éxito que animó a los soviéticos.

25 MARZO 1961

Se realiza el lanzamiento del Korabl Sputnik 5 (Sputnik 10), que lleva al perro Zvezdochka(Estrellita) y muestras biológicas, así como otro maniquí vestido con traje espacial, y pesa 4.695 Kg. La órbita es de 178 por 247 Km de altura, 88,4 min de período y 64,9º de inclinación. Su número COSPAR es 1961-12A. En el vuelo se transmitió desde la cabina una grabación de voces (y una receta de cocina) para probar las comunicaciones. Al cabo de un vuelo de 1 órbita, a los 1 h 45 min, siendo las 7h 40 min GMT, la cápsula con el perro aterriza sin novedad. Por cierto, que antes de llegar los equipos de rescate, que tardaron por una tormenta de nieve un día en localizar la cápsula, los campesinos observaron al maniquí, que salió disparado en el asiento eyectable y cayó en un campo abierto nevado, creyendo al principio que era un paracaidista desvanecido…

> VOSTOK 1.

Cosmonauta........ : YURI ALEXEYEVICH GAGARIN 1º cosmonauta

Fecha............. : 12 ABRIL 1961

Duración del vuelo : 1 h 48 m

Número de órbitas. : 1

    El lanzamiento hacia el espacio del primer hombre tuvo lugar en Baikonur, cerca del Mar de Aral, en la mañana del miércoles día 12 de abril de 1961. El primer cosmonauta, Yuri A. Gagarin efectuó el histórico vuelo en aquélla soleada mañana con una nave Vostok de 4.725 Kg de peso. Tenía por suplente a G. Titov y había sido elegido por la Comisión Estatal entre un grupo de 6; los otros eran Titov, Popovich, Nikolayev, Bykovsky y Neliubov, y todos se habían venido entrenando a estos efectos desde el 14 de marzo de 1960.

MARTES, 11 ABRIL 1961
    Gagarin ya ha sido elegido como titular tripulante del vuelo el día 9 anterior, frente a su suplente Titov. Para la comida prueba la pasta que iba a llevar en el vuelo para el siguiente día. Aunque otros en la base de lanzamiento no estaban muy tranquilos, el propio Gagarin si parecía estarlo y se mostraba alegre sin dejar de estar atento y sereno. Tras la comida, duerme una siesta. También se realizan varios exámenes médicos. Desde el atardecer los cosmonautas, titular y suplente, por indicación del psicólogo, no debían hablar del vuelo y dedicarse solo al ocio.

La primera astronave es llevada a la rampa de disparo entre las 5 h y las 7 horas.

MIÉRCOLES, 12 ABRIL 1961

05 h 30 m. Gagarin y Titov son despertados.

Por si al regreso caía en algún lugar de la Tierra que no fuera la propia Unión Soviética, en el casco de Gagarin se grabaron las iniciales en inglés de la URSS (USSR). Aunque no se supo hasta 20 años después, los responsables soviéticos además tuvieron miedo de que el vuelo, cuyas consecuencias eran hasta entonces desconocidas, volviera loco al cosmonauta, o fuera presa del pánico, por influencia de la microgravedad; incluso pensaron en la posibilidad de la deserción. Por ello, bloquearon el control manual de emergencia sin decírselo a Gagarin. Sin embargo, un técnico parece ser que le dijo en voz baja a última hora la clave de desbloqueo:”El código es 01, 2, 5. ¿Lo has entendido?” (Otra fuente dice que el número era el 325). Este código estaba también escrito en un sobre cerrado que solo a orden del centro de control podía abrir. En realidad, el cosmonauta ya sabía tal número porque otro de los claveros, que eran 3, un general, ya se lo había dicho.

07 h 10 m. Gagarin activa la radio de la nave espacial.

El centro de control responde al código Aurora y contesta a Gagarin: “Oímos bien. Compruebe el traje. ¿Recibido?” El indicativo de Gagarin era Kedr (Cedro).

07 h 58 m. La escotilla de la nave se abre un momento para comprobar una alarma, lo que retrasa el disparo en unos 10 min.

En la conversación previa al disparo el cosmonauta y el centro de control comentan las comprobaciones de traje, comunicaciones, datos médicos y el ánimo de Gagarin. Al dar la orden de encendido del cohete, Korolev exclama en el centro de control: “¡En marcha!”.

09 h 07 min. Hora de Moscú. 06 h 07 min GMT. 07 h 07 min Hora española. Comienza el vuelo con el lanzamiento del cohete Vostok, portador de la astronave. El empuje desarrollado es de 510.433 Kg. Gagarin exclama: “¡Allá vamos!”.

09 h 08 min 10 seg. El centro de control comunica: “Han pasado 70 segundos...”, a lo que Gagarin contestó: “Comprendido. Me encuentro bien. Aumentando la potencia. Todo va bien.”

09 h 09 min. 36 seg. Se separa el cono protector de proa.

09 h 11 min. El cohete marcha ya casi horizontalmente.

09 h 12 min. La fase segunda del lanzador se separa. Poco después, Gagarin comunica: "Todos los aparatos y sistemas funcionan perfectamente. La fase número dos ya se han separado. Yo me encuentro muy bien... ¡estoy viendo la Tierra como a través de un halo!, ¡oh!, ¡que bonito es!".

09 h 18 min 16 seg. La tercera fase se apaga. La nave entra en órbita.

09 h 21 min. Se separa la tercera fase del cohete. Gagarin informa de ello.

En la Tierra, tras entrar la nave en órbita, los técnicos respiraron ya tranquilos. Gagarin había soportado perfectamente el lanzamiento y ya se podía exclamar: ¡¡UN HOMBRE POR VEZ PRIMERA EN ÓRBITA!!

09 h 49 min. La nave entra en la zona de sombra o noche terrestre. Dos minutos más tarde se conectó el sistema automático de orientación de la nave. Al pasar del día a la noche Gagarin observó sobre el horizonte toda la gama de colores que la atmósfera y el Sol le ofrecieron.

En todo momento, la cabina y Gagarin son mostrados a estación terrestre por la cámara de TV en directo. Las imágenes son examinadas atentamente en Tierra.

09 h 52 min El Vostok 1 sobrevuela el Cabo de Hornos en América del Sur, estableciendo entonces contacto con uno de los buques URSS de rastreo. Entonces, Gagarin prueba a escribir y desayuna de un tubo. La comida llevada en puré eran 160 gramos de carne, legumbres y chocolate.

10 h 09 min. La nave sobrevuela de nuevo zona terrestre iluminada o día.

10 h 15 min. La cápsula sobrevuela África. Gagarin comunica a cada momento que todo funciona bien y que se halla perfectamente.

10 h 16 min. Un señalizador anuncia que está a 10 min de iniciar el descenso.

  En el vuelo, el primer cosmonauta se soltó de los cinturones que lo sujetaban al sillón, flotando apenas en la gravedad cero en el poco espacio de la cabina. Además comió, bebió y anotó algunos datos, facilitados por aparatos de a bordo, en su diario de navegación, sujetando a éste al escribir con la otra mano pues de lo contrario le flotaba en la microgravedad. Realizó así pues Gagarin la primera escritura en el espacio. Posteriormente se aseguraría que el lápiz lo perdió al principio de modo que no podría escribir nada; si es así, también es posible que tras el vuelo se recompusiera el diario.
    Por otro lado, el cosmonauta aseguró que la falta de gravedad no impedía trabajar. La velocidad máxima alcanzada en el vuelo fue de 27.840 Km/h. En algún momento recibió del centro de control la pregunta de si “¿Funciona todo bien?”, a lo que contestó afirmativa y repetidamente con un “todo está normal”. 

10 h 20 min. Yuri Gagarin se encuentra comprobando los sistemas y datos, preparándose para iniciar el regreso. Está, no obstante, a más de 7.500 Km del punto de aterrizaje.

10 h 25 min. La nave enciende los retropropulsores, emprendiendo el regreso, guiada por el piloto automático. La permanencia en órbita había sido de 89,3 min. Poco después se separaban los motores y la cápsula realizaba la reentrada. En la misma, se alcanzan 1.100ºC, pero siendo en la cabina la temperatura ambiental de 20ºC. A lo largo del vuelo la temperatura osciló entre los 15 y 22ºC, la humedad relativa entre el 30 y el 70% y la acumulación del CO2 no fue más allá del 1 %.

En la versión posterior del vuelo, 30 años después, la trayectoria final de la nave no aparece tan apacible y al parecer estuvo girando descontroladamente durante 10 min de gran tensión, hasta que la cápsula se separó en el regreso. La actuación debió de ser de separación a los 10 seg de iniciar el encendido de motores de frenado pero ocurrió a 10 min después de lo debido. La cápsula y el resto, unidos por cables giraban en ese tiempo una sobre otra. Según reconocería luego, Gagarin se sintió a punto de morir. La separación final y los pequeños motores de posición hicieron que se estabilizara el giro y la reentrada fue posible de modo satisfactorio. Los paracaídas principal y de reserva de la nave se abrieron además a la vez con lo que hubo cierta desestabilización.

En cualquier caso, varios minutos después, sobre 7 Km de altura en la caída (si bien la altura exacta nunca fue determinada), Gagarin decidió proyectarse por el sillón fuera de la cápsula. Ambos abrieron luego los paracaídas sobre las montañas de Saratov, cerca de Smelovka. Se hizo creer entonces que Gagarin había permanecido en la cápsula hasta el aterrizaje para dar la impresión de normalidad, como propaganda muy al uso entonces por parte soviética, y para que el vuelo fuera homologado por la Federación Aeronáutica Internacional cuyas normas establecen que el piloto ha de permanecer al mando de la nave desde el despegue del suelo hasta el aterrizaje.
    Tras saltar en paracaídas, el paquete o equipo de supervivencia se desprendió y se perdió al caer lejos del sitio donde se posó el cosmonauta. Tal equipo, de unos 30 Kg de peso, contenía entre otras cosas, comida, medicamentos, un bote hinchable por si caía sobre mar o lago y una pistola para defensa personal.    
    También tuvo problemas para respirar en el traje espacial debido a una válvula que fallaba y durante 6 min, hasta que abrió la misma, lo pasó mal. En el vuelo, las pulsaciones del cosmonauta ascendieron a 158 por minuto.

10 h 55 min.Hora local; 08 h 55 min, hora española. Final del vuelo, con motivo del feliz aterrizaje de la cápsula. El aterrizaje tiene lugar cerca de la localidad antes citada, a 640 Km al sureste de Moscú, al norte de Volgogrado, y a solo 10 Km del punto previsto, a 26 Km al sudoeste de Engels, población de Smelovka, región de Saratov. Las primeras personas que lo ven son una mujer llamada Anna Akímova Tajtárova y su nieta Rita que se sorprenden al verle. Gagarin les dice:”No temáis. Soy de los vuestros y acabo de bajar de espacio. Tengo que buscar un teléfono para llamar...”. Pronto llegarían los equipos de rescate que lo llevaron en helicóptero a la guarnición militar de Engels; más tarde fue llevado a Samara (entonces Kuibishev) y posteriormente a Moscú.

El vuelo había durado exactamente 1 h 48 min en los que recorrió unos 41.000 Km en una órbita de 326,9 Km de apogeo, 181 de perigeo, 89,34 min de período y una inclinación de 64,95º respecto al Ecuador. La denominación internacional como objeto celeste del Vostok 1 es 1961 Mu 1 (num. 103). Ulteriormente se sostiene que quizá alcanzó, de modo impresvisto, un apogeo de 370 Km.

Tras ser recogido, Gagarin fue sometido a exámenes médicos que demostraron que el cosmonauta se hallaba bien. Sin embargo, luego parece ser que sufrió algunos trastornos como falta de apetito y pérdida del sentido de la orientación en algunos momentos. Gagarin declaró al final del vuelo: "He visto perfectamente los accidentes geográficos, las montañas, los ríos, las costas. Incluso hubiera podido ver un gran barco si se hubiera hallado en el mar, sobrevolado cuando yo pasaba."

El día siguiente, 13, Gagarin informa durante 2 h a los miembros del Comité Estatal del Partido único soviético, científicos, técnicos, etc., sobre los pormenores de su vuelo.

El 14 de ABRIL siguiente, Gagarin fue agasajado en la capital, Moscú, ante varios cientos de miles de personas, siéndole concedidas la Orden de Lenin y la Estrella de Oro de héroe de la URSS. Luego, hubo de iniciar una gira por 30 países donde también fue homenajeado. Fue el héroe del espacio por antonomasia, tanto en la Unión Soviética como en otros países. Gagarin y su vuelo habían pasado como una de las grandes reseñas en la Historia de la Humanidad.

> VOSTOK 2.


  Cosmonauta.......... :
GERMAN STEPANOVICH TITOV  4º cosmonauta

Fechas............ : 6 a 7 AGOSTO 1961

Duración del vuelo : 1 día 1 h 18 min

Número de órbitas. : 17

El segundo vuelo cósmico humano tuvo lugar entre el 6 y el 7 de agosto de 1961 y fue realizado, partiendo de Baikonur, por German S. Titov con una nave Vostok de 4.731 Kg de peso. La misión se concentró principalmente en la duración del vuelo a fin de observar los efectos biológicos de la gravedad cero prolongada así como de las radiaciones. Es suplente de Titov, A. Nikolayev. El vuelo, pese a que Korolev quería que diera solo 3 órbitas, se proyectó para durar 1 día.


DOMINGO, 6 AGOSTO 1961.

09 h 00 min Hora de Moscú. 6 h GMT. Es lanzado el Vostok segundo en el mismo lugar que el primero. Titov que se hallaba acomodado en la cabina desde hacía media hora se encontraba algo nervioso en esta fase de la experiencia.

La satelización tuvo lugar en una órbita elíptica de 244 Km de apogeo, 183 de perigeo y 6456' de inclinación. Esta órbita era recorrida cada 88,6 min en las primeras vueltas. La velocidad máxima lograda sería de 28.628 Km/h. La denominación internacional como objeto celeste del Vostok 2 es 61 Tau 1 (núm. 168).

10 h 00 min. Al comenzar a sobrevolar la zona oscura de la Tierra, Titov orientó la nave en una posición que estimó mejor, probando los cohetes de posición. Luego realiza tomas fotográficas, hace registros en el diario de a bordo y establece una conversación indirecta con el mandatario de la URSS, Nikita Kruschev.

12 h 30 min. En la tercera órbita, el segundo cosmonauta tomó su primera comida en el espacio (puré, carne, hígado, jugo de grosella, todo en tubos, y pan, vitaminas en pastillas y agua). Al hacerlo, permitió que unas gotas de jugo se escaparan y flotaran en la gravedad cero por la cabina, formando bolitas o pompas. Luego, se dedicó a tomar fotografías en color de la Tierra y más tarde realizó algunas observaciones telescópicas de la geografía.

13 h. Estando en la citado tercera órbita, recibe un mensaje de felicitación de Yuri Gagarin, entonces en Canadá, alojado en la granja de Cyrus Eaton que le había invitado.

15 h. En la cuarta vuelta ejecuta ejercicios musculares con los cuatro miembros y los abdominales, luego de una hora de descanso. Los ejercicios duran unas dos horas. Más tarde realiza comprobaciones médicas, hace registros en el diario, toma película, comprueba los sistemas e informa a Tierra.

17 h 30 min. Llegada la sexta vuelta, de nuevo alteró la posición de la nave. Procedió antes a cenar y probó a escribir unas tarjetas postales.

17 h 50 min. Establece comunicación con Tierra.

18 h 30 min Cuando comenzaba la séptima órbita, Titov, tras un breve descanso de 20 min, comenzó a dormir, lo que habría de ser la primera noche espacial de un ser humano. En la octava órbita, el cosmonauta se despertó pero volvió a dormirse, volviendo a hacerlo nuevamente en la décima. El primer sueño humano en el espacio fue constantemente observado por TV y telemetría por los técnicos desde la Tierra.


LUNES, 7 AGOSTO 1961.

Titov a lo largo de todo el vuelo tuvo constantemente nauseas y vértigo, siendo el primero en experimentar lo que sería luego conocido como el mal del espacio. A pesar de ello, realizó las labores previstas, poco más o menos, de la forma fijada. Las labores de Titov consistieron principalmente en: probar los sistemas de la nave, ya habiéndose visto que ensayó el sistema de posición a base de pequeños cohetes, haciendo girar la nave sobre su eje; realizar observaciones geográficas y de tipo meteorológico con un telescopio de 6 aumentos; comprobar los efectos de la gravedad cero, las aceleraciones, vibraciones, etc., sobre el cuerpo humano, así como observar los efectos de la gravedad cero al dormir por vez primera. Además, se registraron datos relativos a la presión, temperatura, etc., de la nave en la cabina y motores. También se tomaron diversos datos biológicos telemétricamente, confirmados en directo por el cosmonauta.

En las comunicaciones, la nave respondía por Oriel (águila) y la clave de Tierra era Zarya. Normalmente en onda corta transmitía sistemáticamente 2 veces por hora, pero también realizaba conexión directa al sobrevolar la URSS.

02 h 37 min Hallándose el Vostok 2 en la órbita número 13, con media hora de retraso sobre lo previsto, es despertado Titov. Los médicos le preguntan desde tierra cómo se encontraba y él contestó que muy bien.

03 h. El segundo cosmonauta soviético se dedicó luego a realizar alguna prueba más, consistente principalmente en ejercicios físicos, del programa de vuelo para comenzar después las comprobaciones necesarias para saber si la nave estaba dispuesta para el regreso.

10 h. Se inicia realmente el retorno. En la reentrada el cosmonauta observa las llamas del quemado del escudo térmico. Los paracaídas se abren a unos 4,5 Km de altitud. En el descenso, tras lanzarse eyectado en paracaídas fuera de la cápsula, Titov pudo descender suavemente en los últimos kilómetros hasta tocar el suelo. Aseguró que el calor era excesivo en la cabina y por ello se lanzó fuera; los equipos de seguimiento confirmaron la eyección. Al saltar, Titov reconoció el Volga y las ciudades de Saratov y Engels, apercibiéndose de que caía en la zona prevista.

10 h 18 min. Las 07 h 18 min GMT. Final del vuelo. Titov aterriza felizmente tras haber recorrido en el vuelo 703.143 Km en 17 órbitas. La duración del vuelo había sido de 25 h y 18 min. El aterrizaje se produjo al Oeste del Mar de Aral, cerca de Astrakan y Saratov, en Krasny Kut, no lejos de donde se posara Gagarin, a 720 Km de Moscú. Un jeep del ejército fue el primero en llegar en rescate, si bien las primeras personas que el cosmonauta vio fueron 3 lugareños que pasaban en una moto y cuyo primer pensamiento fue que Titov podría ser un aviador americano derribado... Posteriormente Titov recibiría la llamada de felicitación del mandatario Kruschev, entonces en recepción con el embajador de Argentina.

El vuelo Vostok 2 vino a demostrar que el hombre podía realizar actos fundamentales como comer y dormir, principalmente, sin sufrir alteraciones acusadas. Sin embargo, G. Titov ya no volvería nunca a volar por el espacio. Su cápsula, tras estar brevemente en un museo, fue utilizada para un ensayo previo del programa Voskhod y fue destruida al impactar en accidente en agosto de 1964.


> VOSTOK 3.                                                 >VOSTOK 4.


Cosmonauta: ANDRIAN GRIGORIEVICH NIKOLAYEV                      Cosmonauta: PAVEL ROMANOVICH POPOVICH

Fecha.....: 11 a 15 AGOSTO 1962                                 Fecha.....: 12 a 15 AGOSTO 1962

Duración..: 3 días 22 h 22 min                                  Duración..: 2 días 22 h 57 min

N.órbitas.: 64                                                  N.órbitas.: 48


El tercer y cuarto vuelo Vostok se desarrollaron conjuntamente justo un año después de la misión Vostok 2. Estos dos vuelos conjuntos marcaron otro hito en la astronáutica pues constituyeron el primer momento en que se hallaban dos hombres en el espacio, aunque no juntos. La Vostok 3, de 4.722 Kg de peso la tripulaba Andrian G. Nikolayev. En cuanto a la Vostok 4 el peso que tenía era de 4.728 Kg, es decir, un poco menos que la Vostok 3, y el cosmonauta fue Pavel R. Popovich. Fue suplente del primero V. Bykovsky, y del segundo Boris Volinov luego de que Komarov, primer suplente, enfermara.

En las dos misiones, o misión conjunta, se pretendía realizar nuevos estudios biológicos y psicológicos de los efectos de la gravedad cero en un período más amplio que en las dos anteriores ocasiones, así como ensayar, como se ha dejado indicado, el vuelo conjunto de dos astronaves, observando los sistemas de las naves con vistas a su perfeccionamiento y llevar a término nuevas pruebas científicas.


SÁBADO, 11 AGOSTO 1962.

11 h 30 m Hora de Moscú. 08 h 30 min GMT. Es lanzado el Vostok 3.

11 h 45 m Hallándose ya en órbita la nave Vostok 3, Nikolayev informa que se encuentra muy bien y que los aparatos funcionaban perfectamente. También se sintió maravillado ante el paisaje que tenía a la vista.

En la tercera órbita tomó una comida y luego inició un descanso de una hora. Contrariamente a lo que le ocurriera a Titov, Nikolayev no se vio afectado de vértigo o nauseas y su organismo parecía hallarse perfectamente en aquellas condiciones. Su indicativo en las comunicaciones es Sokol (halcón).

La satelización del Vostok 3 tuvo lugar en una órbita de 234,6 Km de apogeo por 180,7 de perigeo y 6459' de inclinación. Por término medio, a lo largo de todo el vuelo, la órbita era recorrida cada 88,3 min.

22 h 00 m Nikolayev comienza a cenar para iniciar posteriormente su primera noche en el espacio.


DOMINGO, 12 AGOSTO 1962.

11 h 02 m.Hora moscovita; las 08 h 02 min GMT. Cuando la nave Vostok 3 finalizaba la 16 órbita y llevaba 23 h 22 m de vuelo, es lanzada la Vostok 4.

11 h 10 m La Vostok 4 comienza a situarse definitivamente en órbita, marchando por delante del Vostok 3 y a unos kilómetros más de altura. La órbita es de 6459' de inclinación y el apogeo y perigeo totales del vuelo fueron 236,7 y 179,7 Km, respectivamente, con un período de 88,39 min.

Tras satelizarse, Popovich informó que también él se hallaba bien y todo funcionaba con perfección. Inmediatamente después, ambos cosmonautas entraron en contacto por radio, felicitándose por el feliz e histórico desarrollo del vuelo e intercambiaron datos varios entre ellos y con el control de Tierra. Estos datos se referían a los parámetros orbitales y sistemas de a bordo. El indicativo de Popovich en las comunicaciones es Berkut (águila dorada).

En las dos primeras órbitas de los Vostok juntos en el espacio, las naves marcharon en el momento oportuno a una distancia mínima de 6,5 Km, a unos 220 Km de altura.

12 h 49 m La Vostok 3, hallándose en el comienzo de su 18 órbita, bate el récord de permanencia en el espacio en vuelos humanos, superando las 25 h 18 m del Vostok 2. En esa 18 vuelta del Vostok 3, yendo el Vostok 4 en su tercera, los cosmonautas de ambas naves afirmaron ver la nave de su compañero en el momento de mínima distancia entre ellos y aparecía cada una como un punto brillante.

22 h 00 m La Vostok 3 se encuentra recorriendo la órbita número 24 mientras la Vostok 4 hace la octava.

Los dos cosmonautas, a lo largo del vuelo en varias oportunidades, flotaron en la gravedad cero en sus respectivas cabinas, después de quitarse los cinturones que los sujetaban al sillón.

En este día, se efectuó también la transmisión de imágenes de los cosmonautas en la cabina, no solo a la URSS sino además al resto del mundo, en operación primera en su tipo. A lo largo del día, después de que las naves se acercaran a una distancia mínima, ya mencionada, dando lugar de esa forma a la primera reunión espacial aproximada, dichos vehículos se fueron separando paulatinamente.


LUNES, 13 AGOSTO 1962.

04 h 30 m Los dos cosmonautas son desvelados en sus respectivas cabinas. A continuación, iniciaron un período de ejercicios musculares para, una vez finalizados éstos, desayunar. Después, comenzaron la jornada con más comprobaciones, observaciones, etc. En todo momento, Popovich y Nikolayev anotaron en sus diarios respectivos los datos o incidencias que estimaban oportunas.

06 h 05 m El Vostok 3 comienza la 30 vuelta alrededor de la Tierra, mientras que la Vostok 4 hace lo propio en la 14. Las dos naves habían recorrido ya 1,2 millones de Km la Vostok 3 y 530.000 la Vostok 4.

11 h 02 m Se cumplen las 24 h de permanencia en órbita de la Vostok 4.

12 h 10 m Comienza la 34 órbita el Vostok 3 y la número 17 el Vostok 4.

Vistas las excelentes condiciones físicas de los cosmonautas, se deja prolongar el vuelo algo más de lo previsto que era recorrer 40 y 25 órbitas para el Vostok 3 y 4, respectivamente.


MARTES, 14 AGOSTO 1962.

06 h 05 m Los Vostok 3 y 4 se hallan en las órbitas números 47 y 31 respectivamente.

Los astronautas soportan perfectamente la larga permanencia. La prueba está resultando un gran éxito.

11 h 02 m El Vostok 4 inicia su tercer día en el espacio.

11 h 30 m La Vostok 3 completa ya las 72 horas en órbita.

16 h 10 m El Vostok 3 recorre su 53 órbita y el Vostok 4 la 37.

21 h. Los dos cosmonautas comienzan un período de descanso, tras una jornada en la que realizaron nuevas comprobaciones, pruebas, observaciones, etc. Al comenzar a dormir, se hallaban la Vostok 3 en la 55 vuelta y la Vostok 4 en la 39.


MIÉRCOLES, 15 AGOSTO 1962.

08 h. El Vostok 3 ha recorrido ya 2,5 millones de kilómetros, repartidos en 63 órbitas, mientras que la Vostok 4 había cubierto 1,8 millones en 47 vueltas. Luego de ejecutar las últimas y más minuciosas comprobaciones de toda la nave, se dispusieron para el regreso. Antes de iniciar el retorno, la distancia mínima entre las dos naves era ya de 2.630 Km. Según parece, la segunda nave debía en principio regresar al siguiente día, pero en el centro de control interpretaron que Popovich tenía problemas y ordenaron el retorno; en realidad, el sistema ambiental de la nave había bajado la temperatura a 10º y la humedad al 35 %, pareciendo no estar bien.

Primero emprendería el retorno el Vostok 3 y luego el 4. En el descenso, Nikolayev que había dejado una ventanilla sin el resguardo completo, pudo, gracias a ello, observar los efectos aerodinámicos de la reentrada. El cosmonauta vio en el exterior como las llamas envolvían las paredes de la cápsula. Llegado el momento, se lanzó en el sillón fuera de la Charik y descendió el último tramo en paracaídas.

09 h 52 m. Se produce el aterrizaje de Nikolayev cerca de Karakalinsk, en Karaganda, sobre los 42,03º de latitud Norte y 75,75º de longitud Este. El Vostok 3 había recorrido en total 2.638.600 Km en 64 órbitas, la última de las cuales tenía 210 Km de apogeo y 168 de perigeo; la disminución de altura respecto a los parámetros citados, cuando la nave entró en órbita se debió al lento y constante frenado que la alta atmósfera ejerció sobre la Vostok.

09 h 59 m. A poco más de 6 min del aterrizaje del Vostok 3, hacía lo propio el Vostok 4 que había encendido también los retrocohetes unos 6 min después que aquél. El Vostok 4 recorrió 1.981.050 Km en 48 vueltas, empleando un tiempo de 70 h 57 min. La duración del vuelo del Vostok 3 fue de 94 h 22 min. El aterrizaje del Vostok 4 se produjo a 65 Km de donde se posó Nikolayev, cerca de Atasu en la región de Karaganda; el punto está delimitado en los 48,15º de latitud Norte y 71,85º de longitud Este.

En los dos vuelos, los cosmonautas realizaron pruebas de agilidad mental, observaciones estelares, terrestres, biomédicas de su cuerpo, y atendieron al cuidado de insectos que llevaban en las cabinas, y orientaron las naves para su comprobación, etc. Al regreso, los dos cosmonautas solo se sintieron un poco cansados y algo despistados. En razón a sus labores espaciales en las misiones respectivas, Nikolayev y Popovich fueron condecorados.

La denominación internacional COSPAR como objetos celestes del Vostok 3 y 4 es respectivamente 1962 Alpha Mu 1 (núm. 363) y 1962 Alpha Nu 1 (núm.365).


> VOSTOK 5.                                                > VOSTOK 6.


Cosmonauta:VALERI FEDOROVICH BYKOVSKY                      Cosmonauta: VALENTINA VLADIMIROVNA TERECHKOVA

Fecha.....: 14 a 19 JUNIO 1963                             Fecha.....: 16 a 19 JUNIO 1963

Duración..: 4 días 23 h 08 min                             Duración..: 2 días 22 h 50 min

N.órbitas.: 81                                             N.órbitas.: 48


Los vuelos siderales Vostok 5 y 6, realizados conjuntamente en junio del año 1963, fueron quienes cerraron este primer programa espacial de vuelos tripulados de la historia astronáutica.

La Vostok 5, nave espacial de 4.720 Kg de peso, fue tripulada por Valeri F. Bykovsky y el Vostok 6, de 4.713 Kg, fue ocupado por una mujer, la primera en el espacio, Valentina V. Terechkova. El suplente del primero fue Volinov y de la segunda se cree que pudo ser otra mujer, bien Ponomareva o Solovyeva (existe algún autor que cita a Torchillova).

Se pretendía en estas misiones, en realidad repetir las experiencias de los Vostok 3 y 4, añadiendo algunos alicientes más y prosiguiendo, en fin, las pruebas espaciales. Además, por vez primera, se comprobó en el espacio biomédicamente a una mujer, pudiendo comparar los datos con los obtenidos del hombre.


VIERNES, 14 JUNIO 1963.

14 h 58 m. Hora local. 11 h 58 min GMT. Es lanzada el Vostok 5 en Baikonur. La satelización tiene lugar en una órbita de 234,9 Km de apogeo, 181 Km de perigeo y 64,9de inclinación. El período de rotación era de 88,3 min. En la segunda órbita Bykovsky envió un mensaje de paz a toda África, cuando la sobrevolaba. Luego se dispuso para tomar una comida.

22 h 30 m. Tras tomar la cena, Bykovsky inició un período de descanso.

SÁBADO, 15 JUNIO 1963.

07 h 00 m. El cosmonauta del Vostok 5 es desvelado. Luego, realiza algunos ejercicios, desayuna e inicia un día de observaciones, verificaciones de sistemas, etc.

08 h 30 m Hallándose el Vostok 5 en la 13 órbita, Bykovsky recibió un saludo de Radio Moscú, acompañado de música.

15 h 00 m. Se encuentra en la órbita 18. El cosmonauta informa que todo va conforme a lo previsto. Luego, se soltó de los cinturones y flotó en la cabina en la gravedad cero por espacio de una órbita completa, o sea una hora y media.

Durante su vuelo, el cosmonauta del Vostok 5 realizó cálculos para determinar el punto de la Tierra sobre cuya vertical se hallaba, tomando como referencia el horizonte. Asimismo, a lo largo del viaje obtuvo infinidad de fotografías, anotó datos relativos a meteorología, astronomía, etc. Además, atendió al cuidado de unos insectos que viajaron con él, dentro del programa de investigación biológica.

DOMINGO, 16 JUNIO 1963.

12 h 30 m. Cuando el Vostok 5 recorre su 32 órbita, es lanzado el Vostok 6, último disparo del programa, portador de la primera mujer cosmonauta.

Tras situarse en órbita, unos minutos después, los dos Vostok establecieron contacto por radio a la vez que seguían en comunicación con Tierra. En tales conversaciones, el Vostok 5, Bykovsky, respondía a la denominación de Halcón y el Vostok 6, Terechkova, a la de Chaika, que significa "gaviota", mientras que el encargado de comunicaciones directas en tierra respondía a la denominación de Yastreb que significa "halcón".

Tanto Bykovsky como Terechkova no sufrieron vértigos ni nauseas, tal como si le ocurriera al cosmonauta Titov, según se dijo entonces. Pero posteriormente se supo que al menos la mujer si los padeció en las primeras horas del vuelo.

Las experiencias desarrolladas por Terechkova en la misión fueron idénticas, cuando no complementarias, a las ya citadas para Bykovsky.

La órbita seguida por el Vostok 6, de la misma inclinación que la Vostok 5, poseía un apogeo de 231,1 Km y un perigeo de 180,9 Km. El período de rotación era aproximadamente igual al del Vostok 5, de poco más de 88,3 min. Durante el día, en la órbita 34, Bykovsky flotó en la gravedad cero por espacio de 1,5 h, desatados los cinturones. La nave de Valentina hubo de corregir su rumbo orbital al elevarse en altitud por error.

La denominación internacional como objetos celestes del Vostok 5 y 6 es respectivamente 1963-020A (núm. 591) y 1963-023A (núm. 595).


LUNES, 17 JUNIO 1963.

Prosiguen en este día las pruebas conjuntas, basadas en observaciones e intercambio de datos relativos al desarrollo del vuelo, así como al estado de los aparatos y sistemas de la nave.

12 h 30 m. Se cumplen las 24 horas de permanencia de órbita de V. Terechkova.

15 h 00 m. Comienza Bykovsky su cuarto día en el espacio, es decir, cumple sus 72 h en el espacio. Este cosmonauta, a lo largo de la vuelta 50 estuvo sin los cinturones puestos, es decir, durante hora y media aproximadamente.


MARTES, 18 JUNIO 1963.

15 h. El Vostok 5 ha recorrido ya 65 órbitas y unos 2,6 millones de kilómetros, superando de este modo las 94 horas y pico del Vostok 3 de permanencia en el espacio. A esta hora, el Vostok 6 recorría su 34 vuelta y había cubierto cerca del millón y medio de kilómetros.

En la 66 vuelta, Bykovsky se suelta nuevamente, por cuarta vez, de los cinturones para flotar en la cabina durante otra hora y media. En total, el cosmonauta flotó sin cinturones en la microgravedad durante 6 horas, repartidas en 4 veces en otras tantas órbitas.


MIÉRCOLES, 19 JUNIO 1963.

Uno de los objetivos de las dos misiones era el de realizar una aproximación de las naves, mayor que la conseguida por los Vostok 3 y 4. No obstante, el Vostok 5 y 6 no lograron acercarse en esta fecha más de unos 900 Km aun cuando se dio entonces la máxima aproximación de todo el vuelo.

En razón a los efectos de la alta atmósfera, los parámetros de la primera órbita del Vostok 5 habían disminuido, en la última vuelta, a 175 Km de apogeo y 150 de perigeo, produciendo además recalentamiento por fricción en la parte de motores. Esta última órbita era la número 81. El Vostok 6 fue el primero de las dos naves en retornar. La Vostok 5 regresaría dos órbitas más tarde tras registrar problemas en el sistema ambiental de la cabina, adelantando en cuatro días el retorno previsto.

11 h 20 m. Se produce el feliz aterrizaje de Terechkova. El Vostok 6 había completado un total de 48 órbitas, recorriendo 1.970.090 Km en un tiempo de 70 h 50 m.

14 h 06 m. Hora local; 11 h 06 min GMT. Aterriza el Vostok 5, tras realizar el vuelo más largo del programa pues la duración del mismo fue de 119 h 06 m. El número de órbitas cubiertas por esta nave fue de 81, recorriendo un total de 3.325.957 Km. Este récord tardaría varios años en ser superado.

El aterrizaje del Vostok 6 tuvo lugar al sur de Kamen na Obi, cerca de los montes Altai, en la estepa de Kulunda, a 620 Km de Karaganda, en los 53,28º de latitud Norte y 80,41º de longitud Este.

El descenso del Vostok 5 se produjo a 530 Km de Karaganda, en dirección noroeste, y a cerca de mil kilómetros del lugar donde descendió Terechkova; el lugar está a 53,4º de latitud Norte y 67,63º de longitud Este. La cápsula Vostok 5 reposaría luego en el Museo Tsiolkovsky de Kaluga.

A consecuencia del vuelo, V. Bykovsky sufrió algunas alteraciones de tipo cardiovascular con modificaciones en la composición sanguínea. Por su parte, Terechkova se vio afectada de algunos dolores neurálgicos, descalcificación y otros problemas como resultado de su viaje espacial. Tuvo luego varias hemorragias y fracturas, sus huesos quedaron muy debilitados, y solo al cabo de un mes tras el vuelo pudo levantarse de la cama. Hay quien ha asegurado que también padeció una especie de claustrofobia, pero es dudoso.

Estos dos vuelos, desarrollados conjuntamente, dieron por finalizado el primer programa espacial de vuelos tripulados que se ejecutó en la historia humana. En realidad, el programa Vostok fue el prefacio de los que habrían de sucederle y cuyas metas se verían ahora ampliadas tras los logros obtenidos por los Vostok.

Cabe finalmente considerar la posibilidad de que hubiera habido un séptimo vuelo anulado de la serie Vostok, que habría tenido como cosmonauta preparado al efecto a Yegorov y que hubiera debido durar una semana en el verano de 1964, aunque en realidad se ignora si fue realmente así. También hay quien cita vuelos Vostok anulados del 7 al 13 y en los que hubieran participado otros cosmonautas que luego volaron en los siguientes programas.

> RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.

Sirvió sin duda el programa Vostok para demostrar por vez primera las auténticas posibilidades del hombre en el espacio. Se demostró, en fin, que el hombre podía soportar los lanzamientos, con sus varios ges de aceleración, la gravedad cero en al menos espacios de tiempo de hasta cinco días, la reentrada, la soledad del espacio, etc., etc.

Del mismo modo, puso de relieve que el ser humano podía realizar no solo las funciones fundamentales, tales como dormir, comer y beber, sino incluso trabajar en labores de observación, control, etc., de los sistemas y vuelo de una nave espacial.

Los resultados, en definitiva, superaron las más optimistas predicciones y dejaron entrever la más grande de la fantástica aventura espacial: las posibilidades reales del vuelo a la Luna, a los planetas, y de las estaciones espaciales. Además, gracias a los Vostok se reunieron una serie de datos relativos al perfeccionamiento de las naves y técnicas espaciales, cuya aplicación se reflejaría en el programa Voskhod que sería la continuación soviética del Vostok.


RESUMEN DEL PROGRAMA VOSTOK EN CIFRAS:


Número de vuelos tripulados................ 6

Cosmonautas empleados...................... 6

Fechas del desarrollo de los vuelos........ del 12 ABRIL 1961 a 19 JUNIO 1963

Tiempo total de los viajes................. 15 días 22 horas 23 minutos

Número de órbitas recorridas............... 259


<> PROGRAMA MERCURY. USA.



El programa Mercury (Mercurio) es el primero de vuelos espaciales tripulados USA y fue desarrollado en segundo lugar, tras el Vostok URSS, si nos atenemos a los comienzos prácticos o de las pruebas por orden cronológico.

El proyecto fue organizado partiendo de la fecha del 7 de octubre de 1958, siendo aprobado oficialmente el 26 de noviembre siguiente, y su objetivo era el de demostrar las posibilidades de los vuelos espaciales humanos, investigando las reacciones del hombre y su habilidad en las operaciones a realizar en el espacio, así como observar los efectos de la alta gravedad que había que soportar en los lanzamientos y en la reentrada, de la microgravedad, etc., tanto el ser humano como en una cápsula espacial. Inicialmente el proyecto se había llamado MISS, “el hombre en el espacio pronto”. 

El 8 de enero de 1959 se establecía el uso del cohete Redstone para vuelos suborbitales Mercury.

En el programa se realizaron varios tipos de pruebas preliminares, antes de los cuatro vuelos orbitales culminadores del programa. Dos de estos ensayos de preparación fueron tripulados por lo que el número de misiones humanas fueron seis. El número previsto de vuelos tripulados a realizar era de siete, y de aquí, según la prensa del momento, que las cápsulas llevaran el número siete tras el nombre con que la bautizó el astronauta destinado a ocuparla, pero uno de los lanzamientos no se llevó a cabo porque el astronauta Donald Kent Slayton que había sido preparado para la quinta misión no fue considerado apto para la experiencia al padecer una leve disfunción cardiaca; Slayton fue relevado por Scott Carpenter y luego se acordó dar por finalizado el programa, tras el sexto vuelo tripulado. Conforme a la idea inicial, se anularon al final 3 misiones Mercury.La misión de Slayton se hubiera llamado Delta 7. Pero el verdadero origen del primer “7” parece ser que se debe a que la primera cápsula tripulada, la de Shepard, era la séptima fabricada y el astronauta le dio tal número; los demás luego le siguieron...

El grupo de 7 astronautas fue presentado a los ciudadanos el 9 de abril de 1959 y empezaron el entrenamiento el siguiente día 12 de mayo, completando el curso básico el último día de 1959. A los citados 7 técnicamente se les asignó una especialidad relacionada con el vuelo y la nave espacial: a Shepard la recuperación y el salvamento; a Grissom el pilotaje automático; a Slayton la adaptación o integración de la Mercury con el lanzador Atlas; a Glenn el equipamiento de la cabina y la cápsula en general; a Carpenter las telecomunicaciones y la navegación; a Schirra el sistema de control ambiental; y a Cooper la integración de la cápsula con el cohete Redstone y la torre de escape.

El 8 de julio de 1959 se deshecha el cohete Júpiter propuesto para los lanzamientos orbitales del programa.

A partir del 20 de julio del mismo 1959 se elige a la Western Electric Corp. para el equipamiento de las estaciones de seguimiento de los vuelos del programa. La red de estaciones sería completada el 29 de abril de 1960.

El programa tuvo un costo de unos 392,6 millones de dólares, unos 25.000 millones de pesetas de entonces, ascendiendo los gastos iniciales a unos 89 millones de dólares. En el programa participaron directamente 2.020.428 personas, según se calculó, de las que 1.360 eran de la NASA, 18.000 del DOD, y el resto de las 11 principales empresas contratadas, 75 subcontratadas y unos 7.200 proveedores. Las principales empresas son la McDonnell Douglas, a quien la NASA anunciaba su contratación el 9 de enero de 1959, y la General Dynamics, encargadas de las cápsulas Mercury y los lanzadores Atlas, respectivamente.


> COHETES USADOS EN EL PROGRAMA.


Fueron empleados principalmente, a lo largo del programa, tres tipos de cohetes, el Little Joe, el Redstone y el Atlas; también se usó el Scout y el Juno. No había tiempo para el desarrollo de un lanzador específico y tampoco tenía sentido desarrollarlo, sino utilizar los disponibles.

Los dos primeros se utilizaron en los disparos preliminares de ensayo y el Atlas fue el impulsor definitivo que colocó en órbita a cuatro astronautas. El Atlas también se ensayó sin tripulantes. Tras el Atlas, el cohete Redstone, de menor potencia, fue quien disparó en dos ocasiones a otros tantos astronautas en vuelos suborbitales. Con el cohete Little Joe, de mucha menor potencia que los anteriores, se dispararon algunas cápsulas no tripuladas para su prueba y fue desarrollado expresamente para el programa Mercury, no siendo considerado más que un cohete auxiliar, pues carecía de capacidad de satelización.

La astronave Atlas Mercury, de 28,3 m de altura, estaba integrada por el cohete Atlas, de 2 fases, la cápsula Mercury, situada encima, y el sistema de escape para el lanzamiento, colocado éste arriba de la cápsula. El peso sobrepasaba las 100 Tm y el empuje era a la salida de 164 Tm aproximadamente.

El costo de los lanzadores del programa asciende a 82,9 millones de dólares del momento. En el capítulo de cohetes se dan más detalles de los cohetes.


> EL SISTEMA DE ESCAPE.


La cápsula Mercury disponía sobre ella de un sistema de escape, con el que extendía hasta 5,8 m la longitud total, dispositivo éste que permitía separar la cápsula del cohete portador, en caso de surgir peligro de explosión por causa de funcionamiento anormal durante el lanzamiento. Llegado el caso de peligro, los cohetes del sistema de escape podían elevar la cápsula a 700 m de altura. Una vez allí, la Mercury se desprendería del sistema y abriría los paracaídas que la devolverían a tierra con suavidad.

El sistema de escape disponía de dos cohetes, ambos de propulsante sólido, uno para impulsar la cápsula fuera del peligro y que era de un empuje de 23.587 Kg, capaz de llevar la repetida cápsula en caso de emergencia a 2.400 m/seg de velocidad. El otro cohete, de 363 Kg de empuje, funcionaba durante 1 seg y 50 décimas y servía para desprender al sistema del resto de la nave, luego que el anterior cohete hubiera funcionado.

El sistema, que por suerte no fue preciso usar, se separaba siempre antes de que la cápsula entrara en órbita, cuando su uso se hacía ya innecesario, luego de atravesar las capas más densas de la atmósfera, a los 154 seg de vuelo.


> LA CÁPSULA MERCURY.

La cápsula Mercury tenía forma troncocónica y estaba integrada por la cabina del astronauta y una serie de pequeños departamentos como la sección de motores, el compartimiento de paracaídas, etc. El ingeniero jefe de Houston que principalmente la proyectó fue Maxime A. Faget (1921-2004).

La cápsula, de capacidad para un solo astronauta, tenía un peso total de unos 1.935 Kg al despegue y 1.099 al retorno, pasando por los 1.355 Kg de equivalencia en órbita; de tal peso (datos orientativos), 340 correspondían a su estructura, 272 al escudo térmico, 40 a los motores de posición, 80 al equipo eléctrico, 60 al equipo de recuperación, 40 al equipo de navegación, 50 al de control ambiental, 20 al de comunicaciones, 50 al equipo de telemetría, etc. Medía 2,90 m de longitud y el diámetro era en la base de 1,89 m y el lado superior de 81,3 cm. Con el sistema de escape la longitud o altura era de 7,91 metros y considerados los retrocohetes 3,35 m, y la cápsula solo unos 2,92 m. El espacio disponible en el interior era de solo 1,56 m^3. El asiento de cada astronauta estaba amoldado a la medida física de su ocupante para que el organismo del mismo en caso de impacto en el retorno resistiera mejor el golpe. Esta formada la Mercury de unas 10.000 piezas y poseía unos 11 Km de conductos eléctricos. Su estructura exterior era de una aleación de níquel, Rene 41, de 0,41 mm de espesor, con recubrimiento en pintura negra antitérmica, y la interior de titanio de 0,25 mm de espesor. En la base poseía una capa de fibras de vidrio y resina artificial de un espesor de casi 3 cm.

La cápsula contaba, como es natural, con un completo equipo de ambiente, temperatura, etc., necesario para mantener al astronauta en perfectas condiciones; para respirar existían 2 tanques de oxígeno de 28 horas de autonomía en su uso y la presión era de 340 milibares; el ambiente en el traje también era de oxígeno puro. En la cabina, entre otras cosas, el astronauta disponía de una pequeña ventanilla para divisar el horizonte y un periscopio para observar la Tierra. En el panel de mandos había 112 interruptores, botones e indicadores, y 30 fusibles, además de varios señalizadores y 35 mandos o palancas manuales; el astronauta no tenía todos a la vista directa así que llevaba dos espejos sobre las muñecas para ver algunos indicadores que tenía detrás. Asimismo existían en la cabina dos cámaras cinematográficas para obtener imágenes constantemente del panel de mandos y el astronauta. Las cámaras eran del formato de 16 mm y una de ellas registraba las señales del panel central enfocando un tercer espejo convexo que iba en el pecho del astronauta. En el vuelo los sistemas de la cápsula funcionaron bien excepto el sistema de estabilización automática; también el sistema telemétrico actuó con falsas señalizaciones.

En cuanto a motores, en la base disponía de 2 grupos de cohetes, uno para separar la nave del Atlas en la puesta en órbita y el otro para el frenado en el retorno. La cápsula, en total, tenía 18 motores cohete. De ellos, 3 eran de propulsante sólido de un empuje de 181 Kg que funcionaban durante 1,1 seg y cuya misión era la de separar la cápsula del Atlas al entrar en órbita; en caso de peligro en el lanzamiento también hubieran entrado en acción. Otros 3 cohetes de propulsante sólido, de un empuje de 450 Kg, que funcionaban durante 10 seg, eran para frenar la cápsula al final del vuelo orbital y permitir su regreso a Tierra. El resto de motores eran de peróxido de hidrógeno. El conjunto de frenado medía 50 cm de alto y 1 m de diámetro, siendo su peso 237 Kg, de ellos 205 de propulsante.

El resto de los motores cohete eran: 2 pares para controlar la posición, siendo 2 de empuje de 10 Kg y los otros 2 de un empuje variable, entre 2 y 10 Kg; otros 2 pares para el control horizontal, de empujes de igual magnitud a los de posición; e igual cantidad para el control de rotación, 2 de ellos de un empuje de 2,7 Kg y los otros 2 de un empuje variable entre 0,5 y 2,7 Kg. Todos estos motores utilizaban peróxido de hidrógeno y podían funcionar variablemente.

La base de la cápsula, que era la mayor del cono cortado, era cóncava y la parte superior terminaba en un pequeño cilindro de poca altura, de medio metro de diámetro, en donde se hallaban los paracaídas y el sistema para desplegarlos. En la base iba unido con ganchos el escudo de protección térmica, hecho de resina y fibra de vidrio; la resina en la reentrada se vaporizaba. También iba en la parte más inmediata hacia dentro una goma con resina de 20 cm de grueso y 1 m de ancho para su despliegue como amortiguador contra el aire en el descenso final y también como flotador en el amerizaje. En los vuelos suborbitales, las cápsulas llevaban una protección térmica de berilio no ablativa de bandas de 1,1 mm de grueso y aleación de níquel de 0,81 mm. Es escudo térmico Mercury podía soportar hasta 3.000ºC.

La cápsula fue construida por la empresa McDonnell Aircraft Company, de Saint Louis, por encargo de la NASA quien hizo un pedido en enero de 1959 de 24 cápsulas de las que la primera se entregó un año y dos meses después, es decir, en abril de 1960, con un retraso de 6 meses. El costo de las cápsulas Mercury fue en total de 135,3 millones de dólares del momento, si bien unitariamente se cifró en un valor de 5,5 millones. La McDonnell a su vez subcontrató directamente a 596 empresas de 50 estados USA, siendo en total el número de proveedores de unos 4.000. De las 24 cápsulas contratadas solo se construirían 20 y fueron utilizadas en vuelos, tripulados o no, 15; de las otras 5 alguna se usó para repuestos.


> LOS VUELOS ESPACIALES MERCURY.

Los vuelos espaciales tripulados Mercury fueron de dos tipos, orbitales, que se hicieron 4, y suborbitales, de los que se efectuaron dos previamente para comprobación breve del vuelo y de las operaciones de reentrada, entre otras cosas.

Los vuelos suborbitales fueron llevados a cabo con cohetes Redstone del modo siguiente: tras el lanzamiento del cohete, después de agotarse las dos fases del mismo, se separaba la cápsula del vector y del sistema de emergencia; entonces, alcanzaba una altura máxima de unos 180 Km, lo cual supuso alcanzar ya el espacio libre, pero no la velocidad de satelización por lo que, inmediatamente después de alcanzar ese apogeo, regresaba a tierra, realizando la reentrada con la base de la cápsula apuntando hacia la superficie de nuestro planeta.

El vuelo orbital se realizó con la astronave Atlas Mercury. Todos los lanzamientos, incluso los de los Redstone Mercury, se llevaron a cabo en la base de Cabo Cañaveral, en el Complejo 14. Tras la partida, a los dos minutos de vuelo se separaba la primera fase del cohete, que eran en realidad un par de motores de aceleración, y luego el sistema de escape. La segunda etapa continuaba funcionando tres minutos más.

Posteriormente, a unos cinco minutos de la partida, la segunda fase con la cápsula en su extremo comenzaba a entrar en órbita. Una vez aquí, y transcurrido muy poco tiempo, ya en la satelización, la Mercury abandonaba la referida fase, alejándose para evitar un posible choque posterior. Más tarde, la cápsula era obligada a girar, situando la parte más ancha hacia adelante en su marcha horizontal.

Para el control de la cápsula no había en la época sistema informático con ordenador que pudiera dirigir el mismo. Así que el vuelo en la trayectoria orbital era meramente balístico, según los parámetros que le hubiera dado el cohete Atlas.

El programa de experiencias desarrollado en órbita se resume en: comer, dormir, observación del tablero de mandos, con transmisión de datos señalados en él, control de la nave en ocasiones, toma de fotografías, etc.

Para iniciar el regreso, se encendían los 3 retrocohetes, empezando en consecuencia a caer la cápsula. Luego, se desprendían los motores y comenzaba la fase más peligrosa de la reentrada, al alcanzar la cápsula en el exterior altas temperaturas, sobre todo en la base, parte expuesta al choque aerodinámico, con unos 1.648ºC, y llegando a unos 5.000ºC el aire ionizado; en otras parte de la nave la temperatura exterior era de entre 300 y 500ºC aproximadamente. A una altura entre 12 y 7 Km, alrededor de los 8,5 Km, se desplegaba un pequeño paracaídas estabilizador de 1,8 m de diámetro. A unos 6,5 Km, en el descenso, un dispositivo permitía ya la entrada de aire exterior en la cabina. A continuación, a 3 Km de altura, a la vez que se soltaba el anterior, se abría el gran paracaídas o principal de 19,2 m de diámetro que frenaba la velocidad a 9,15 m/seg y luego depositaba en las aguas oceánicas a la cápsula; se disponía también de un segundo paracaídas principal de emergencia. Un instante antes del choque con el agua, el escudo térmico se separaba para dejar paso un flotador que amortiguaba el golpe, dejándolo en un equivalente decelerador de 15 ges.

En el momento del splashdown los vistosos paracaídas se desprendían de la cápsula, ya flotante. Al contrario de lo que hacían los soviéticos que iban por delante en las experiencias en aquél momento, los descensos americanos se programaron sobre el mar, en concreto sobre el Atlántico. Para facilitar la localización de la cápsula con el tripulante los paracaídas eran de llamativos colores a franjas. Cuatro cilindros salían de la parte superior sobre los lados para ayudar a sostener en flotación la cápsula y no volcar. Aunque pocas veces luego ocurrió, la cápsula podía hundirse pues no llevaba equipo suficientemente o solvente para flotar por lo que el astronauta, si observaba una vía de agua y la escotilla principal dejaba entrar el agua o no se abría, debía salir en 1 min aproximadamente por la escotilla de proa (por donde había estado los paracaídas), tras quitar un panel y una pieza de portezuela; todo ello con el engorroso traje espacial puesto. Luego, se soltaría una balsa neumática plegada que se inflaría automáticamente y en la que, mientras la cápsula se iría al fondo, esperaría el rescate. Para su pronta localización y poder defenderse de los peligros del mar, la balsa disponía de equipo de señales baliza ETM, colorante para crear una gran mancha en las aguas, repelente para los tiburones, equipo de pesca, gafas de sol, protector solar, un espejo para señales, un machete y un sistema para potabilizar el agua marina. De encontrarse el mar en calma, los inconvenientes eran mínimos pero si se hallaba agitado las posibles dificultades del desarrollo de las operaciones de rescate se incrementaban de modo muy notable.

> LOS ENSAYOS PREVIOS.

Antes que el primer Atlas Mercury tripulado partiera de Cabo Cañaveral para dar la vuelta al planeta fue preciso llevar a cabo una serie de pruebas, tripuladas en ocasiones, que aseguraban sobre un mínimo de posibilidades el éxito del vuelo orbital, primero que iban a realizar los americanos. De estas pruebas que se citan, las de los cohetes Little Joe y Redstone, y alguno Atlas, son suborbitales. Anteriormente, con otras finalidades pero que resultaron de aplicación en el programa, se habían realizado ya varias pruebas, como la llevada a cabo el 28 de mayo de 1959 lanzando en un vuelo suborbital de 15 min a una mona llamada miss Baker, de medio Kg de peso, y un rhesus llamado Able, que llegaron a soportar más de 30 ges y unos 9 min de microgravedad en el vuelo; se lanzó con el cohete Jupiter AM-18 en la rampa 26B de Cabo Cañaveral, vuelo llamado Bioflight 2, y la carga con los monos y muestras biológicas se recuperó en el Atlántico, no lejos de la isla Antigua, a unos 2.600 Km de distancia, con éxito. Able murió sin embargo luego al anestesiarlo para quitarle un electrodo; está disecado y con traje espacial en el museo Smithsoniano de Washington. Baker murió el 29 de noviembre de 1984 con 27 años y fue enterrada en Alabama, en el Museo Centro de Cohetes y del Espacio; tiene allí una lápida con su nombre.

21 AGOSTO 1959

Prueba 1. Es lanzado el primer Little Joe 1 (LJ 1) en Wallops Island en un ensayo para su comprobación técnica del sistema de escape de la cápsula en un aborto de lanzamiento. A 35 min del lanzamiento se despejó de personal la zona y 5 min después, inesperadamente, se disparó la torre y alcanza 640 m de altura, yendo a caer a unos 800 m a los 20 segundos. El fallo fue estudiado y se emitió un informe al respecto el día 18 de septiembre siguiente.

9 SEPTIEMBRE 1959

Prueba 2. Comienza verdaderamente el programa Mercury con el lanzamiento en Cabo Cañaveral de un Atlas 10-D, o Atlas modificado denominado Big Joe 1 que era la 6ª vez que se probaba. El mismo transportó un prototipo inicial de cápsula Mercury para su comprobación, especialmente para ver los efectos de la reentrada en el escudo térmico. La cápsula estaba construida en dos partes, una realizada en el centro de Lewis y otra en el de Langley.La cápsula no lleva torre de salvamento al partir, pero lleva medio centenar de detectores para comprobar temperaturas y otros factores del vuelo.

03 h 19 m. Hora del Este. El lanzamiento tiene lugar luego de un primer aplazamiento desde el 4 de julio, y otro en agosto, por problemas de chequeo en la cuenta atrás. La altura alcanzada en este vuelo suborbital es de 152,8 Km de altura. El Atlas no soltó los dos motores de la primera fase y no se alcanza la altura esperada al llevar así más peso.

La separación de la cápsula tuvo lugar 2 min 18 seg más tarde de lo esperado y la misma retornó cayendo a 2.405 Km del punto de salida. La velocidad máxima alcanzada es de 23.770 Km/hora y la aceleración lograda fue de 12 ges.

La cápsula, que cae por suerte con la orientación adecuada, fue recuperada intacta aproximadamente 7 h más tarde por el destructor Strong en las aguas del Atlántico Sur. La misma había soportado más temperatura de la esperada. La prueba solo tenido como parcial fracaso la actuación del cohete.


4 OCTUBRE 1959

Prueba 3. Se ensaya con otro prototipo de una cápsula Mercury con un Little Joe. Las cápsulas maqueta Mercury eran algo más pesadas que las definitivas o verdaderas Mercury. La prueba tiene lugar en Wallops Island y es la primera de 7 previstas para comprobar el comportamiento aerodinámico de la torre de salvamento de la cápsula, pero sobre todo el propio cohete.

En la prueba, llamada LJ-6, que dura 5 min 10 seg, se alcanza una altura de 59,5 Km, una velocidad de casi 5.000 Km/hora y 5,9 ges de aceleración. La carga fue hecha explotar y la cápsula cayó a 126,7 Km de distancia del punto de partida, teniendo la prueba un éxito parcial.


1 NOVIEMBRE 1959

Prueba 4. Se lanza en Wallops Island el LJ 1A para otra prueba de la torre de salvamento, o LES, con una cápsula simulada Mercury. En el ensayo se alcanzan 14,4 Km de altura, 16,9 ges de aceleración y 3.476 Km/h de velocidad. La cápsula cae al cabo de 8 min 11 seg de vuelo a 17,4 Km del punto de partida. La prueba es parcialmente un fracaso pues el sistema probado actúa con 12,5 seg de retraso, funcionando el resto bien.


4 DICIEMBRE 1959

Prueba 5. Se lanza otro Little Joe, LJ 2, en Wallops Island, con una cápsula que transportaba al mono Sam y poner a prueba al LES; en la cápsula también viajan insectos, semillas, células y tejidos, etc. Se alcanzan 85 Km de altura (30 Km menos de lo previsto), una velocidad de 7.145 Km/h y una aceleración de 14,8 ges. La caída de la cápsula tiene lugar al cabo de 11 min 06 seg a 312 Km del punto de disparo sobre el mar. La prueba resulta ser un éxito y la cápsula con el mono es recogida en el mar por el destructor Borie 2 h tras el amaraje.


El siguiente 8 de enero de 1960, un ensayo en Wallops Island de un cohete sonda Sergeant de 5 fases para observar la aerodinámica de la cápsula Mercury fracasa por fallo de la tercera fase.

21 ENERO 1960

Prueba 6. Es lanzado el LJ 1B en Wallops Island con la mona Sam y para probar el sistema de escape en aborto de lanzamiento. Se logran 14,4 Km de altura, 3.747 Km/h, y 4,5 ges de aceleración. La cápsula cae a los 8 min 35 seg de vuelo a 19,1 Km del punto de partida. El ensayo es un éxito y el simio responde en el mismo siendo recuperado por un helicóptero de la US Navy.

El siguiente 25 de enero, la NASA recibía de la McDonnell Douglas la primera cápsula Mercury, prevista para ensayar en la misión MA-1.

9 MAYO 1960

Prueba 7. Es probada la primera Mercury, disparándose con el sistema de escape en simulación de un aborto de lanzamiento BA-1. El ensayo concluye con éxito. Se alcanzan 782 m de altura y una velocidad de 1.800 Km/hora. La cápsula cae a 1,6 Km del punto de partida a los 76 seg de la partida en el mar. La prueba es un éxito.

29 JULIO 1960

Prueba 8. Tras llegar el 23 de JULIO a Cabo Cañaveral la primera verdadera cápsula Mercury (la número 4, que pesaba 1,8 Tm), se trata de ensayar el Mercury Atlas 1, o MA-1, primero en su tipo. En el ensayo se quería que la cápsula alcanzara 5.700 m/seg, ascendiendo a 176 Km, para efectuar luego la reentrada, probando el conjunto cohete-nave, finalidad de la prueba suborbital. El cohete pare a las 08 h 13 min, hora local, del complejo LC-14. Pero, contrariamente al éxito de las 2 pruebas anteriores, ésta, fracasa debido a un fallo del cohete impulsor Atlas, a 1 min 6 seg del lanzamiento, explotando a los 9.700 m de altitud. El fallo está en una válvula de presión del depósito de LOX. En el momento de producirse éste, la cápsula fue salvada gracias al sistema de escape que entró en acción. La misma llega a unos 13 Km de altura, con velocidad máxima de 2.700 Km/hora, y cae a 12 Km del lugar de disparo, en el Atlántico, donde fue recuperada.

3 AGOSTO 1960

Llega a Cabo Cañaveral el primer cohete Redstone Mercury.

8 NOVIEMBRE 1960

Prueba 9. Se dispara en Wallops Island para prueba de aborto de lanzamiento de la cápsula un nuevo Little Joe, el LJ 5, que también fracasa al no funcionar bien el dispositivo de separación de la misma y ejecutar la orden prematuramente, a los 16 seg de vuelo. Se alcanza una altura de 16,2 Km, así como una velocidad de 2.856 Km/h, y 6 ges de aceleración. La cápsula cae a 22,6 Km del punto de partida al cabo de 2 min 22 seg en el océano, donde fueron recogidos los restos (en un 60 % del cohete y un 40% de la carga útil) por el USS Opportune.

21 NOVIEMBRE 1960

Prueba 10. Esta vez es un cohete Redstone (MR-1) el ensayado, luego de 14 días de retraso por una fuga de helio en la cápsula Mercury (la 2). En el LC 5 6 de la base de Florida, el cohete se elevó una decena de centímetros, se apagó a los 2 seg, el sistema de escape se lanzó a 1,2 Km de altura y cae a solo 350 m de la rampa y el cohete. La cápsula queda en su sitio y dispara 3 seg más tarde los paracaídas que quedan colgando de un lado. Con peligro de explosión, se tuvo de esperar al día siguiente, a que se agotara la batería del sistema de autodestrucción, para que con extrema precaución los técnicos desconectaran al cohete en la misma rampa; curiosamente, pese a elevarse esos centímetros, al caer no se entornó, quedando en posición vertical. El intento era suborbital, como se deduce de la potencia del cohete, y es un nuevo fracaso. El fallo es debido a un cable no desconectado en la base en el momento del disparo y obligará a cambiar el circuito eléctrico correspondiente. La secuencia de aborto en lanzamiento en los 2 min 10 seg primeros de vuelo debería seguir un programa propio.


19 DICIEMBRE 1960

Prueba 11. Se prueba otro cohete Redstone, el MR-1A. El ensayo es un éxito pues el cohete y la cápsula Mercury, la número 2A, funcionaron como se esperaba durante 2 min 23 seg. La prueba consistió en alcanzar los 216 Km de altura, en un vuelo suborbital. El artefacto fue recuperado por un helicóptero y llevado al portaaviones USS Valley Forge tras caer a 377,7 Km del lugar de salida, a tan solo 5 Km del punto prefijado, a los 15 min 45 seg de vuelo. La velocidad máxima lograda fue de 7.854 Km/hora y la aceleración de 12,4 ges, superior a la prevista, lo que causa una pequeña preocupación, pues resultaría muy alta para un vuelo tripulado. El cristal de una ventanilla de la cápsula resultó agrietado, pero estaba bien por lo demás.


31 ENERO 1961

Prueba 12. El chimpancé llamado HAM (Hollomans Aero-Medical) realiza en una cabina Mercury un vuelo suborbital, en el ensayo MR 2, para la prueba de la cápsula número 5. El lanzamiento se realiza en la LC 5/6 A de Cabo Cañaveral y el cohete es un Redstone, que se apaga 5 seg antes de lo previsto. La cápsula en un vuelo de 16 min 39 seg consigue estar 6,5 min en la gravedad cero y alcanza una altura de 251,8 Km, 74 más de lo previsto debido a un fallo del sistema impulsor de la torre que aceleró excesivamente, a una velocidad de 9.370 Km/h. La aceleración máxima es de 11 ges en el lanzamiento y de 14,7 en la caída. Ésta se produce a 679 Km de Florida, a 240 Km más allá del blanco, siendo recuperados por un helicóptero, cápsula y mono, 27 min más tarde de amerizar cuando se estaban hundiendo; el simio estuvo sin embargo en la cápsula un total de 4 h más antes de que la abrieran. El buque de recuperación fue el destructor Ellison. El mono HAM, que pesaba 17 Kg al tiempo de su vuelo, murió en enero de 1983, tras vivir en el zoo de Washington y en el de Asheboro en Carolina de Norte, y fue considerado el más inteligente del grupo de simios disponible en su momento por la NASA; había nacido en Camerúm en julio de 1957. Sus restos están en Alamogordo, New Mexico.


21 FEBRERO 1961

Prueba 13. Se ensaya con la cápsula número 6 Mercury sobre un cohete Atlas, MA-2, para la prueba de la primera y el conjunto. Se alcanzan 183,2 Km de altura, 21.163 Km/h de velocidad, 15,9 ges de aceleración máxima, y la cápsula cae al cabo de 17 min 56 seg a 2.303 Km de distancia del punto de partida. La prueba es un éxito.

18 MARZO 1961

Prueba 14. Se realiza otra prueba de una maqueta Mercury, para ver entre otras cosas su comportamiento aerodinámico, con el Little Joe 5 A. El sistema de escape, a los 19 seg de vuelo, se disparó de modo prematuro pero la cápsula permaneció sobre el cohete hasta que el mismo se agotó. La cápsula, luego de alcanzar 12,3 Km de altura, una velocidad de 2.853 Km/hora, y 8 ges de aceleración, cae a solo 8 Km del blanco, a 28,6 Km del punto de partida en Wallops Island, a los 23 min y 48 seg de vuelo. Los paracaídas se desplegaron a 10,4 Km de altura. Es la última prueba del LES y el mismo vuelve a actuar defectuosamente, por lo que la prueba es parcialmente un fracaso. La misma cápsula fue vuelta a usar en el vuelo LJ-5B

24 MARZO 1961

Prueba 15. Prueba con éxito del lanzador Redstone con una maqueta Mercury en vuelo suborbital. Tras el lanzamiento en Cabo Cañaveral a las 12 h 30 min, hora del Este, se alcanzó una altura de 182,3 Km, una velocidad de 8.197 Km/h, 11 ges de aceleración, y la caída tuvo lugar al cabo de 8 min 23 seg de vuelo a 494 Km del punto de partida.

25 ABRIL 1961

Prueba 16. Es lanzado en la LC 14 el Mercury Atlas 3, MA 3, que fracasa en el intento de satelizar una cápsula Mercury número 8 que portaba un maniquí. El cohete fue destruido a los 40 seg de la partida, que tiene lugar a las 11 h 15 m, hora del Este, en Cabo Cañaveral, al no seguir la trayectoria prevista. Sin embargo, antes de pulsar el botón de destrucción, se consiguió separar la cápsula lo que permitió que fuera recuperada, gracias a la actuación del LES. Se alcanzó una altura de 7,2 Km, una velocidad de 1.883 Km/h, una aceleración de 11 ges, y la cápsula cayó al cabo de 7 min 19 seg de vuelo.


28 ABRIL 1961

Prueba 17. A solo tres días después de la prueba anterior, en Wallops Island, es lanzado el Little Joe 5 B, LJ 5B, para ensayar una vez más la cápsula Mercury, esta vez la número 14A. La experiencia es un éxito a pesar de un pequeño retraso de encendido de un motor del lanzador. Se alcanza una altura de 4,4 Km, una velocidad de 2.848 Km/h, y 10 ges de aceleración máxima. La cápsula cae a 14,4 Km del punto de partida al cabo de 5 min 25 seg de vuelo

Posteriormente se pasó a ensayar ya vuelos tripulados en trayectoria suborbital con los impulsores Redstone.


> FREEDOM 7.

   Astronauta..............:
ALAN BARTLETT SHEPARD    2º astronauta.

Fecha.................: 5 MAYO 1961

Duración del vuelo....: 15 min 22 seg

Número de órbitas.....: SUBORBITAL


El primer vuelo espacial norteamericano fue llevado a cabo por Alan B. Shepard en el primer vuelo suborbital de la historia, realizado el 5 de mayo de 1961 con lanzamiento en el LC 5 de Cabo Cañaveral. Aunque el vuelo aun no es orbital ya puede considerarse, por la altura alcanzada, como espacial. Es la operación Mercury Redstone 3, o MR-3.

En principio, el vuelo estaba programado para realizarlo unos días antes, el día 1, pero entonces, a 15 min del lanzamiento, se suspendió la cuenta atrás porque comenzaban a aparecer nubes en el cielo. Más tarde se pudo comprobar que existía además una avería en uno de los múltiples circuitos eléctricos de la nave. La cuenta atrás comenzó a las 08 h 30 min del día 4 de mayo de 1961.

La principal misión era comprobar el vehículo en la reentrada, su control y capacidad en general de la nave y posibilidades del piloto en ella.


VIERNES, 5 MAYO 1961.

Dispuesto el cohete Redstone con la cápsula Freedom 7 (Libertad 7), que es también la cápsula Mercury número 7, se retrasó el lanzamiento y al astronauta Alan Shepard le entraron ganas de ir a orinar y el traje no iba preparado entonces para tal contingencia. El centro de control advirtió que se contuviera porque el fluido se desparramaría por la cabina en los momentos de falta de gravedad en el vuelo y podía suponer un peligro. Pero Shepard no aguantó y lo hizo en el propio traje...

9 h 34 m. Hora de Florida. Es lanzado en la LC 14 de Cabo Cañaveral con éxito el cohete para realizar la misión MR 3, Mercury Redstone 3. La cápsula Mercury pesaba 1.829 Kg.

A los 2 seg y 3 décimas de vuelo se oyó por los circuitos la voz de Shepard: "¡Ah!, ¡Roger!, ¡lanzamiento! Veo claramente las señales. Propulsante normal, gravedad 1,2, oxígeno normal... Freedom 7 sigue adelante."

A los 45 seg el cohete pasa por la máxima presión aerodinámica. Shepard, ante la vibración no puede leer el panel de la cabina.

A los 2 min de vuelo el cohete se halla a 56 Km de altura.

A los 2 min 22 seg el Redstone se apaga.

Tras describir la típica curva ascendente y agotarse el Redstone, se alcanza la altura máxima de 186,68 Km. Entonces la cápsula acababa de separarse del cohete portador. Al lograr el apogeo, Shepard toma los mandos manuales para maniobrar la Freedom 7 durante los 6 min que duró el estado de falta de gravedad. En la deceleración se lograran 11,6 ges. La velocidad máxima lograda es de 8.214,4 Km/hora. Para el descenso, la cápsula fue orientada convenientemente con la base apuntando hacia la Tierra. En el vuelo, las pulsaciones del astronauta subieron a las 138 por minuto.

Al entrar en contacto con las capas más densas de la atmósfera, la cápsula alcanza los 800ºC pero en el interior, en la cabina, la temperatura es de 38ºC y Shepard dentro de su traje goza de unos 26ºC.

A 6.400 m de altura se abrieron un paracaídas estabilizador. Momentos después, a 3.000 m de altura se desplegó el paracaídas principal.

A las 9 h 49 min 22 seg, justamente a 15 min y 28 seg de la partida en Cabo Cañaveral, la Freedom 7 toca las aguas Atlánticas. El amerizaje tiene lugar a 486 Km del punto de partida, en los 75º 53’ Longitud Oeste, 27º 13,7’ latitud Norte, en el Atlántico. Shepard y su cápsula fueron recogidos por dos helicópteros que los llevaron al portaaviones Lake Champlain donde sufrió el astronauta el primer examen médico; el citado buque estaba a 15 Km del punto de caída. Después sería llevado a Gran Bahama.

Este primer vuelo suborbital tuvo un costo de 40 millones de dólares. El número COSPAR de la nave es 1961-505S. La cápsula fue entregada por la NASA al Instituto Smithsoniano, para su museo del aire y el espacio, el siguiente 23 de octubre de 1961, y más tarde al John F. Kennedy Library de Boston.


> LIBERTY BELL 7.

Astronauta............: VIRGIL IVAN GRISSOM 3º astronauta.

Fecha.................: 21 JULIO 1961

Duración del vuelo....: 15 min 37 seg

Número de órbitas.....: SUBORBITAL


La misión MR 4 fue realizada por la cápsula Liberty Bell 7 (Campana de la Libertad 7) que fue la Mercury número 11 (llegada a Cabo Cañaveral el 7 de marzo de 1961), ocupada por el astronauta Virgil I. Grissom, el 21 de julio de 1961. Inicialmente la fecha prevista había sido la del 18 de julio pero las condiciones meteorológicas la retrasaron al siguiente día. Pero en la fecha del 19, a T-10 min, el tiempo seguía malo y el disparo fue dejado para el día 21. La cuenta atrás se inició entonces con T-640 min a las 6 h, hora Este, del día 20. El peso de la cápsula era de 1.829 Kg. El vuelo, segundo espacial USA, fue también suborbital. El astronauta suplente fue John Glenn.


VIERNES, 21 JULIO 1961.

03 h 58 min. Hora de Florida. Grissom se acomoda en la cápsula y ha de esperar durante 3 h 22 min la partida.

07 h 20 m. Hora Este americana. Se produce el lanzamiento del Redstone en la LC 14. La cápsula difería de la Freedom 7 en la ventanilla que era mayor y en el sistema de emergencia con una escotilla que se podía hacer saltar, proyectándose el astronauta, fuera de la cabina. Existían también otras pequeñas modificaciones para eliminar las vibraciones, etc. El número COSPAR de la cápsula es 1961-721S.

La altura máxima lograda fue de 190,4 Km y la velocidad máxima conseguida fue de 8.260 Km/h. El astronauta permaneció en la microgravedad 5 m 18 s y soportó 11,1 ges en la deceleración. Sus pulsaciones subieron en algún momento a 171 por minuto.

Durante el vuelo, que dura 15 m 37 s, se prueba el sistema de comunicaciones entre la cápsula y la Tierra. Dicho sistema no funcionó como se esperaba.

A los 9 min 41 seg se despliega el paracaídas guía y a los 10 min 14 seg el principal.

07 h 35,5 m. Se produce el amerizaje ligeramente al sudeste de Cabo Cañaveral, a 233 Km de la Gran Bahama, en el Atlántico y a 486 Km del punto de salida. 

A poco del momento de posarse en el agua, la cápsula empezó a hacer agua porque el dispositivo de hacer saltar la escotilla, que estaba sujeta por 70 pernos explosivos, actuó antes de tiempo, existiendo también entonces la versión de que el astronauta la activó sin querer. Grissom tuvo que salir para no hundirse con la cápsula. Luego, mientras un helicóptero recogió al astronauta, otro lanzaba un cable a la cápsula logrando engancharla. Sin embargo, se hubo de cortar el cable debido a la posibilidad de avería en el motor del helicóptero que, forzado, no soportaba el peso dado que el agua dentro de la cabina incrementaba la masa de ésta, y la Liberty Bell se hundió definitivamente; o al menos, eso es lo que entonces se pensó.

Por ello, la cápsula Mercury de Grissom reposaría en un lugar exacto desconocido durante más de 3 décadas en el fondo del Océano Atlántico, a 4,8 Km de profundidad y a 504 Km de Cabo Cañaveral. El mismo astronauta casi se ahoga al llenársele el traje espacial de agua que le entró por tubos de oxígeno con válvulas abiertas, cuando esperaba ser recogido por el segundo helicóptero que tardo 4 min en llegar. El primer examen médico en el portaaviones Randolph que lo recogió, mostró al segundo astronauta USA muy cansado y tembloroso.

La cápsula fue intentada recuperar en 1992 y 1993 sin éxito. A finales de abril de 1999, bajo patrocinio del canal de TV Discovery Channel se consiguió su localización por parte del buque Needham Tide y el minisubmarino teledirigido The Magellan 715 que logra filmarla el 1 de mayo siguiente. Fue finalmente rescatada de las aguas justo 38 años más tarde del vuelo, el 20 de julio de 1999, a 144 Km al noreste de las Bahamas, a 482 Km al Este de Florida, luego de que en el intento de mayo se rompiera un cable del minisubmarino que la halló, motivo por el que la operación fue entonces suspendida.

La cápsula la recogió finalmente el buque Needham Tied con ayuda del robot teledirigido que le colocó unas prensillas para sujetar 3 enganches en los que fijar cables de izado. A su rescate fueron invitados el antiguo piloto del helicóptero de rescate y el jefe de la plataforma de lanzamiento de la Liberty Bell. Su estado era bastante bueno aunque no se halló la compuerta y faltaban 2 paneles; en su interior aun estaban las 7 monedas de 10 centavos que Grissom había pensado regalar a sus amigos como recuerdo del vuelo. Tras ser izada, la primera labor que se hizo fue la de localizar, desactivar y quitar una bomba (½ Kg de un explosivo más potente que la dinamita) que llevaba para su localización en su día en caso de caer al océano y no se localizara. El siguiente 21 de julio, la cápsula llegó a Cabo Cañaveral, donde entre otros estaba presente para recibirla el hermano menor de V. Grissom, entonces ya difunto. El destino final de la cápsula sería el museo de Kansas Cosmosphere and Space Center de Hutchinson donde sería restaurada.


> OTRAS PRUEBAS NO TRIPULADAS.

Después de los dos vuelos suborbitales de Shepard y Grissom (anulados otros adicionales el 18 de agosto de 1961) se realizaron dos lanzamientos no tripulados como ensayos previos y últimos antes del disparo del primer vehículo tripulado orbital USA. Uno de ellos llevaría un mono ocupando la cabina Mercury y sería la última prueba antes del vuelo tripulado definitivo.

13 SEPTIEMBRE 1961.

20 ensayo del programa. Se produce el lanzamiento de un Atlas para la realización de la misión Mercury Atlas 4, MA 4. El citado cohete situó en órbita a una cápsula Mercury ocupada por un robot astronauta que simulaba algunas funciones que debían realizar los astronautas, como la respiración, comunicaciones, etc. Pesó en total 1.224 Kg. 

La cápsula recorrió una órbita de 228,6 Km de apogeo por 159,1 de perigeo, 92 min 28 seg de período y 32,8º de inclinación. La velocidad máxima lograda es de 28.199 Km/hora y una aceleración de 7,7 ges. Tras recorrer una órbita, la cápsula amerizó al este de las Bermudas, al cabo de 1 h 49 min 20 seg de vuelo. Hacia la misma se dirigió el destructor de recuperación USS Decatur. La misión fue parcialmente un éxito. Su número COSPAR es 1961-A-Alpha.


1 NOVIEMBRE 1961.

21 ensayo del programa. A las 15 32 h GMT se efectúa el disparo en Cabo Cañaveral de un cohete Scout que falla a los 28 seg, desviándose por un error de montaje en los giroscopios, y es por tanto destruido a los 43 seg de vuelo. La prueba, realizada por la USAF, tenía por misión la comprobación de la configuración Scout Mercury y también para verificar la red de seguimiento y control de los Mercury. La prueba se denominó Mercury Scout 1, MS‑1. El satélite que llevaba pesaba 68 Kg, tenía 40 cm por 30 cm por 30 cm y fue construido por la Ford Aeronutronic; debía funcionar al menos unas 18 h.

29 NOVIEMBRE 1961.

22 ensayo del programa. Se trataba de probar el sistema de control ambiental en órbita de la cápsula Mercury, que era la número 9. Esta vez el ocupante de la cápsula Mercury satelizada, que pesaba 1.305 Kg, era un chimpancé llamado Enos, originario de Camerún.

10 h 08 m. Hora local. Es lanzado en la plataforma LC 14 de la base de Cabo Cañaveral el Atlas D en la última misión previa al primer vuelo orbital tripulado USA, siendo la prueba Mercury Atlas 5.

La cápsula recorrió 2 órbitas a una velocidad media de 28.163 Km/h, de 160 Km de perigeo, 237 Km de apogeo, 88 min 26 seg de período y 32,6ºde inclinación respecto al Ecuador. Su número COSPAR es 1961-A-Iota-1. Se tenía previsto dar 3 vueltas al planeta, pero una temperatura superior a lo esperado en la cabina sumado a que la palanca que el mono debía operar se averió hizo que el vuelo se acortara.

Regresó a continuación, amerizando tras 3 h 20 m 59 seg de vuelo, a las 13 h 29 m. La cápsula fue recuperada junto al mono, que se hallaba en perfecto estado físico y había soportado 7,6 ges máximos de aceleración, por el buque Storms 1 h 15 min tras finalizar el vuelo.

En total, la cápsula había recorrido 2 órbitas y 81.885 Km, y el chimpancé, durante el vuelo, hizo cuatro cosas que se le habían enseñado, consistentes en movimientos de una palanca y con objeto del estudio del simio en sus reacciones ante la ausencia de gravedad y los efectos de las aceleraciones, aunque el fallo de la palanca hizo que recibiera cerca de 80 descargas eléctricas por error. Enos, que había sido previamente entrenado a lo largo de 1.250 horas en la Universidad de Kentucky y en la Base USAF de Holloman, se murió de disentería casi un año más tarde, el 4 de noviembre de 1962, y fue diseccionado para su estudio.


> FRIENDSHIP 7.


   Astronauta..............:
JOHN HERSCHEL GLENN 5º astronauta

Fecha.................: 20 FEBRERO 1962

Duración del vuelo....: 4 h 55 min 23 seg

Número de órbitas.....: 3


El primer vuelo orbital USA tripulado fue realizado por John Glenn en la cápsula Friendship 7 (Amistad 7), Mercury número 13, que fue disparada por el cohete Atlas D, el 20 de febrero de 1962, luego de ser retrasada primero desde el día 20 de diciembre anterior, fecha inicialmente prevista para la operación, y luego desde el día 3 de enero. Del total del peso de la nave de 1.354 Kg, o 1.940 Kg incluida la torre de escape, 77 Kg pertenecían al peso del astronauta. El astronauta suplente es M. Scott Carpenter y fue CAPCOM Alan Shepard.

La misión consiste en la primera comprobación estadounidense humana en órbita. El número de periodistas presente en el lanzamiento es de unos 260.

MARTES, 20 FEBRERO 1962.

08 h 30 m. Hora local de Florida. Se separa la torre de servicio de la rampa 14, dejando libre para el disparo al Atlas. Hay un problema técnico en la estación de seguimiento de las Bermudas que se resuelve en 5 min. En las inmediaciones de la base de lanzamiento hay decenas de miles de personas

09 h 47 m 39 seg. Hora local; 15 h 47 m 39 seg, hora española; 14 h 47 m 39 seg GMT. Es lanzada en Cabo Cañaveral la astronave MA 6, después de varios retrasos que suman 2 h 19 min, en el LC 14. El disparo, en el que se alcanzan los 7,7 ges de aceleración, había sido aplazado con anterioridad hasta 10 veces por diversas causas, motivadas unas y por exceso de celo otras.

09 h 52 m La cápsula entra en órbita de 159 Km de perigeo, 265 de apogeo, 88 min 31 seg de período, y una inclinación respecto al Ecuador de 32,54º. "La cápsula funciona bien. OK... esto marcha", comunica entonces Glenn. Pronto verá fuera de la cápsula una multitud de puntos brillantes que al astronauta le parecían las estrellas o luciérnagas y que eran trocitos de barniz de su nave. Su número COSPAR es 1962 Gamma 1 (240).

A lo largo del vuelo el astronauta debía leer regularmente en un panel escrito para estudiar si la microgravedad afectaba al globo ocular o simplemente a la vista. También comería compota de manzana en el habitual tubo de aluminio. 

10 h 20 m. La Friendship 7 sobrevuela la región africana de Nigeria. Glenn declara al Centro de Control: "Esto vibra bastante. Es una auténtica batidora". Al pasar sobre Perth, Australia, el astronauta divisará las luces nocturnas de la ciudad.

11 h 28 m. La cápsula sobrevuela por vez primera el punto de donde había partido. Va a iniciar pues la segunda órbita. "Adelante para la segunda vuelta", se le comunica al astronauta.

12 h 55 m. Finaliza el segundo recorrido de la cápsula. El recorrido orbital se realizaba cada 88 m y 29 seg. La velocidad máxima alcanzada fue de 28.257 Km/h, siendo la promedia de 28.163.

Durante el vuelo, tras la primera órbita, Glenn hubo de tomar el piloto manual de la cápsula para corregir algunas dificultades presentadas al fallar los cohetes para la estabilización al final de tal segunda vuelta a la Tierra.

13 h 45 m La temperatura en el interior de la cápsula Friendship 7 asciende a cerca de los 41ºC. Presentado entonces un problema de sujeción del escudo antitérmico de la reentrada, se estimó no separar los motores de frenado colocados sobre tal escudo para evitar la caída de éste; se pensaba que era un fallo del chivato o detector. Glenn no fue informado por los controladores de tierra del motivo para no alarmarlo. El plan de vuelo era dar hasta 7 vueltas al planeta pero los problemas no aconsejaban llegar a darlas.

14 h 28 m Glenn completa con su nave la tercera vuelta e inicia el regreso con el encendido de los retrocohetes con encendidos cada 5 seg. Por fallos en el sistema automático, Glenn tuvo que controlar en ciertos momentos del retorno los mandos de la nave. “Estos es una bola de fuego”, decía el astronauta. La deceleración es de 7,7 ges.

14 h 43 min 02 seg. Hora local. La cápsula se posa en aguas del Caribe junto a las islas de Gran Turk, a 336 Km al Noroeste de San Juan de Puerto Rico, a 65 Km del centro del área prevista y a 1.127 de Cabo Cañaveral, en dirección sudeste.

El vuelo orbital de Glenn, primero USA, había durado 4 h 55 min 23 seg, de ellos 4 h 36 min en la gravedad cero. El número de kilómetros recorridos en las 3 órbitas había sido de 121.767.

Tras el amerizaje, J. Glenn fue recogido por el destructor Noa de la US Navy que, estando a solo 8 Km del lugar de la caída, envió medios hasta la cápsula a solo 17,5 min de tocar ésta las aguas. El equipo de recuperación estaba integrado por unas 25.000 personas, 125 aviones y 24 barcos. La cápsula sería entregada posteriormente al Museo del Aire y del Espacio del Instituto Smithsoniano en Washington.

Como cualquiera puede suponer el recibimiento del astronauta, tanto por parte del equipo de rescate como posteriormente por todo el país, fue clamoroso y multitudinario, y fue condecorado por el Presidente Kennedy.

Además, J. Glenn dio luego una vuelta más al planeta pero por su superficie. Recorre entonces, como embajador de compromiso de los estadounidenses, numerosos países de todo el mundo, recibiendo igualmente el reconocimiento de sus autoridades y ciudadanos.


> AURORA 7.

Astronauta..............: MALCOLM SCOTT CARPENTER 6º astronauta

Fecha.................: 24 MAYO 1962

Duración del vuelo....: 4 h 56 m 05 seg

Número de órbitas.....: 3

El segundo vuelo orbital americano fue llevado a cabo en la misión Mercury Atlas 7, cuya cápsula, Aurora 7, transportaba al astronauta M. S. Carpenter; es su suplente W. Schirra. Originalmente el tripulante hubiera debido ser Slayton, pero al mismo se le había hallado una arritmia cardiaca que lo dejó fuera.

La cápsula era la 18 Mercury y la misma pesaba 1.814 Kg, 1.349 sin la torre. El lanzamiento se lleva a cabo luego de varios retrasos por problemas técnicos.

JUEVES, 24 MAYO 1962.

07 h 45 m 16 seg. Hora local; 12 h 45 m 16 seg, GMT. Se produce el lanzamiento del MA 7 en el LC 14 de Cabo Cañaveral. A los 3 min 46 seg una señal de alarma falsa sobre el sistema hidráulico del cohete a punto estuvo hacer actuar al sistema de escape de la cápsula. La nave se sitúa en órbita de 260 Km de apogeo por 154 Km de perigeo, con 88 min 30 seg de período y 32,5ºde inclinación. La aceleración máxima es de 7,8 ges. Su número COSPAR es 1962 Tau 1 (295). El astronauta también observó, como Glenn, puntos brillantes fuera de la cápsula que atrajeron su atención. En la tercera órbita se acusó un descenso en los niveles de oxígeno en la cabina.

En un momento del vuelo se perdió contacto con la cápsula por espacio de 35 min lo que proporcionó un buen susto al centro de control y al astronauta, que estuvo callado durante el vuelo. También se produjeron otros dos fallos, uno de ellos en la sincronización de los retrocohetes. A consecuencia del otro fallo, en el sistema de orientación, se produjo un excesivo recalentamiento de la cápsula, con gran consumo de propulsante. Sin embargo, las pulsaciones del astronauta no sobrepasaron en ningún momento las 105 por minuto, aunque se dijo que había pasado miedo.

    Durante el vuelo, el astronauta tomó fotografías, buscó estrellas de referencia, e hizo algunas otras pruebas y observaciones.

La reentrada se efectuó frenando la cápsula durante 10 seg con un empuje de 1,36 Tm en un tiempo de vuelo impreciso, con 3 seg de retraso, y por mando manual. La máxima deceleración es de 7,5 ges.

12 h 41 m 21 seg. El accidentado vuelo finaliza con un amerizaje a 263 Km al Este del lugar previsto, debido a un error de cálculo (el retraso de 3 seg en el encendido de retropropulsores) y fallo del sistema automático de retorno; Carpenter dijo que llegado el momento los motores no se habían encendido automáticamente y tuvo que hacerlo de forma manual, y de ahí el retraso. Por ello fueron necesarios 43 min de intensa búsqueda por parte del equipo de rescate para localizar la cápsula, flotante en aguas oceánicas a 1.600 Km al sudeste de El Cabo; 19,48º de latitud Norte y 64,08º de longitud Oeste. Luego, se tardó aun unas horas más para recuperar al astronauta y la cápsula por parte de un helicóptero del USS Intrepid. Seis horas después de coger a Scott, el USS Pierce tomaba la cápsula; la misma iría a parar al museo de Chicago de Ciencias e Industria.

La duración del vuelo fue de 4 h 56 m 05 seg, en las que se recorrieron 3 órbitas y un total de 122.318 Km. La velocidad máxima lograda fue de 28.236,3 Km/h. Carpenter no volvería a volar por el espacio porque los responsables de la NASA interpretaron que el astronauta había actuado por su cuenta desobedeciendo instrucciones.


> SIGMA 7.

Astronauta..............: WALTER MARTY SCHIRRA  9º astronauta

Fecha.................: 3 OCTUBRE 1962

Duración del vuelo....: 9 h 13 m 11 seg

Número de órbitas.....: 6


En la misión MA 8, llevada a término el MIÉRCOLES 3 de OCTUBRE de 1962, se realizó el tercer vuelo orbital americano. La cápsula, Mercury número 16, de un peso de unos 1.374 Kg, se denominaba Sigma 7 y el astronauta que la ocupó fue Walter M. Schirra; su suplente era Gordon Cooper.


MIÉRCOLES, 3 OCTUBRE 1962

07 h 15 m 11 seg. Hora local; 12 h 15 min 11 seg GMT. Es lanzado el Atlas portador en Cabo Cañaveral, en el LC-14. La satelización tiene lugar en una órbita de un apogeo de 285 Km mientras que la distancia mínima o altura era de 160,9 Km, y el período orbital se cifra en 88 min 55 seg y la inclinación de la órbita en los 32,55º. La velocidad alcanzada fue de 28.250,8 Km/h y la aceleración máxima fue de 8,1 ges. Su número COSPAR es 1962 B-Delta 1 (433).

Durante el vuelo, Walter Schirra efectuó varias pruebas con la cápsula y sus sistemas, tomó fotografías, etc., y pasaría al final en total 9 h en estado de gravedad cero. Schirra llevó además el primer "contrabando" espacial: un bocadillo; no tratado en tubos especiales.

16 h 28 m 22 seg. Hora de Florida; las 21 h 28 min 22 seg GMT. Se produce el amerizaje a 475 Km al nordeste de las islas del Gran Turk, al Norte de Santo Domingo, y a solo 9 Km del portaaviones Kearsage que recogería a Schirra dentro de la cápsula en solo 40 min tras el splashdown. Tal operación tiene efecto a 7,4 Km del blanco, lo que indica el progreso USA en la misma respecto a las de anteriores vuelos. Para comprobar el funcionamiento del sistema pirotécnico de la escotilla tras amerizar, Schirra lo activó en recuerdo del incidente de su compañero Grissom.

En total, en el vuelo de la Sigma 7, cuya duración fue de 9 h 13 m y 11 seg, se recorrieron 6 vueltas a la Tierra y un total de 231.668,6 Km. La cápsula sería entregada posteriormente al Astronaut Hall of Fame de Titusville, en Florida.

El astronauta, tras ser recogido, sufrió debido a su viaje espacial aflujo de sangre en las extremidades inferiores. El siguiente 16 de octubre fue condecorado por Kennedy por su vuelo con la Medalla de Servicios Distinguidos.


> FAITH 7.


Astronauta............: LEROY GORDON COOPER 10º astronauta

Fechas................: 15 a 16 MAYO 1963

Duración del vuelo....: 1 día 10 h 19 m 49 seg

Número de órbitas.....: 22


El último vuelo del programa Mercury se realizó en la misión Mercury Atlas 9, MA 9, en la que un Atlas colocó en órbita a la cápsula Faith 7 (Fe 7) con el astronauta Leroy G. Cooper dentro que a punto estuvo de ser sustituido un día antes por volar en un reactor muy cerca del edificio del director de vuelo. El tripulante reserva fue Alan Shepard.

La cápsula, que es la Mercury que hacía el número 20, respecto a las anteriores, registró algunos cambios. Se le quitó el periscopio, que pesaba unos 37 Kg, y se incrementaron las reservas de oxígeno, propulsantes y otros, para permitir una prolongación del vuelo.


MIÉRCOLES, 15 MAYO 1963.

08 h 04 m 13 seg. Hora local; 13 h 04 m 13 seg GMT. Es lanzado en la LC 14 de Cabo Cañaveral el noveno Atlas D portador de la Faith 7, que pesaba unos 1.360 Kg. Unos 13 min después la cápsula era satelizada en una órbita de 161,4 Km de perigeo, 266 de apogeo, 88 min 45 seg de período y 32,54ºde inclinación. La separación del cohete portador se produce sobre las Bermudas. La velocidad máxima fue de 28.233 Km/hora. El astronauta soportó un máximo de 7,6 ges de aceleración en el vuelo.

Las labores llevadas a cabo en el vuelo por Cooper fueron, además de dormir durante 5,5 horas, comer y beber, la toma de fotografías, envío de datos relativos al vuelo y sistemas de la nave, observación de la Tierra por la ventanilla, etc. Al pasar sobre el Sahara activó la cámara de TV a través de la cual se observó al propio Cooper y también, en aquél instante, a las islas Canarias. Desde su posición distinguió autopistas y chimeneas en el suelo terrestre para sorpresa de quienes le escuchaban en el Centro de Control. También captó una emisora terrestre extranjera con la radio de a bordo.


JUEVES, 16 MAYO 1963.

A mediodía, en la 19 órbita, se presentó el primer problema y Cooper hubo de tomar por vez primera el mando manual necesariamente. También se registró un aumento del CO2 a bordo.

Cumplido el programa en órbita, apenas cumplida la 34 hora de vuelo, la cápsula emprendió en retorno, habiendo en total recorrido 22 vueltas a la Tierra. La reentrada fue dirigida por Cooper con mandos manuales por fallo de los automáticos, teniendo que utilizar un cronómetro o reloj para seguir la secuencia programada de alineamiento de la nave y encendido de los retropropulsores.

18 h 24 m 02 seg. Hora de Florida; las 23 h 24 m 02 seg GMT. El amerizaje se produce al nordeste de la isla de Midway, a 3,5 Km del buque de rescate Kearsage y a 7 Km del punto centro exacto del área prevista. La duración del vuelo fue de 1 día 10 horas 19 min y 49 seg y el número de kilómetros recorridos ascendió a 878.783. Su número COSPAR es 1963-015A (576).

La recuperación de Cooper se hizo con el mismo dentro de la cápsula a los 35 min del amerizaje. La citada cápsula fue luego entregada al Centro Espacial de Houston. Desde el buque de recuperación, el cosmonauta recibió la llamada de felicitación del Presidente Kennedy, con quien 5 días más tarde se entrevistaría en Washington parea recibir la medalla de servicios distinguidos tras pasar por Honolulu (día 18).

El último astronauta del programa, que perdió en su vuelo 3,15 Kg de peso debido a la deshidratación, declaró al regreso que al alcanzar el perigeo orbital había visto en la Tierra las humeantes chimeneas de las fábricas.


> RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.


Resumidamente puede decirse que el programa Mercury demostró a los americanos lo que el Vostok descubrió para los soviéticos, si bien la ventaja técnica de estos últimos fue entonces evidente. Ambos se desarrollaron paralelamente en el tiempo.

Demostraron las misiones Mercury, en fin, que el ser humano podía soportar las aceleraciones del lanzamiento y regreso, la gravedad cero y en general estaba capacitado para gobernar la cápsula. Quedaba asimismo claro que el hombre podía hacer cosas en la microgravedad, cosa hasta entonces temida, y que las posibilidades de la observación científica desde una órbita eran grandes. Sin embargo, aun faltaban muchas experiencias que serían el objetivo de los programas siguientes y no solo el de ir a la Luna, que por entonces fijó el Presidente de los Estados Unidos, J. Kennedy, en respuesta al desafío soviético.


RESUMEN DEL PROGRAMA MERCURY EN CIFRAS:


Número de vuelos tripulados..................... 6

Número de astronautas empleados................. 6

Fechas del desarrollo de los vuelos............. del 5 MAYO 1961 a 16 MAYO 1963

Duración de los vuelos orbitales tripulados..... 2 días 5 h 24 m 28 seg.

Duración de los vuelos suborbitales tripulados.. 30 m 59 seg.

Duración total de los vuelos tripulados......... 2 días 5 h 55 m 27 seg.

Número de órbitas recorridas.................... 34 y 2 suborbitales.

Costo total del programa........................ 392.600.000 $


<> PROGRAMA VOSKHOD. URSS.


Uno de los programas más cortos en cuanto a número de vuelos tripulados fue el desarrollado por la URSS para suceder al Vostok y se llevó a cabo entre octubre de 1964 y marzo de 1965, luego de ser aprobado el 13 de abril de 1964.

El segundo programa espacial de vuelos tripulados soviéticos fue denominado Voskhod o Vosjod, cuya traducción es "aurora", y su finalidad era la de probar la primera nave espacial de varias plazas, así como comprobar el comportamiento y la convivencia de los cosmonautas en el espacio, realizar investigaciones médicas directas entre los propios hombres, comprobar los equipos de vuelos, etc; también se probaría un traje espacial con el que se miraba al secreto programa lunar. En realidad, fue un programa puente político puesto que la nave Soyuz en la que se pensaba no iba a estar a punto y los dirigentes soviéticos querían adelantarse al Gemini con una nave de aparente similar característica de capacidad. La solución provisional fue una readaptación de la Vostok.

El programa constó de tan solo dos vuelos tripulados, aunque se cree que estuvo a punto de haber un tercero y un cuarto. También se realizaron pruebas no tripuladas (Cosmos 47, 57 y también el 59) para el programa, en prueba de las respectivas naves tripuladas 1 y 2 del mismo. Los entrenamientos de cosmonautas destinados al programa se iniciaron en marzo de 1964; tales hombres fueron los titulares y suplentes de las tripulaciones de los dos vuelos. El traje espacial previsto para salidas al exterior de la nave, uno de los objetivos del programa, se comenzó a perfilar en mayo del mismo 1964.


> LA ASTRONAVE VOSKHOD.


Estaba integrada por el cohete impulsor Voskhod y la nave espacial tripulada de igual nombre. Su altura total era de unos 45 metros.


                     = EL COHETE VOSKHOD.


El cohete en cuestión, el Voskhod 3KV, es en realidad un Vostok perfeccionado y de un empuje aumentado. El número de fases de que disponía era de tres, siendo la tercera una parte ya de la nave espacial. En total, las tres etapas disponían de 7 motores cohetes principales. El empuje proporcionado por el cohete a la salida o lanzamiento era de 648,63 Tm.

En el capítulo de cohetes se trata más ampliamente de este vector.


                       = LA NAVE ESPACIAL VOSKHOD.


Basándose en las cápsulas Vostok, los soviéticos desarrollaron una nueva y más perfecta cápsula espacial cuyo resultado fue la nave espacial Voskhod. Con capacidad para 3 cosmonautas, tenía un nuevo sistema antitérmico y fue dotada, por vez primera para el caso URSS, de una cápsula de regreso con retromotores para el aterrizaje final, sin que los hombres tuvieran que abandonar la cabina como ocurría con los Vostok. Pero la ganancia en el espacio fue a costa de no disponer de voluminoso traje espacial. No había pues asiento eyectable como en el Vostok y el sistema de escape previsto solo era la actuación de la tercera fase del cohete; este hecho, a vista de que la misma en caso de emergencia hubiera tardado medio minuto en encenderse, hacía de la Voskhod una nave de alto riesgo.

Los Voskhod disponían, como los Vostok, de las secciones propulsoras y la cabina para tripulantes pero con mayor capacidad y una autonomía teórica de 2 semanas. En el compartimiento de propulsión existían dos motores cohete principales, siendo uno de ellos de reserva. Llevaba además la nave varios grupos de pequeños motores cohete de estabilidad y posición, algunos de los cuales fueron especiales: de plasma.

Además del equipo de investigación, del de navegación y los sistemas reguladores de temperatura, presión, etc., la nave disponía de dos circuitos de TV, uno interno y el otro externo. Gracias a la cámara exterior de TV se pudo observar el espacio no divisado desde las ventanillas. El circuito interior servía para que en la Tierra los técnicos del Centro de Control pudieran observar a los cosmonautas en la cabina y ver su estado. El sistema eléctrico era de baterías.

El peso de la nave Voskhod ascendía entre los 5.320 y los 5.682 Kg. Su longitud era de 5 m, o 7 contando los 2 m del último cuerpo del cohete impulsor, y el diámetro de 2,43 m. La cápsula de retorno pesaba 2,9 Tm, el motor 145 Kg, y la sección de equipos 2.275 Kg en el Voskhod 1 y 2.387 en el Voskhod 2.

Las dos naves, o prototipos respectivos, fueron probados antes en vuelos no tripulados que se asimilaron al programa Cosmos (Cosmos 47 y 57) el 6 de octubre de 1964 y 22 de febrero de 1965.


> LOS VUELOS ESPACIALES VOSKHOD.


Comenzaron las dos únicas misiones que se llevaron a cabo dentro del programa Voskhod con el disparo del cohete correspondiente en el cosmódromo que la URSS había dispuesto en Baikonur. La cosmonave tenía para soportar las fricciones del lanzamiento de un escudo antitérmico. Luego de separarse las dos primeras fases, una vez agotadas, entraba durante breves momentos en acción los motores cohete de la nave espacial. Con ello quedaba definitivamente situada en órbita. Los parámetros orbitales de los Voskhod eran superiores a los de los Vostok, en cuanto a perigeo y apogeo se refiere.

Las labores realizadas por los cosmonautas en el programa durante el vuelo orbital fueron, además de las comidas, descansos y comprobaciones de trayectoria y sistemas, exámenes médicos de gran importancia, observaciones meteorológicas y geofísicas, experimentos en la gravedad cero con fluidos, etc.

Como experimento destacado, de los llevados a cabo en el programa, cabe señalar al primer paseo espacial. Esta experiencia espacial histórica se realizó en el vuelo segundo Voskhod.

Una vez completado el programa en órbita y tras las precisas comprobaciones, la nave encendía los retrocohetes para iniciar el retorno. Las fricciones aerodinámicas de la reentrada eran soportadas por la cápsula gracias a un escudo antitérmico. Tras la reentrada, a unos 5 Km de altura, se desplegaban los paracaídas de la cápsula. El descenso se realizaba ya a continuación con gran suavidad.

Al aterrizar, los paracaídas se soltaban automáticamente de la cápsula para que el viento no arrastrara a ésta y actuaban unos cohetes de frenado a un metro del suelo. La velocidad a la cual se posaba en tierra la nave, concretamente en territorio de la URSS, era la equivalente al frenado brusco de un ascensor. Para casos de emergencia, la nave Voskhod también estaba capacitada para el amerizaje.


> VOSKHOD 1.


Cosmonautas:

Comandante..............: VLADIMIR MIKHAILOVICH KOMAROV       13(1º vuelo)

Copiloto................: KONSTANTIN PETROVICH FEOKTISTOV     14(1º vuelo)

Copiloto................: BORIS BORISOVICH YEGOROV            15(1º vuelo)

Fechas..................: 12 a 13 OCTUBRE 1964

Duración del vuelo .....: 24 h 17 min 03 seg

Número de órbitas.......: 16


Fue el Voskhod 1 no solo el primer vuelo del programa sino también el primer viaje espacial de tres hombres en una misma nave. Así pues, la primera misión al espacio de 3 cosmonautas estaba integrada por un comandante, Vladimir Komarov, y 2 copilotos, K. Feoktistov y B. Yegorov, ingeniero y médico respectivamente; fueron la tripulación suplente, Volinov, Petrovich y Lazarev, respectivamente. Feoktistov era uno de los ingenieros diseñadores de las naves soviéticas. El peso de la nave fue de unos 5.320 Kg.


LUNES, 12 OCTUBRE 1964.

10 h 30 m. Hora de Moscú; 7 h 30 m, GMT. Es disparado en Baikonur el cohete Voskhod (u 11A57). La satelización de la nave tiene lugar en los siguientes parámetros: apogeo 336 Km, perigeo 178,6 Km, inclinación respecto al Ecuador 64,7º y un período de 89,6 min. Su número COSPAR es 1964-065A (904).

El equipo de trajes con que se había equipado a los cosmonautas para el vuelo era tan solo el de unos simples trajes deportivos de lana, siendo pues la primera vez que se realiza un vuelo espacial humano con vestiduras prácticamente comunes, es decir, sin casco, ni protección especial alguna. De este modo quedaba sujeta toda la seguridad de la tripulación a la protección de la nave.

12 h 00 m. Completa la Voskhod 1 la primera órbita. En ella, los cosmonautas informan detalladamente de las condiciones de la cabina, especialmente de los sistemas de sustentación ya que al no llevar traje espacial debían extremar las precauciones. La presión es entonces un poco superior de lo normal en Tierra a nivel de mar. La temperatura es de 18ºC. El indicativo de la nave en las comunicaciones era Rubin (rubí)

En cuanto al estado físico, ya en las primeras vueltas Yegorov y Feoktistov sufrieron vértigos y nauseas, normales en estado de microgravedad. En cambio, Komarov se encontraba perfectamente. Es preciso señalar que este cosmonauta había llevado a cabo una preparación aeronáutica anterior al entrenamiento espacial mucho más completa que la de sus compañeros lo que sin duda ayudó al mismo a adaptarse a las condiciones del vuelo. No obstante, las molestias no fueron insuperables y el vuelo prosiguió con normalidad.

En la tercera y cuarta vueltas, el médico, Yegorov, comenzó a realizar exámenes de su especialidad a sus compañeros. Y es así pues la primera vez que se realizan comprobaciones médicas directas en el espacio. Luego, los 3 hombres tomaron una comida a base de pollo asado, queso de bola, frutas y dulces.

18 h 40 m. Feoktistov realiza varias observaciones y experimentos. En la siguiente vuelta, la sexta, los cosmonautas comprobaron los sistemas de la nave. Más tarde iniciaron su primer período de descanso en el espacio.


MARTES, 13 OCTUBRE 1964.

Tras despertar, comunican a Tierra los datos de los sistemas y la trayectoria. Luego, tomaron un desayuno. Según se averiguó, la temperatura en la cabina es entonces de 22ºC.

Los cosmonautas enviaron, al sobrevolar por entonces el Japón donde en aquellas fechas se celebraban las olimpiadas, un mensaje al equipo de la URSS, deseándole éxitos en las competiciones.

Como ya habían pasado las 24 h de permanencia en órbita y las molestias causadas por la gravedad cero aun no habían desaparecido, se decidió ordenar el retorno a la Tierra de la nave Voskhod. Así pues, en el momento ideal de la 16 órbita, iniciaron el regreso con un encendido de los retropropulsores.

En el descenso, a 5 Km de altura se abrieron los paracaídas de la cápsula y la velocidad que traían de 790 Km/h comenzó a disminuir.

10 h 47 m. Las 07 h 47 min, GMT. Se produce el aterrizaje de la Voskhod 1 en una campiña al Norte de la región del Kazakstan, a 312 Km al sur de Kustanay. El vuelo había durado 24 h 17 min, recorriendo 16 órbitas y unos 669.800 Km. La cápsula de retorno sería luego entregada al Museo Energía en Korolev.

En el vuelo se realizaron las siguientes pruebas o labores de investigación: Ensayo de la primera nave espacial de varias plazas, así como la posibilidad de colaboración de especialistas en la cabina; prueba y comprobación primera de un cohete iónico en órbita; realización también de varias investigaciones con moscas drosophilas y plantas que llevaban en la cabina; observaciones meteorológicas y geofísicas; experimentos con líquidos en la microgravedad; perfeccionamiento de sistemas de orientación con sextante y por estrella; filmación de varias cintas de película; medición de la luminosidad de la atmósfera en el horizonte y su altura; investigación de tipo biomédico, quizá la más importante, llevada a cabo por Yegorov, que son las primeras realizadas en la microgravedad (estudios sobre el sistema nervioso, el cardiovascular, pulmonar y metabólico, mediante ECGs, tomas de muestras de sangre para posterior análisis, etc). También se tuvo como objetivo del vuelo la comprobación del comportamiento psicológico de varios cosmonautas, además sometidos a un reducido espacio.


> VOSKHOD 2.

Cosmonautas..: Comandante: PAVEL IVANOVICH BELYAYEV      16(1º vuelo)

              Copiloto...: ALEXEI ARKHIPOVICH LEONOV     17(1º vuelo) EVA

Fechas...................: 18 a 19 MARZO 1965

Duración del vuelo.......: 26 h 02 m 17 seg.

Número de órbitas........: 17,5

Paseos espaciales........: 1

Duración del paseo ......: 23 min 41 seg.

El segundo vuelo Voskhod, llevado a cabo en marzo de 1965, fue la misión que cerró el corto programa y el principal objetivo fue la de realizar la primera salida de una nave espacial en pleno cosmos, el primer paseo sideral. Para ensayo del vuelo, primero los soviéticos probaron el 22 de febrero de 1965 con el Cosmos 57, no tripulado, claro.

La nave Voskhod 2, de unos 5.682 Kg de peso, fue además la primera cosmonave tripulada por dos hombres, el comandante Pavel Belyayev y el copiloto Alexei Leonov. Es comandante suplente, Viktor Gorbatko o A. Zaikin, y copiloto suplente E. Krunov.

JUEVES, 18 MARZO 1965.

10 h. Hora de Moscú; 8 h, hora española; 07 h GMT. Es lanzado el Voskhod 2. La satelización tiene lugar en una órbita de una altura máxima de 494,8 Km, un perigeo de 173,8, una inclinación de 64,79º y un período de 90,9 min. Su número COSPAR es 1965-022A (1.274). En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Almaz (diamante).

Aunque la nave Voskhod 2 tenía, como la primera, una capacidad para albergar a 3 cosmonautas, en esta ocasión solo fue ocupada por 2. El espacio destinado al tercer cosmonauta fue adaptado para ser una cámara de descompresión, de 250 Kg de peso llamada Volga, para que uno de los tripulantes pudiera por medio de ella realizar una salida al exterior de la nave, tras atravesar una escotilla de la cámara. El cosmonauta destinado a realizar la salida, la primera que se lleva a cabo en la historia astronáutica, es A. Leonov y la duración prevista es de 12 min.

En la primera órbita todo se dispone para la citada salida de Leonov. Belyayev ayudó entonces a su compañero a colocarse la mochila y conectar los sistemas de la misma al traje espacial que lo había de proteger en la salida, así como a la escafandra; tal traje fue llamado Berkut, que significa “águila dorada”. A continuación se dio presión a la cámara de descompresión. La misma fue extendida durante 7 min sobre la pared exterior de la nave en 74 cm sobre un anillo de 1,2 m de diámetro, siendo la longitud total de 2,5 m; su denominación fue Volga y fue diseñada 9 meses antes, constando de 40 extensores inflables, distribuidos en 3 grupos. Equilibrada la presión, Leonov pasó entonces al compartimiento de despresurización en el que, luego de conectar al traje el cordón umbilical y comprobar los sistemas, accionó la citada escotilla que se comunicaba con la cabina para aislar a ésta. A continuación, el comandante procedió a accionar el sistema de descompresión y a verificar los últimos detalles, disponiéndose ya Leonov a salir. La presión en el traje espacial era algo inferior a la de la cabina, o sea, equivalente a la atmósfera en alturas. Leonov, al abrir la puerta exterior de la esclusa recibió la fuerte luz del Sol.

Las operaciones de Leonov eran seguidas por Belyayev por TV. Leonov, al abrir la escotilla se asomó y pudo ya observar el gran espectáculo que la Tierra desde aquella posición ofrecía, junto al fondo lleno de estrellas. Sobrevolaba entonces la nave el Mediterráneo oriental. Unos minutos después, al comienzo de la segunda vuelta, es sobrevolado el Mar Negro y comienzan a hacerlo sobre la URSS, según lo previsto, para que la prueba pudiera ser seguida por TV en directo para dicho territorio natal. Además, 3 cámaras de 16 mm filmaron el evento, 2 de ellas desde dentro de la cámara de salida.

11 h 28 m 13 seg. Belyayev comunica a Leonov que ya puede salir y éste inmediatamente salió provocando con su rápido impulso el tambaleo de la nave. Leonov se alejó en el paseo hasta 5,35 m de las paredes más próximas de la nave y perdió el sentido de la orientación al principio. En esta experiencia, en la que el cosmonauta se fatigó, el ritmo de su corazón latió a 168 pulsaciones, habiendo sido antes de salir tal cifra de 150. Durante la prueba, el cosmonauta tomó fotografías e inspeccionó las paredes de la nave y trató de atornillar y desatornillar con herramientas que llevaba. Notó que el traje espacial se hinchaba más de lo pensado.

La escena es televisada constantemente por una cámara sita en el exterior, cerca de la escotilla, a la que Leonov quitó una pieza de protección, comenzando entonces de inmediato a funcionar. Al principio del paseo espacial, Leonov se alejó fácilmente de la escotilla con un empujón pero para regresar le costó algo de trabajo. El retorno lo efectuó el cosmonauta cuando su nave sobrevolaba la zona nordeste de Siberia. Al recibir la orden de finalizar el paseo, Leonov, según declaró, sudó bastante pues el más mínimo empuje le alejaba de la escotilla, dadas las condiciones de la microgravedad en la que ambos se hallaban. El regreso se consumó con ayuda del cordón umbilical cuya longitud era de 5 m, entrando de cabeza porque el traje estaba tan hinchado que se atascaba, razón por la que hubo de reducir su presión a ¼ de 1 atmósfera, por debajo del límite de seguridad fijado, y eso luego de que apartara una cámara que estaba trabada impidiéndole también el paso. Al final, al cosmonauta le subió su temperatura en 3,2ºC y adelgazaría en tan solo una docena de minutos unos 6 Kg. En tierra, el Centro de Control lo pasó mal al observar las dificultades de Leonov.

11 h 51 m 54 seg. Leonov penetra en la cámara de la nave, dando por finalizado el primer paseo espacial de la historia. La duración había sido de 23 min 41 seg de los que los 10 primeros los pasó comprobando los equipos y sistemas, medio introducido en la cámara; es así que hay quien se contabiliza el paseo con solo 12 min 09 seg. El primer peatón espacial cerró luego la escotilla, accionó el sistema presurizador de la cámara, abrió la escotilla de acceso a la cabina y se quitó parte del traje, que primero despresurizó en la cámara, ya reunido con Belyayev. Posteriormente, la cámara de descompresión sería separada del resto de la nave y abandonada en órbita.

Una vez reunidos, los dos cosmonautas tomaron su primera comida en el espacio y se ocuparon de tratar de compensar los niveles de la atmósfera respirable al sucederles desde el (mal) cierre de la escotilla un pequeño escape de aire. La compensación automática de la presión con oxígeno hizo que la misma aumentara con exceso de éste y les creo problemas fisiológicos hasta que anularon una válvula del sistema.

VIERNES, 19 MARZO 1965.

En su recorrido orbital, el Voskhod 2 se vio dotado, tras la experiencia de Leonov, de un movimiento de rotación sobre su eje de longitud a una velocidad de una vuelta por minuto. Con ello se pretendía no exponer constantemente el mismo costado de la nave a las radiaciones solares, para así evitar el excesivo recalentamiento en aquel lado y la excesiva frialdad en el opuesto.

Las emisiones de la nave se realizaron con 4 transmisores-receptores en las siguientes frecuencias: 19,996, 17,365, 18,035 y 143,625 MHz, las 3 últimas para comunicaciones a elegir el cosmonauta.

En el vuelo, los cosmonautas realizaron solo un descanso, precedido de una cena, y un desayuno posterior; también tomaron un almuerzo posteriormente.

Como nota curiosa destaquemos que los cosmonautas vieron pasar cerca de ellos, a 1 Km aproximadamente, un satélite artificial, por supuesto no tripulado.

Al iniciar el regreso tuvieron dificultades con el sistema automático de retropropulsores para el frenado necesario. Tras las consultas precisas con Tierra y la comprobación de los sistemas correspondientes, el retorno se inicia luego de recorrer una órbita más de las previstas. También se produce un desfase de apenas 46 seg en iniciar el frenado tras la comprobación de orientación. El retraso en realizar la operación que se ejecuta definitivamente con el mando manual, ha de llevar a la nave a un aterrizaje fuera del lugar previsto, se piensa que a 1.000 Km del mismo, y realizando una reentrada con un ángulo que la quemó más de lo pensado. El módulo de servicio, además, no se separó a su debido tiempo, sino en la misma reentrada.

La nave, colgada de sus paracaídas, recibió un frenado final antes de llegar al suelo, proporcionado por unos cohetes.

12 h 02 m 17 seg. Se produce el aterrizaje del Voskhod 2 en un bosque de abetos y en medio de una gran nevada, a 386 Km del punto inicialmente previsto, a unos 180 Km al Noroeste de Perm, en los Urales occidentales, en las coordenadas 59º34' 03" latitud Norte, 55º28' 00" longitud Este. La duración del vuelo fue de 26 h 2 min 17 seg. El número de órbitas fue de casi 18 y el total de kilómetros cubiertos fue de 717.262.

Una vez posada en el blanco y deshabitado campo de abetos la cápsula Voskhod 2, Belyayev y Leonov salieron tras abrir la escotilla y pusieron en funcionamiento la emisora baliza de referencia para su localización. Luego, puesto que la temperatura del ambiente exterior no era muy acogedora, de 30ºC bajo cero, hicieron un pequeño fuego para calentarse.

A las 14 h 30 min aproximadamente fueron avistados por un helicóptero del equipo de recuperación, iniciándose a las 4 h del aterrizaje prácticamente la asistencia a los dos hombres. Pero como sea que los helicópteros no podían aterrizar por los árboles, ellos y unos 20 hombres del equipo de rescate, que llegaron con esquís, hubieron de esperar al siguiente día tras ir a un descampado donde ya fue posible hacer bajar los helicópteros. La cápsula recuperada sería más tarde entregada al Museo Energía de Korolev.

En el vuelo, además del citado paseo de Leonov, se llevaron a término otros importantes experimentos como, por ejemplo, obtener fotografías con filtros, etc.


Había previsto, según parece, al menos otro vuelo más, que hubiera sido el VOSKHOD 3 para investigaciones biológicas, y cuya duración hubiera sido de 2 semanas en el verano de 1966, pero la misión habría sido cancelada primero el 11 de enero de 1965, y por segunda vez el 6 de enero de 1966. La tripulación nombrada eran Boris Volinov y V. Shatalov, con Shonin y G. Beregovoi de suplentes. Aun después, para junio de 1966 se proyectó otra vez una tercera misión para los cosmonautas Shonin y Volinov, pero también fue anulada ante la inminente disposición de la nueva nave Soyuz; esta Voskhod, ya construida, sería mas tarde entregada al Museo Energía en Korolev. El Cosmos 110, lanzado el 22 de febrero del mismo 1966, se cree que probó sistemas para el Voskhod 3. Y en enero de 1967 se anuló una cuarta proyectada para ser tripulada por las cosmonautas Ponomayova y Solovyova, y posiblemente otras más.

También se especuló que una misión fracasada, no tripulada según los soviéticos y oficialmente nominada Cosmos, llevada a cabo el 2 de julio de 1965, pudo haber sido un lanzamiento Voskhod.


> RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.


A grandes rasgos, el programa espacial Voskhod, segundo tripulado soviético, demostró las posibilidades de las naves con varios tripulantes y la convivencia de éstos, de los paseos espaciales, así como de las naves dotadas de un completo equipo que hacia menos necesario el traje espacial. Otro punto importante fueron las investigaciones médicas directas, llevadas a cabo en el primer vuelo. El productivo programa consiguió pues, a pesar de su corta duración, demostrar o llevar a cabo todas las experiencias que se había propuesto.


RESUMEN DEL PROGRAMA VOSKHOD EN CIFRAS:


Número de vuelos tripulados............ 2

Número de cosmonautas empleados........ 5

Fechas del desarrollo de los vuelos.... del 12 OCTUBRE 1964 a 19 MARZO 1965

Duración total de los vuelos........... 2 días 02 h 19 min 20 seg.

Número de órbitas recorridas........... 33,5



<> PROGRAMA GEMINI. USA.

El programa Gemini fue el segundo programa de vuelos espaciales tripulados USA. Tras las discusiones previas entre la NASA y la empresa McDonnell, iniciadas el 13 de febrero de 1961, fue el 7 de DICIEMBRE de 1961 cuando se aprobó el desarrollo de un programa espacial cuya finalidad inmediata era la creación de experiencia en vuelos espaciales con cápsulas de capacidad para dos hombres. El día 15 siguiente se firmaba el contrato con la McDonnell.

Menos de un mes después, el 3 de ENERO de 1962, el proyecto, pensado llamar Mercury Mark 2, recibía el nombre oficial de Proyecto Gemini. El nombre del programa proviene del de la constelación Géminis, del latín, "gemelos"; dicha constelación posee a las dos estrellas gemelas Castor y Pollux que son las más brillantes de la zona. Gemini es también, por consecuencia, uno de los signos del zodíaco. Para el emblema del proyecto se adoptó el antiquísimo signo de los astrólogos, referido a tal constelación, parecido al número romano II, con las 2 estrellas Castor y Pollux representativas del número de astronautas de la tripulación de cada vuelo.

El programa Gemini que es también la segunda fase del programa espacial USA de vuelos tripulados, estaba encaminado a adquirir la experiencia necesaria con vistas al proyecto Apollo, meta ésta señalada oficialmente en MAYO de 1961 pero prevista ya con anterioridad a esa fecha. En concreto se pretendía ensayar en vuelos de más larga duración, de 2 semanas, encuentros orbitales, acoplamiento de naves, paseos espaciales, desarrollando las técnicas más adecuadas así como el perfeccionamiento de los sistemas de la nueva nave, de comunicaciones, de la propulsión, etc., así como realizar estudios de medicina espacial y llevar a cabo de paso otros experimentos complementarios.

El 14 de agosto de 1961, el plan del proyecto fijaba 14 vuelos Gemini a desarrollar entre marzo de 1963 y mayo de 1965 e incluían un primer vuelo no tripulado y luego varios de duración de 7 y 14 días, acoplamientos con fases Agena y en los 4 últimos con fases Centaur, con sobrevuelo lunar incluso los dos últimos. Otro plan fijó realizar entre 1963 y 1966 las siguientes pruebas: un ensayo no tripulado de vuelo orbital; otro también no tripulado pero suborbital esta segunda vez; y luego ya los orbitales tripulados de los que el primero debía durar 3 días y el segundo unos 14; los siguientes vuelos debían completar en total, junto a las 4 misiones citadas, 15 vuelos Gemini. Sin embargo, en realidad luego solo fueron 12 las misiones realizadas pues al final las 3 últimas no se ejecutaron. Con ello, en el programa Gemini real o desarrollado se efectuaron en total 10 vuelos tripulados y 2, los dos primeros, no tripulados.

Hubo también otros planes para desarrollar el proyecto entre marzo de 1964 y enero de 1966, añadiendo al plan de 14 vuelos 2 más con un Saturn C3, llegando finalmente al alunizaje y cambiando las misiones10 a 12 con pruebas con un módulo lunar y otras con objetivos ligeramente distintos. Otro proyecto, un poco después, alcanzaba las 20 misiones, algunas no tripuladas pero lunares y finalmente una penúltima para orbitar con tripulación la Luna y la final con alunizaje. Un proyecto Gemini más pensado antes del definitivo, a desarrollar entre abril de 1964 y julio de 1967, también pretendía el primer alunizaje e incluía el uso del cohete Titan 3 en diversas configuraciones. En realidad, la pretensión de asumir con la nave Gemini los objetivos asignados al entonces incipiente proyecto Apollo no fue tomada en consideración, porque hubiera supuesto apurar las posibilidades de la limitada nave Gemini innecesariamente, toda vez que la Apollo resultaba conceptualmente más apropiada.

El programa costó unos 1.283,4 millones de dólares, cerca de los 90.000 millones de pesetas del momento, pese a que inicialmente se había calculado la cifra de 356 millones de dólares. Las principales empresas participantes son la Martin Marietta con los cohetes Titan, y la McDonnell con las naves Geminis; otras son la General Dynamics con el Atlas y la Lockheed con el Agena.

El gerente del programa fue Charles W. Matthews. Los lanzamientos fueron dirigidos por el coronel Jack Albert de la Fuerza Aérea estadounidense, secundado por G. Merritt Preston que con John J. Williams fue el director de inspección de las naves.


> LA ASTRONAVE GEMINI-TITÁN.


    Estaba formada por la nave Gemini y el cohete impulsor Titán 2. Medía en total la astronave 32,92 m de altura o longitud y su peso ascendía a unas 136 Tm.

El costo de los cohetes en el programa ascendió a 409,8 millones de dólares y el de la las naves espaciales a 797,4.


                         = EL COHETE TITÁN.


    El cohete encargado de satelizar a los Géminis fue el ICBM Titán 2, rebautizado para el proyecto Gemini con el nombre del Gemini Titán, GT 00, o simplemente GLV, vehículo de lanzamiento Gemini. El GLV tenía un diámetro máximo de 3,04 m y estaba formado por dos etapas. Su empuje a la salida era de 195 Tm. Funcionaba con propulsantes sólidos no explosivos lo que permitió suprimir la torre de lanzamiento.

Para vuelos no tripulados de las cargas Agena para servir de blanco a las Gemini se utilizó en Atlas Agena.

En el capítulo de cohetes se mencionan ambos más detalladamente.


                            = LA NAVE ESPACIAL GEMINI.

Estaba basada en la Mercury pero con una capacidad doble, es decir, para dos personas. Respecto a la citada anterior cápsula, se sacó fuera del habitáculo a presión para respirar los astronautas todos aquellos elementos no vitales que no necesitaran tal presión y se situaron en un módulo de servicio. Otra novedad respecto a las cápsulas Mercury es que no había torreta de salvamento y en su lugar se dispusieron asientos eyectables. La forma de la nave era la de un tronco de cono al cual se le unía en la base menor otro tronco de cono con una parte cilíndrica en la base menor o proa. Prácticamente la Gemini se integraba de dos módulos mayores, uno en el que viajaban los astronautas, similar a la cápsula Mercury, y otro de servicio que iba unido a la base del anterior.

En total el diámetro máximo de toda la nave era de 3,05 m y el mínimo de 1 m. La longitud total ascendía a 5,74 m y el peso de la nave osciló entre un mínimo de 3.175 Kg y un máximo de 3.804 Kg; con un promedio de peso de 3,4 Tm, al regreso el peso era de 2,2 Tm.

La construcción de la cápsula Gemini fue encargada por la NASA a la McDonnell Aircraft Corporation, de San Luis, el 15 de diciembre de 1961. El pedido en total era de 13 naves. Se esperaba lanzar al espacio 12 de ellas, dejando la restante en tierra para ensayos. Además se encargaron 5 maquetas para diversos ensayos, 16 módulos de servicio y 9 fases Agena adaptadas para atraques orbitales. Estaba previsto que 3 de las 12 naves realizarían un segundo vuelo, después de ser completadas y revisadas tras el primer vuelo, con lo que en total serían 15 lanzamientos Gemini. Sin embargo, como se hacía referencia anteriormente luego solo se realizaron los 12 primeros viajes, al darse por muy satisfactorios los resultados conseguidos, sin necesidad de más pruebas.


                                               - EL MODULO DE MANDO.

    Fue la cápsula tripulada, situada en el lanzamiento por encima del módulo de servicio, el llamadomódulo de mando, desarrollada sobre la cápsula Mercury con su forma de campana que encuentra, como queda indicado, su mayor parecido en aquélla precursora. Respecto a ésta, a la que lógicamente superaba con infinidad de mejoras, disponía de algunos cambios. El volumen disponible era en la cabina de 1,13 m^3 por astronauta, lo cual aun no es mucho, incluso menos que en la Mercury. Tenía un diámetro en la base, en la parte unida al módulo de servicio, donde también iba el escudo antitérmico para el regreso, de 228,6 cm. La altura o longitud era de 3,66 m, el diámetro en la base de 2,29 m, siendo el diámetro mínimo de 98 cm, y el peso ascendía entre 2,13 y 2,7 Tm. La cápsula poseía principalmente una cabina, un compartimiento de paracaídas, una estructura antitérmica en la base, con todos los sistemas comunes de una nave espacial.

La cabina disponía de dos asientos para otros tantos astronautas y era de dimensiones reducidas por lo cual la tripulación no disponía de mucho espacio en ella para moverse. Encima de cada sillón existía una escotilla por la que entraba y salía cada ocupante de la misma, es decir, cada uno por la suya. Las dos escotillas, en forma de sector de lado de un cono truncado, tenían aproximadamente en su zona central, en la mitad delantera, un hundimiento con una ventanilla o tragaluz por donde el astronauta podía observar el morro de la cápsula así como el espacio o la Tierra.

Los dos sillones disponían de cohetes que, en realidad, no entraron nunca en acción en misión pero que de haber llegado a actuar hubieran salvado a los astronautas en un posible aborto de lanzamiento. Asimismo, disponían dichos asientos de paracaídas pues para el caso del citado aborto hubieran salido disparados por los cohetes con los astronautas, luego de abrirse las escotillas, hacia 100 m de altura (y 300 m de desplazamiento lateral) desde donde los hombres hubieran debido descender suavemente. Por ello, también los sillones tenían un abastecedor de oxígeno para que los astronautas en sus trajes pudieran respirar a gran altura.

La nave Gemini, contrariamente a la Mercury, no poseía encima el sistema de escape para los posibles abortos de lanzamiento.

La cápsula tenía doble pared, lo que la hacía más segura que la antecesora Mercury. Entre las paredes iban alojados diversos aparatos de importancia vital como, por ejemplo, las baterías auxiliares que eran de cinc y plata, hallándose las principales en el módulo de servicio. El sistema de guía inercial de la nave medía 25 cm de longitud por 20 de ancho y pesaba unos 57 Kg. La orientación se realizaba a palanca y por conmutador. A bordo, en la proa de la nave, los astronautas disponían de radar y, por vez primera, de una, entonces así llamada, computadora electrónica

Esta última estaba construida por IBM y con la misma controlaban la orientación de la nave. Medía 48 cm de altura por 26,8 de anchura y 32,4 cm de longitud; su peso era de 26,78 Kg. El contrato con IBM para construir los ordenadores Gemini se firmó 19 de abril de 1962 por un importe de 26,6 millones de dólares, y el primer modelo quedó listo para pruebas el 31 de agosto de 1963; en diciembre de 1965, IBM entregaba el último ordenador de la serie, de un total de 20. Su memoria solo era de 4 KB.

Entre los dos asientos de los astronautas estaba la palanca de orientación de la nave para control del balanceo, cabeceo y guiñada de la misma, con conexión a 36 conmutadores para control de los cohetes de maniobra. Tal palanca tenía 2 micrófonos. Delante de la susodicha palanca había un panel con los mandos de orientación, computadora y paracaídas. Por encima de este panel existía otro con mando de comunicaciones a través de los diversos canales. A derecha e izquierda de este panel estaban los sendos mandos para control de presión y temperatura que, encima de la pantalla del plan de vuelo, arriba del panel de comunicaciones, disponían de los correspondientes indicadores, tanto para el ambiente de la cabina como para el traje individual y en relación a las medidas físicas y continuo funcionamiento del sistema. Aun más arriba había cinco anillas para control de ventilación al regreso, en el mar. A la izquierda del panel central existían controles para el lanzamiento y reentrada y altímetro y velocímetro. También había una esfera de orientación de la nave respecto al horizonte terrestre. El panel situado a la derecha del central, que tenía igual esfera, poseía controles de las pilas de combustible, acumuladores, radar y sensores biomédicos.

El radar estaba destinado a usar en las citas orbitales y su alcance era de unos 450 Km. La computadora pesaba unos 28 Kg y solo ocupaba un tercio de metro cúbico dentro de la cabina. Era capaz de almacenar unos 4.000 datos relativos al vuelo y servía para determinar el momento y lugar preciso para iniciar el regreso, para maniobras de cita y ensamblaje, etc. En el morro iban 3 antenas de radar y un tubo antena de radio.

En el módulo, que también fue denominado módulo de reentrada, se alojaron también diversos instrumentos científicos. La base disponía de un escudo antitérmico de fibra de vidrio, resinas y otros materiales ablativos de nueva factura, de titanio, acero y berilio.

En la sección entre proa, donde iban los paracaídas, y la cabina, llevaba 4 grupos de 4 motores de 11,35 Kg de empuje para el control de posición u orientación. El paracaídas principal era de 25,6 metros diámetro.


                                                                - EL MODULO DE SERVICIO.

El módulo de servicio Gemini fue la parte que unía, por su base menor, en el lanzamiento a la cápsula tripulada con el Titán, por su base mayor. El diámetro máximo de esta sección era igual al del Titán, es decir, 3,05 m, y el mínimo era igual máximo del módulo de mando, o sea, 2,29 m. La longitud era de unos 2,29 m. El peso era de 1 Tm. Esta parte de la nave que servía como adaptador entre la cápsula y el cohete, viajaba unida a dicha cápsula hasta el momento de la reentrada en que era separada.

El módulo de servicio constaba de dos partes. Una de ellas, la que se unía a la cápsula, era la sección principal que alojaba los 4 motores cohete cuya misión principal era la de actuar frenando a la nave al final del vuelo para iniciar el retorno.

En total, tenía 20 cohetes, 4 de frenado, de propulsante hipergólico. En caso de un fallo del Titán en una fase avanzada del lanzamiento tales cohetes hubieran podido separar la cápsula del cohete para salvarla. Los diferentes cohetes del SM, u OAMS, eran 6 de 38,5 Kg de empuje; 2 de 45 Kg; 8 de 11,35 Kg de empuje. De ese total de 16 motores pequeños para maniobras y operaciones eran: 2 aceleradores, 2 de frenado, 4 para giros laterales de dirección, y 8 para la orientación y estabilidad en órbita.

La segunda sección iba unida a la anterior y al Titán, en el lado opuesto durante el lanzamiento. Poseía un equipo de aparatos, unos pequeños cohetes de posición para maniobras, y el oxígeno para respirar los astronautas así como las células de combustible que proporcionaban energía eléctrica y agua a la cabina. Esta era la primera vez que una nave espacial usaba dichas células. El oxígeno era suficiente para permitir a los 2 hombres permanecer durante 2 semanas en el espacio. Las células o pilas de combustible fueron empleadas a partir del vuelo Gemini Titán 5, GT 5. A este módulo no podían tener acceso los astronautas más que por el exterior en un paseo espacial.

En total, la cápsula contaba con 150 dispositivos de los cuales 35 correspondían a los motores cohete, sistema de guía y la computadora electrónica.


> EL VUELO ESPACIAL GEMINI.


    Comenzaba el vuelo con el disparo del GLV en Cabo Kennedy. El lanzamiento se desarrollaba del modo siguiente, en datos aproximados:

00 m 00 s. Lanzamiento en el complejo 19. Comienzo del vuelo.

02 m 30 s. Se agota la primera etapa. Se halla entonces el GT a 72 Km del lugar de partida, a una altura de 54 Km. Inmediatamente después se encendía la segunda fase y la primera, ya desprendida, se precipitaba para caer poco más tarde a 720 Km del lugar de partida en Florida.

05 m 30 s. Finaliza el funcionamiento de la segunda fase. La GT estaba ahora a unos 865 Km de Cabo Kennedy. Cuando la última fase del GLV se agotaba, soltaba una nube de vapor de propulsante de color anaranjado oscuro. Entonces, quedaba así indicado que la Gemini entraba allí en órbita.

La astronave Gemini Titán no disponía encima de la cápsula de una torre de salvamento como la Atlas Mercury pero no por ello estaba desprovista de un sistema de escape para el caso de un aborto de lanzamiento. En vez de torreta de escape, la Gemini disponía de asientos eyectables. El cohete Titán tenía propulsantes menos peligrosos por lo que no existía tanto peligro de explosión. Aun cuando el peligro no se hizo realidad en ninguno de los 12 disparos del GT, el sistema de sillones eyectables, nuevo para los americanos, permitió asegurar más a los tripulantes en los lanzamientos. Si durante la primera fase del disparo hubiera surgido algún problema que amenazara la vida de la tripulación, el comandante o, en su defecto, el copiloto, pues cualquiera de los dos podía, hubiera tirado del llamado anillo D, situado junto a las rodillas de cada uno. Esta operación hubiera ocasionado la apertura de las dos escotillas y el disparo de los cohetes de los dos asientos que saldrían despedidos con los hombres en distinta dirección hasta alejarse unos 300 m del cohete averiado y caer luego lentamente en paracaídas. Para sortear el peligro que hubiera podido presentarse cuando el GLV se hallara, en el lanzamiento, a más de 25 Km de altura, los astronautas hubieran podido detener los motores del Titán y ordenar la separación de la nave Gemini del cohete para regresar inmediatamente en ella, desplegando luego los paracaídas como en un retorno normal.

Con todos los pequeños cohetes de que disponía, estratégicamente situados, la Gemini en órbita podía aumentar la velocidad orbital y desplazarse hacia atrás, hacia la izquierda o derecha, hacia arriba o abajo, y además podía girar sobre su eje de longitud en los dos sentidos, dentro todo ello de una magnitud limitada.

Al entrar en órbita, la Gemini dejaba dispuesto un radar que servía a los astronautas para poder llevar a cabo citas orbitales con otra nave, que solo en una ocasión fue tripulada. Dicho radar era desprendido al regreso.

Las naves no tripuladas con las que los Gemini efectuaban las citas y acoplamientos en órbita eran principalmente del tipo Agena D, constituido en el GATV y luego el ATDA al fallar aquél. El Agena D, de 10 m de longitud, 1,5 m de diámetro y 3,26 Tm de masa, eran lanzados por un cohete Atlas o SLV 3 hacia una órbita casi circular de 270 Km, tiempo antes que la GT tripulada; este Agena D lleva un motor Bell 8096, reencendible, de 71,2 kilonewton de empuje y un tiempo de funcionamiento de 4 min 25 seg. Luego, era determinada la exactitud de la satelización del Agena y el buen funcionamiento de todos los aparatos y sistemas de la misma. Llegado el momento ideal, en la ventana de lanzamiento, el GT era disparado y la Gemini se satelizaba luego en una órbita aproximadamente comprendida entre los 160 y 270 Km de perigeo y apogeo. El lanzamiento del GT solo podía tener lugar según lo planeado dentro de las 24 horas siguientes al disparo del Agena D para que luego en órbita las dos naves no se hallaran demasiado apartadas.

Para realizar las citas, en caso de que la Gemini quedara muy lejos, estaba previsto ordenar al Agena aproximarse con un encendido de cohetes a la trayectoria de la Gemini. Puesto que el plazo para el disparo del GT era corto, si se deseaba efectuar las misiones de cita previstas, se había elegido al impulsor Titán que no requería gran tiempo en las comprobaciones ni resultaba engorroso para su disparo.

En las citas con los Agena, los astronautas al hallarse a unos 35 Km de dichos ingenios ya los divisaban. Luego, la caza con el radar y computadora, además del apoyo de las estaciones, se suspendía al hallarse cerca de la nave y las operaciones que debían conducir al ensamblaje de ambas continuaban visualmente. El acoplamiento se ejecutaba introduciendo el morro de la Gemini en uno de los extremos del Agena, poseedor de una pieza complementaria que permitía la unión. Al quedar unidos, los sistemas del Agena quedaban conectados al Gemini de modo que los astronautas tras verificar el estado del Agena lo hacían funcionar y aumentaban el apogeo de la órbita y llevaban a cabo otras operaciones. El conjunto Agena Gemini ofreció una longitud total de 13 m y un peso de 7 Tm. Después, la Gemini se separaba del Agena y proseguía su programa orbital.

Si durante el vuelo algún aparato o sistema no funcionaba debidamente, un dispositivo situado a la derecha de los astronautas informaba a éstos de la avería, encendiendo luces anaranjadas y rojas.

Los trajes espaciales usados en el programa Gemini fueron notablemente perfeccionados, tratándose en realidad de una versión muy mejorada de los que usaron los astronautas del programa Mercury. Los trajes Gemini estaban dotados de una mayor comodidad y seguridad que los anteriores, siendo por tanto mayor su peso y costo. El traje usado por el primer astronauta estadounidense que realizara un paseo espacial, por ejemplo, pesaba 15 Kg y su costo ascendió a 24.285 $.

Para iniciar el regreso desde la órbita, primeramente se separaba la mitad inferior del módulo de servicio haciendo estallar unos pernos explosivos. Quedaba pues al descubierto la sección retropropulsora de la Gemini que entraba en acción, iniciándose verdaderamente entonces el retorno. Inmediatamente después, la parte de los motores era separada a su vez y la cápsula tripulada con el escudo antitérmico de la base, orientada hacia Tierra, realizaba la reentrada. Todo el módulo de servicio se perdía en la alta atmósfera, más tarde o más temprano. La sección retropropulsora se perdía de inmediato.

Por su parte, el Agena permanecía más tiempo en órbita pero al final también se perdía. En esta fase del vuelo es cuando las baterías de la cápsula entraban en acción pues las pilas de combustible, alojadas en el módulo de servicio, no podían ya suministrar energía, como es obvio. Las baterías químicas del módulo de mando podían también ser usadas en otras fases del vuelo en caso de emergencia.

En el descenso, a unos 20 Km de altura, era desprendida mediante un dispositivo explosivo una escotilla situada en el morro de la cápsula para dejar luego paso al despliegue de paracaídas.

En principio, se planeó que la cápsula desplegara a unos 16 Km de altura un paracaídas planeador que hubiera entrado totalmente en acción a los 13 Km de altura. Ya cerca del suelo, hubiera debido funcionar un tren de aterrizaje que depositaría en tierra definitivamente a la cápsula. Sin embargo, luego se desistió de tal idea, pensando en que la cápsula debía ser dotada también para el amerizaje para el caso de un fallo en el lanzamiento que hubiera podido tener lugar, salvo en el primer momento del lanzamiento, sobre el Atlántico. No era por tanto cosa de dotar a la nave de dos sistemas diferentes para el regreso, complicando más la construcción de la nave. Así pues, la Gemini hubo de contentarse con descender los últimos kilómetros con un vistoso paracaídas normal sobre las aguas oceánicas. En caso de peligro grave en el retorno, los astronautas podían hacer funcionar los asientos eyectables, preparados para usar en un aborto de lanzamiento.


> GÉMINIS NO TRIPULADOS.

Antes de desarrollar los vuelos tripulados se realizaron 2 misiones no tripuladas, una orbital para comprobar el conjunto cohete-nave espacial, Titan 2-Gemini, y otra suborbital para ensayar el escudo térmico de la nave espacial.


                         =
GEMINI 1.


8 ABRIL 1964.

11 h 00 min 01,69 seg. Hora local. Se abre la ejecución del programa Gemini con el disparo del Gemini Titán 1. Dicha astronave satelizó la primera cápsula Gemini, sin tripulación, en una órbita de 320 Km de apogeo, 160,3 Km de perigeo, 32,5ºde inclinación y 89,3 min de período. Su número COSPAR es 1964-018A. El peso de la carga útil fue de 3.187 Kg.

En el vuelo fue comprobada dicha nave desde la Tierra por espacio de 4 días, en los que da 64 vueltas a nuestro planeta en unión a la segunda fase del Titán, con un peso total de 6,21 Tm. También se llevaron muestras biológicas (protozoos y metazoos invertebrados).

El día 12 de abril siguiente la nave Gemini se perdía desintegrada en la alta atmósfera, sobre el Atlántico Sur, en operación ya prevista en el programa de vuelo, siendo la operación del GT 1 un gran éxito al final.


                             = GEMINI 2.


El día 9 de diciembre de 1964 falló un intento de disparo del Gemini Titán 2, no moviéndose el Titán de la rampa al momento que debía partir, a pesar del encendido, por culpa de una falta de presión. El cohete se apagó al segundo y todo acabó en nada. La inspección posterior hallaría el fallo, que fue una pérdida de presión hidráulica, y el cohete quedaría dispuesto de nuevo. Hubo antes otras dos suspensiones de la prueba debido a la caída de un rayo y de un huracán.


19 ENERO 1965.

09 h 03 m 59,861 seg. Hora local. Es lanzado el GT 2 para efectuar la segunda y última prueba no tripulada Gemini. Esta vez el ensayo consistió en realizar un vuelo suborbital al objeto de poder comprobar subsistemas, el escudo antitérmico de la cápsula Gemini en la reentrada atmosférica, etc. En la operación la temperatura alcanzada fue de 1.100ºC y la velocidad lograda de 27.700 Km/h.

Este ensayo fue también un éxito. La cápsula cayó, tras 18 min 16 seg de vuelo y alcanzar una altitud de 171,1 Km, en trayectoria suborbital, en el Atlántico, en los 16º 36’ Norte y 49º 46’ Oeste, a 3.422,4 Km de Cabo Kennedy y a 62,9 Km del lugar fijado. La cápsula, que pesaba 3.130 Kg, fue recogida por el portaaviones Lake Champlain dos horas más tarde.


> GEMINI-III.


 Astronautas...Comandante:
VIRGIL IVAN GRISSOM 03(2º vuelo)

                  Copiloto..: JOHN WATTS YOUNG      18(1º vuelo)

Fecha....................: 23 MARZO 1965

Duración del vuelo.......: 04 h 52 m 31 seg

Número de órbitas........: 3


El primer vuelo tripulado del programa Gemini fue realizado por el Gemini-III en la misión GT III el 23 de MARZO de 1965.

La tripulación estaba integrada por V. Grissom, comandante, que realizaba ahora su segundo vuelo, y el copiloto J. Young que efectuaba su primera misión espacial; son tripulación reserva, Schirra y Stafford, y CAPCOM, Gordon Cooper en Cabo Kennedy y Chaffee en Houston. El peso de la nave era de 3.225 Kg y la principal misión era comprobarla en todos sus sistemas.


MARTES, 23 MARZO 1965

09 h 24 m 0,064 seg. Hora local; 15 h 24 min 0,064 seg, hora española. El Gemini Titán III es lanzado en la rampa 19 de Cabo Kennedy y la cápsula fue puesta en una órbita de 160,9 Km de perigeo y 240 de apogeo, siendo la inclinación orbital de 32,5ºy el período de 88,4 min. Su número COSPAR es 1965-024A (1.301).

Durante el vuelo fueron efectuadas varias maniobras, haciendo desde la primera vuelta variar los parámetros de la órbita, incluso la inclinación, con lo cual la Gemini-III se transformó en el primer artefacto orbital tripulado USA manejable.

Con la primera maniobra se convirtió la órbita dejándola en una de 161 por 171 Km de perigeo y apogeo. En una segunda ocasión quedó en una curva cerrada de 80 por 161 Km. Las citadas operaciones se realizaron con toda exactitud. Una prueba de filmación con una cámara de 16 mm falló en parte por el uso inadecuado de una lente. La reentrada se realizó con un ángulo menor al esperado.

En el vuelo, además Young llevó "contrabando" espacial consistente en un emparedado que le diera Schirra, astronauta reserva, a escondidas; el emparedado o bocadillo, prohibido sin deshidratar ni tratar por la NASA, le fue ofrecido luego por Young de golpe al sorprendido comandante Grissom.

14 h 16 m 31 seg. Se produce el amerizaje en los 22º 26’ Norte y 70º 51’ Oeste. El corto vuelo del Gemini-III, cuya principal misión era la de probar la cápsula Gemini, regresó 4 h y 52 min 31 seg después de la partida de la rampa de Florida. El retorno se produce en aguas atlánticas, cerca de la Isla del Gran Turco, en las Bahamas, a 111,1 Km del lugar previsto. El buque que se encargó de recogerlos fue el portaaviones Intrepid. El número de órbitas recorridas fue de 3 y los kilómetros cubiertos de 130.353.

15 h 26 m. Los astronautas son rescatados por el equipo correspondiente.

16 h 03 m Es rescatada la cápsula. La misma sería donada al Grissom Memorial Museum de Mitchell, Indiana.

La Gemini-III, que fue la primera nave espacial USA de 2 tripulantes, también fue bautizada con el nombre de Molly Brown, recordando al protagonista de la comedia musical "Siempre a flote" y que en el anterior vuelo de Grissom su cápsula se había hundido; Molly Brown es originalmente la superviviente del famoso naufragio del Titanic. Grissom parece que al principio quiso poner el nombre de Titanic a la nave en recuerdo de su amerizaje Mercury, pero la NASA no quiso por la connotación negativa...


> GEMINI-IV.

Astronautas.... Comandante.: JAMES ALTON McDIVITT 19(1º vuelo)

                Copiloto...: EDWARD HIGGINS WHITE 20(1º vuelo) EVA

Fechas.....................: 3 a 7 JUNIO 1965

Duración del vuelo.........: 4 días 1 h 56 m 12 seg.

Número de órbitas..........: 62

Número de EVAs.............: 1

Tiempo del EVA.............: 36 min


La misión GT 4 fue llevada a cabo en JUNIO de 1965 por los astronautas James McDivitt, comandante de la misma, y Edward White, copiloto; son respectivos suplentes, F. Borman y J. Lovell, y CAPCOM de Cabo Kennedy C. Williams y de Houston V. Grissom. Una de las experiencias a llevar a cabo en la misión, la principal, era la de realizar el primer paseo espacial USA. Tal honor iba a recaer en Edward White. También se realizarían 11 experimentos.


JUEVES, 3 JUNIO 1965.

10 h 15 m 59,562 seg. Hora local; 15 h 15 min 59,562 seg GMT. Es lanzado el GT 4, portando a la nave Gemini-IV, de 3.570 Kg de peso. Tras el disparo en Cabo Kennedy, la Gemini fue satelizada en una órbita elíptica de 281 Km de apogeo por 162 Km de perigeo, 88,8 min de período y 32,53ºde inclinación. Su número COSPAR es 1965-043A (1.390). En las comunicaciones el indicativo de la nave era American Eagle (águila americana).

14 h 32 m 36 seg. Al conseguir el perigeo de la tercera órbita, los astronautas, con los trajes espaciales activados, ordenaron la descompresión de la cabina.

14 h 33 m. Efectuada la operación anterior, White abrió su escotilla.

14 h 45 min. Luego de comprobar los últimos detalles, White salió al exterior. La velocidad de la Gemini-IV era entonces de unos 28.000 Km/h, la altura de 216 Km, y el lugar sobrevolado se centraba en la costa occidental USA.

Mientras White salía, McDivitt permanecía con su traje puesto en la cabina despresurizada y expuesta al vacío ambiente espacial. En los primeros momentos después de salir, White permaneció agarrado a la escotilla abierta. Luego, se soltó quedando ya unido a la cápsula solo por el cordón umbilical que era de 7,72 m y estaba protegido con tela de oro. De este modo daba comienzo el segundo paseo espacial histórico, que es el primero USA, y cuya duración había de ser de 22 min, mientras se recorrían en total más de 9.000 Km. Durante su evolución por el espacio, White se acercó una vez a la cápsula para saludar a McDivitt con la mano izquierda y examinó el exterior de la Gemini-IV; también toma numerosas fotografías.

Para moverse disponía de una pistola cohete que funcionaba a base de oxígeno comprimido y que se podía accionar a conveniencia. Se llamaba tal pistola sistema de maniobra posicional o HHMU y actuaba solo hasta 20 seg en total. Mientras duró el paseo se mantuvo la siguiente conversación entre los astronautas de la Gemini-IV y el astronauta de Tierra encargado de las comunicaciones directas, V. Grissom, en el Centro de Control de Houston:

 McDivitt:"He de apuntar que cuando White se mueve y maniobra su cuerpo la cápsula se

hace más difícil de manejar."

 Grissom:"¿Está tomando fotografías?”

 McDivitt:"Todavía no."

 Grissom:"White, toma algunas fotografías."

 White :"De acuerdo. Las tomaré ahora."

 McDivitt:"Bien. Pasa hacia este lado para que pueda verte. Yo solo he tomado tres. ¿Dónde

estás?”

 White :"Ahora estoy delante."

 Grissom:"Os quedan 10 minutos."

 White :"No hay dificultades de ningún tipo para regresar a la cabina... Estoy muy contento

por ser el primero en realizar esta prueba."

 McDivitt:"Ve despacio para que te pueda fotografiar."

 White :"Me las arreglaré, aunque podría manejarme mejor con la pistola."

 McDivitt:"Bien. Puedes quedarte ahí si lo deseas."

 White :"Voy a ver hacia atrás... Las toberas están limpias. El Sol aquí no es deslumbrador,

es muy bonito... Puedo ver toda la costa californiana."

 McDivitt:"Un momento, no te muevas. Voy a fotografiarte. Déjate flotar... Estás muy cerca. Te

tomo la fotografía... ¡Has ensuciado mi parabrisas! ¡Mira que sucio está ahora!"

Los dos astronautas se ríen.

 White :"Ya lo veo..."

 McDivitt:"¡Mira que has hecho evolucionando por encima de la cápsula! Déjate flotar... Creo

que ahora estamos sobre Texas. Oye, ahí abajo está Houston."

 Grissom:"Gemini-IV, aquí Houston. White, entra ya."

 McDivitt:"¿Que nos decís?"

 Grissom:"Gemini-IV, entrad en la cabina."

 McDivitt:"De acuerdo. Va a entrar ahora."

 White :"Yo me encuentro muy bien aquí."

 McDivitt:"Si, pero ya es hora de regresar. Quieren que entres ya."

 White :"Aquí lo paso muy bien."

 McDivitt:"Si, pero entra ya. Anda, ven."

 White (riéndose):"No. No entro."

 McDivitt:"Amigo, aun nos quedan tres días y medio para...”

 White....:"Bueno. Está bien. Ya entro. Pero es el momento más triste de mi vida."

 McDivitt:"Ya lo hallaras más triste aun antes que acabemos con toda esta historia."

 White...:"Ya voy."

 Grissom:"¿Habéis encendido las luces de la cabina? Vais a entrar en la oscuridad."

 McDivitt:"Bien. Entonces entramos antes de que esté oscuro."

 White :"De acuerdo."

 McDivitt:"¡Ven de una vez!”

 Grissom:"Gemini-IV, aquí Houston. ¿Es que no acaba de entrar?"

15 h 06 min. White se introduce en la cabina.

 McDivitt:"Ahora se encuentra de pies sobre su asiento y con las piernas bajo los mandos... Esta acabando de entrar pero parece tener dificultades... White, no dejes caer esa cámara fotográfica que aun no la he tomado. Avanza un poco... Bien, ahora ya la tengo... Mira a ver si están bien cerradas las tuercas."

15 h 10 min.  White:"La cabina ya está nuevamente cerrada." La escotilla estuvo abierta 36 min en total.

 McDivitt:"Ahora vamos a arreglar todo este lío. No es hora de hablar."

La Gemini-IV sobrevuela entonces la costa oriental USA. Esta conversación fue radiada en directo a todo el mundo.

15 h 12 min 51 seg. La cabina queda presurizada.

Durante el paseo, White se alejó de la cápsula hasta un máximo de 7,5 m y no se mareó ni se fatigó. Tampoco se desorientó como le ocurriera al soviético Leonov, primero en efectuar la experiencia. Como nota curiosa es de señalar que White en su paseo perdió uno de los guantes plateados, que salió disparado de la cabina tras su salida.

Tras el paseo, White durmió algunas horas al cabo de las cuales tomó los mandos de la nave para que el que comenzara a descansar por vez primera en el espacio fuera su compañero McDivitt.

El único ejercicio permitido a los astronautas en la cabina fue el de estirar una cinta elástica para tratar de evitar el relajamiento muscular excesivo que ofrecía el estado de gravedad cero.

En principio, la Gemini-IV debería haber realizado una cita orbital con la última fase del cohete Titán 2 pero la prueba se suspendió al advertir que la etapa había quedado en una órbita de muy baja altura no prevista y considerada la exigencia de gasto de propulsante.

En el recorrido de la 48 órbita, falló algún componente del ordenador de la nave cuando el comandante estaba tratando de actualizar los datos en preparación de la reentrada. Ello llevó a la instalación de un interruptor manual para evitar la repetición de este fallo.

Durante el vuelo, en el que recorrerían 62 órbitas en total, los dos astronautas llevaron a término un minucioso control de agudeza visual. La agudeza visual aumenta en el espacio pero por el contrario la visión eficaz se reduce en un 30 por ciento.

La tripulación también realizó otras pruebas como por ejemplo tratar de determinar la posición exacta de la nave en relación a la Tierra. Asimismo se efectuaron numerosas tomas de imágenes con filtros cromáticos. En total, se llevaron a buen término 7 experiencias diferentes.

La altura mínima alcanzada durante el vuelo orbital fue de 160,9 Km mientras que la altura máxima ascendió a 292,9 Km.

LUNES, 7 JUNIO 1965.

Gemini-IV, finalizado su programa en órbita, emprende el regreso.

12 h 12 m 11 seg. Hora de Florida; 17 h 12 min 11 seg GMT. Se produce el amerizaje de la cápsula a 81,4 Km del blanco fijado, a 600 Km aproximadamente de Cabo Kennedy, en aguas atlánticas del Caribe, en los 27º 44’ Norte y 74º 11’ Oeste.

La duración del vuelo fue de 97 horas 56 min 12 seg y el número de kilómetros recorridos ascendió a 2.590.100 aproximadamente. La cápsula y los dos astronautas fueron recogidos por el portaaviones Wasp de la US Navy al cabo de una media hora de permanecer flotando tras la llegada. La cápsula sería donada al Instituto Smithsoniano para su Museo del Aire y del Espacio de Washington.


> GEMINI-V.


 Astronautas.... Comandante.:
LEROY GORDON COOPER 10(2º vuelo)

                Copiloto...: CHARLES CONRAD      21(1º vuelo)

Fechas.....................: 21 a 29 AGOSTO 1965

Duración del vuelo.........: 7 días 22 h 55 m 14 seg.

Número de órbitas..........: 120

La Gemini-V fue tripulada por el comandante Leroy Cooper que efectuaba su segundo vuelo espacial y el copiloto Charles Conrad; son respectivos suplentes Neil Armstrong y Elliot See, y CAPCOM Virgil Grissom en Cabo Kennedy y J. McDivitt, E. Aldrin y N. Armstrong en Houston. El viaje tuvo lugar a fines de agosto de 1965. La finalidad del mismo fue ensayar las maniobras de cita o encuentro orbital con un satélite llamado REP. La nave Gemini-V pesaba 3.175 Kg.
    El emblema o patch elegido para la misión por los cosmonautas es un círculo con los nombres de la misión y los dos astronautas con una carreta del tipo de las usadas por los pioneros del Far West con el lema “8 días o reventar”, aunque este último fue quitado por la NASA y quedó la carreta solo.

SÁBADO, 21 AGOSTO 1965.

08 h 59 m 59,518 seg. Hora local. Es lanzado en Cabo Kennedy la GT 5. El lanzamiento estaba previsto en principio para el día 19, es decir, dos días antes, pero hubo de ser retrasado por culpa del tiempo y de un ordenador que controlaba un sistema radiotelemétrico. Dicho ordenador estaba descontrolado a causa del elevado grado de energía eléctrica contenida en la atmósfera que por entonces había en aquélla zona de Florida.

Apenas entrar en órbita la Gemini-V, llegaron al Centro de Control procedentes de la nave espacial las emotivas palabras de Conrad, extasiado por el panorama cósmico: "¡Oh! ¡Que maravilloso espectáculo, tan hermoso y sobrecogedor!"

La órbita inicial tiene 160,9 Km de perigeo, 303 Km de apogeo, 32,61ºde inclinación y 89,5 min de período. Al situar en órbita a la Gemini, la segunda fase del Titán 2 no se separó por lo que recorrió las primeras vueltas unida a la Gemini. Entonces se rectificó la órbita elevándola en 8 Km. El máximo apogeo en el vuelo será de 349,8 Km. Su número COSPAR es 1965-068A (1.516).

Por fin, cuando recorrían la segunda vuelta, se desprendió el REP con quien debían realizar los astronautas con la Gemini-V luego un encuentro efectuando varias maniobras. El satélite REP, llamado también Little Rascal, pesaba 34,5 Kg. Estuvo en una órbita de 314 Km de apogeo, 167 de perigeo, 89,4 min de período e igual inclinación de la nave tripulada; su número COSPAR es 1965-068C.

En la sexta órbita, sin embargo, el intento de acercarse al satélite REP, satélite para la prueba del acoplamiento orbital, no se llevó a cabo finalmente porque un defecto del aparato de vaporización de las pilas de combustible, que eran las primeras con que se dotaba a una nave espacial, atenuó la potencia de las mismas. Por consiguiente, al no generarse la suficiente energía eléctrica no se podían realizar las maniobras para las que se precisa tal circunstancia. Además se atascaron dos cohetes de orientación.

El LUNES día 23, ya que no se podía realizar el reencuentro con el REP, se ensayó con un vehículo imaginario cuya posición era indicada desde el Centro de Control de Houston por medio de sistema de coordenadas. La prueba concluyó con éxito y se elevó en 16 Km la órbita, tras bajar 40 min antes a 211 Km el perigeo, saliéndose del plano orbital y colocándose al fin tras un supuesto cuerpo 27 Km debajo y 60 Km detrás. Teórica y finalmente, la distancia mínima al objeto imaginario vino a ser de unos 300 m.

En su traje, la tripulación del Gemini-V contaba con un dispositivo elástico de goma en forma de anillo que entraba automáticamente en vibración durante un minuto cada cinco minutos. Estas vibraciones producían una pequeña reacción en los músculos y en la circulación sanguínea. Todo ello estaba encaminado a combatir los efectos de la gravedad cero.

Durante el vuelo fueron llevados a cabo un total de 17 experimentos de los que 5 fueron de medicina. Tales 5 últimas pruebas consistieron en: la comparación de un fonocardiograma tomado a bordo de la nave y un electrocardiograma obtenido en Tierra para así comprobar que el hombre tiende a adaptarse rápidamente a la gravedad cero; el estudio de los efectos conseguidos después de realizar los ejercicios físicos con un extensor de muelles; las investigaciones de los efectos de la desmineralización de los huesos, surgida en condiciones de la gravedad cero; el uso de gafas espaciales para mejorar la orientación visual en el espacio; el quinto experimento realizado consistió en la prueba del dispositivo elástico de goma antes mencionado. Por lo demás, se probó el radar y realizaron tomas fotográficas, meteorológicas y astronómicas y, con sensores IR, de volcanes.


DOMINGO, 29 AGOSTO 1965.

07 h 55 m 14 s. Finaliza el vuelo Gemini-V con el amerizaje de la cápsula, tras 7 días 22 horas 55 min 14 seg de viaje en el que recorrieron 120 vueltas a la Tierra y unos 5.326.133,6 Km. El feliz amerizaje se produjo a 170,3 Km del punto fijado por un error del ordenador encargado de calcular la maniobra, a unos 500 Km de las islas Bermudas. El punto de caída está en los 29º 44’ de latitud Norte y 69º 45’ de longitud Oeste.

09 26 m. Son recogidos los astronautas en las aguas atlánticas por el Lake Champlain, buque del equipo de recuperación.

11 h 50. Es recogida la cápsula por el citado equipo. La cápsula sería donada al Centro Espacial de Houston.

Durante el vuelo, en el que los dos astronautas perdieron unos 4 Kg de peso, pasaron sobre, los entonces conflictivos, Vietnam, 16 veces, China, 40 veces, y Cuba, 11 veces. También observaron los lanzamientos de 2 misiles propios Minuteman.


> GEMINI-VII.


 Astronautas.. Comandante:
FRANK FREDERICK BORMAN 22(1º vuelo)

             Copiloto..: JAMES ARTHUR LOVELL    23(1º vuelo)

Fechas..................: 4 a 18 DICIEMBRE 1965

Duración del vuelo......: 13 días 18 horas 35 m 01 seg.

Número de órbitas.......: 206


> GEMINI-VI-A


Astronautas.. Comandante:
WALTER MARTY SCHIRRA    9(2º vuelo)

              Copiloto..: THOMAS PATTEN STAFFORD 24(1º vuelo)

Fechas..................: 15 a 16 DICIEMBRE 1965

Duración del vuelo......: 25 horas 51 m 24 seg.

Número de órbitas.......: 16

La misión Gemini-VI estaba prevista para realizar a fines de octubre de 1965. Según lo planeado, dicha nave debía efectuar el primer acoplamiento USA en órbita con un Agena D lanzada unas horas antes que comenzara el vuelo de la GT 6.

Sin embargo, el 25 de OCTUBRE, en la fecha de lanzamiento de las dos naves, una hora antes del momento preciso para el disparo se ordenó la suspensión de la experiencia. La razón era muy sencilla, el cohete impulsor Atlas, portador del Agena D, de 3.253 Kg, destinado a la colocación en órbita, y el que es lanzado a las 10 h 00 m 04 seg, hora local, registra un grave fallo que le conduce a precipitarse en aguas atlánticas a las 10 h 06 min 14 seg, es decir, a los 6 min 10 seg de vuelo. El lanzamiento pues del GATV para el ensayo del Gemini-VI había fracasado y éste no podía ya realizar el previsto ensamblaje orbital por lo que, siendo esta la maniobra principal de la misión, carecía de objetivo el vuelo que se hubiera iniciado 95 min después.

La tripulación del Gemini-VI-A estaba formada por el comandante Walter Schirra que efectuaba su segundo vuelo espacial y el copiloto Thomas Stafford, sin experiencia. Son sus suplentes V. Grissom y J. Young; los CAPCOM fueron, en Cabo Kennedy Alan Bean, y en Houston Elliot See, E. Cernan y Charles Bassett. El peso de la nave Gemini VI-A fue de 3.234 Kg.

A resultas del fallo del Atlas Agena se decidió entonces esperar a las fechas previstas para la prueba GT 7, disponiéndose el nuevo programa para que el disparo del Gemini-VII se adelantara en unos días al pospuesto del Gemini-VI-A. Las dos naves deberían realizar ahora un encuentro en el espacio.

La Gemini-VII será tripulada por Frank Borman y James Lovell. Ambos realizan su primer vuelo espacial y tenían como suplentes a E. White y M. Collins; los CAPCOM fueron los mismos que Gemini VI. El peso de la nave era de 3.289 Kg.


SÁBADO, 4 DICIEMBRE 1965.

14 h 30 m 03,702 seg. Hora local. Es lanzado en Cabo Kennedy el GT 7 y situada poco después en órbita elíptica la nave. La citada trayectoria inicial es de 321 Km de apogeo y 160 Km de perigeo pero más tarde será corregida hacia una, casi circular, de 297 Km de altura. El período es de 89,2 min y la inclinación de 28,87º. A lo largo del vuelo el apogeo máximo será de 318 Km. Su número COSPAR es 1965-100A (1.812).


DOMINGO, 12 OCTUBRE 1965

Tras la partida, mientras tanto, en la LC 19 de Cabo Kennedy se trabaja como nunca para disponer pronto el segundo Titan-Gemini tripulado de la misión que debía ser lanzado. Pero a las 9 h 54 m, en el instante del lanzamiento el Titan se encendió y funcionó 1,2 segundos para entonces apagarse de forma automática por culpa de un olvido de quitar un guardapolvo que bloqueó el tubo de oxidante; otra versión dice que uno de los dos motores no se encendió porque la vibración desprendió un conector eléctrico. El incidente obligó a un nuevo retraso de 3 días.


MIÉRCOLES, 15 DICIEMBRE 1965.

08 h 37 m 26,471 seg. Hora local. Es disparada por fin la Gemini-VI, en la LC 19 de Cabo Kennedy. El peso de la nave es de unos 3.175 Kg. Una vez en órbita las dos naves, una de ellas, la Gemini-VI se dispuso a ejecutar las maniobras precisas para acercarse a la Gemini-VII, que hacía ya 11 días que permanecía en órbita. La órbita inicial de la nave recién llegada es de 160 por 259 Km de perigeo y apogeo, 88,5 min de período y 28,89ºde inclinación. En el vuelo, el máximo apogeo de la Gemini-VI será de 352,9 Km. El Gemini-VI está en esa primera vuelta a 2.272 Km de Gemini-VII. El número COSPAR de Gemini 6 es 1965-104A (1.839).

La razón por la cual las operaciones para el acercamiento solo las llevara a cabo la Gemini-VI era debida a que se precisaba de tal cantidad de propulsante y energía de lo que solo disponía la recién llegada a la órbita, Gemini-VI. Dichas maniobras fueron dirigidas por el comandante Walter Schirra.

Las operaciones básicas necesarias para el encuentro fueron cinco. Primeramente fue reducido el apogeo en 14 Km. La Gemini-VII avanzaba entonces en órbita circular prácticamente, a una velocidad de 28.010 Km/hora. Una hora después, aproximadamente, fue elevado el perigeo en 55 Km. De este modo quedaba ya reducida la distancia entre las dos naves a 795 Km. La tercera y principal maniobra consistió en transformar el plano orbital para situarse en una órbita de trayectoria coplanaria a la de la Gemini-VII. Dos horas después de efectuar la primera maniobra, la Gemini-VI y la Gemini-VII establecieron contacto por radio y radar. La distancia era entonces de 533 Km entre ambas. A continuación, se volvieron a accionar los motores cohete para lograr que las dos naves marcharan en una misma trayectoria. A 92,6 Km de distancia establecen contacto visual.

14 h 27 min. Después de 5 h 50 m de que la nave Gemini-VI iniciara su viaje, los dos ingenios tripulados se hallaban orbitando la Tierra a solo unos metros de distancia entre ellos. "Estamos a 37 metros.", comunica Schirra.

Tras varios y sucesivos cambios de velocidad, las dos naves se fueron acercando hasta 6 m primero, 3 m después, y finalmente, según se afirmó entonces, a solo 30 cm. La mínima distancia se produjo entre los dos morros de las naves. La altura era en aquellos momentos de 297 Km y la velocidad se acercaba a los 30.000 Km/hora.

De este modo quedaba realizada laprimera cita espacial histórica. Además, la Gemini-VI dio una vuelta alrededor de la Gemini-VII. Para los momentos de la cita, Borman y Lovell recibieron la orden de ponerse al completo los trajes espaciales para evitar una posible catástrofe, en prevención de que un choque entre las dos naves que provocara un escape de oxígeno de las cabinas. Los astronautas de la Gemini-VI permanecían con los trajes puestos desde el lanzamiento. En cambio, Borman y Lovell, ya desde el segundo día, estaban sin el traje, con un simple mono de vuelo. La final de la misión se los volvieron a colocar.

En los momentos en que las dos naves se hallaban a unos 3 m de distancia, los astronautas de cada una pudieron ver a través de las ventanillas a sus compañeros de la otra. Al verse, los hombres comentaron:

 Gemini-VI:"Parece que por aquí arriba hay mucho tráfico."

 Gemini-VII:"Pues entonces llamen a un policía de tráfico."

 Gemini-VI:"Lo cierto es que os vemos con mucha barba."

 Gemini-VII:"¡Vaya! Pues por una vez vamos a la moda."


    Después, la Gemini-VI y la 7 estuvieron 4 horas marchando juntas a unos 6 m de distancia entre ellas. Hora y media después, la distancia era ya de unos 31 m. Con posterioridad fueron alejándose cada vez más. En total, estuvieron juntos 5 h 18 m, durante casi 4 órbitas, con distancias entre la citada mínima y 90 metros.

Durante el vuelo, asimismo se llevaron a cabo otras pruebas, menos importantes pero no exentas de interés. Por ejemplo, por vez primera se estableció contacto desde el espacio con tierra con un rayo LÁSER.

También se tomaron numerosas fotografías y se efectuaron pruebas de otra índole, sobre radiaciones, etc. En total, en Gemini VII, se llevaron a cabo 20 experimentos científicos y en Gemini VI-A tres.


JUEVES, 16 DICIEMBRE 1965.

10 h 28 m 50 seg. Se produce el final del vuelo del Gemini-VI con el amerizaje feliz, a 12,9 Km del punto previsto, en aguas oceánicas, en los 23º 35’ de latitud Norte y 67º 50’ de longitud Oeste. El viaje del Gemini-VI duró 25 horas 51 m 24 seg y el número de órbitas recorridas fue de 16; el número de Km cubiertos fue de 722.300. El buque que los recogió, 66 min más tarde del amerizaje, fue el Wasp. La cápsula sería donada al Planetarium de la McDonnell en Saint Louis.


SÁBADO, 18 DICIEMBRE 1965.

09 h 05 m 05 seg. Luego de recorrer un total de 206 vueltas a la Tierra, la Gemini-VII ameriza a 11,8 Km del punto previsto, sobre los 25º 25,1’ de latitud Norte y 70º 07’ de longitud Oeste. En el vuelo se recorren 9.204.573,8 Km y el mismo dura 330 h 35 m 01 seg, lo cual es un récord.

09 h 37 m. Los dos astronautas son recogidos por el portaaviones Wasp.

10 h 08 m. Es recuperada la cápsula por el equipo del buque anteriormente citado. La cápsula sería donada al Instituto Smithsoniano para su Museo del Aire y del Espacio de Washington.


> GEMINI-VIII.


Astronautas.... Comandante.:
NEIL ALDEN ARMSTRONG 25(1º vuelo)

                Copiloto...: DAVID RANDOLPH SCOTT 26(1º vuelo)

Fechas.....................: 16 a 17 MARZO 1966

Duración del vuelo.........: 10 h 41 m 26 seg.

Número de órbitas..........: 6,5


La sexta misión tripulada Gemini fue llevada a cabo en marzo de 1966 por una tripulación formada por el comandante Neil Armstrong y el copiloto David Scott. Ambos hombres efectuaban su primer vuelo espacial. Fueron sus suplentes Charles Conrad y Richard Gordon; los CAPCOM fueron R. Walter Cunningham en Cabo Kennedy y James Lovell en Houston.

La Gemini-VIII pesaba 3.630 Kg. El número total de experimentos preparados para la misión era de 10.


MIÉRCOLES, 16 MARZO 1966.

15 h 00 min. Hora española. Es lanzado en Cabo Kennedy un cohete Atlas Agena no tripulado, que sateliza 12 min después el Agena D, denominado en este caso Gemini-VIII Target o también GATV 8, o simplemente Agena Target; su peso fue de 3.175 Kg. La puesta en órbita tiene lugar en una trayectoria casi circular de 299 por 285 Km de altura, 90,4 min de período y 28,9º de inclinación. Su número COSPAR es 1966-019A.

Luego, se desplegó la antena del Agena y la misma era de 2,5 m de larga. Con este Agena, el Gemini-VIII debía efectuar una cita primero, el acoplamiento después, y finalmente se accionaría el cohete para elevar la órbita del conjunto. Este era, en resumen, la principal misión del Gemini-VIII. El GATV 8 pesaba unas 3,17 Tm.


16 h 41 m 02 seg.Es disparado en Cabo Kennedy el GT 8 con toda exactitud, poco más de hora y media después del GATV 8. Poco después, ya en órbita, fue separada la fase segunda del Titán 2 del Gemini-VIII, a unos 161 Km de altura. La órbita inicial es de 183 Km por 237 Km de perigeo y apogeo, y 28,91ºde inclinación y 88,8 min de período.

18 h 00 m. Se inician las primeras maniobras para encontrar al Agena Target. En la tercera vuelta es ya captado el Agena por medio de radar, desde una situación de unos 140 Km del mismo.

23 h 00 m. Luego de varias operaciones con los motores, la Gemini-VIII consigue estar a solo unos metros de su objetivo. La velocidad de las dos naves es ahora de 28.050 Km/hora. La aproximación final del Gemini-VIII al Agena se efectúa a una velocidad de menos de 30 cm por segundo, con el morro del Gemini apuntando al cuello de ensamblaje del Agena. La maniobra es dirigida por el comandante Armstrong. La órbita era entonces de 295 Km por 283 Km y 90,4 min de período. La máxima altura lograda en el vuelo fueron los 298,7 Km.

23 h 15 m. El Gemini-VIII ya está acoplado mecánicamente al Agena. La operación se efectúa con 33,2 min de antelación al horario previsto y al cabo de 6,5 h de vuelo. Esta operación ha constituido un hito más de la historia astronáutica pues es la primera realizada en su tipo.

Inmediatamente después de la unión, los astronautas proceden a efectuar las verificaciones precisas. Todo estaba bien entonces.

Pero a los 27 min del feliz ensamblaje, las dos naves unidas comienzan a girar sobre el eje de longitud rápidamente, primero a una velocidad de media vuelta por segundo y más tarde de una vuelta por segundo, lo cual era ya muy peligroso. La fuerza centrífuga engendrada amenazaba con provocar un estallido del Agena, casi repleto de propulsante. Desde un principio, el comandante, a sabiendas que los motores del Gemini estaban apagados y que por tanto la rotación solo podía ser debida en tal caso a la acción de un motor de posición, se apresuró a examinar, junto con el copiloto, desde las ventanillas y en el panel de mando al Agena, unido al morro de la cápsula.

Creen entonces que un cohete del Agena se había disparado solo y funcionaba a intervalos de varios segundos. Desde el tablero de mando del Gemini ordenaron entonces apagar el pequeño motor cohete del Agena. El control era posible pues los sistemas estaban conectados desde el acoplamiento. Sin embargo, aun continuaban girando peligrosamente. Es entonces la medianoche del día en Tierra.


JUEVES, 17 MARZO 1966.

Los astronautas intentan durante 10 min controlar la rotación. No logran nada y deciden entonces separarse del Agena.

00 h 14 m. Se produce la separación del Agena. Es en este momento cuando la rotación alcanza una vuelta por segundo. Por fin, los astronautas, que no perdieron en ningún momento el dominio de si mismos y la nave, descubren que un cohete de posición del Gemini funcionaba inadvertidamente para los controles. El cohete disparado del Agena había funcionado en realidad automáticamente tratando de contrarrestar el fallo del cohete del Gemini. Tres minutos más tarde de la separación del Agena, los astronautas consiguen por fin estabilizar algo su nave, controlando la rotación y usando cohetes de la sección delantera, necesaria en la retropropulsión que normalmente entrarían en acción al final del vuelo para el retorno. Pero antes de usar estos cohetes se cortó el paso de los propulsantes al cohete averiado, mal debido a un cortocircuito, para impedir que continuara ejerciendo un empuje no deseado.

Todo ello se llevó a cabo a costa de un temerario gasto de propulsante de ¾ partes de lo disponible, concretado en el encendido de 16 cohetes en 30 seg. Posteriormente se especifica que el objetivo Agena había tenido un fallo debido a un cortocircuito y una falta de propulsante en un motor.

Recuperados los astronautas y el Centro de Control del imprevisto accidente, los responsables de la misión en tierra deciden ordenar la suspensión de los diversos experimentos programados al principio, entre los que había un paseo espacial que debía efectuar el copiloto Scott, de unas 2 h de duración.

Luego de recorrer 6 órbitas y media, la Gemini-VIII, cuyo número COSPAR es 1966-020A (2.105), emprendió el regreso. El número de órbitas previstas en principio había sido de 44. Durante su permanencia en órbita alcanzó un apogeo extremo de 297 Km y un perigeo de 161 Km. El retorno, por su rápida improvisación, tuvo aires de tragedia en tierra pero en previsión de males mayores fue la única manera de evitarlos.

03 h 22 m 28 seg. Se produce el amerizaje de la cápsula, a 800 Km al sureste de la isla de Okinawa y a solo 1,76 Km del punto centro de área fijado en la zona, en los 25º 13,8’ de latitud Norte y 136º 0’ min de longitud Este. Aun cuando estaba previsto para aguas atlánticas a 8.000 Km del lugar de caída, el amerizaje se efectuó en el lugar indicado debido al acortamiento de la duración del vuelo por el incidente anteriormente referido, resultando las citadas aguas del Pacífico las indicadas para la órbita que entonces seguían. La duración del vuelo fue de 10 h 41 m 26 seg y los Km recorridos 284.800.

06 h 37 min. Los astronautas son rescatados por el destructor Mason al cabo de 3 h. La cápsula sería donada al Neil Armstrong Museum de Wapakoneta.


El día 15 de SEPTIEMBRE siguiente, el Agena caía sobre la alta atmósfera, para destruirse a continuación en ella.


          >
GEMINI-IX.


Astronautas.... Comandante.:
THOMAS PATTEN STAFFORD 24(2º vuelo)

                Copiloto...: EUGENE ANDREW CERNAN   27(1º vuelo)EVA

Fechas.....................: 3 a 6 JUNIO 1966

Duración del vuelo.........: 3 días 00 h 20 m 50 seg.

Número de órbitas..........: 45

Número de EVAs.............: 1

Tiempo del EVA.............: 2 h 07 min 12 seg.


     La séptima misión tripulada Gemini fue llevada a cabo en los primeros días de junio de 1966 por los astronautas Thomas Stafford, comandante, y Eugene Cernan, copiloto; son respectivos suplentes James Lovell y Edwin Aldrin. La tripulación original del Gemini IX fueron Elliott See y Charles Bassett, pero fallecieron en un accidente aéreo el 28 de febrero anterior. Para el comandante Stafford era su segundo vuelo espacial y el primero para Cernan.

La nave espacial Gemini IX pesaba 3.680 Kg en total. En el vuelo, además de la cámara Hasselblad 500C que se venía utilizando normalmente, se llevó una SWC angular.


MARTES, 17 MAYO 1966.

15 h 15 m, GMT. Es lanzado un Atlas Agena D, que lleva una carga de 3.252 Kg para ser blanco del nuevo Gemini, pero a las 2 h 10 min de vuelo se perdió todo contacto. El vuelo del Gemini-IX hubo pues de cancelarse provisionalmente y antes de su disparo otro Atlas Agena debía ser lanzado.


MIÉRCOLES, 1 JUNIO 1966.

15 h 00 m, GMT.  Es lanzado en la Pad 14 de Cabo Kennedy un Atlas E que satelizaría minutos después un satélite ATDA, adaptador para aumentar el efecto de la unión del Gemini con el satélite diana. Tal ATDA, de 794 Kg y 3,3 m de largo,debía sustituir al Agena de anteriores oportunidades en los ensayos de cita y atraque de naves en órbita, para la misión Gemini-IX.

El disparo del GT 9 estaba previsto para poco después pero debido a algunos inconvenientes que se plantearon hubo de ser aplazado por enésima vez. La puesta en órbita del ATDA tuvo efecto en una curva casi circular de 296 Km de apogeo, 292 de perigeo, 90,4 min de período y 28,8º de inclinación,que eran los parámetros previstos para el Gemini-IX que debía así hacer cita en las órbitas 3, 4 y 12. Su número COSPAR es 1966-046A (2.191).


VIERNES, 3 JUNIO 1966.

08 h 39 m 33,335 seg. Hora local. Por fin, luego de 4 intentos, se logra iniciar el vuelo del Gemini-IX con su disparo en la LC 19 de la base de Florida. La satelización tiene efecto en órbita de 161 Km de perigeo, 272 Km de apogeo, 88,8 min de período y 28,86ºde inclinación. La altura máxima lograda sería de 311,5 Km. Su número COSPAR es 1966-047A.

Aunque, como se indicó, estaba previsto que el Gemini-IX se ensamblara al ATDA, ello no se pudo realizar debido a un fallo del ingenio no tripulado. El ATDA iba protegido en su extremo por un caparazón, integrado por dos conchas de fibra de vidrio, para protegerlo en el lanzamiento de las fricciones aerodinámicas producidas en la operación. Luego de entrar en órbita, el ingenio debía de haber abierto las dos piezas a una orden enviada pero he aquí que solo se entreabrió un poco, no logrando desde Tierra desbloquearlo. De esta forma, el ATDA quedaba indisponible para el acoplamiento.

A pesar de todo, el Gemini-IX consiguió realizar con el ATDA tres citas con todo éxito, pudiendo en ellas observar y fotografiar al ingenio con sus caparazones no abiertos totalmente.

12 h 50 m. Se llega a solo 3,3 m de distancia mínima del Agena, en tan solo 4 h y 11 min de vuelo, en el primer encuentro con el mismo. Luego, desviaran 18 Km la trayectoria para volver a realizar otra cita ensayo, al cabo de 46 min de vuelo en formación.

15 h 15 m. Se produce la segunda cita con el ATDA. Luego, durante 39 min ambas naves vuelan juntas. Aun cuando el acoplamiento era una de las metas precipuas de la misión, ésta puede considerarse un éxito pues se realizó con exactitud el resto de operaciones de la misión.


DOMINGO, 5 JUNIO 1966.

06 h 21 m. A las 21 h 42 m de vuelo se produce la tercera y última cita con el ATDA con quien volará en formación durante 1 h 17 min. Luego se realiza el segundo paseo espacial americano de la historia.

10 h 02 m. Se abre la escotilla del Gemini-IX, cuando se recorría la órbita 31, para efectuar el tercer paseo espacial histórico, segundo USA, que fue el más largo de los llevados a cabo hasta entonces. El EVA, actividad fuera de la cápsula, fue realizado por el copiloto Cernan quien estuvo fuera de la cabina del Gemini por espacio de 2 h 07 m 12 seg.

El paseo se realizó estando el Gemini-IX en las cercanías del ATDA a quien Cernan pretendió entonces abrir en el paseo, cosa que no logro. No obstante, Cernan consiguió quitar una cubierta de protección de fiberglas y desmontar un disco de recoger polvo cósmico e instaló una cámara fotográfica en tal ATDA; también rompió una antena de la nave que rasgó luego un poco el traje espacial en sus capas más externas.

El ritmo cardíaco del astronauta en el EVA ascendió a 160 pulsaciones debido en gran parte al esfuerzo desarrollado. El paseo espacial se efectuó sobrevolando no solo la zona iluminada del planeta sino también el lado nocturno, cosa que nunca se había hecho hasta entonces.

En el EVA, además, Cernan debía probar un AMU, sistema de propulsión individual, que no pudo ser ensayado por no poder ajustárselo. Tal mochila tenía 81 cm de altura, 56 cm de ancho y 48 de fondo, y pesaba 75 Kg aproximadamente, incluidos unos 3 Kg de oxígeno; disponía de 12 pequeños propulsores de peróxido de hidrógeno que podría acelerar hasta 76 m/seg de velocidad. Al principio de la experiencia colocó una cámara de cine que rodó su paseo en color y situó un espejo retrovisor para que Stafford pudiera seguir sus movimientos. La única dificultad importante se presentó al final del EVA, al acceder Cernan a la parte trasera de la cápsula para probar una cuerda de emergencia de 7,5 m de longitud. 

Entonces se le formó cierto vaho en la visera del casco, produciéndole molestias. El sistema para eliminar la sudoración en el traje no funcionaba adecuadamente en el mismo o era excesivo tal sudor por el notable esfuerzo. Para limpiar de vaho en la medida de lo posible el interior del casco Cernan usó su propia nariz.

 Cernan:"No puedo leer la presión. Está empañado."

 Stafford (dirigiéndose al Centro de Control):"Cernan no puede ver nada. Resulta más difícil

que en los ensayos en el simulador."

 Stafford (dirigiéndose a Cernan):"¿Como estás, Gene?”

 Cernan:"No puedo ver nada, Tom."

En aquél momento llevaba este último 1 h 12 min de paseo. Y así fue que hubo de regresar, luego del paseo de 2 horas 8 min y poco antes de lo previsto que era de 2 horas y media, siendo en cualquier caso entonces un récord. El traje espacial era nuevo, o mejor, más perfecto que el usado anteriormente y se sujetaba a la cápsula por un cable de 28 m de longitud; llevaba una malla de acero y aluminio en las perneras entre otras cosas.

12 h 05 min. Un agotado Cernan consigue regresar a la cabina no sin gran esfuerzo; tal fue así que durante el paseo el astronauta perdió en tan poco tiempo de las poco más de las dos horas 5 Kg. Hubo hasta un momento crítico en que se pensó en las opciones que dejaba la posibilidad de que no pudiera volver a entrar. Como consecuencia de todo ello, en los futuros trajes Apollo, se usaría un sistema de refrigeración por agua en vez de aire. 

12 h 10 min. Concluye el EVA con el cierre de la escotilla del Gemini-IX.

En la misión se incluyeron diversas muestras de microorganismos para su estudio, considerando las posibles influencias espaciales de gravedad cero, radiaciones, etc.


LUNES, 6 JUNIO 1966.

La Gemini-IX, después de recorrer 45 vueltas a la Tierra, emprendió el regreso.

09 h 00 m 23 s. El amerizaje se produce 72 h 20 min 50 seg después que el impulsor Titán 2 comenzara a elevarse en el Launch Complex de Cabo Kennedy. El punto está en las aguas atlánticas en los 27º 52’ de latitud Norte y 75º 0,4’ longitud Oeste.

09 h 53 m. Los astronautas y la cápsula son recogidos por el portaaviones Wasp que al momento del amerizaje estaba a 4,8 Km del punto de éste, a 555 Km de Cabo Kennedy, en el Atlántico. El splashdown tuvo en realidad lugar a solo 640 m del punto justo previsto lo que lo convirtió en el más exacto de todos los USA llevados a cabo. Esta última fase del vuelo fue televisada en directo. El número de kilómetros recorridos en el vuelo ascendió a unos 1.811.000. La cápsula se halla en el Centro Espacial Kennedy de Florida.

    El siguiente 11 de junio el ATDA se destruyó sobre la alta atmósfera en la reentrada.


> GEMINI-X.


Astronautas.... Comandante.:
JOHN WATTS YOUNG 18(2º vuelo)

                Copiloto...: MICHAEL COLLINS  28(1º vuelo) EVA 1-2

Fechas.....................: 18 a 21 JULIO 1966

Duración del vuelo.........: 2 días 22 h 46 m 39 seg.

Número de órbitas..........: 43

Número de EVAs.............: 2

Tiempo de EVAs.............: 1 h 28 min 48 seg (49,48-39,0)


La tripulación de la nave Gemini-X estaba formada por el comandante John Young y el copiloto Michael Collins. El copiloto efectuaba aquí su primer vuelo en tanto que Young realizaba el segundo, siendo éste además el segundo astronauta que realiza dos misiones dentro de un mismo programa espacial. Los astronautas suplentes eran Alan Bean y C. Williams; los CAPCOM fueron Gordon Cooper y Edwin Aldrin.

El vuelo, efectuado en julio de 1966, tenía por objetivo principal el ensamblaje en órbita del Gemini-X, que pesaba 3.760 Kg, con un Agena Target. Otras actividades se relacionaron con 14 experimentos.


LUNES, 18 JULIO 1966.

15 h 40 m. Hora local. Lanzamiento del GATV-10 en Cabo Kennedy con un Atlas Agena, en vuelo no tripulado. Peso 3.175 Kg. La colocación en órbita tiene lugar en una trayectoria de 296 Km de apogeo, 290 de perigeo, 90,4 min de período y 28,9º de inclinación. Su número COSPAR es 1966-065A.

17 h 20 m 26,648 seg. Trascurridos 100 min después del lanzamiento del Atlas Agena, es lanzado en distinta plataforma pero en la misma base el GT 10. La satelización posterior tiene efecto en órbita de 161 Km de perigeo, 270 Km de apogeo, 88,8 min de período y 28,85ºde inclinación; su número COSPAR es 1966-066A (2.349). Entonces la distancia a la nave no tripulada es de 1.829 Km. El Gemini-X inició la caza del Agena que se hallaba en órbita circular prácticamente.

19 h 30 m. A las 2 h 10 min de vuelo, la Gemini efectúa una corrección de trayectoria que la sitúa en una órbita más adecuada para el alcance del Agena.

21 h 08 m. A las 3 h 48 min de viaje, la nave tripulada está en una órbita de 24 Km por debajo del Agena.

21 h 54 m. Vuelven a encender los motores, luego de realizar el cálculo de posición del Agena, para situarse ya al lado de éste.

22 h 43 m. A las 5 h 23 min de vuelo, se produce por fin la cita. Para el momento previsto, el Gemini y el Agena estaban dispuestos para el ensamblaje. Por entonces preocupó por un momento la reserva de propulsante que era de solo un 36 % cuando debería haber sido del 60 %.

23 h 13 m. Media hora después, sobre casi las 6 horas de vuelo, no obstante, en la cuarta vuelta, el Gemini-X se unió al Agena en una órbita casi circular de 297 Km de altura. La maniobra de acoplamiento concluyó con éxito, dando lugar al primer ensamblaje perfecto y duradero. La operación siguiente consistía en encender los cohetes del Agena con lo que se aumentaría la velocidad orbital de las dos naves unidas y por consiguiente se lograría mayor apogeo. En efecto, sobre la quinta vuelta a la Tierra, a unas 8 h de vuelo, se elevó mediante el encendido del Agena el apogeo hasta los 753,3 Km, siento tal la primera propulsión de dos naves atracadas en órbita, lo que constituye entonces un récord en vuelos tripulados. Ese apogeo de la órbita será el máximo logrado en todos los del vuelo; el perigeo más bajo fue el inicial de 161 Km, ya citado.


MARTES, 19 JULIO 1966.

En la órbita 13, ambas naves unidas giran en 180ºsobre su propio eje de longitud. En la vuelta siguiente, sobre las 22 h de vuelo, el Gemini-X y el Agena están en órbita circular prácticamente de 386 Km de altura, a una distancia de 2.003 Km del Agena del GT 8 que permanecía en órbita desde la misión del citado vuelo a 339 Km de altura.

Posteriormente, el Agena 10, que disponía de bastante propulsante, sirvió para que maniobras dirigidas desde el Gemini-X llevaran a éste a las cercanías del citado Agena 8. Al realizar esta cita con el Agena 8, en maniobra de éxito, no se empleó más que el apoyo óptico. Es asimismo la primera vez que en un mismo vuelo espacial tripulado se efectúan dos citas con distintos ingenios en diferentes órbitas. En la órbita número 15 el copiloto Collins se preparó para efectuar un EVA o paseo espacial.

16 h 43 min 53 seg. Se despresuriza la cabina del Gemini.

16 h 44 m. Se abre la escotilla. Collins echa un vistazo al exterior y sale 3 min más tarde.

En tal EVA, Collins tuvo por misión, entre otras cosas, fotografiar en UV determinadas estrellas jóvenes desde la escotilla abierta; se toman en total 22 fotografías con una cámara de 70 mm. El paseo que durará 49 min 48 seg estaba sin embargo previsto para durar 55 min, por lo cual se adelantó el regreso en 6 min debido a cierta fatiga visual de los astronautas. Sufrieron ambos una especie de pinchados en los ojos y no podían tomar fotografías; también notaron olor extraño. Tales hechos fueron provocados al parecer por escape de hidróxido de litio del sistema de eliminación del CO2 de los trajes.

17 h 33 m. Se cierra la escotilla. El EVA había finalizado. Menos de 1 min más tarde quedaba presurizada la cabina.

A las 19 h 53 min se volvió a abrir una escotilla durante 1 min para desprenderse de equipamiento inservible. Los astronautas efectuaran luego 6 maniobras de propulsión con el GATV, cambiando la órbita del conjunto a unos 296 Km por 749 Km.


MIÉRCOLES, 20 JULIO 1966.

En el tercer día de misión, tras los oportunos descansos, se reanudó la actividad científica y técnica.

14 h 00 m. A las 44 h 40 m de vuelo y en la 28 órbita, se realizó la separación del Agena. Gemini-X y el Agena habían estado unidos durante 38 h 47 m sin interrupción.

17 h 20 m. Se realiza una vez más una cita, esta vez con el Agena 8.

18 h 02 m. Unas 4 horas después, en la 30 vuelta a la Tierra, Collins efectuó una segunda salida, siendo así el primer astronauta que realiza 2 EVAs y en un mismo vuelo. Collins estuvo unido en el paseo a la cápsula por un cable de 16 m de longitud y durante la experiencia el copiloto consiguió unir por cable al Agena 8 que estaba en las inmediaciones desde antes, tras cita concluida hacía 42 min. En su segundo EVA, en el que Collins aborda al Agena 8, desatornilla en el mismo un aparato detector de meteoritos, aunque antes de finalizar el paseo se le escapó y el aparato se perdió en la órbita.

18 h 32 min. Collins se introduce en la cabina.

18 h 41 min. Tras 39 min de EVA, concluye el mismo, cerrándose la escotilla; el paseo se había previsto que durara hora y media. Un minuto más tarde quedaba la cabina presurizada. Luego, ambos astronautas iniciaron un período de descanso. También se realizó una tercera apertura de escotilla durante solo 1 min 12 seg para arrojar fuera material inservible.

En sus paseos, Collins, que también perdió en uno de ellos una cámara fotográfica Hasselbland al escurrírsele y no lograr luego atraparla, utilizó para moverse una pistola a reacción portátil de nitrógeno, un HHMU. En la cabina, el astronauta disponía de una mochila o PLSS, que le suministraba oxígeno para respirar y regulaba la presión y temperatura en el interior del traje espacial y la escafandra. Tal instrumental PLSS iba unido al traje en el EVA por el cordón umbilical.

A pesar de las referidas pérdidas en los paseos, la experiencia, y en general el vuelo, fue todo un éxito. La falta de propulsante hizo que algunos experimentos y operaciones se anularan.


JUEVES, 21 JULIO 1966.

Concluida la misión, el Gemini-X emprendió el retorno con normalidad, luego de cubrir 43 vueltas a la Tierra.

16 h 07 m 06 seg. A las 70 h 46 m 39 seg de viaje, se produce el feliz amerizaje en los 26º 44,7’ de latitud Norte y 71º 57’ de longitud Oeste. La distancia al punto exacto previsto fue de solo 6,2 Km. Entonces, el buque USS Guadalcanal de rescate está a unos 5 Km de tal punto de splashdown. En los 2 días 22 horas 46 min y 39 seg que duró el vuelo, recorrieron 1.743.000 Km. La cápsula Gemini fue donada posteriormente al Norwegian Technical Museum de Oslo.

16 h 35 m Casi media hora después del amerizaje, el referido buque recoge a los astronauta y la cápsula. Luego, el GATV o Target 10 fue situado desde Tierra en una órbita circular de unos 347 Km de altura para esperar allí otras misiones posteriores.


> GEMINI-XI.


 Astronautas.... Comandante.:
CHARLES CONRAD         21(2º vuelo)

                Copiloto...: RICHARD FRANCIS GORDON 29(1º vuelo) EVA 1-2

Fechas.....................: 12 a 15 SEPTIEMBRE 1966

Duración del vuelo.........: 2 días 23 h 17 m 08 seg.

Número de órbitas..........: 44

Número de EVAs.............: 2

Tiempo de EVAs.............: 2 h 46 m (0,38-2,08)


La penúltima misión Gemini se realizó en octubre de 1966 por la número 11 cuya tripulación estaba formada por el comandante Charles Conrad y el copiloto Richard Gordon. Conrad ya había efectuado, contrariamente a Gordon, un vuelo espacial con anterioridad. Son tripulación suplente Neil Armstrong y William Anders; son los CAPCOM C. Williams y A. Bean.

La Gemini-XI pesaba unos 3.800 Kg. El número de experimentos proyectados para el vuelo es de 11. El vuelo fue aplazado en dos ocasiones, la primera desde el 9 de septiembre por un escape de oxidante en una fase del lanzador y la segunda desde el día 10 por un problema con el piloto automático del mismo.


MIÉRCOLES, 12 SEPTIEMBRE 1966.

08 h 05 min. Hora local. Con 16 min de retraso es lanzado en Cabo Kennedy el Gemini-XI Target no tripulado por medio de un Atlas Agena. Esta nave había de servir como objetivo de la cápsula tripulada Gemini-XI. El citado Agena, de 3.175 Kg de peso, quedó situado en una órbita casi circular de 298 Km de altura, con una inclinación de 28,83ºy un período de 90,4 min. Su número COSPAR es 1966-080A.

09 h 42 m 26,546 s.Unos 97 min después del lanzamiento del Agena es disparado en la misma base de Florida el GT 11 y situado minutos después en una órbita de 160 por 280 Km de perigeo y apogeo, respectivamente, con 88,8 min de período y 28,8º de inclinación; su número COSPAR es 1966-081A (2.415). Apenas entrar en órbita, la cápsula inició las maniobras de caza del Agena, siguiendo la técnica de ascensión directa. Dicha técnica consiste en realizar la cita espacial sin recorrer una sola vuelta a la Tierra, es decir, buscando inmediatamente al Agena. Para que fuera posible tal operación era preciso esperar a que el Agena sobrevolara, en el momento del disparo del GT, la zona de Florida donde se realizara este lanzamiento.

11 h 11 m. La maniobra resulta con éxito pues el Gemini-XI consigue alcanzar al Agena en relativamente poco tiempo, pues iba 1 h 29 m de vuelo.

11 h 19 m. Se produce el acoplamiento y es aun la primera órbita. A partir de aquí, en total se efectúan durante 4 h 25 min, hasta las 15 h 44 min, tres separaciones y uniones de comprobación con el mismo Agena.


JUEVES, 13 SEPTIEMBRE 1966.

09 h 44 m. Cuando el Gemini-XI y el Agena acoplados alcanzan el apogeo orbital, a las 24 h 02 min de vuelo, sobrevolando la zona oriental del desierto del Sahara, R. Gordon abrió la escotilla y salió 7 min más tarde al exterior protegido por su traje para efectuar un paseo espacial que encontró lleno de dificultades. Entonces recogió del exterior un equipo de experimentos y unió con un cable de 33 m de largo al Gemini con el Agena. Esta formación de dos cuerpos orbitales unidos por un cable da lugar a un conjunto estable en su posición.

10 h 12 min. Gordon regresa a la cabina y 5 min más tarde es cerrada la escotilla. La cabina quedó presurizada 1 min 10 seg más tarde.

El paseo produjo al astronauta euforia y desorientación; las pulsaciones se le elevaron a 162. Debido al esfuerzo de la experiencia se le llegó a empañarse el casco por lo que hubo de acortarse la duración del EVA que finalmente fue de 38 min de la 1 h 47 min que se preveía. El problema de la eliminación del vapor en el interior del traje seguía estando sin resolver.

11 h 19 min. Se vuelve a abrir la escotilla pero solo 2 min para desprenderse de equipo ya innecesario.


VIERNES, 14 SEPTIEMBRE 1966.

02 h 12 m. Poco más de día y medio después de la unión del Gemini-XI con el Agena Target 11, éste fue obligado a encender su motor cohete principal, de 7,26 Tm de empuje, con lo que la velocidad se aumentó y por tanto se consiguió una mayor altura. La máxima altitud o apogeo fue pues logrado gracias al uso del Agena y tal parámetro ascendió a 1.368,98 Km, lo cual es un nuevo récord de altura para vuelos tripulados. El perigeo se queda en 252 Km; el perigeo más bajo de todas las órbitas fue de 185 Km. La velocidad máxima lograda fue de 28.926 Km/h. Luego, tras recorrer 2 vueltas, se encendió de nuevo el cohete y se dejó la órbita en 300 Km de apogeo. La unión con el Agena se prolongará hasta 48 h 28 min.

07 h 49 m. Se vuelve a abrir la puerta de la cabina para realizar un segundo EVA que debía durar 1 h 13 min. Gordon, desde la escotilla se dedicó entonces a tomar fotografías experimentales, astronómicas y terrestres, previa instalación de una cámara adecuada.

09 h 57 m. Finaliza el EVA con el cierre de la compuerta. En total, Gordon completa con este segundo paseo 2 h 08 min de permanencia en el exterior, en el que tuvo menos dificultades que en su paseo anterior.

11 h 37 m. Conrad inicia la maniobra para desacoplar el Agena de su nave. Logrado esto, la Gemini-XI que aun quedaba enlazada al Agena por la cuerda, encendió pequeños cohete de maniobra para alejarse de aquélla y tensar el cable. Luego, mediante otro encendido de cohetes se hizo girar a la Gemini en torno al Agena Target, siendo que en realidad giraban ambas sobre un punto de la cuerda que los unía, a 10 m de la tripulada, a una velocidad de una vuelta cada 9 min. Tenía ello por finalidad crear una ligera gravedad artificial, resultante de la fuerza centrífuga, operación primera en su tipo.

A los 20 min se estabilizaron y se separaron definitivamente del Agena luego de soltar el cable con la pieza que lo unía al Gemini. Además, la órbita pasa a tener ahora 288 Km de altura, casi en círculo. Seguidamente ambos astronautas empezaron un descanso.


SÁBADO, 15 SEPTIEMBRE 1966.

03 h 09 m. Comienza la última jornada del Gemini-XI. Se inicia entonces una segunda cita con el GATV de nueva técnica.

04 h 22 m. Tras breve persecución se produce la segunda cita con tal Agena. Durante la misión se ensayó también una llave para tuercas accionable a mano o con motor eléctrico. Esta experiencia debía de haberla realizado el Gemini-VIII pero dificultades surgidas en el vuelo obligaron a suspenderla.

08 h 23 m. Luego de recorrer 44 órbitas, el Gemini-XI emprende el regreso que por vez primera será en operación completamente automática.

08 h 59 m 35 seg. Hora local. Se produce el splashdowna 4,9 Km del lugar previsto en las aguas oceánicas y a 5 Km del buque de recuperación, el Guam de la US Navy que los recogió en 24 min; el lugar exacto está en los 24º 15,4’ de latitud Norte y 70º 0’ de longitud Oeste. El vuelo había durado 71 h 17 m 08 seg. En total recorrieron 1.783.000 Km. La cápsula sería donada al California Museum of Science and Industry de Los Ángeles.


> GEMINI-XII.


 Astronautas.... Comandante.:
JAMES ARTHUR LOVELL 23(2º vuelo)

                Copiloto...: EDWIN EUGENE ALDRIN 30(1º vuelo) EVA 1-2-3

Fechas.....................: 11 a 15 NOVIEMBRE 1966

Duración del vuelo.........: 3 días 22 h 34 m 31 seg.

Número de órbitas..........: 59

Número de EVAs.............: 3

Tiempo de EVAs.............: 5 h 33 m 30 seg (2,28,48-2,09,30-0,55,12)


La misión Gemini-XII fue la última del programa y se llevó a término en noviembre de 1966. La tripulación estaba formada por el comandante James Lovell, que efectuaba así su segundo viaje espacial, y el copiloto Edwin Aldrin. Son tripulación suplente Gordon Cooper y Eugene Cernan. Los CAPCOM son Stuart Roosa, en Cabo Kennedy, y Robert Conrad y Eugene Cernan, en Houston.

El Gemini-XII pesaba 3,63 Tm. La misión pretende esta vez repetir los anteriores ensayos de cita, acoplamiento, EVA, enlace con cuerda con el GATV 12 y maniobras con el mismo, y reentrada automática. Además se han de realizar 14 experimentos.


VIERNES, 11 NOVIEMBRE 1966.

14 h 07 m 59 seg. Hora local. Se lanza en Cabo Kennedy un cohete Atlas Agena que sateliza al Agena Target 12 no tripulado. Con este ingenio, al igual que en anteriores ocasiones, la Gemini debía intentar el acoplamiento, propulsión, etc. El GATV 12, de 3.175 Kg de peso, es puesto en órbita de 243 por 310 Km, de perigeo y apogeo respectivamente, 89,9 min de período y 28,8º de inclinación. Su número COSPAR es 1966-103A.

15 h 46 m 33 seg.Hora local. Casi 98 min después de la partida del Agena, era lanzado en la LC 19 el GT 12, último de la serie, con la misión de realizar 12 operaciones y 14 experimentos. Minutos después, el Gemini-XII era satelizado en una curva cerrada de 160 Km de altura mínima o perigeo, 270 Km de apogeo, 88,5 min de período y 28,78ºde inclinación. Su número COSPAR es 1966-104A (2.566).

20 h. Repitiendo la técnica de ascensión directa, la Gemini consigue alcanzar al Agena y acoplarse al mismo a las 4 h 14 de viaje, tras varias operaciones manuales, o mejor luego de 9 maniobras, por fallo a última hora del radar. Más tarde se volvieron a efectuar las mismas operaciones realizadas en anteriores vuelos con los Agena. Así se alcanzaron 301,3 Km de altura máxima, pero no se pudo hacer más por fallo de las pilas de combustible que aconsejaron no encender aquel GATV al límite necesario, haciéndolo solo con el sistema secundario. La altura que debió haber logrado si hubiera ido todo bien eran los 555,6 Km.


SÁBADO, 12 NOVIEMBRE 1966.

11 h 12 min 16 seg. Se despresuriza la cabina del Gemini.

11 h 15 min. Con la apertura de la escotilla se inicia el primer paseo espacial de la misión y es realizado esta vez por Aldrin. En el mismo, Aldrin tomó fotografías, extrajo un detector de meteoritos, realizó varias pruebas con dispositivos para paseos espaciales y maniobró a 8 m de la cápsula; la cámara utilizada es de nuevo una astronómica UV, experimento S13. Por la duración del EVA, al realizarlo se sobrevuela en la órbita la zona oscura de la Tierra.

13 h 44 m. Concluye el paseo con el cierre de la escotilla. Luego aun habría de realizar otros 2 EVA para completar las experiencias. El EVA duró 2 h 28 min 48 seg, lo que supondrá un nuevo récord. Aldrin se había preparado anteriormente en tierra para los paseos a conciencia, iniciando el entrenamiento bajo el agua, mediante buceo, para simulación de la microgravedad y preparando herramienta adecuada. También se ayudaría en las salidas de un pasamanos colocado sobre la pared exterior de la nave y otros dispositivos de apoyo.

En este día, es de señalar que se tomaron por vez primera fotografías desde el espacio de un eclipse solar que los astronautas presenciaron al pasar sobre el continente de América del Sur. Para los astronautas el fenómeno solo duró 6 segundos, pero pudieron ver la sombra de la Luna sobre zona de la Tierra.


DOMINGO, 13 NOVIEMBRE 1966.

10 h 35 m. Con la apertura de la escotilla comienza el segundo EVA de Aldrin en el que con un cable de 33 m enlazó al morro del Gemini el GATV y efectuó otras pruebas. La finalizada de la operación es la adquisición de experiencia y habilidad en este tipo de maniobra.

12 h 37 min 30 seg. Aldrin regresa a la cabina.

12 h 44 m 30 seg. Finaliza el EVA cuya duración había sido pues de 2 h 09 m 30 seg. Dos minutos más tarde quedaba presurizada la cabina.

20 h. La Gemini se separa del GATV tras repetir la maniobra de estabilidad en giro de ambas naves. La rotación conjunta sobre un centro de gravedad común creó una aceleración gravitatoria casi inapreciable.


LUNES, 14 NOVIEMBRE 1966.

09 h 52 min. Principio del tercer y último paseo de la misión con la apertura de la escotilla. Aldrin vuelve pues a salir 2 min más tarde y toma más fotografías y efectúa otras operaciones.

10 h 47 m 12 seg. Concluye el EVA con el cierre de la escotilla. Su duración es de 55 min 12 seg. En total Aldrin realizó 3 EVAs, siendo la vez primera que se hacen 3 en un solo vuelo, y el tiempo total de su permanencia fuera de la cápsula es de 5 h 38 min 30 seg, que es un récord, y también lo es por su duración el primero de ellos. En estos paseos se fatigó algo el astronauta pero menos que algunos astronautas de los vuelos anteriores.

El viaje por lo demás prosigue con normalidad, excluidos pequeños fallos de cohetes menores y el citado de las pilas de combustible.

Entre los experimentos de la misión uno fue de carácter biológico. A tal efecto, en la cápsula viajaban seres microorgánicos destinados a su posterior estudio en la Tierra. En total, los 14 experimentos científicos eran relativos a fotografías de nuestro planeta, a nubes, otras del horizonte, sobre mediciones iónicas, magnéticas, de radiación beta, crecimiento de huevos de rana en la microgravedad, espectrómetro, micrometeoritos, cámara UV astronómica y nubes de vapor sódico.


MARTES, 15 NOVIEMBRE 1966.

13 h 45 m 48 seg. La última Gemini, después de cubrir 59 vueltas a la Tierra, inicia el regreso.

14 h 21 m 04 seg. Se produce el amerizaje en el océano, a solo 4,16 Km del portaaviones Wasp del equipo de rescate, a 4,8 Km del punto previsto, y en los 24º 35’ de latitud Norte y 69º 57’ de longitud Oeste. En total, en el vuelo la nave espacial recorrió aproximadamente 2.649.000 Km.

14 h 50 m. Media hora después del splashdown aproximadamente, los astronautas son recogidos por el equipo de rescate. El vuelo tuvo una duración de 94 horas 34 min 31 seg y consecuente al mismo se trajeron unas 500 fotografías y unos 300 m de película, además de un sinfín de datos científicos y técnicos. La cápsula se entregó al Centro Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt.

    El siguiente 23 de diciembre el GATV-12 se destruía sobre la alta atmósfera en la reentrada.

> RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.


    El programa Gemini superó a cualquier otro por entonces en sus logros y no solo resultó más de lo que los más optimistas preveían sino que puso a los americanos cuanto menos al mismo nivel técnico que los soviéticos que hasta entonces les habían llevado la delantera.

Fue, en fin, una sucesión de experiencias que hizo posible a los americanos iniciar el programa Apollo, que le sucedería en el programa espacial USA. Demostró en concreto el programa Gemini que el hombre puede maniobrar su nave en el espacio y sobrevivir en ella en buenas condiciones, así como efectuar citas, ensamblajes con otras naves, maniobrar vehículos acoplados, transformar a conveniencia los parámetros orbitales, permanecer en el espacio el tiempo suficiente equivalente a un vuelo a la Luna en aceptables condiciones de salud, dirigir los amerizajes, realizar paseos espaciales, etc.

Para finalizar, hay que señalar que se llegó a realizar un estudio previo para utilizar la nave Gemini con un cohete Centaur para un vuelo al rededor de la Luna, proyecto que fue desechado ante la inminencia del uso de las naves Apollo. También se llegó a pensar en la Gemini para el proyecto MOL de estación orbital militar de la USAF, abandonado el 10 de diciembre de 1963 con la nave Dyna Soar y cancelado definitivamente el 10 de junio de 1969. Hubiera sido la Gemini Ferry para enlace con tal estación y hubiera llevado un módulo de 1,4 m de largo y 3,1 m de diámetro, de 1,18 Tm de peso aproximadamente. En algunas pruebas de este proyecto se llegó a reutilizar la cápsula de la no tripulada Gemini 2.


RESUMEN DEL PROGRAMA GEMINI EN CIFRAS:

Número de vuelos tripulados..........: 10

Número de astronautas empleados......: 16

Fechas del desarrollo de los vuelos..: del 23 MARZO 1965 a 15 NOVIEMBRE 1966

Duración total de los vuelos.........: 40 días 09 h 50 min 56 seg

Número de órbitas recorridas.........: 604,5

Número de EVAs.......................: 9

Duración total de los EVAs...........: 12 h 31 min 30 seg

Costo total del programa.............: 1.283.400.000 $


<> PROGRAMAS URSS/RUSIA DESDE 1966. SOYUZ, SALYUT, PROGRESS, MIR.


    El programa Soyuz, en cirílico COIO3 que significa "unión", es el tercer programa espacial de vuelos tripulados de la URSS. Después de las primeras nueve pruebas de los dos programas soviéticos precedentes, se combina el programa espacial de naves tripuladas con el programa de estaciones espaciales tripuladas Salyut, que resulta ser el primero URSS en tal modalidad; Salyut, en cirílico CaIOT, que traducimos por "saludo". Además, con el tiempo irán apareciendo en el programa otras naves espaciales, tripuladas o no, Salyut cada vez más perfeccionadas evolutivamente, dada la longitud en el tiempo del programa, naves no tripuladas Progress, etc.

La nave Soyuz surge tras la muerte de S. Korolev, cuando su sucesor, Vasili Mishin convenció a los responsables soviéticos que con la nave Voskhod no podían ser sacados adelante los planes de desarrollo espacial previstos.

Los objetivos del múltiple programa, a desarrollar a largo plazo o mejor dicho por fases, con inmediatas aplicaciones muchas veces, son: estudio de posibilidades de los cohetes de diverso tipo y su relación con las velocidades; perfeccionamiento de naves y estaciones espaciales, y sistemas de navegación; posibilidades de maniobras conjuntas de varias astronaves; telecomunicaciones; investigaciones meteorológicas; estudio y búsqueda de recursos naturales de nuestro planeta, de tipo hidráulico, yacimientos de petróleo, minerales, etc.; investigaciones de índole astronómico y solares; investigaciones sobre medicina espacial humana; biología de la gravedad cero con experiencias en tal estado con animales y plantas; etc.

El programa Soyuz se constituyó capaz por si mismo de realizar tales pruebas pero con la llegada de las primeras estaciones Salyut y sus sucesoras sus posibilidades se multiplicaron. En este último caso, los cosmonautas llegan a la estación a través de un Soyuz, luego de ser lanzada aquélla con anterioridad. Los reabastecimientos con naves Progress, idénticas a las Soyuz, aseguran la continuidad de tales posibilidades. También se realizaron un par de vuelos no tripulados de pruebas (Cosmos 186 y 188 el 31 de octubre de 1967, y Cosmos 212 y 213 el 16 de abril de 1968) para ensayar el acoplamiento automático.

El programa constituye pues para los soviéticos desde 1967 toda su cosmonáutica tripulada, lo cual significa que es en la práctica la clave de todo su programa espacial. A lo largo del mismo ha habido sin embargo repetidos fracasos.

Es posible que al principio el programa contemplara la posibilidad de una finalidad lunar del mismo, luego anulada o desviada ante el fracaso del cohete lanzador necesario. Al parecer, al menos existió un proyecto de conjuntar varias naves en órbita y con tanques de propulsante para elevar la órbita y una vez perfeccionado el sistema realizar una astronave lunar. Se trataría de los vuelos hasta el Soyuz 5. Los siguientes se vinculan a las estaciones Salyut y Mir, salvo algunos, como los Soyuz 13, Soyuz 16, Soyuz 19 y Soyuz 22, que se relacionan, al menos en parte, con el programa conjunto ASTP con los americanos y los Soyuz 14, 15, 21 y 23 que se hicieron para el programa militar Almaz.

El programa Almaz, iniciado a principio de 1965, fue la respuesta soviética al luego abandonado proyecto americano MOL. El Almaz fue diseñado por Chelomei y comprendió con los vuelos antes señalados las estaciones Salyut 2, 3 y 5; en las dos últimas, las tomas fotográficas se enviaban a tierra en las llamadas cápsulas Merkur. El proyecto fue transferido a Mishin el 1 de febrero de 1970. Las misiones principales de estos vuelos eran la observación terrestre con fines militares y los experimentos para el desarrollo de armas espaciales. El proyecto original de estación Almaz pretendía una estación de 14,6 m de larga, 4,2 m de diámetro, 100 m^3 de volumen habitable, 17,8 Tm de peso y capaz de ser ocupada durante 400 días. Tras los vuelos tripulados citados, el proyecto Almaz se concentró en su desarrollo con satélites Cosmos y otros. Como programa tripulado, el Almaz se dio por finalizado el 1 de enero de 1978.
    También se llegó a estudiar entre finales de 1962 y finales de 1966 un tipo de Soyuz llamado Soyuz VI Zvezda, exclusivamente militar, que habría sido otra respuesta al MOL americano. Hubiera ido provista de sistemas de reconocimiento y hasta de un cañón. Como el citado proyecto americano, no llegó nunca a ser desarrollado.
    Hubo además otros proyectos de estaciones como el de la MKBS, una gran Estación-Base con mucha dotación instrumental, con un sistema de energía nuclear, de una masa de 200 Tm y una longitud de 100 m, de diseño concluido en 1972; sus fines habrían sido tanto civiles como militares. Pero no se realizarían principalmente porque su coste era muy grande para sumarlo a cuanto ya estaba en marcha (Soyuz y Salyut) y porque necesitaba del fracasado cohete lunar N1.


> COHETES EMPLEADOS

Se usaron en el programa los modelos lanzadores siguientes, que son más ampliamente referidos en el capítulo de cohetes. Fueron el del mismo nombre, Soyuz, también A-2 en su versión S, o SL-4 en nomenclatura americana, para lanzamientos tripulados y los Progress de abastecimiento no tripulados, y el gran cohete Protón, para impulsar estaciones Salyut, y los módulos de la estación Mir.

La astronave Soyuz fue integrada por el cohete Soyuz y la nave espacial Soyuz en su extremo superior con un sistema de escape para el lanzamiento. Su altura total en principio fue de unos 49 m. El cohete Soyuz se concibió para tener 3 fases, la primera de las cuales, como el Vostok, se constituye en 4 segmentos que rodean a la segunda etapa. Sobre esta última se colocó la tercera fase y la nave tripulada Soyuz. El cohete era en realidad al momento de su aparición un evolucionado Vostok, más perfecto y cuya potencia y tamaño se había aumentado.

El cohete Protón es, al momento de su llegada, el mayor de los impulsores de la URSS, y también constaba de varias fases. En su extremo superior se alojó a las estaciones Salyut de manera que resulta una gran envergadura.

> LA NAVE ESPACIAL SOYUZ.


    La nave Soyuz, en la que Mishin pone su diseño, fue al principio un fracaso cuando se probó en vuelos reales no tripulados. En la primera prueba se perdió totalmente el control y tuvo que ser destruida para que no cayera en China. La segunda prueba acabó con la nave en la misma rampa de lanzamiento, estando a punto de acabar con la vida de los técnicos. El tercer ensayo se quemó en la reentrada con el escudo térmico, cayendo en un bloque de hielo en el mar de Aral, donde fue con el tiempo rescatada a 10 m de profundidad. Pero los soviéticos siguieron adelante con la nave y el primer vuelo tripulado acabó en tragedia. La prisa de los políticos en la carrera lunar con los americanos (que entonces negaron) forzó tal primer vuelo tripulado cuando luego se demostró que la nave tenía unos 200 defectos de diseño.

Aunque no podemos decir que a lo largo del programa se haya usado los mismos modelos de naves espaciales Soyuz fijamente, dentro de los sucesivos tipos, variantes siempre de los anteriores, pues la última lanzada es por supuesto siempre más perfecta y completa que las anteriores, son de señalar unas líneas que caracterizan este tipo de naves tripuladas.

Podemos empezar por afirmar que los Soyuz han sido el primer tipo de auténticas naves espaciales, ya no de sencillas cápsulas, tripuladas enviadas a órbitas sobre la Tierra, en razón a su gran capacidad.

Constan los Soyuz básicamente de 3 secciones o módulos, uno de mando, otro de motores y uno orbital. Lleva en total 6 escudos termoaislantes. Las cabinas Soyuz, para respirar en ellas, usan una mezcla gaseosa muy parecida a la del aire, con presión similar a la existente en las montañas. Su volumen total es de casi 10 m^3.

Sobre su diseño, hay quien asegura que está basado en el de la nave Apollo, incluso copiado, que fue planificada casi a la par; una apreciación superficial solo admitiría el parangón de la configuración general comparativa en módulos de mando y de servicio, pero el orbital es muy difícil de equiparar al módulo lunar. Su origen está en realidad y como es natural en la nave Vostok evolucionada, tomando como base el estudio de la Sever y Vostok Zh iniciado en 1962. El modelo evolucionó y en 1979 entraba en escena el modelo T, con capacidad para 3 astronautas con traje espacial, y posteriormente el modelo TM, dotado de mayor reserva de propulsante y mejoras técnicas y electrónicas.

La nave Soyuz tenía en total inicialmente una longitud de 6,98 m, considerados exclusivamente los 3 módulos, o de 10,36 m si se tiene en cuenta la terminal del módulo orbital poseedora en ocasiones varias de una antena varilla en la misma cabeza. Los modelos posteriores tienen 7,48 m de longitud. El diámetro es entre 2,29 y 2,97 m. La anchura máxima con los paneles desplegados o envergadura es de más de 10,6 m. El peso total de la nave fue subiendo desde las iniciales 6,6 Tm del modelo inicial a las 6,85 Tm que pesa más tarde en los modelos T; el modelo TM pesa 7,1 a 7,25 Tm. Yendo tripulada, la carga útil añadida al regreso solo puede ser de unos 50 Kg más de peso. El peso al retorno de la cápsula es de al rededor de las 3 Tm. El modelo TM fue dispuesto con 1,3 kW de energía a bordo.

Los Soyuz pueden servir para realizar solos programas cosmonáuticos o como puente entre la Tierra y una estación de mucha mayor capacidad. Además sirvió como base para la construcción de otro tipo de nave espacial, la no tripulada Progress y sus sucesivos modelos, cuyos caracteres son idénticos al Soyuz.

Todos los modelos Soyuz parten en 1966 con el 7K-OK que fue lanzado en 8 misiones tripuladas; modificado en 1971 pasó a ser el modelo 7K-T y del que se lanzaron 28 tripuladas. En 1974 se añadió el 7K-TM, del que se lanzaron 5 unidades, pero solo 3 tripuladas y el 7K-S se solo se usó para constituir 3 satélites Cosmos (670, 772 y 869). Entre 1978 y 1986 se utilizó el modelo 7K-ST en 16 misiones tripuladas. En 1986 apareció el modelo TM que perduró hasta 2002, utilizándose en 33 misiones tripuladas. Al TM lo sucedió la versión TMA y en 2010 la TMA-M. En julio de 2016 aparece el modelo siguiente MS.

    En cuanto a las naves no tripuladas Progress, como se indica, son básicamente iguales y sirven de aprovisionamiento, complementando a las Soyuz en sus misiones. Tras un primer modelo también estas naves tienen sucesivas versiones.

    El Progress M pesa 7,2 Tm, de las 2,3 Tm son su propia carga útil de abastecimiento, mide 7,9 m de longitud, 10,6 m de envergadura con los paneles desplegados, 2,7 m de diámetro máximo y 2,2 en las cabinas, tiene un volumen de 7,6 m3, 2 paneles solares de 10 m2 de área y 1,3 kW de energía. Su límite de permanencia en el espacio acoplado a una estación se fijó en 6 meses, pero en vuelo autónomo no puede permanecer en órbita más de unos días, en dependencia de su carga y reservas.

    En 2008 apareció el modelo Progress M-1M cuyas mejoras principales son su informática y telemetría avanzadas. Se usa entonces tal modelo como banco de pruebas o comprobación de buen funcionamiento para el uso posterior de tales sistemas en las naves Soyuz. Las mejoras informáticas son el cambio del sistema Argon 16 por el más moderno TsVM 101, apoyado además por un nuevo sistema telemétrico denominado MBITS.
    El 7 de julio de 2016 se lanza una renovada Soyuz, ahora denominada Soyuz MS-01, o 11F732 No. 731. El nuevo modelo pesa 7.220 Kg y tiene varias mejoras: el sistema de navegación, ahora llamado ASN-K, lleva por fin asistencia por GPS y sistema ruso GLONASS; en el de comunicaciones se han de utilizar enlaces por satélite; lleva una batería más; el escudo antimeteoritos va reforzado; los paneles solares también fueron mejorados; el sistema de acoplamiento dispone de mejor radar y menos antenas; lleva en general una nueva electrónica e informática. Para el retorno, tiene nueva configuración del sistema propulsor mediante funciones de intercambio que pueden permitir volver aun con fallo de dos de los motores, y para acceder a  una posición orbital definida puede llegar aun fallado uno. Los rusos calificaron a la nueva Soyuz como “más inteligente y más segura". Externamente, la nave en apariencia es igual a los modelos anteriores. Estas novedades habían sido probadas antes en la misión de la nave de carga Progress MS-01.
    Acoplada a la Estación Orbital Internacional, y en modo inactivo, tiene un plazo de garantía de 7 meses, por lo que ha de regresar a tierra sin sobrepasar tal tiempo.

                             = MODULO DE MANDO Y DESCENSO.


Se halla entre los dos restantes y es la parte de la nave en la que regresan a Tierra los cosmonautas. El compartimiento tiene forma cilíndrica en la parte anterior donde se une al módulo de motores y troncocónica en el lado posterior por donde se ensambla al módulo orbital.

El módulo se concibió midiendo 2,7 m de diámetro en la base, y es el diámetro máximo, y 2,1 m de longitud (acoplado), con un volumen de 3,5 m^3 y 2,8 a 3 Tm de peso, de lo que 1.230 Kg pertenecen a la estructura y 300 al escudo térmico, 100 al sistema de control a reacción y 45 al propulsante, 370 al equipo de paracaídas, 80 al de navegación, 50 al telemétrico, 150 al eléctrico, 30 al de telecomunicaciones, 150 al sistema ambiental, etc. La cabina lleva los paneles de mando y control, equipos principales de vuelo como el sistema de presión, etc., los instrumentos de investigación y paracaídas y cohetes para el regreso y aterrizaje. También fue concebida para llevar motores cohetes menores de corrección de posición y orientación para el retorno; en total, lleva 8 motores de 10 Kg de fuerza y utiliza peróxido de hidrógeno como propulsante. En un momento dado llevaba un total de 4 cámaras de TV. Posee solo una escotilla que da acceso al módulo orbital y 3 ventanillas; esta escotilla abre hacia dentro (las americanas, tras el desastre de Apollo 1, abren hacia fuera). También lleva a veces 2 paneles solares de 10 m2 de superficie. Curiosamente, en un extremo del panel de mando, hay interruptores o botones tan alejados del alcance de la mano del cosmonauta que el mismo los pulsa con ayuda de un pequeño bastoncillo cuando está sujeto en el sillón.

Su capacidad, que es la de la nave en general, permite llevar 3 cosmonautas e incluso se le puede alojar excepcionalmente un cuarto. Sin embargo, a partir de 1971 en que perecieron los tres tripulantes, los técnicos soviéticos acomodaron durante varios años la nave para solo dos hombres, en razón de equiparla de mayores medidas de seguridad, como el traje espacial que resulta más voluminoso que el simple mono de vuelo. De ordinario, tras el citado accidente usarán el traje Sokol. Las especificaciones de la cabina y sus asientos limitan físicamente a sus tripulantes para tener como máximo un peso de 95 Kg y una altura máxima de 1,90 m, siendo los mínimos de 50 Kg y 1,60 m. Además de los 3 tripulantes puede llevar hasta 50 Kg de carga añadida.

Desde la creación de los Soyuz puede decirse que en una primera fase, en cuanto a su control, han predominado dos tipos, uno el de los Soyuz automáticos y otro el de los pilotados o semiautomáticos, que muestra mayor interés por su mayor solvencia.

En octubre de 2002 se lanzaba por vez primera un nuevo modelo Soyuz, el TMA, cuya principal diferencia es un ajuste en los sillonesKazbek-U (ahora llamados Kazbek-UM)de los tripulantes para permitir tallas más extremas, como resultaba necesario para el caso de tener que llevar algún astronauta americano; también se les mejoró el sistema de amortiguación. Otras modificaciones estaban en la electrónica y motores de frenado. Se cambió el sistema acelerométrico y el de grabación y se dotó del altímetro Kaktus 2V. El panel de control, hasta entonces llamado Neptune-M, pasó a ser el Neptune-ME y el sistema informático, el ordenador, KS-020 se sustituyó por el nuevo KS-020M.
    En 2010 se comenzó a usar el modelo TMA-M, en el que se cambiaron respecto al anterior 36 instrumentos o piezas, y se añadieron 19 nuevas, afectando a sistemas como el panel de mando de la cabina, al de paracaídas, motores de aterrizaje, acelerómetros, asientos y otros. El ordenador de a bordo, desde hacía 30 años un Argon 16 de 70 Kg, pasó a ser el Ordenador Digital Central 101 (цBM 101) de 8,3 Kg, que tiene 2 MB de memoria RAM y otros tantos ROM y 6 MHz de velocidad en el procesador (300 veces más que su antecesor). Además, el nuevo modelo lleva otro ordenador llamado de Puesto Central Kцп, y una terminal llamada TBM.
   La versión posterior en el natural desarrollo y perfeccionamiento es la del modelo MS de 2016. Sus mejoras están en el sistema de navegación (ahora llamado ASN-K) con asistencia por GPS y sistema ruso GLONASS, en el de comunicaciones con enlaces por satélite, en el de propulsión, una batería más, un reforzado escudo antimeteoritos, paneles solares, sistema de acoplamiento con mejor radar y menos antenas, y nueva electrónica e informática en éstos y otros aspectos; ello ya habían sido probado antes con la nave de carga Progress MS-01. Para el retorno, la nueva configuración del sistema propulsor mediante funciones de intercambio permitiría volver aun con fallo de dos de los motores, y para acceder a la ISS puede llegar aun fallado uno. Los rusos calificaron a la nueva Soyuz como “más inteligente y más segura". Externamente, la nave en apariencia es igual a los modelos anteriores.


                                             =
MODULO DE PROPULSIÓN.


Adosado a la base del de mando está el módulo de propulsión o servicio que contiene los motores para propulsar la nave; también hay otros equipos. Con un volumen total de 14 m^3 y un peso de 2.654 Kg, en un principio, el compartimiento tiene forma cilíndrica y mide 2,72 m de diámetro máximo y 2,5 m de longitud (acoplado); la envergadura con los 2 paneles solares desplegados es de 10,6 m. Del peso total, 974 Kg pertenecen a la estructura, 500 Kg de propulsante ácido nítrico e hidracina, 350 al sistema de maniobra, 500 al sistema eléctrico, 250 al sistema de control a reacción, 30 a los equipos de navegación, 50 a los telemétricos, etc.

Consta el módulo de dos partes, una donde van la base de los sistemas térmicos, ordenador, sistema de orientación, etc., y otra que aloja los motores y propulsantes. Los motores principales de la nave van pues aquí aunque también algunos de posición secundarios. Estos motores son dos con un empuje de aproximadamente 0,5 Tm.

Las paredes exteriores del módulo llevan además en principio un par de paneles de células solares que son desplegados al entrar en órbita y llevan un par de largas varillas que son antenas. Con éstos, la envergadura de la nave asciende a 836,8 cm. Los repetidos paneles, de una superficie de 14 m^2, de unos 2 por 6,7 m, alimentan a la nave eléctricamente en parte pues la misma también dispone de baterías. De hecho, algunos Soyuz llevaban solo las baterías, cuando se trata de ensamblarse a las estaciones donde ya se dispone de energía suficiente y el vuelo de la nave es más corto. Las antenas en varilla, de varios metros, iban en los extremos de los paneles dispuestos paralelamente al eje de longitud de la nave y sobresaliendo de aquéllos.


                                               =
MODULO ORBITAL.


El tercer módulo Soyuz se dispuso unido al de mando y se trata solo de un compartimiento para ensayos científicos e investigaciones y para descanso también de los cosmonautas. A él, tienen acceso los hombres a través de una escotilla que lo comunica al de mando pero también es puente, a través de otra compuerta opuesta geométricamente, de acceso al exterior o bien a otra nave ensamblada. En efecto, en el lado opuesto a la escotilla de separación de la cabina de mando y la orbital, hay otra portezuela por la que se puede efectuar un paseo espacial o pasar a una estación Salyut, previo acoplamiento. En este lado terminal de la nave, según el programa a desarrollar en órbita, puede haber una parte menor más que puede ser una sección que permita ensamblar la nave a otra o a una estación. El anillo de las escotillas es de 84 cm de largo y 1,3 m de diámetro, medida esta última que se corresponde al sistema de atraque. Al acceder a la nave los cosmonautas en la rampa de disparo, por donde entran en la misma es por la escotilla de este módulo orbital, pasando de allí al de mando. 

El módulo orbital es casi esférico y pesa inicial y aproximadamente unos 1.224 Kg (y luego hasta 1,3 Tm). Mide conceptual e inicialmente 3,35 m de envergadura y 2,2 m de diámetro máximo en el cuerpo principal, y 2,65 m de longitud. Su volumen es de 5 a 6,26 m^3 y su capacidad es para solo 2 hombres. Del peso total, 700 Kg pertenecen a la estructura básica del módulo, 50 al sistema eléctrico, 50 al de comunicaciones y su capacidad para llevar una carga útil es de unos 100 Kg.

Dispone de equipos de aseo, botiquín y comida. Tiene también aparato de TV, sistema de comunicaciones por radio, cámaras de cine, etc. Hace las veces de estancia de trabajo, descanso, para ejercicios, etc. Tiene 4 ventanillas esféricas, 3 de ellas de las llamadas ojo de buey, una de ellas con visor óptico junto al panel de mando y las dos a ambos lados del mismo.

Al final del vuelo su separación del resto de la nave se realiza mediante 5 pernos explosivos. El módulo se quema luego en la reentrada.

> LAS ESTACIONES ORBITALES (SALYUT/MIR).

El uso de una estación espacial en el programa se inicia con la serie Salyut, seguidas del modelo Mir. Dos de las estaciones, la Salyut 2 y 3, fueron destinadas a uso militar de observación.

Básicamente considerada la estación Salyut se caracteriza por los siguientes parámetros: peso, más de 19 Tm; longitud, 16 m; diámetro máximo, unos 4 m; volumen, sobre unos 100 m^3.

Su forma es la de dos grandes cilindros de distinto diámetro, puestos en sucesión de mayor a menor, con 2 paneles solares al principio, y 3 grupos de pares luego, que suponen 42 m^2 de área en el caso del Salyut 1 y de 60 m^2 en los Salyut 4, 5, 6 y 7; iban dispuestos 2 en el mismo plano y 1 vertical a estos, sobre un lado del centro o cuerpo de la estación. En su interior, además de los equipos de propulsión y subsistencia, se dispusieron 3 compartimientos para la tripulación: uno de mando y control, junto a la cámara de ensamblaje con los Soyuz; otro como central de experimentos y trabajo; y otro con equipos de aseo y mantenimiento. En total, todo ello está comprendido en 3 cámaras, 2 presurizadas y la otra, de motores, no.

A modo de baño, la estación cuenta con un compartimiento, en el caso del Salyut 6, mejor que el del Skylab, con extractores, purificadoras, filtros, etc.; el sistema de evacuación al exterior elimina los detritus.

En cuanto a escotillas de ensamblaje, se dispuesto en proa una para los Soyuz, pero con la Salyut 6 y 7 se dispuso otra en popa, sobre todo para dar entrada a los Progress de abastecimiento. El primer compartimiento, entrada por proa, es un cono truncado de 3 m de longitud y un diámetro máximo de 2 m; en el mismo están los trajes espaciales para los paseos. Pasa una escotilla, en el extremo opuesto, está el compartimiento para trabajo y son en realidad 2 cilindros superpuestos, uno a continuación de otro, de 2,9 y 3,5 m de largo y 2,7 y 4,1 de diámetro. Otro tronco de cono de 1,2 m de longitud los une. En el compartimiento de menor diámetro están los paneles de mando y la cocina; en el centro, el instrumental médico. En la parte más ancha están los dormitorios y aseos (al fondo) y el resto del instrumental científico. En el centro de la citada parte trasera va el telescopio BST-1M para observaciones en longitud de onda de 1 mm. Finalmente se encuentra el compartimiento de motores y propulsante de 2,2 m de longitud y 4,15 m de diámetro, y la portezuela de enganche de los Progress en los casos de los Salyut 6 y 7.

El conjunto Soyuz Salyut determina asimismo un conjunto de unos 25 m de largo y unas 25 Tm de peso aproximadamente. Aunque el Soyuz es independiente, como nave espacial unida a la estación determina un sistema único de gran capacidad, para 5 personas. Con 2 Soyuz unidos, el peso total asciende a 32 Tm y la longitud a unos 30 m.

La natural evolución de las estaciones y equipos de la misma nos permite dejar más detalles del modelo Salyut para cada una de ellas en particular, siempre algo distinta de la anterior, tras esta general idea que aquí se pretende dar.

> EL VUELO ESPACIAL SOYUZ Y SOYUZ SALYUT/MIR.

Comienza como todos vuelos tripulados de la URSS con el disparo del cohete en el cosmódromo de Baikonur. El cohete permanece abrazado por varias torres verticales o abatibles y es cargado de combustible desde unas 34 horas (todos los tiempos que se citan son orientativos y pueden variar, solo ligeramente, respecto a la realidad) antes del momento previsto para la partida. A unas 6 horas del lanzamiento se le colocan las baterías. A 4 horas se carga el LOX. A 2,5 horas del disparo los cosmonautas ocupan la cabina, entrando primero los dos ingenieros de vuelo o copilotos, y el último el comandante, que se sienta en el sillón central; los sillones son personalizados todos a medida de cada tripulante. Una vez en su asiento, los tripulantes conectan a sus trajes Sokol los enchufes eléctricos de comunicaciones y de datos médicos (conectados a los parches biomédicos ya puestos en el cuerpo antes), así como las conexiones de oxígeno para respirar y aire de ventilación o refrigeración. Unos 45 min antes del momento cero es retirada la torre de acceso a la nave espacial y partes del cohete. A 5 min del final de la cuenta atrás los cosmonautas cierran los cascos y pasan a respirar oxígeno a través de los trajes espaciales (en algún tiempo se prescindió de ello). Un minuto antes de partir la secuencia del lanzamiento pasa a ser automática y las restantes torres de enlace son apartadas hacia atrás. A 10 seg de momento cero son activados los motores de la primera fase. Al empezar a elevarse, los brazos de sujeción son abatidos. De aparecer algún problema grave el lanzamiento puede ser abortado disparándose la torreta que lleva encima la nave, como proa del cohete. Tras confirmarse el éxito del lanzamiento, ya separadas las primeras fases a los 1 min 58 seg, sobre unos 40 Km de altura, alcanzando un poco más de 4 ges de aceleración (la máxima en el lanzamiento), se desprende el escudo antitérmico de protección y el sistema de escape cuando se llevan 2 min 40 seg de vuelo, a unos 80 Km de altura; es entonces cuando los cosmonautas pueden ver el exterior hasta entonces tapado por tal cofia. A los 4 min 58 seg se desprende la segunda fase sobre los 170 Km de altura. Y a los 8 min 48 seg o 9 min finaliza la actuación de la fase tercera, cerca de los 200 Km de altitud. Entonces la nave está ya sobre la vertical de un punto distante 1.640 Km del de partida, Baikonur. La nave está ya en órbita. Apenas entrar en órbita, la nave es obligada a desplegar los paneles de células solares, si las lleva, así como las antenas, y sus sistemas son comprobados.
    Los espectadores u observadores más cercanos para presenciar el lanzamiento se ubican a 1,5 Km del cohete.
    En caso de aborto del lanzamiento en los primeros 4,7 min, la cápsula retornaría sobre el Kazakstan, donde está Baikonur, y en los 3,5 min siguientes (hasta los 8,2 min de vuelo) caería sobre la parte sureste de Rusia, hasta cerca de Mongoñia. De producirse en los 36 seg después el módulo caería entre el norte de China y el Mar del Japón. Como prevención en la posibilidad del aborto de lanzamiento quedan dispuestos para salir al rescate 18 aviones en 12 aeropuertos separados en un trayecto de 5.000 Km, y un buque en el citado Mar del Japón.

Las operaciones ejecutadas en órbita por los cosmonautas de los Soyuz son de lo más diverso. Entre otras cosas han realizado investigaciones médicas, meteorológicas, de recursos terrestres, ensayos biológicos, metalúrgicos, perfeccionamiento de los sistemas de la nave, citas espaciales en las que pueden participar otra u otras naves o estaciones, con el correspondiente ensamblaje, etc. En general, se desarrollan una serie de labores de aplicaciones, de investigación y otras encaminadas a la futura construcción de mayores y más gigantescas plataformas orbitales que puedan servir como punto de partida hacia otros planetas, eliminando así el inconveniente que supone utilizar gigantescos cohetes, bases, etc., en el despegue directo desde la superficie de la Tierra. Dentro de las estaciones, estos estudios son considerablemente ampliados, tanto en posibilidades técnicas de realización como de duración de las experiencias, dada la autonomía de las mismas.

El régimen cotidiano de vuelo en las estaciones, seguido bajo la hora de Moscú, se desarrolla, como se puede suponer, con las actividades obvias de sueños, aseos, desayunos, etc. Para dormir usan sacos con sábanas y con unos cierres lanudos a modo de tapas; la cama se sujeta con correas de goma a las paredes, o usan otros modos, para no flotar. Para comer, en tiempos del Salyut 6, disponían de 100 platos de diferentes contenidos en tubos, latas y bolsas de plástico, la mayoría deshidratados. Para calentarlos tenían (en Salyut 6) un horno eléctrico que proporcionaba hasta 80 ºC. El afeitado lo llevan a cabo con máquinas eléctricas previstas al lado de un aspirador. Para la limpieza dental, llevan chicles especiales. Para lavarse y limpiar el pelo llevan una gasa o servilleta mojada en un líquido. Los baños, cerrados con cremallera bajo una cortina de goma, tienen una taza de water y un urinario. La taza se usa colocando previamente un plástico en el fondo donde lleva un filtro; luego se cierra, empaquetando automáticamente las deposiciones y siendo expulsado por una esclusa al exterior de la estación. El mismo procedimiento es usado para otro tipo de basuras del Salyut. Además, se colocó una ducha cilíndrica de plástico, cerrada con cremallera, y que se usaba cada 10 días. El agua se calentaba eléctricamente. De ordinario, tras los ejercicios físicos que, en tiempos del citado Salyut 6, son de 2 a 2,5 horas diarias con dispositivos de goma, el sudor se lo quitaban los cosmonautas con toallas húmedas en agua caliente. Para usar la ducha, introducidos en el dispositivo, se desplegaban las paredes de plástico desde el "techo" hasta sujetarla contra el "suelo" con unas gomas; luego se colocaban en la boca una pieza labiodental con un tubo, así como unas pinzas en la nariz. Luego usan una servilleta empapada en jabón y abren el agua, que es succionada por el "suelo". La operación duraba unos 15 min. Acabada la ducha, tras secarse, también han de secar las paredes de plástico de la ducha, para luego plegarla hacia "arriba".

Por entonces, la jornada estaba dividida en 3 períodos, uno de 9 horas de sueño o descanso, 9 de trabajo, y 6 de tiempo libre. Cada 7 días dedican 2 al relativo descanso que emplean para trabajos de zafarrancho de mantenimiento, con limpieza de la estación, cambio de filtros, etc. En el tiempo verdaderamente libre, escuchan música, ven cintas de video, conferencian con la Tierra, con los familiares, juegan al ajedrez, leen libros, etc.

Con la llegada de la Mir, las capacidades y comodidades se vieron incrementadas, pero el sucesivo aprovechamiento del espacio para aparatos científicos y cables, a pesar de los varios módulos incorporados, hizo que la estrechez de espacio volviera a ser normal.

Las comunicaciones con tierra, aunque en principio se disponía de buques situados para ello en lugares estratégicos, con el devenir de los años, la crisis económica rusa y la limitación de medios consecuente, hicieron reducir los enlaces completos al tiempo de sobrevuelo de la estación sobre Europa.


    Finalizado el programa en órbita, cada Soyuz emprende el retorno a Tierra, previa separación de la estación si estuviera primero unido a alguna y escindiéndose para abandonar el compartimiento orbital en torno a la Tierra en los primeros vuelos. Naturalmente, al ocurrir esto la escotilla de la cabina de mando debe estar cerrada herméticamente y comprobado el buen estado de los trajes Sokol unos días antes. La separación de una estación se hace mecánicamente con muelles y el alejamiento es lento, de unos 10 cm/seg. Más tarde se encienden los retropropulsores, durante unos 4,5 min, o más dependiendo de la altura orbital, dando lugar a un frenado de la velocidad y en consecuencia al verdadero regreso al planeta y abandono de la órbita. Estamos en tal momento a una media hora de la reentrada. En ángulo de entrada sobre la atmósfera, como ocurre con todos los vuelos de cualquier nave, ha de ser preciso, implicando que si es muy abierto o cerrado la cápsula o nave regresa al espacio por efecto de rebote o bien penetra demasiado vertical y se quemaría. Aun así, la temperatura normal máxima que ha de soportar el escudo térmico de la cápsula en la reentrada es de unos 1.600ºC. A bordo, sin embargo, la temperatura es soportable aunque suba sobre la normal que es de entre los 18 y 25ºC; el sistema regulador con el líquido refrigerante está el módulo orbital y el mismo para entonces ya ha sido separado. Es la fase más crítica del vuelo. Por desgracia, el retorno ha sido una fase de vuelo poco afortunada para algunos Soyuz pues como luego se verá han fenecido varios hombres en ella. Todo el retorno, desde el frenado, dura entre un mínimo de 30 min a un máximo de 45 a 50 min.
     Los modos posibles de retorno técnico Soyuz son tres, uno automático, otro manual y otro simplemente balístico. Mientras el automático o manual en la reentrada conllevan deceleraciones de 4 a 5 ges, en el balístico se han de soportar de 6 a 9 ges.
    Los módulos se motores y orbital se separan unos 22 o 23 min después del frenado de motores, cuando están a unos 140 Km de altura, cayendo. Pero no siempre se hizo así. Al frenar la masa de los 3 módulos hay que emplear mayor energía, y separar el módulo orbital antes supone menos masa. Eso se hizo al principio. En todo caso, el módulo orbital es despresurizado previamente para evitar que al separarse se produzca un estallido. En vuelos posteriores de la nave, los 3 módulos de toda la nave se separan al final a la vez por el mismo método de docenas de pernos explosivos para quemar también en la reentrada al módulo orbital, a veces cargado éste de basura, así como al módulo de motores. Tales pequeñas explosiones producen fuertes sacudidas en la cápsula de los cosmonautas. Una duración típica del descenso atmosférico de una Soyuz es de 4 min 37 seg. La distribución equitativa de la carga en la cabina es importante para el avance equilibrado, el centro de gravedad, del módulo en el descenso.
    Entre los 140 y 80 Km de altura se cortan las comunicaciones durante unos 5 min. Entonces, el módulo de mando se estabiliza en la caída. Es entonces cuando se soporta la mayor deceleración, soliendo superar los citados 4 ges. Luego de 8 min de reentrada, hacia los 10,8 Km de altura salta una tapa y sale 2 paracaídas piloto o estabilizadores que dejarán paso a unos 8,5 Km de altitud al de frenado y luego al paracaídas principal de grandes franjas rojas circulares que permite un más lento descender hasta el final. A unos 5,5 Km de altitud se desprenden las ya quemadas protecciones térmicas externas y de ventanillas; también se evacúa el propulsante que aun quedara en los motores de orientación de propulsión líquida para evitar incendio o explosión en el aterrizaje. Hasta que se estabiliza, el despliegue del paracaídas mayor puede someter durante un par de decenas de segundos a la cápsula a un violento zarandeo. Los paracaídas bajan el primero o de frenado la velocidad de 230 m/seg (unos 828 Km/h) a 90 m/seg (324 Km/h), y el principal luego a solo 7,2 m/seg (casi 26 Km/h). Al abrirse los primeros paracaídas están a poco más de 8 min del aterrizaje. Antes de llegar al suelo actúan 6 retrocohetes de propulsante sólido a solo 1,5-0,8 m de altura hasta dejar la velocidad en 1,5 m/seg teóricos (5,4 Km/h); los mismos producen una polvareda que puede parecer que es resultado del choque con el suelo, pero son chorros de gas los que la producen.
    El relativamente suave aterrizaje se produce entonces, normalmente en territorio del Kazakstan. Al tocar tierra la cápsula, el paracaídas se suelta de forma parcial, cortando un tirante de modo manual por acción de un cosmonauta, mediante un botón, para evitar que el viento arrastre la cápsula detrás de ellos, pero manteniéndolo así cerca con los otros tirantes por si fuera necesario usarlo como tienda en caso de no ser localizada la cápsula por el equipo de rescate. El aterrizaje Soyuz es pues ligeramente violento; los americanos que viajaron en este sistema han experimentado
(hasta 2016) lesiones leves por ello en más de un tercio de veces (el 37,5%), aunque todas se superaron en un plazo máximo de 3 meses.
    Los equipos de rescate, preparados de antemano en lugares estratégicos, puede estar compuestos por distintas fuerzas. Una a modo de ejemplo para un regreso típico sobre la estepa son 8 helicópteros, 2 aviones de transporte y 4 todoterrenos. Generalmente militares, van en ellos técnicos en búsqueda y rescate, responsables de la misión, médicos y personal sanitario, así como periodistas. Los cosmonautas, sobre todo en vuelos de larga duración, tras ser sometidos a un primer examen en una carpa provisional recién montada, les obsequian con fruta o alimentos típicos, y les dan ropa limpia y equipo de higiene, así como gafas de sol para proteger unos ojos que llevan meses sin ver la luz natural del Sol. Para el caso de no ser pronto localizados, aparte del entrenamiento de supervivencia a que fueron sometidos previamente todos los cosmonautas, disponen a bordo de un teléfono de enlace por satélite y sistema tipo GPS.
    Las naves fueron ocupadas inicialmente por uno, dos o tres cosmonautas, pero desde el accidente de 1971 la tripulación fue de dos hombres durante varios años. Luego volvió a ser ocupada por tres personas, salvo alguna excepción por razones de programa.


> SOYUZ 1.

Cosmonauta........ : VLADIMIR MIKHAILOVICH KOMAROV     13(2º vuelo)

Fechas............ : 23 a 24 ABRIL 1967

Duración del vuelo : 1 día 2 h 48 m

Número de órbitas. : 18

El primer vuelo Soyuz fue llevado a cabo en abril de 1967 y es el número 25 de la historia astronáutica. Su misión era probar la nueva nave, que debía ser también el prototipo lunar previsto en el programa tripulado que luego no se logró.

La astronave solo fue ocupada por un cosmonauta Vladimir Komarov, que efectuaba así su segundo vuelo por el espacio; el cosmonauta suplente fue Yuri Gagarin, el primer cosmonauta. El peso de la nave al lanzamiento es de 6,45 Tm.

DOMINGO, 23 ABRIL 1967.

00 h 35 m. GMT. Se produce el lanzamiento en el aniversario del nacimiento de Lenin. La posterior entrada en órbita se desarrolló normalmente, según se informó. Durante la permanencia en torno a la Tierra, se alcanzan los 30.000 Km/h de velocidad por vez primera, a la vez que probaba con éxito los motores cohete de la nave. La órbita seguida por el Soyuz 1 era de 203,1 Km de distancia mínima, 221,1 Km de apogeo, 51º40' de inclinación y 88,45 min de período de rotación. Su número COSPAR es 1967-037A. El cosmonauta responde en las comunicaciones al indicativo Rubin.

En la nave uno de los paneles solares no se despliega, ni tampoco a la vez un radiador de calor, con lo que el  recalentamiento inutiliza partes electrónicas.  Tiene como consecuencia de ello problemas de estabilidad en el vuelo por lo que se decidió bajarla y aparecen a su vez interrupciones en las comunicaciones, sin esperar a la Soyuz 2, que se hubiera lanzado en principio al día siguiente para hacer con la presente una cita orbital. La Soyuz 2 debía llevar 3 hombres, Bykovsky, Eliseyev y Krunov. Los cohetes de posición y maniobra dañan los sensores de control de altitud y no dejan realizar la primera corrección de órbita. Al final, el centro de control decide bajar con urgencia la nave de modo automático, que tampoco ha de funcionar.

Se cuenta que tan mal estaban las cosas por los fallos de la nave que se dio por perdida la misma y el cosmonauta, y que hubo hasta una trágica despedida entre el cosmonauta y su esposa.

LUNES, 24 ABRIL 1967.

El Soyuz 1 después de recorrer 18 órbitas efectuó el retorno sobre la URSS en modo manual y sobre zona oscura, o sea, en zona de noche; no se quiso que bajara en otra parte que fuera de día. El cosmonauta logró que la cápsula girara sobre su eje de longitud y, tras un primer intento fallido, encender los retrocohetes en la posición adecuada. La falta del control adecuado lleva la cápsula lejos del lugar previsto en el retorno. Luego de superar con éxito la difícil reentrada en el modo manual, y a mayor velocidad de la esperada, a unos 6,3 Km de altitud en el descenso el paracaídas principal, que debían depositar la cápsula con suavidad en tierra, no se despliega por bloqueo debido primero al calor y luego a un exceso de presión en la cabina, y los cables del paracaídas auxiliar se enredan al seguir girando la cápsula. Desde la altura señalada la nave, con Komarov dentro, se precipitó hacia la superficie terrestre, sobre un abrupto terreno de los Urales, en una zona de Oremburgo, en Orsk. Segundos después, a las 03 h 23 min, GMT, la cápsula se estrellaba a más de 600 Km/hora, como un bólido incendiado, pereciendo en el acto el cosmonauta Komarov. La cápsula quedó desmenuzada en chatarra y ardiendo.

Esta es la primera vez que un cosmonauta fallece oficialmente en un accidente en un vuelo espacial, aunque no fue precisamente en el espacio donde ocurre la tragedia sino en el tramo final del regreso. Finalizaba trágicamente pues el primer vuelo del programa Soyuz. La duración del viaje había sido de 26 h 48 min.

Cuando llegó el primero helicóptero de rescate, el piloto radió que el cosmonauta precisaba urgente ayuda médica, pero el mando aéreo le cortó la comunicación, cosa propia entonces de los soviéticos entonces para ocultar el fracaso. Los restos de Komarov hallados de inmediato fueron enterrados en las murallas del Kremlin con los correspondientes honores militares.

Como consecuencia del fracaso del Soyuz 1, otro vuelo entonces previsto, el Soyuz 2A, al que estaban adscritos los cosmonautas Bykovsky, Krunov y Eliseyev, fue suspendido. El par de cientos de defectos en el diseño de la nave empezaron entonces a ser abordados y las prisas a disminuir.


> SOYUZ 2.

25 OCTUBRE 1968.

Un año y pico después del desgraciado accidente del Soyuz 1, una vez halladas las causas del mismo y perfeccionados los sistemas para evitar que el hecho se reprodujera, fue disparado al espacio el Soyuz 2, la 11 Soyuz 7K en realidad, cuya primer característica es que no iba tripulado.

La misión de este segundo vuelo Soyuz solo era el de servir de objetivo para una cita al Soyuz 3. No fue tripulada en memoria de Komarov, el cosmonauta fallecido del Soyuz 1, según se dijo, aunque se puede pensar que fue más bien una precaución para ver primero sin riesgos el comportamiento de la nave mejorada. La órbita del Soyuz 2 fue de 185 Km de perigeo por 224 Km de apogeo; la inclinación fue de 51,7º y el período de 88,6 min. Su número COSPAR es 1968-093A. El peso de la nave fue de 6,45 Tm.

28 OCTUBRE 1968.

Después de cumplir su programa conjuntamente al del Soyuz 3, la cápsula de la Soyuz 2 regresó a Tierra y aterrizó en la URSS en maniobra totalmente automática.


> SOYUZ 3.

Cosmonauta......... : GEORGI TIMOFEEVICH BEREGOVOI   33(1º vuelo)

Fechas............. : 26 a 30 OCTUBRE 1968

Duración del vuelo. : 3 días 22 h 51 min

Número de órbitas.. : 64


El segundo vuelo tripulado del programa Soyuz fue realizado por Georgi Beregovoi, que es entonces el cosmonauta de más edad en un vuelo por el espacio, en la Soyuz 3 a fines de octubre de 1968. El cosmonauta reserva fue Vladimir Shatalov; también interviene como apoyo Boris Volinov. La nave es más perfecta que la Soyuz 1 y pesa 6,57 Tm al lanzamiento. El vuelo se enmarca en las pruebas de la nueva nave, teniendo aun entonces como recuerdo la tragedia del Komarov, y con la vista puesta en el programa lunar.

SÁBADO, 26 OCTUBRE 1968.

08 h 34 min. GMT; 09 h 34 min, hora española. Es lanzado en el cosmódromo de Baikonur el Soyuz 3 (en realidad la número 10 Soyuz 7K). La satelización tiene efecto en una órbita de parámetros cercanos a los del Soyuz 2, de 183.500 m de perigeo, 205.200 m de apogeo, 88,45 min de período y 51,69º de inclinación respecto al Ecuador. Su número COSPAR es 1968-094A. El cosmonauta respondía en las comunicaciones al indicativo Argon.

Durante el vuelo orbital, el Soyuz 3 realizó varias maniobras por dos veces en las cercanías del Soyuz 2 no tripulado. La aproximación al Soyuz 2 fue realizada por un piloto automático por medio de varios encendidos de los motores y con guía de un sistema de radar. Al hallarse a unos 200 m del Soyuz 2, el cosmonauta de la otra nave desconectó el piloto automático y tomó el mismo los mandos para proseguir con más precisión la experiencia. Al recorrer la vuelta número 36 fueron ensayados los cohetes laterales para maniobras. Al parecer el intento de acoplamiento no fue posible. La órbita que recorre entonces el Soyuz 3 tiene 199 Km de perigeo, 225 Km de apogeo. Los parámetros extremos de todo el vuelo serán un perigeo mínimo de 179 Km y un apogeo máximo de 252 Km.

Los sistemas de la nave funcionaron a lo largo del viaje perfectamente. En la cabina, la temperatura no sobrepasó los 19ºC y la presión fue de unos 775 mm de la columna de mercurio. Durante los casi 4 días que duró el viaje se efectuaron varias transmisiones de televisión.

MIÉRCOLES, 30 OCTUBRE 1968.

Un día después de que la nave deshabitada regresara a la Tierra automáticamente sobre la zona prevista, se dispuso la tripulada a hacer lo propio.

07 h 25 m. GMT; las 10 h 25 min, hora de Moscú. Finaliza el vuelo con el feliz aterrizaje de la cápsula con Beregovoi al norte de Karaganda. La duración del viaje había sido de 94 h 51 min y en ellas se recorrieron 64 vueltas a la Tierra y unos 2.649 millones de Km.


> SOYUZ 4.


Cosmonauta......... : VLADIMIR ALEXANDROVICH SHATALOV   35(1º vuelo)

Fechas............. : 14 a 17 ENERO 1969

Duración del vuelo. : 2 días 23 h 21 m

Número de órbitas.. : 48

> SOYUZ 5.

Cosmonautas... Comandante : BORIS VALENTINOVICH VOLINOV    36(1º vuelo)

               Copiloto.. : ALEXEI STANISLAVOVICH ELISEYEV 37(1º vuelo) EVA

               Copiloto.. : EVGENI VASILIEVICH KRUNOV      38(1º vuelo) EVA

Fechas....................: 15 a 18 ENERO 1969

Duración vuelo Volinov....: 3 días 00 h 54 m

Duración Eliseyev y Krunov: 1 día 23 h 47 min

Número de órbitas.........: 49

Número paseos espaciales..: 1

Duración del paseo .......: 37 min 12 seg


El cuarto y quinto vuelos Soyuz (naves 12 y 13) fueron desarrollados conjuntamente en enero de 1969 y son los respectivos 29 y 30 viajes históricos por el cosmos. Se enmarcan en las comprobaciones de técnicas espaciales y su aplicación en el proyectado y fracasado programa lunar tripulado soviético.

El Soyuz 4 iba tripulado solo por Vladimir Shatalov mientras que en la Soyuz 5 viajaron el comandante Boris Volinov y los copilotos Alexei Eliseyev y Evgeni Krunov. Del Soyuz 4 es tripulante reserva G. Shonin, y son otro tanto del Soyuz 5 Anatoli Filiptshenko, Vladislav Volkov y Viktor Gorbatko.

Las naves tenían un peso de 6.625 Kg y 4 m de longitud, una, y 6.585, y 5 m de longitud, la otra.

MARTES, 14 ENERO 1969.

07 h 30 min. GMT. Es lanzada con un Soyuz (11A511) en la rampa 31 de Baikonur la astronave en la que iba Shatalov, partiendo con un retraso de un día respecto a la fecha fijada anteriormente. La puesta en órbita tiene lugar en una de 173 Km de perigeo, 225,3 Km de apogeo, 51º40' de inclinación respecto al Ecuador y 88,53 m de período. Su número COSPAR es 1969-004A (3.654). El cosmonauta respondía en las comunicaciones al indicativo Amur.

Tanto el cosmonauta como los sistemas de la nave, según se informó, funcionaban perfectamente. El disparo efectuado en Baikonur se efectúa en condiciones ambientales de 23ºC bajo cero. Es de destacar que en contra de lo que hasta entonces es normal en el caso soviético se informa detalladamente del vuelo casi de inmediato, emitiendo imágenes del lanzamiento la TASS al cabo de una hora. En el final de la quinta vuelta el cosmonauta maniobró la nave de modo que mediante un encendido de los motores fueron aumentados los parámetros de la órbita.


MIÉRCOLES, 15 ENERO 1969.

07 h 04 min. GMT. Se dispara el Soyuz 5 tripulado por 3 hombres en la rampa 1 de Baikonur. La nave es colocada en una órbita de inclinación de 51º41,4', casi igual a la del Soyuz 4, estando pues ambas naves en un mismo plano orbital. Luego de corregir la órbita inicial de un apogeo de 230,2 Km por un perigeo de 198,7 la Soyuz 5 queda en otra de 230 Km de apogeo y 204 Km de perigeo. Su número COSPAR es 1969-005A (3.656). La tripulación respondía en las comunicaciones al indicativo Baikal.


JUEVES, 16 ENERO 1969.

En estas fechas las dos naves efectuaron maniobras en sus órbitas quedando situadas al término de ellas en una órbita de 237 Km por 207 de perigeo, en el mismo plano de inclinación. Luego, a base de actuar los motores, se fue reduciendo la distancia entre las naves. Cuando las dos Soyuz se hallaban a unos 100 m de distancia, marchando paralelamente, se inician las maniobras finales que habrían de conducirlas al acoplamiento entre ellas cuando eran las 11 h 20 m, hora de Moscú. Las principales operaciones fueron ejecutadas por la Soyuz 4 en manos de Shatalov. Finalmente cuando la Soyuz 4 recorría su 34 vuelta y la Soyuz 5 la 18, ambos ingenios consiguen unirse, estando entonces en sobrevuelo de territorio soviético.

La operación de ensamblar dos naves tripuladas es la primera vez que se realiza. Al conseguir tal meta, casi se podría hablar aquí de la constitución de una sencilla, pero primera en su tipo, estación espacial pues realmente los dos Soyuz unidos suponían por su gran capacidad una auténtica base espacial.

Al sobrevolar nuevamente la URSS, unidos los Soyuz, se efectuó una operación de gran importancia: el primer paseo espacial simultáneo de varios hombres. Los dos cosmonautas que abandonaron su cabina para salir al exterior fueron Eliseyev y Krunov vestidos con traje Yastreb (“halcón”). El paseo fue televisado a la URSS, como primero lo fue el ensamblaje, pero no pudo ser filmado porque Eliseyev no preparó la cámara de cine por despistarse ante un problema de Krunov con una válvula de su traje que se le había cerrado. Los 2 cosmonautas entregaron a su nuevo compañero, entre otras cosas una carta de felicitación y un periódico Pravda del día anterior. También intentaron celebrar la operación con una botella que al parecer se les rompió.

Luego de permanecer 37 min fuera de la cabina, efectuando varias labores como fotografías, etc., los dos cosmonautas no regresaron a su nave sino que penetraron en la cabina del Soyuz 4, después de que Shatalov les abriera la escotilla. Tras la operación de cambio de nave, realizada también por primera vez, el Soyuz 4 se hallaba ocupado pues por el comandante Shatalov y Eliseyev y Krunov, y en el Soyuz 5 quedaba solo Volinov. La operación tenía como finalidad ensayar el paseo cara al entonces secreto plan de vuelo lunar soviético.


VIERNES, 17 ENERO 1969.

Después de permanecer 4 h 35 m acoplados, los dos vehículos se separaron con breves encendidos de motores. A continuación el Soyuz 4 emprendió el retorno con sus tres ocupantes.

06 h 51 min. GMT. El aterrizaje tuvo lugar en territorio soviético, entre nieve, vientos y con muy bajas temperaturas, a unos 100 Km al suroeste de Karaganda (la prensa de la época dice a 40 Km al noroeste...), a las 71 h 21 min de viaje, después de recorrer 48 órbita a la Tierra. Eliseyev y Krunov estuvieron en el espacio solo 1 día 23 h 47 min, debido al cambio de nave. El número de Km recorridos es de 1.989 millones aproximadamente.

SÁBADO, 18 ENERO 1969.

El Soyuz 5 regresa un día después del anterior con Volinov en solitario. El retorno de esta otra nave tuvo un problema con el módulo orbital que, tras emprender la caída, no se separó a su debido tiempo poniendo en grave riesgo la seguridad de la cápsula habitada. Pero posteriormente la fuerza de la deceleración y/o la explosión de tanques de propulsante del módulo de servicio (que no tenía protección térmica para la reentrada) forzaron los enganches y finalmente el módulo se soltó. El mayor calor generado en la reentrada quemó en esta ocasión las juntas de goma de la escotilla y un humo negro penetró en la cabina.

07 h 58 min. GMT. Finalmente Volinov aterriza como la Soyuz 4 en la URSS, en la región donde está la misma base de lanzamiento, a 200 Km aproximadamente al sudoeste de la localidad de Kustanay, luego de cubrir un total de 49 vueltas a la Tierra y unos 2.032 millones de Km. La duración del vuelo fue de 72 h 54 min. En los últimos metros tampoco actuaron los retrocohetes y el contacto con tierra fue algo más fuerte de lo esperado hasta el punto que el golpe hizo romper la dentadura del cosmonauta.


> SOYUZ 6.


Cosmonautas.....Comandante :
GEORGI STEPANOVICH SHONIN   40(1º vuelo)

             Copiloto.. : VALERI NIKOLAYEVICH KUBASOV 41(1º vuelo)

Fechas.................... : 11 a 16 OCTUBRE 1969

Duración del vuelo........ : 4 días 22 h 43 min

Número de órbitas......... : 80


> SOYUZ 7.


   Cosmonautas...Comandante :
ANATOLI VASILIEVICH FILIPTSHENKO 42(1º vuelo)

                            Copiloto.. : VLADISLAV NIKOLAYEVICH VOLKOV    43(1º vuelo)

                                     Copiloto.. : VIKTOR VASILIEVICH GORBATKO      44(1º vuelo)

Fechas.................... : 12 a 17 OCTUBRE 1969

Duración del vuelo........ : 4 días 22 h 40 min

Número de órbitas......... : 80


> SOYUZ 8.

Cosmonautas...Comandante:
VLADIMIR ALEXANDROVICH SHATALOV 35(2º vuelo)

             Copiloto..: ALEXEI STANISLAVOVICH ELISEYEV  37(2º vuelo)

Fechas................ : 13 a 18 OCTUBRE 1969

Duración del vuelo.... : 4 días 22 h 51 min

Número de órbitas..... : 80


Los vuelos 6, 7 y 8 del programa Soyuz, los 5, 6 y 7 tripulados, 34, 35 y 36 tripulados de la historia en general, fueron llevados a cabo conjuntamente en octubre de 1969.

La Soyuz 6 fue tripulada por G. Shonin, comandante, y V. Kubasov, copiloto o ingeniero de a bordo; son sus suplentes V. Shatalov y A. Eliseyev. El Soyuz 7 fue ocupado por un cosmonauta más, es decir 3, el comandante Anatoli Filiptshenko y los copilotos Vladislav Volkov y Viktor Gorbatko; la tripulación suplente la forman también Shatalov, Eliseyev y Petr I. Kolodin. Finalmente, la Soyuz 8 estaba formada en su tripulación por dos de estos hombres, el comandante Vladimir Shatalov y el copiloto Alexei Eliseyev quienes efectuaban así su segundo vuelo espacial al contrario que los otros cinco de los Soyuz 6 y 7 que era la primera vez que realizaban una misión de tal tipo. La tripulación suplente de Soyuz 8 fueron A. Nikolayev y V. Sebastianov.

Los pesos de las naves sucesivamente numeradas (7K-OK números 14, 15 u 16) son respectivamente 6.577, 6.570 y 6.646 Kg. La misión era reunir en cita las 3 naves cara a una futura estación orbital.


SÁBADO, 11 OCTUBRE 1969.

11 h 09 m. GMT; 14 h 09 m hora de Moscú; 12 h 09 m hora española. Es lanzado el Soyuz 6 y posteriormente situado en órbita unos 10 min más tarde. Se informa que las operaciones se realizan normalmente y que cosmonautas y sistemas de la nave se hallaban en buen estado. La satelización se realiza en una órbita de 186,2 Km de perigeo, 222,8 Km de apogeo, 88,37 min de período y 51,68ºde inclinación. Su número COSPAR es 1969-083A (4.122). La nave responde en las comunicaciones al indicativo Antey (Anteo; de la mitología).


DOMINGO, 12 OCTUBRE 1969.

10 h 46 min. GMT. Se lleva a cabo el lanzamiento del Soyuz 7 para situarlo en una órbita parecida a las del Soyuz 6 quien había comenzado ya desde el día anterior su programa en el espacio. Tiene esta órbita una inclinación de 51,68ºy 207,4 Km de perigeo, 225,9 Km de apogeo y 88,6 min de período. Su número COSPAR es 1969-084A (4.124). La nave responde en las comunicaciones al indicativo Buran (tormenta de nieve).


LUNES, 13 OCTUBRE 1969.

11 h 28 min. GMT. Por primera vez en la historia astronáutica es disparada una tercera astronave tripulada en el plazo de tres días, siendo por tanto también la primera vez que se encuentran tres naves tripuladas en el espacio. La Soyuz 8 es satelizada en órbita de 204,5 Km de perigeo, 223,7 Km de apogeo, 88,61 min de período e inclinación casi igual a la de los anteriores, de 51,68º. Su número COSPAR es 1969-085A (4.126). La nave responde en las comunicaciones al indicativo Granit.

En el tiempo que estuvieron las 3 naves en órbita se produce además otro hecho señalado, inherente a éste: es la mayor concentración hasta entones y por mucho tiempo de cosmonautas en órbita, con un total de 7.

Las 3 naves volaron conjuntamente durante más de 3 días en órbitas no muy altas, de una media de 207 Km de altura. Intentaron el ensamblaje pero el sistema no funcionó en ninguna de las naves y el Soyuz 7 y el 8 llevaron a cabo entonces solo maniobras de aproximación orbital. El día 15 se produjo el máximo acercamiento, que oscilo entre medio y varios kilómetros.

Los Soyuz realizaron además 3 experimentos de soldadura autógena (con su sistema Vulkan) en la microgravedad, probaron el sistema de radiocomunicaciones simultáneas entre los 3 vehículos y con tierra, en operación primera en su tipo, y se ensayó un sistema de navegación independiente del apoyo del Centro de Control de tierra. La prueba de transmisión se realiza en 5 bandas, métricas y decimétricas, y utilizando el satélite Molniya. En general, todas las operaciones se realizaron con vistas al montaje de una futura estación orbital.

Otras pruebas ejecutadas por los Soyuz fueron observaciones meteorológicas, oceanográficas, toma de fotografías, etc. Todos los ensayos citados, realizados por las 3 naves, no fueron entonces especificados. Se supo no obstante que las pruebas de soldadura con el instrumento Vulkan fueron proyectadas por la Academia de Ciencias en Kiev (Ucrania) y ejecutadas por Kubasov y Shonin luego de despresurizar la cabina orbital; se hizo soldadura y seccionamiento de metales con haces de electrones, arco de plasma y electrodos de aportación. Los ensayos de navegación conjunta y determinación del horizonte fueron efectuados por el Soyuz 7, mientras que las pruebas de dirección y orientación las llevó a cabo el Soyuz 8. La máquina de soldadura Vulkan llevada por el Soyuz 6, luego de su prueba, al volver a dar presión al compartimento, resultó que el fuego de la misma casi corta la mesa de soporte pues el rayo no había ido girando, como se había previsto, sino que quedó enfocado en uno de los lados.

JUEVES, 16 OCTUBRE 1969.

12 h 52 m. (09 h 52min GMT) Finaliza el vuelo del Soyuz 6 con su aterrizaje en la zona soviética de Karaganda, a unos 180 Km al noroeste de tal ciudad. El vuelo tuvo una duración de 118 h 43 min y en el mismo se recorren 80 vueltas a nuestro planeta y unos 3.315.000 Km.

VIERNES, 17 OCTUBRE 1969.

09 h 26 m. GMT. Aterriza la cápsula del Soyuz 7 sobre la misma zona en que se posaba la Soyuz 6, a 155 Km al noroeste de Karaganda, tras un vuelo de casi igual duración, 118 h 40 min y un total de 80 órbita, igual que el anterior citado, y 3.314.000 Km.

SÁBADO, 18 OCTUBRE 1969.

10 h 19 m. GMT. Concluye el vuelo del Soyuz 8, luego de un vuelo de 4 días 22 h 51 min, 80 órbitas y 3.317.000 Km, descendiendo a 145 Km de Karaganda también y finalizando felizmente la experiencia conjunta.


> SOYUZ 9.

Cosmonautas. Comandante : ANDRIAN GRIGORIEVICH NIKOLAYEV  7(2º vuelo)

             Copiloto.. : VITALI IVANOVICH SEBASTIANOV   48(1º vuelo)

Fechas................. : 1 a 19 JUNIO 1970

Duración del vuelo..... : 17 días 16 h 59 m

Número de órbitas...... : 286


El Soyuz 9 fue tripulado por el comandante Andrian Nikolayev que ya había intervenido directamente en otra misión espacial y el copiloto Vitali Sebastianov que efectuaba su primer viaje cósmico y el vuelo tuvo lugar en junio de 1970 para realizar una misión cuyo principal objetivo era su larga duración, la mayor hasta entonces de una nave en el espacio; la tripulación suplente fueron Anatoli Filiptshenko y Georgi Grechko. Los objetivos del vuelo se encuadran dentro de la aspiración soviética de entonces de crear una estación espacial orbital. El peso de la nave, la 17 y última del modelo 7K-OK, era de 6,59 Tm al lanzamiento.

LUNES, 1 JUNIO 1970.

22 h 00 m. Hora moscovita; 19 h 00 m GMT. Es lanzado el Soyuz 9, que es el octavo tripulado, en la base de Baikonur. Unos 9 min después, la nave era satelizada en una órbita de 220,6 Km de apogeo, 207,8 Km de perigeo, una inclinación de 51,65º respecto al Ecuador y un período orbital de 88,58 min. Su número COSPAR es 1970-041A (4.407). La nave responde en las comunicaciones al indicativo Sokol (halcón).


Además de los naturales descansos, desayunos, comidas, ejercicios musculares y cosas cotidianas por el estilo, los dos cosmonautas realizaron varios experimentos y maniobras consistentes en: aumentar el apogeo de su órbita mediante un encendido de los cohetes hasta los 267 Km aproximadamente; efectuar unas 20 observaciones de tipo meteorológico; llevar a cabo diversos estudios biológicos; ejecutar infinidad de observaciones y comprobaciones geográficas y geológicas; investigar los caracteres físicos del espacio próximo a la Tierra; ensayar los sistemas perfeccionados de control y guía, automáticos y manuales, de la nave espacial; comprobar el equipo de navegación en diversas condiciones; etc. Cabe destacar que también llevan un pequeño juego de herramientas, de 740 gramos de peso total, que comprendía un destornillador, alicates, tijeras y un cuchillo, todos ellos no construidos para el caso, sino que eran de tipo doméstico. Durante el vuelo los cosmonautas tuvieron mareos y se fatigaron bastante.

VIERNES, 19 JUNIO 1970.

15 h 59 m. (11 h 59 min GMT) Se produce el final feliz del vuelo con el aterrizaje de la cápsula en la zona de Karaganda, a unos 75 Km al Oeste de tal localidad. Los dos cosmonautas habían permanecido en el espacio más que ninguna otra tripulación hasta entonces con un total de 17 días 16 h 59 m en los que recorrieron 286 órbitas y unos 11.875.000 Km, lo cual eran todo récords. Tanto Nikolayev como Sebastianov sufrieron a consecuencia del prolongado vuelo pérdidas de equilibrio, trastornos cardíacos, pérdida de peso y descalcificación; su estado era deplorable. La descalcificación se vio muy acentuada en Nikolayev.


> SALYUT 1.

19 ABRIL 1971.

Se produce el lanzamiento de un gran cohete, el Protón D-1, que situó en órbita a una, para aquél entonces, gigantesca estación orbital (no tripulada) que es el primer vehículo en su tipo. En el proyecto, que antes de Salyut también fue llamado Zarya y 17K, habían participado las oficinas de diseño OKB-1 y OKB-52.

La órbita inicial es de 180 Km por 214 Km de perigeo y apogeo respectivos, 51,4º de inclinación respecto al Ecuador y 88 min 5 seg de período, luego elevada hasta 265 por 300 Km. Su número COSPAR es 1971-032A. Esta primera base espacial, denominada Salyut 1, que significa "saludo", está destinada a ser ocupada por una o varias tripulaciones llegadas en naves Soyuz desde la Tierra, luego de la cita y unión.

El Salyut 1 fue visitado primeramente por el Soyuz 10 con quien estuvo amarrado varias horas. Los cosmonautas de dicho Soyuz 10 solo se limitaron a probar el sistema de acoplamiento sin que se acondicionaran en la estación. Fue posteriormente cuando puede decirse que el Salyut 1 se transforma en la primera estación espacial tripulada con la estancia de los hombres del Soyuz 11 por espacio de 22 días, en junio de 1971.

La Salyut 1 media 13,1 m de longitud, 4,2 m de diámetro máximo y 2 m de mínimo, con un cilindro intermedio de un diámetro de 3 m. Su peso era de 18,21 Tm, de ellas 2 de propulsante. La capacidad interior o volumen era de 100 m^3. El Salyut estaba integrado por una sección a la cual se podían ensamblar los Soyuz y alrededor de la cual existían varios aparatos de investigación directa y un cuello de botella de gas comprimido para la atmósfera de las cabinas. Unido a la sección anterior se encontraba una cabina para el control de toda la estación y en ella existían los paneles de mando y tres aposentos.

Los compartimientos citados, en forma cilíndrica, daban paso a otras 2 estancias, también de forma cilíndrica pero de mayor diámetro que aumentaba por dos veces, en las que había entre otras cosas un laboratorio para investigaciones y experimentos y una estancia para descansar con cocina y todo. La temperatura a bordo era de entre 18 y 19ºC. Finalmente, el Salyut terminaba en forma de cilindro de menor diámetro, siendo esta parte la sección de motores para propulsión y orientación del conjunto. En las paredes exteriores de los motores y de la cabina de control de la estación había colocados 4 paneles solares en total en cuyos extremos existían otras tantas antenas en forma de E. Dichos paneles de células solares servían para alimentar a la Salyut eléctricamente, ocupando 33 m^2 y aportaban 1 kW. Todas las estancias de que estaba dotada la nave se podían cerrar herméticamente aislándolas de las demás y disponían de varios sistemas de seguridad. En la cocina de la Salyut existía, además de la cocina propiamente dicha, diversos utensilios, un frigorífico repleto de carne y otros alimentos, etc.

Para las investigaciones, la estación contaba entre otras cosas con cámaras filmadoras, telescopios y espectrómetros, etc. Disponía también para los ensayos botánicos de un pequeño césped y especies al efecto. Así que en el laboratorio se llevaron a cabo numerosos experimentos biológicos, incluidos los de medicina espacial humana, y determinados ensayos químicos.

Gracias a la Salyut 1 los cosmonautas soviéticos que la habitaron obtuvieron datos meteorológicos de suma importancia, muy superiores a los conseguidos desde la Tierra, y realizaron observaciones astronómicas así como investigaciones del espacio que atravesaban en cuanto a frecuencia meteorítica, rayos cósmicos, etc. También efectuaron ciertas observaciones de la tierra y mar del planeta.


11 OCTUBRE 1971.

En esta fecha el Salyut 1 fue destruido voluntariamente por los responsables del programa, una vez que comprobaron la imposibilidad por el momento de enviar una nueva tripulación que la ocupara tras el terrible final de los ocupantes del Soyuz 11. Al final, con una vida de 175 días, casi 6 meses, la Salyut 1 dio 2.800 vueltas a la Tierra.

Así pues, a una orden transmitida telemétricamente desde la Tierra, la estación encendió sus retrocohetes y se proyectó con su frenado en la alta atmósfera siendo destruida casi totalmente en la reentrada. Sus restos llegaron como meteoritos a las aguas del Pacífico posteriormente.


> SOYUZ 10.


Cosmonautas.Comandante..........: VLADIMIR ALEXANDROVICH SHATALOV     35(3º vuelo)

            Copiloto............: ALEXEI STANISLAVOVICH ELISEYEV      37(3º vuelo)

            Ingeniero de ensayos: NIKOLAI NIKOLAYEVICH ROUKAVISHNIKOV 51(1º vuelo)

Fechas..........................: 23 a 25 ABRIL 1971

Duración del vuelo..............: 1 día 23 h 46 m

Número de órbitas...............: 32


Después de situar en órbita a la estación Salyut y antes de lanzar a la tripulación destinada a ocuparla durante largo tiempo, los soviéticos decidieron enviar una nave espacial para comprobar si efectivamente la estación Salyut se hallaba en condiciones para cumplir su misión. La astronave encargada de las comprobaciones fue la Soyuz 10 cuya tripulación estaba integrada por el comandante Vladimir Shatalov y los copilotos Alexei Eliseyev y el ingeniero de ensayos Nikolai Roukavishnikov; son tripulación reserva A. Leonov, Valeri Kubasov y Petr I. Kolodin. Los dos primeros, veteranos del espacio, realizaban ahora su tercer vuelo en tanto que el tercero realiza con Soyuz 10 su primera misión. Respondían respectivamente en las comunicaciones a la clave "Granito" 1, 2 y 3 los tripulantes y a "Zarya" el Centro de Control.

El peso de la nave al lanzamiento es de 6.775 Kg.


VIERNES, 23 ABRIL 1971.

02 h 54 m. Hora de Moscú; 00 h 54 m, hora española; 23 h 54 min GMT del día anterior. Es lanzado en Baikonur el 9 Soyuz tripulado del programa. Al entrar en órbita, el comandante y piloto de la nave informa que todo va bien. Eliseyev es el encargado de los aparatos y sistemas del Soyuz, mientras que Nikolai hace las veces de ingeniero y portavoz de la tripulación. La órbita inicial es de 180 Km por 244,8 Km de perigeo y apogeo respectivamente, pero más tarde es corregida quedando en 199 por 221 Km al final. La inclinación orbital es de 51,6º. Su número COSPAR es 1971-034A (5.172).

En el vuelo, los cosmonautas efectuaron dos descansos y varias comidas.


SÁBADO, 24 ABRIL 1971.

En la segunda jornada, el Soyuz 10 efectuó la primera experiencia de importancia en la misión: ensamblarse a la estación Salyut 1, luego de realizar una serie de maniobras de aproximación, para probar el nuevo sistema de unión. Se acercaron mutuamente a velocidades respectivas de 50 y 80 cm/seg. Luego de permanecer acoplados al Salyut por espacio de 5 h 30 m en órbita a unos 200 Km de altura, y no pudiendo abordar el interior del Salyut 1 por defecto del sistema de enganche, el Soyuz 10 se separó y empezó a alejarse de modo progresivo.

Era el primer ensamblaje histórico URSS a una estación por parte de un Soyuz tripulado. Además de esta prueba se realizaron otros experimentos e investigaciones científico técnicas diversas.


DOMINGO, 25 ABRIL 1971.

El éxito del vuelo se denota claramente en la conversación sostenida por la tripulación (Granito) y el Centro de Control (Zarya) en la última órbita recorrida:

 Granito:"El programa científico ya lo hemos completado; los aparatos ya están todos guardados y ya nos hemos dispuesto para el retorno."

 Zarya:"De acuerdo. Os deseamos éxito y también un feliz aterrizaje. Todo se desarrolla normalmente, acorde al programa."

 Granito:"Gracias Zarya. Entre nosotros también todo va conforme al programa."


Poco después, tras recorrer 32 órbitas, el Soyuz 10 emprende el regreso.

02 h 40 m. (23 h 40 min GMT del día anterior) Aterriza la cápsula con los 3 hombres por medio de paracaídas, a 120 Km al noroeste de Karaganda y a 512 Km del lugar de partida. El vuelo había durado exactamente 47 h 46 m y en el mismo se habían recorrido 1.327.000 Km.


> SOYUZ 11 / SALYUT 1.


Cosmonautas:Comandante.. : GEORGI TIMOFEYEVICH DOBROVOLSKY 52(1º vuelo)

     Ingeniero de vuelo. : VLADISLAV NIKOLAYEVICH VOLKOV   43(2º vuelo)

     Ingeniero de prueba : VICTOR IVANOVICH PATSAYEV       53(1º vuelo)

Fechas.................. : 6 a 30 JUNIO 1971

Duración del vuelo...... : 23 días 18 h 22 m

Número de órbitas....... : 385


Destinado a unirse al Salyut 1, el Soyuz 11, 42 vuelo espacial de la historia, fue enviado al espacio con una tripulación formada por G. Dobrovolsky, comandante, y V. Volkov y V. Patsayev, ingenieros de vuelo y de prueba respectivamente. Para Volkov era el segundo vuelo mientras que para los otros dos era el primero. En realidad fueron la tripulación de reserva de una titular que tenía a uno de sus miembros con un problema pulmonar. La tripulación alternativa fueron A. Leonov, Valeri Kubasov y Petr Kolodin. Se presume que el peso de la nave al lanzamiento era de 6,79 Tm.


DOMINGO, 6 JUNIO 1971.

07 h 55 m. Hora de Moscú; 04 h 55 min GMT. Es lanzado el Soyuz 11 en Baikonur y situado luego en órbita de 191,5 por 220,5 Km de perigeo y apogeo, y 88,43 m de período, con 51,64ºde inclinación. Su número COSPAR es 1971-053A (5.283). La nave responde en las comunicaciones al indicativo Yantar (ámbar).


LUNES, 7 JUNIO 1971.

Se realiza, durante 25 min, la maniobra de acercamiento del Soyuz 11 al Salyut 1. A continuación la nave recién llegada se ensambla a la estación. V. Patsayev procede entonces a abrir la escotilla tras apartar los aparatos del sistema de ensamblaje y pasa a la estación Salyut. Patsayev es seguido poco después por V. Volkov, mientras que Dobrovolsky permanece en la cabina del Soyuz 11 atento a las operaciones. Anteriormente los cosmonautas, luego de satelizarse, habían abierto otra escotilla que une a la cabina de control con la sala destinada a investigaciones del Soyuz. Una vez en esta sala ya podían pasar al Salyut luego del acoplamiento. Una vez en la cabina de control de la estación fue accionado el sistema eléctrico y comprobaron los diversos sistemas de seguridad así como otros aparatos, circuitos y las reservas de elementos vitales. Al llegar a la estación los cosmonautas notaron olor a quemado y como precaución pasaron su tiempo para dormir en la nave Soyuz. Al día siguiente ya no notan tal olor.

La órbita que sigue la estación espacial es entonces de 249 Km de apogeo y 212 de perigeo. Las dos naves unidas determinaban ahora un complejo de unos 20 m de longitud y 25 Tm de peso.

MIÉRCOLES, 9 JUNIO 1971.

Segundo día de trabajo en la Salyut 1, desarrollando ya el primer programa URSS de una estación espacial. Se realiza un cambio de parámetros orbitales, situando al Salyut Soyuz 11, en una órbita de más altura que permita aumentar la vida orbital de las naves. A lo largo del vuelo se realizan varias correcciones más. La órbita en que se situará definitivamente la estación tiene 265 Km de apogeo, 239 de perigeo y un período orbital de 88,2 min.

La TV soviética retransmite por entonces a gran parte del mundo imágenes de los cosmonautas y de las cabinas de las dos naves unidas en el espacio

JUEVES, 10 JUNIO 1971.

Jornada 5. El programa previsto para cada jornada se desarrolla con normalidad hasta hacerse rutinario. Diariamente los 3 hombres realizaban un descanso de varias horas, tomaban varias comidas, efectuaban ejercicios musculares y el resto del tiempo era el que destinaban al programa de ensayos e investigaciones o comprobaciones de sistemas, etc. En principio la jornada de trabajo era de 16 horas. De cada diez días, uno era tomado de descanso.

VIERNES, 11 JUNIO 1971.

Jornada 6. Los cosmonautas realizan análisis sanguíneos. Comienzan a producirse alteraciones cardiovasculares en los cuerpos de la tripulación. Los hombres se quitan los trajes espaciales y se ponen otros denominados "Pingüino" que estaban adaptados para producir efectos parecidos a los de la gravedad sobre el sistema cardiovascular. Estos trajes poseían aparatos suspensores que se adaptaban sobre los hombros. Se pretendía obligar al cuerpo a trabajar a un ritmo parecido al que se impone en condiciones de gravedad y contrarrestar por tanto los efectos negativos de la microgravedad

DOMINGO, 13 JUNIO 1971.

Jornada 8. En esta fecha, al final de la misma, el cosmonauta Volkov escribía en su diario de vuelo: "Hace ya 8 días que se inició la misión y hemos cubierto 187 órbitas. En estos momentos, la estación está iluminada solo artificialmente pues pasamos ahora por la parte oscura de la Tierra. He podido observar anteriormente la Osa Mayor con gran nitidez."

MIÉRCOLES, 16 JUNIO 1971.
    Jornada 11. Aparece olor a quemado de nuevo y la tripulación como primera medida se va a la nave Soyuz. Se hicieron funcionar los filtros de aire para eliminar el olor y se activaron sistemas eléctricos de respaldo, apagando algunos primarios pues se piensa que el olor es debido a un cable eléctrico. Ello hizo, no obstante, que los cosmonautas se alteraran y contemplaran la posibilidad de suspender la misión. Tras hablar con el centro de control se fija como fecha de retorno al final de junio.

SÁBADO, 19 JUNIO 1971.

Jornada 14. Se celebra un banquete por el cumpleaños de V. Patsayev. Sus compañeros le obsequian con un limón y una cebolla. Este primer "banquete" en el espacio consiste en yogurt, zumos de frutas, conserva de ternera, fruta helada, nueces y ciruelas pasas. Patsayev que cumplía 38 años flotó en la gravedad cero hasta la cámara de trabajo y comunicó a Tierra que sus compañeros habían preparado la mesa mientras él se hallaba ocupado con experimentos científicos en otra de las estancias del Salyut 1. Los regalos de cumpleaños de sus compañeros fueron mostrados por Patsayev por TV a la Tierra. El cosmonauta recibió en el momento de que los otros dos hombres le obsequiaran una sorpresa pues el no sabía acerca de los regalos. Patsayev declaró que sobre todo la cebolla estaba muy sabrosa.

    En esta jornada, Volkov hacia constar en su diario: "Ahora me toca a mi el turno en el trabajo. Estoy observando la Tierra. Veo el desierto de Arabia; es rojo y parece no tener fin. El continente europeo se denota por las huellas de los reactores que parecen raíles de tren y también por el humo de las industrias. Hoy cumple 38 años Victor Patsayev por lo cual hemos festejado la comida. También ha recibido felicidades desde la Tierra. Finalizada la comida hemos leído una poesía y otros papeles que hemos hallado en el Salyut. Ha sido todo muy agradable, sobre todo porque nos hallamos lejos de casa."

MIÉRCOLES, 23 JUNIO 1971.

Jornada 18. Comienzan a germinar las semillas sembradas en el Oasis 1, primer huerto espacial, instalado en la sala de trabajo de la estación. "Es un gozo verlas crecer", comunicó Patsayev enseñando por TV a Tierra el recipiente donde se encontraban los brotes que se habían desarrollado en la gravedad cero. En el Oasis 1 había cebollas, lechugas, espinacas e hinojos.

JUEVES, 24 JUNIO 1971.

Jornada 19. Dobrovolsky, Patsayev y Volkov, baten el récord de permanencia en el espacio superando el tiempo del vuelo del Soyuz 9. Los cosmonautas empiezan sin embargo a estar cansados y realizan unos experimentos para comprobar los trastornos físicos de sus organismos. En Tierra los científicos recogen los datos telemétricos relativos al estado de los corazones, músculos restantes y huesos de la tripulación.

VIERNES, 25 JUNIO 1971.

Jornada 20. Volkov hacía constar en este día en su diario: "Es el vigésimo día de la misión. Somos los únicos que han estando tantos días en el espacio. Nos han felicitado desde la Tierra por ello. Mis compañeros dormían y he preferido no despertarlos. Cuando sobrevolamos China me ocurrió algo curioso: me dio la impresión de que descendíamos. Pero creo que solo fue una sensación. El ser humano aunque viva constantemente en el espacio seguirá siendo un ser terrestre.

En la microgravedad da la sensación continuamente de que existe un techo encima. Hemos realizado el siguiente ensayo: he cerrado los ojos y me he dejado flotar en la gravedad cero soltándome del suelo. Entonces traté de acertar en que posición me hallaba y resulta que siempre me equivoqué en tanto que mis compañeros se reían. En fin, ya pronto regresaremos a casa...”

LUNES, 28 JUNIO 1971.

Jornada 23. La inquietud en la Tierra por el estado físico de los tres cosmonautas va en aumento. Las pruebas muestran que en Dobrovolsky el corazón late a razón de 72 pulsaciones por minuto y en sus compañeros 64 pulsaciones. La respiración tenía una frecuencia de 16 para Dobrovolsky y Patsayev y de 18 para Volkov.

MARTES, 29 JUNIO 1971.

Jornada 24. Los cosmonautas en este día finalizan el programa científico de trabajo en la estación y reciben la orden de regresar con los documentos y datos registrados durante su estancia en la Salyut 1. Algunos momentos antes de iniciar las operaciones finales para retornar los cosmonautas pidieron permiso para prolongar su estancia en el espacio hasta finalizar el mes pero la petición es denegada rotundamente por los responsables de Tierra. Realmente su estado físico, dada la prolongada estancia en la gravedad cero, no era óptimo y los médicos no quisieron correr riesgos.

Nunca el hombre había estado tanto tiempo en el espacio y las consecuencias posibles aun eran desconocidas.

Llegado el momento, los 3 hombres pasan al Soyuz 11 a través de las escotillas de las dos naves y comprueban todos los sistemas de la nave de retorno.

22 h 28 m. Se produce la escisión y comienza la última fase de la misión, el regreso.

MIÉRCOLES, 30 JUNIO 1971.

Jornada 25 y última. Todo transcurre normalmente hasta el momento en que se cortan las comunicaciones en la reentrada. El último contacto entre el Centro de Control y la nave es rutinario: "Gracias y hasta la vuelta. Ya hemos comenzado a orientar la nave", dice en despedida el comandante. Luego, el Centro de Control no volvió a recibir más comunicaciones.

02 h 17 m. Hora de Moscú; 23 h 17 min, GMT del día anterior. La cápsula por medio de paracaídas aterriza suavemente en el Kazakstan, en un regreso automático. La duración del vuelo había sido todo un récord, 570 h 22 min y el número de órbitas recorridas fue de 385, siendo los Km cubiertos unos 15.932.000.

Sin embargo, el éxito en los experimentos y los récords conseguidos se vieron oscurecidos por un hecho aun más significativo. Cuando momentos después del aterrizaje el equipo de recuperación tras localizar al vehículo procedió a abrir la escotilla se encontró con que los 3 cosmonautas estaban sin vida. El equipo trató en vano de practicar la respiración artificial, incluso con el boca a boca. Los cosmonautas estaban muertos.

Por unos momentos de la historia humana, la mayor catástrofe espacial de la URSS concentra la atención del mundo. Los soviéticos viven días de luto nacional y todo el mundo se pregunta ¿qué pasó? Sobre la muerte de los 3 hombres se dieron muchas posibles respuestas, especulativas la mayoría pues lo que realmente aconteció necesitó para su esclarecimiento bastante tiempo, el suficiente para examinar la nave minuciosamente y efectuar la autopsia de Volkov, Patsayev y Dobrovolsky.

Aunque en tales momentos no quedó del todo claro, parece ser que en el momento de la reentrada en que el módulo de mando se separaba de los otros dos módulos, a los 3 cosmonautas les sobrevino una repentina elevación de la presión sanguínea, un derrame cerebral múltiple; tenían además sangre en los pulmones y mucho contenido en sangre de nitrógeno. La muerte por tal circunstancia es cierta y al parecer se debió a una repentina falta de presión a menos de 30 min del aterrizaje y durante 12 min, ocasionado ello bien como se dijo en un principio a una escotilla mal cerrada (habían tenido dificultades para cerrar una) o como finalmente se aseguró debido a un fallo de una válvula del sistema de presión de la cabina por el cual se produjo un escape de aire hacia el exterior sin tiempo ni acceso para que pudieran cerrar manualmente la llave correspondiente que requería 35 seg; tal válvula debió haber esperado al último momento de la entrada atmosférica para funcionar, a los 4 Km de altitud, pero se había averiado en el momento de la separación de los módulos a 170 Km de altura quizá por la sacudida de los pernos explosivos de la separación. Las comunicaciones además habían sido cortadas porque los cosmonautas apagaron los aparatos para tratar de ganar silencio y localizar el origen del silbido del escape, que creyeron en el poco tiempo que tuvieron que era en la escotilla. El escape consumó la muerte de los cosmonautas en solo unos 40 o 50 seg a lo sumo, aunque en la mitad de ese tiempo ya quedarían inconscientes. En otros 50 seg, al cabo de 1 min 40 seg en total, la cabina se habría quedado en la práctica sin ninguna presión.

En cualquier caso es preciso constatar que los 3 hombres no llevaban el traje espacial puesto lo cual no deja de ser un error en fase tan peligrosa del vuelo pues de llevarlo se hubieran salvado por no afectarles la rápida despresurización de la cabina; los trajes fueron suprimidos para ahorrar peso. Otra posibilidad, de las muchas que entonces se comentaron, pero que pronto se pudo demostrar que carecía de todo sentido, es la de que los cosmonautas tras tan prolongada estancia en la microgravedad no hubieran podido soportar los varios ges que se producen en la reentrada, lo cual les hubiera ocasionado un colapso cardíaco.

La larga permanencia nunca intentada hasta entonces en el espacio ya suponía de por sí un enfrentamiento a lo desconocido en lo que podía suceder todo. Es por ello que tal vez el corazón, se especulaba entonces, fallara al emitir un gran esfuerzo en bombear la sangre bajo los efectos de la gravedad debida a la deceleración de la reentrada luego de permanecer casi 24 días trabajando al débil ritmo que le ofrecía tal condición de microgravedad. La prensa empezó aludir a la “trombosis espacial”. Por suerte, tiempo después se comprobaría que los temores basados en esta causa no tenían mucho fundamento en la práctica. Los cuerpos sin vida de los cosmonautas aun sirvieron a los científicos para el estudio pues era la vez primera que se podía comprobar el estado del cuerpo humano tras casi 24 días en el espacio en la gravedad cero.

El día 2 de JULIO siguiente la URSS rendía homenaje a Dobrovolsky, Patsayev y Volkov quienes fueron después enterrados en las murallas del Kremlin con los honores reservados a los héroes soviéticos.

Como consecuencia de este fracaso, la URSS canceló los vuelos proyectados siguientes y la nave y sus planes espaciales tripulados sufrieron modificaciones.


> SALYUT 2.


3 ABRIL 1973.

Justo dos años después del lanzamiento del Salyut 1, la URSS lanzó con un Protón D-1 la Salyut 2, la segunda estación espacial, con toda exactitud para colocarla poco más tarde en órbita de 260 Km de apogeo, 215 de perigeo, 51,6ºde inclinación respecto al Ecuador y 89,1 min de período orbital. Su número COSPAR es 1973-017A.

Apenas situado en órbita el gran laboratorio espacial desplegó sus cuatro paneles solares para el suministro eléctrico. La Salyut 2 pesaba en total unas 18,5 Tm y medía 13 m de longitud. Su volumen era de unos 100 m^3. Disponía de compartimientos varios como una sección cilíndrica de unos 2 m de diámetro que contenía a los motores e iba unida en el extremo opuesto a los motores a una pieza troncocónica; unido a esta parte se encontraban ya los compartimientos en los que había los aparatos para las investigaciones y diversos sistemas de la nave. Estos compartimientos tenían forma esférica que se transformaba más adelante en cilíndrica, de 4 m primero y 2 después de diámetro, finalizando en un cono que poseía el sistema de ensamblaje.

La misión del segundo Salyut, según los propios soviéticos, era idéntica a la del primero, como también lo eran las características técnicas de las dos naves. Con el Salyut 2, según informaron los soviéticos, estaba previsto ensayar y desarrollar nuevas técnicas, perfeccionar los sistemas, diseño y aparatos de a bordo, llevar a cabo investigaciones varias sobre astronomía, sobre radiaciones, etc., y en general proseguir el desarrollo del programa Salyut Soyuz con la única variante sobre anteriores misiones de poderlo efectuar con mayor perfección en razón a la experiencia adquirida. Concretando sobre los estudios previstos a realizar con el Salyut 2 cabe destacar los de meteorología, contaminación y polución de mares y atmósfera, recursos naturales, etc. Eso es lo que decían los soviéticos, pero el destino primordial de la estación era por lo visto el de plataforma de observación militar del programa Almaz, en realidad la primera misión del mismo.

En los primeros 25 días de vuelo de la estación, ésta fue sometida desde la Tierra a minuciosas comprobaciones para poner a punto los diferentes aparatos y sistemas vitales de la nave, según se anunció.

La noticia de este ensayo espacial fue adelantada unos días antes del lanzamiento, contrariamente a lo que es entonces habitual en los soviéticos, por el cosmonauta G. Beregovoi en una conferencia de prensa. Todo hacía pensar que la URSS tras suspender su programa de vuelos tripulados a raíz de la tragedia de Soyuz 11, ocurrida 21 meses atrás, iba a enviar una tripulación Soyuz para ocupar al Salyut 2. Sin embargo, el tiempo fue pasando y el disparo del Soyuz 12 no se produjo. Entonces se dijo, en declaraciones del cosmonauta Vladimir Shatalov, que las estaciones Salyut estaban capacitadas para funcionar sin ayuda directa del hombre. En la nueva estación se pensó que predominaba un mayor automatismo que supliera la acción directa de los cosmonautas, pero la verdad es que habían perdido el control de la estación que empezó a girar con tino.

Finalmente se aclaró que el disparo de la estación no sería seguido de ninguna misión tripulada. La misión del Soyuz 12 que si había sido programada para ocupar el Salyut acababa de ser cancelada. La razón era muy sencilla: el grave fallo de la Salyut 2 la dejaba inutilizada por lo cual no procedía enviar ya al Soyuz 12. Al parecer algo hizo explosión en el Salyut, posiblemente un motor cohete activado por error o quizá por un mal funcionamiento del mismo, provocando una cadena de averías que bloqueó la mayor parte de los sistemas y dotó a la nave de un empuje circular a consecuencia de lo cual el Salyut comenzó una brusca rotación de unas 30 revoluciones por minuto de velocidad. Asimismo en el incidente, registrado por radar, los paneles solares se desprendieron. Esto ocurre el 14 de ABRIL siguiente al disparo.

Al principio, se especuló que tal vez el Salyut 2 estuviera destinado a ensayos de averías para comprobar dispositivos de la nave en casos de urgencia y gravedad de fallos de naves espaciales, aunque esto resultaba poco probable. Parece ser que la URSS envió poco después un ingenio Kosmos, el 557, pero de una configuración parecida a una Soyuz no tripulada para maniobrar en las cercanías de la estación averiada y tratar de investigar sobre el lugar las posibles causas del incidente, previsto o no.

El día 28 de MAYO la agencia soviética TASS anunciaba el fin de la experiencia sin especificar el fracaso, dando a entender que se había producido la reentrada del cuerpo de la estación y su pérdida. Varios vuelos tripulados previstos tuvieron que ser cancelados por ello.

El costo total del Salyut 2 fue de 450 millones de dólares aproximadamente y su vida fue de 56 días.


> SOYUZ 12.


Cosmonautas.. Comandante : VASILI GRIGORIEVICH LAZAREV 64(1º vuelo)

              Ingeniero. : OLEG GRIGORIEVICH MAKAROV   65(1º vuelo)

Fechas.................. : 27 a 29 SEPTIEMBRE 1973

Duración del vuelo...... : 1 día 23 h 16 m

Número de órbitas....... : 31


Después de dos años y casi 3 meses de la tragedia del Soyuz 11, la URSS volvió a enviar una nave tripulada al espacio que es la Soyuz 12, vuelo 48 de la historia astronáutica tripulada. Es obvio que en ese tiempo se buscó un perfeccionamiento de las naves y medios para evitar la repetición del citado caso. La tripulación de la Soyuz 12, nave triplaza, estaba formada por el comandante Vasili Lazarev y el ingeniero de a bordo Oleg Makarov; ambos efectuaban su primer vuelo espacial. La tripulación suplente la formaron A. Gubarev y G. Grechko. La misión del Soyuz 12 era la de ensayar la nave perfeccionada, comprobando todos los sistemas, aparatos y novedades. Se pretendía pues saber si la Soyuz más perfecta que las anteriores respondía a las esperanzas. Su peso, al partir, es de 6.720 Kg y una de las primeras novedades apreciadas es que el sistema eléctrico usaba baterías químicas y que los paneles solares fueron suprimidos.


JUEVES, 27 SEPTIEMBRE 1973.

16 h 58 m. Hora moscovita; 13 h 58 m GMT. Es lanzado en el cosmódromo de Baikonur el Soyuz 12. La satelización tiene lugar en una órbita de 248,6 Km de apogeo, 193 Km de perigeo, 51,61ºde inclinación y un período orbital de 88,46 min; su número COSPAR es 1973-067A (6.836).

Tras la puesta en órbita se informó que tanto los sistemas de la nave como los cosmonautas se encontraban perfectamente. Asimismo, por vez primera, la URSS anunció la duración prevista del vuelo que se dijo iba a ser de dos días. Esta vez los cosmonautas llevaban el traje espacial completo en prevención de un accidente similar al del Soyuz 11 que costó la vida a 3 hombres. La nave responde en las comunicaciones al indicativo Ural (Urales).

Durante este vuelo de perfeccionamiento de vuelos tripulados se ensayaron los mejorados sistemas vitales de la nave, los pilotos, manual y automático, y se comprobó a la vez la capacidad dinámica o de maniobrabilidad y la estabilidad. Los cosmonautas también tomaron diversas fotografías con filtros de colores de varias zonas de la Tierra. Estas tomas espectrográficas tienen su interés económico relacionado con los recursos terrestres, en agricultura, minería, etc.

Todas las operaciones efectuadas por esta nave, más perfecta y segura como se indica que sus anteriores de la URSS, fueron un completo éxito. Algunas incluso se repitieron para mayor seguridad. En las pruebas de los sistemas de control o pilotaje fue ligeramente cambiada la órbita.


VIERNES, 28 SEPTIEMBRE 1973.

Tras realizar en el día anterior algunas de las citadas pruebas que fueron llevadas a término a lo largo de todo el vuelo en general, los cosmonautas iniciaron un descanso o período para dormir.

09 h 00 m. Los cosmonautas finalizan su período para dormir e inician su segunda jornada en vuelo. Primeramente comunican que se hallan bien. Luego comenzaron el programa del día con nuevos ensayos y comprobaciones. Hasta el final del vuelo se informará constantemente que todos los sistemas y aparatos funcionaban a la perfección. Al final del día comenzaron a dormir por segunda vez.


SÁBADO, 29 SEPTIEMBRE 1973.

Pasada su segunda noche espacial, los cosmonautas volvieron a informar que estaban bien y que todos los sistemas funcionaban con normalidad.

10 h 00 m. El Soyuz 12 ha dado ya 29 vueltas a la Tierra. Los dos hombres tras tomar un desayuno iniciaron su última jornada en el espacio realizando las últimas investigaciones y preparándose para el regreso.

Llegado el momento preciso entraron en acción los retropropulsores. A continuación, luego de apagarse los motores, la cápsula tripulada se separó de éstos. A 7,5 Km de altura en el descenso se abrieron los paracaídas y poco después, cerca del suelo, entraron en acción unos cohetes de frenado en breve espacio de tiempo.

13 h 14 m. GMT. La cápsula aterriza suavemente en la zona prevista, a más de 70 Km al suroeste de Karaganda, en los 47,42º de latitud Norte y 69º de longitud Este. La duración del vuelo había sido de 47 h 16 m y el número de órbitas recorridas era de 31, siendo de 1.302.000 los Km cubiertos. El primer examen médico a los cosmonautas mostró que éstos estaban en buen estado.

El Soyuz 12 fue un vuelo que devolvió a la URSS la confianza en las naves Soyuz y sirvió para prever que tras el accidente del Soyuz 11 los soviéticos iban a seguir su programa espacial de vuelos tripulados con normalidad. Sin embargo, tras el fracaso del Salyut 2 y dada la proximidad de la prueba prevista USA URSS para 1975, los vuelos soviéticos anteriores a esta misión conjunta tuvieron tras el vuelo del Soyuz 12 una orientación con miras a la repetida prueba al objeto de poner a punto totalmente una nave que pudiera competir o superar a las norteamericanas Apollo.


> SOYUZ 13.

Cosmonautas.. Comandante : PYOTR ILLICH KLIMUK         69(1º vuelo)

              Ingeniero. : VALENTIN VITALEVICH LEBEDEV 70(1º vuelo)

Fechas.................. : 18 a 26 DICIEMBRE 1973

Duración del vuelo...... : 7 días 20 h 56 m

Número de órbitas....... : 127


Sucesora en el programa espacial soviético de la Soyuz 12 fue la siguiente que hacía la número 13, siendo en realidad la 12 tripulada del programa y el 50 vuelo espacial tripulado de la historia, cuya misión específica era ensayar la nave y sus sistemas a la vez que realizar investigaciones varias sobre astronomía (fotografía espectral en UV) y recursos naturales. La tripulación estaba compuesta por el comandante Pyotr Klimuk que era un ingeniero diseñador de naves espaciales y el copiloto Valentin Lebedev; ambos viajaban por vez primera al espacio y los dos tenían 31 años. Son tripulación reserva Lev V. Vorobyev y Valery A. Yazdovsky.

La URSS a partir de este vuelo y el anterior ya no volvería a enviar ninguna tripulación de más de dos cosmonautas durante mucho tiempo, quizá para dotar a la nave de mayores equipos de seguridad en prevención del accidente del Soyuz 11. El peso de la nave al lanzamiento es de unos 6.560 Kg. De nuevo llevó 2 paneles solares y es el modelo 7KM.


MARTES, 18 DICIEMBRE 1973.

12 h 54 m. Hora española; 11 h 54 min GMT. Es lanzado en Baikonur el Soyuz 13 a pesar de la presencia de una atmósfera cargada de niebla. Al entrar en órbita poco después, Klimuk comunica que todo va bien y que inician el programa previsto. Desde entonces y hasta concluir el vuelo por vez primera en la historia astronáutica se encuentran en el espacio una nave soviética y una americana, que era la Skylab 3, aunque no llegaran a establecer contacto. La órbita tiene un perigeo de 188 Km, un apogeo de 247 Kg, un período de 88,8 min, y una inclinación de 51,57º. Su número COSPAR es 1973-103A (6.982). Su indicativo en las comunicaciones fue Kavkas (Cáucaso).


MIÉRCOLES, 19 DICIEMBRE 1973.

Tras un descanso inician su segundo día continuando con el programa a desarrollar. A lo largo del vuelo tal programa comprendió el ensayo de aparatos y sistemas de la nave, realizando maniobras incluso ya con vistas al proyecto ASTP de 1975 con los americanos y haciéndolo con mandos manuales y automáticos.

Otro aspecto del programa orbital de la Soyuz 13 consistió en el estudio de yacimientos minerales y petrolíferos sobre la URSS, e investigaciones astronómicas y atmosféricas con fotografía espectral. Para los estudios astronómicos disponían del sistema telescópico Orión desarrollado por un equipo de científicos armenios para obtener espectros en banda UV de las estrellas.


JUEVES, 20 DICIEMBRE 1973.

En la tercera jornada, los cosmonautas prosiguen su labor de investigaciones de tipo vario. En las comunicaciones con la nave, ésta responde por la clave Kavkas, que significa Cáucaso, en honor a los constructores del telescopio Orión 1 que eran de tal región, sobre Armenia.


VIERNES, 21 DICIEMBRE 1973.

Se continúa en la estación el programa de estudios astronómicos y sobre recursos naturales.


SÁBADO, 22 DICIEMBRE 1973.

Quinto día de vuelo. Se comunica que los cosmonautas aun permanecerían unos tres días más en órbita y que la misión planeada ya ha sido cumplida en su mitad. En cierto modo esto resultó extraño pues es la primera vez que se comunica incluso la hora del fin del vuelo prevista para las 10 h 30 m GMT del indicado día por llegar.

Por la noche los cosmonautas en una retransmisión de TV dijeron a los ciudadanos telespectadores de su país que su labor del día, investigar las estrellas en la radiación UV se había logrado. Indicaba ello que en este día su labor primordial había sido la astronómica. En efecto, en la 68 vuelta a la Tierra, tomaron varias fotografías, además de la Tierra, de constelaciones y del Sol mediante el sistema de rayos X.


DOMINGO, 23 DICIEMBRE 1973.

En el sexto día prosiguen su actividad de acuerdo con lo previsto. Se informa que todo funciona bien y que los cosmonautas se encuentran sin novedad.


LUNES, 24 DICIEMBRE 1973.

Séptimo día de vuelo. Continúan tras un descanso el programa de investigación. Entre otras cosas fotografían el horizonte terrestre divisorio de la noche y el día

.

MARTES, 25 DICIEMBRE 1973.

Octavo y último día completo que pasarían en órbita. Se comunica que la misión está a punto de concluir.


MIÉRCOLES, 26 DICIEMBRE 1973.

El Soyuz 13 retorna a Tierra. Los técnicos antes de que este se produzca temen las dificultades del aterrizaje porque el país estaba azotado por fuertes tormentas, en las áreas previstas de descenso. Por ello, se fija el mismo en una zona de menor inclemencia pero no exenta de ventisca. Tras dejar en el espacio al módulo orbital y efectuado un frenado, se desprende el módulo de motores. A menos de una decena de kilómetros de altura, cuando fueron desplegados los paracaídas, la Soyuz 13 penetró en los momentos más peligrosos de la misión por la tremenda tempestad de nieve, bajo un viento huracanado. El aterrizaje se hace algo difícil y en parte precisó del uso de mandos manuales.

09 h 50 m. Hora española; 08 h 50 min GMT. El Soyuz 13 aterriza felizmente a unos 200 Km de Karaganda, tras un vuelo de 127 vueltas a la Tierra, recorriendo 5.274.000 Km, y una duración de 7 días 20 h 56 min. Pese a la falta de visibilidad por las inclemencias del tiempo el módulo posado en la nieve fue localizado muy pronto. Según se dijo, los cosmonautas estaban en buen estado de salud.


VIERNES, 28 DICIEMBRE 1973.

Dos días después del retorno, Klimuk y Lebedev son condecorados con el título de héroes de la Unión Soviética y les son entregadas la Medalla de la Estrella de Oro y la Orden de Lenin.


> SALYUT 3.


25 JUNIO 1974.

La Salyut 3 fue enviada al espacio con un lanzador Protón D-1 para suceder a la fracasada Salyut 2, luego de medio año de inactividad de cosmonáutica tripulada de la Unión Soviética, para proseguir las experiencias que caracterizan entonces a estas estaciones. La Salyut 3 es la cuarta estación espacial de la historia cosmonáutica, la tercera de la URSS y también la tercera efectiva si recordamos que la anterior Salyut 2 no pudo ser ocupada. Es además la segunda militar, también del proyecto Almaz. Esta nueva estación dejó ver la renovada idea de la URSS de continuar su programa pese a los fracasos pasados entonces recientes y tenía por objeto concreto comprobar los perfeccionamientos y nuevos aparatos de todo el conjunto, algo diferente respecto a sus anteriores la Salyut 2 y la 1, a las que se supone que superaba.

La tercera Salyut, de un peso de 18,5 Tm, fue puesta en órbita de 270 Km de apogeo por 218,8 Km de perigeo, 89,1 min de período y 51,6ºde inclinación respecto al Ecuador; su número COSPAR es 1974-046A.

La estación, que con una nave Soyuz ensamblada constituía un conjunto de 25 Tm de peso aproximadamente, de ellas 18,5 Tm sola, y 22 m de longitud, tenía un volumen útil de 99,9 m^3, 4,15 m de diámetro máximo, sin contar la envergadura con los 4 paneles solares desplegados, dos en la parte de atrás sobre los motores y los otros 2 sobre la parte delantera; la estación propiamente media 12 m de largo, y su volumen habitable era de 47 m^3.

La nave estaba compuesta por dos cilindros de distinto diámetro. En su interior existían 3 cámaras independientes la una de las otras. Una de las novedades de la estación era su configuración geométrica interior con la que se intentó dar un aspecto de estancia terrestre con techo y suelo y la correspondiente situación de los aparatos y útiles a manejar al objeto de dar la impresión de orientación arriba abajo como medio psicológico de combatir los efectos de la gravedad cero. Por su parte, los paneles solares eran orientables para poder captar la energía con mayor eficacia. Tras comprobarse en Tierra el buen funcionamiento de la estación se decidió enviar una tripulación de dos cosmonautas para desarrollar en ella un programa. Y es así como se lanza al Soyuz 14.
    La Salyut 3 fue también llamada OPS-2 en tanto que, considerada militar, fue dotada de medios militares, aunque en su momento no se publicó así. En concreto llevó un cañón R-23M Kartech, el cual pesaba 17 Kg y disparaba 5.000 balas de 14,5 mm por minuto, balas de una masa de unos 200 gramos que alcanzaban cerca de los 700 m/seg; en el espacio se probó bajo control terrestre disparando solo 20 unidades.


5 JULIO 1974.

Llegan los dos cosmonautas del Soyuz 14 a la Salyut 3 con lo que ésta se transforma en la segunda estación soviética ocupada por cosmonautas. Esta tripulación permanecerá en ella durante 14 días, hasta el 19 de julio pues, con el desarrollo de unos 400 experimentos científico técnicos.


19 JULIO 1974.

La estación Salyut 3 es abandonada por la nave espacial Soyuz 14. Aunque se pretendió que fuera abordada por un segundo equipo esto no fue posible y la estación prosiguió su labor automáticamente.


23 JULIO 1974.

Un módulo automático se desprendió del Salyut 3 y tras ser frenado descendió a Tierra aportando películas y cintas magnéticas con infinidad de datos.


16 AGOSTO 1974.

La Salyut 3 completa la 840 vuelta a nuestro planeta. Se informa que el ingenio funciona bien y sigue transmitiendo datos de gran valor.


22 SEPTIEMBRE 1974

Se recupera una cápsula desprendida de la estación conteniendo película.


25 DICIEMBRE 1974.

A los 183 días de su puesta en órbita el Salyut 3 concluye su programa científico que incluso se había prolongado sobre el previsto. Entonces la estación había dado 2.950 vueltas a la Tierra. En total había recibido unas 8.000 órdenes de control.


24 ENERO 1975.

La Salyut 3 enciende a una orden los cohetes para frenar la velocidad y cae sobre el Océano Pacífico desintegrándose en la atmósfera.

La estación concluía así su existencia, tras 213 días de vuelo, o sea unos 7 meses, de los que 14 alojó a los dos cosmonautas del Soyuz 14, y recorrió unas 3.430 órbitas.


> SOYUZ 14 / SALYUT 3.

Cosmonautas.. Comandante : PAVEL ROMANOVICH POPOVICH  8(2º vuelo)

              Ingeniero. : YURI PETROVICH ARTYUJIN   71(1º vuelo)

Fechas.................. : 3 a 19 JULIO 1974

Duración del vuelo...... : 15 días 17 h 30 min

Número de órbitas....... : 252


El Soyuz 14 fue enviado al espacio para ocupar la estación Salyut 3 y desarrollar en ella un amplio programa de investigación para el proyecto militar Almaz.

La tripulación estaba compuesta por el comandante Pavel Popovich que efectuaba así su segundo vuelo y Yuri Artyujin que viajaba al espacio por vez primera. Eran tripulación reserva V. Sarafanov y L. Dyomin. El Soyuz 14, dada la previsión de unirse al Salyut 3, no llevaba paneles solares. Su peso al lanzamiento es de 6.790 Kg.


MIÉRCOLES, 3 JULIO 1974.

19 h 51 m. Hora de Moscú; las 18 h 51 min GMT. Es lanzado el Soyuz 14 en Baikonur. La TV soviética transmite en directo por primera vez un lanzamiento. En las pantallas los telespectadores observan como el Soyuz asciende y desaparece en la negrura del cielo nocturno. A la vez, en el Centro de Control se recibe la voz de los cosmonautas que indican que todo iba bien. La entrada en órbita se produce tal como estaba previsto y se comunica el cumplimiento de lo programado. La órbita es de 195,9 por unos 240 Km de perigeo y apogeo respectivos, 88,58 min de período y 51,62º de inclinación. Su número COSPAR es 1974-051A (7.361).

El horario del lanzamiento desde luego resulta algo desusado por cuanto que normalmente esta operación se realiza de día salvo excepción debida a alguna operación a realizar en órbita. No es, sin embargo, la primera vez que esta circunstancia ocurre. La necesidad de tales horas vino dada aquí en función de la trayectoria orbital propia y la del Salyut 3 al que debían alcanzar con un mínimo gasto de propulsante.

Durante el vuelo, los cosmonautas responderían en las telecomunicaciones al indicativo Berkut (águila dorada).


JUEVES, 4 JULIO 1974.

A las 15 horas completan el recorrido de la 13 vuelta a nuestro planeta. Dado que la órbita en que se situaron no era adecuada con la exactitud necesaria para alcanzar al Salyut fue preciso una corrección tras la cual la nave quedó en los parámetros que siguen: 255 Km de apogeo, 227 Km de perigeo, 89,7 min de período y una inclinación de 51,6º. La órbita anterior tenía 270 Km de apogeo, 219 de perigeo y 89,1 m de período y 51,6ºde inclinación.


VIERNES, 5 JULIO 1974.

El éxito del ensamblaje era uno de los principales objetivos de la misión a fin de probar el nuevo sistema en el que habían colaborado los americanos. Tras la citada unión se procedió a activar y comprobar la Salyut para luego desarticular las escotillas de acceso y pasar ya a la cabina llevando algunos materiales.

19 h 48 m. Se produce el ensamblaje del Soyuz con el Salyut, con una precisión que supone un ahorro de propulsante, luego de una persecución primero automática y luego con mandos manuales. Así queda realizado el tercer acoplamiento de un Soyuz a una estación espacial y se iniciaba el segundo programa URSS en una estación espacial que se esperaba resultara, como así habría de ser, con éxito. Y este éxito vendría a ser el primero pues anteriormente el Soyuz 11 tuvo un éxito científico ensombrecido al final por la muerte de los tres tripulantes. El primer ensamblaje lo había realizado primero el Soyuz 10 con la Salyut 1 pero no fue seguido de la ocupación de la estación.

Por la noche se efectuó la primera transmisión televisada desde la estación y a toda la URSS. Los telespectadores soviéticos pudieron así por vez primera contemplar el interior de la Soyuz 3 con los dos cosmonautas dentro. El comandante fue indicando en la misma lo más destacado señalando la cabina de trabajo y los paneles de mando de la estación y luego el copiloto mostró la cámara de servicio donde los dos hombres habrían de comer, asearse, descansar y realizar ejercicios físicos.


SÁBADO, 6 JULIO 1974.

Primer día de trabajo en la estación. Se emplean varios aparatos para explorar la superficie de la Tierra y el espacio pero sobre todo por motivaciones de seguridad se comprueba minuciosamente el conjunto de sistemas de a bordo, en especial el de suministro eléctrico de los paneles solares y el de orientación de éstos en la posición adecuada para captar la radiación solar con cierta independencia de la situación del Salyut.


DOMINGO, 7 JULIO 1974.

Popovich y Artyujin inician su segundo día de trabajos de tipo científico a bordo del Salyut 3. El programa a desarrollar en la estación durante la permanencia de los cosmonautas en ella se extiende sobre tres cuestiones fundamentales. La primera es la comprobación de la nueva estación con nuevos sistemas, o al menos renovados, que en cierto modo era una de las preocupaciones de la cosmonáutica soviética tras el desastre y fracaso del Soyuz 11 y la estación anterior. Asimismo fijan su interés en estudios médicos directos sobre los efectos de la gravedad cero. En segundo término se efectúan investigaciones meteorológicas y de recursos terrestres naturales con la vista puesta en inmediatos aprovechamientos económicos. Un tercer punto de investigación comprende estudios astronómicos y otros de poca repercusión económica inmediata, relativos a biología y otros campos.

Al margen de todo ello, en Occidente se aseguraba que gran parte de las actividades de la tripulación era de observación militar.

A lo largo de la misión, para evitar la debilidad cardiaca debida a la gravedad cero, los dos hombres realizaron cada día una serie de ejercicios físicos por espacio de unas dos horas con unos trajes espaciales colocados encima. Tales trajes estaban construidos con material elástico. También realizaron algunos trabajos con igual finalidad consistentes en la simulación de saltos y carreras bajo un sistema de resortes estáticos. Tales ejercicios no son iguales cada día sino que se repiten cada 4 jornadas. Los resultados y estado físico eran observados en Tierra por medios telemétricos.

Además de la labor de investigación y ejercicios físicos la jornada de Popovich y Artyujin se completaba regularmente con rigidez con un descanso de 8 horas para dormir por lo cual trabajaban diariamente unas 16 horas. Normalmente su jornada la iniciaban a las 14 h, hora moscovita, al principio de la misión pero luego se fue adelantando diariamente de un modo progresivo en una hora. Cada 10 días disponían de uno para un descanso total. La muda de ropa la efectuaban sin embargo cada 7 días. Las labores de aseo personal se realizaban a diario, salvo algunas excepciones como el corte de uñas, etc., en la estancia para ello adecuada con una serie de utensilios especiales para su uso en la gravedad cero. Como cocina tenían un calentador eléctrico a resistencia y otros utillajes dispuestos al efecto.


VIERNES, 12 JULIO 1974.

Se cumple una semana de permanencia en la Salyut 3 de Popovich y Artyujin. Entonces se encuentran bien y prosiguen sus experiencias. Las pruebas médicas a que son sometidos así lo indican. De estos ensayos cabe resaltar uno mediante el cual con un aparato especial diseñado por el académico soviético Lovkoi se observa la corriente sanguínea en el cerebro, y la reacción de los vasos cerebrales en fin, bajo la gravedad cero.


LUNES, 15 JULIO 1974.

En el día 11 en la Salyut continúan el programa fijado que es el de un día de descanso. De las investigaciones biológicas realizadas en la misión son importantes incuestionablemente las llevadas a cabo en el sistema ecológico Oasis 2; el Oasis 1 lo había llevado el Salyut 1. Este sistema de experimentación bajo el efecto de la gravedad cero poseía 2 grupos, uno de bacterias bajo una atmósfera oxigenada y sobre material hidrogenado y otro sobre urea que liberaba anhídrido carbónico hacia el anterior. Los 2 diferentes cultivos sobrevivieron y la prueba resultó con éxito. El sistema llevaba además otros seres de experimentación como plantas, etc.

Para las investigaciones astronómicas el Soyuz había transportado el telescopio Orión 2, similar al que llevaron los cosmonautas del Soyuz 13. Este telescopio, de 24 cm, permitía el estudio de objetos celestes en banda UV.


JUEVES, 18 JULIO 1974.

09 h 50 m. Inician la 14 jornada en la estación, aproximándose ya al final de la misión. Se comunica entonces que los dos cosmonautas se encontraban bien y que proseguían en esta fecha algunas de las experiencias programadas, pero además comenzaron a llevar material al Soyuz 14 así como a comprobar a éste a fin de tener el convencimiento de que el motor, sistema eléctrico, etc., se hallaban dispuestos para llegado el momento actuar debidamente. Entre el material que transbordan además de película fotográfica y magnética, etc., se cuentan muestras de sangre capilar de los propios cosmonautas para su estudio posterior en Tierra.

En una de las últimas transmisiones de TV fue realizada por vez primera una experiencia sobre mecánica con péndulos acerca de las influencias vibratorias en la gravedad cero. Se observó que éstas hicieron mover a los sistemas pendulares en el sentido de la vibración. Servía ello para dar idea exacta de indicaciones erróneas de algunos instrumentos bajo los efectos vibratorios. La experiencia sirvió asimismo para calificar el ritmo cardíaco y respiración de los cosmonautas a base de varios cardiogramas obtenidos.


VIERNES, 19 JULIO 1974.

Día último en el espacio del Soyuz 14 en el que se completa el programa previsto. Tras el último descanso espacial los 2 hombres ultiman los preparativos para el retorno. Abandonan el Salyut 3, tras estar en él 14 días, cierran las escotillas del mismo y la propia y se disponen para la separación. En total, estarían unidos a la estación 14 días, 17 h, 33 min.

13 h 21 m. Hora de Moscú. Se separa el Soyuz 14 del Salyut 3. Posteriormente tras las oportunas comprobaciones es separado el módulo orbital y después se encienden los retropropulsores con lo que da comienzo el retorno efectivo. Luego se desprende el compartimiento de motores y más tarde a unos 6 o 7 Km de altura son abiertos los paracaídas.

13 h 21 m. Hora moscovita; 12 h 21 min, GMT. El módulo de descenso del Soyuz 14 aterriza felizmente en el Kazakstan, a 140 Km de la localidad de Dzheskasgan, a solo 2 Km de punto exacto previsto, lo cual indica una gran precisión. El vuelo así concluido se caracterizó por una duración de 376 h 06 min, o sea 15 días 17 h 30 m, y un número total de vueltas a la Tierra de 252, recorriéndose unos 10.517.000 Km. Tras el aterrizaje se comunicó que los cosmonautas se encontraban bien de salud y que los resultados eran satisfactorios. La misión Soyuz 14 en cierto modo devolvió la plena confianza en la cosmonáutica soviética a los propios científicos y cosmonautas.


> SOYUZ 15.

Cosmonautas... Comandante : GENNADI VASILYEVICH SARAFONOV 72(1º vuelo)

                Ingeniero. : LEV STEPANOVICH DYOMIN            73(1º vuelo)

Fechas.................... : 26 a 28 AGOSTO 1974

Duración del vuelo........ : 2 días 00 h 12 min

Número de órbitas......... : 32


Tras el éxito del Soyuz 14 con la Salyut 3 y para proseguir en esta estación las experiencias espaciales del proyecto Almaz fue enviada al cosmos la nave Soyuz 15, que es a la vez el 52 vuelo tripulado de la historia. Su tripulación estaba formada por el comandante Gennadi Sarafanov y el copiloto Lev Dyomin, ambos sin ninguna experiencia de vuelo real por el espacio. Dyomin que entonces cuenta con 48 años es el primer abuelo en órbita. Son la tripulación reserva Boris Volinov y Vitali Zholobov.

La nave, puesto que tenía previsto unirse al Salyut, no llevaba paneles solares, disponiendo de baterías para las maniobras de puesta en órbita y regreso. El peso de la nave al lanzamiento es de unos 6.760 Kg.


LUNES, 26 AGOSTO 1974.

19 h 58 m. GMT. Es lanzado el Soyuz 15 y puesto en órbita minutos después. Con motivo del disparo se comunica que el vuelo tiene por misión perfeccionar la tecnología de pilotaje espacial en distintas fases del vuelo, realizando el control incluso con mandos manuales, y ensayar los nuevos sistemas de la nave con vistas ya al proyecto de 1975 con los americanos. El comunicado de la TASS indica entonces que en el día iban a realizar operaciones relacionadas con tal programa.

La órbita tiene 193,4 Kg de perigeo y 235,2 de apogeo y 51,62ºde inclinación con un período de 88,52 min. Su denominación internacional es 1974-067A (7.421). En las comunicaciones la tripulación responde al indicativo Duna (Danubio).


MIÉRCOLES, 28 AGOSTO 1971.

El Soyuz 15 se aproxima repetidamente, según se comunica, a la estación Salyut 3 a la que inspeccionan por fuera sin intentar el acoplamiento. Luego, se informó que tras este acercamiento repetido con mandos manuales al Salyut se preparaba el retorno.

Sin embargo, parece ser que la realidad es que el Soyuz 15 fracasó varias veces en el intento de ensamblarse con la estación y al no lograrlo la Soyuz no podía continuar en órbita ni tenía por ello objeto ya seguir en el espacio dada la inaccesibilidad de la Salyut. De haberse conseguido la unión hubiera sido la segunda tripulación de la misma y por vez primera se hubiera ocupado en el caso soviético tal nave por dos tripulaciones sucesivas. Esta segunda tripulación destinada a la Salyut probablemente hubiera permanecido en ella una o dos semanas, de lograr abordarla. Lo cierto es que tras recorrer 32 órbitas regresó a la Tierra.

20 h 10 m. GMT. Se produce el aterrizaje feliz del Soyuz 15 a 48 Km de Tselinogrado, al Oeste del Kazakstan. El vuelo dura 2 días y 12 min y se dan 32 vueltas al planeta recorriendo 1.334 millones de Km. Este retorno se caracteriza por ser nocturno, el primero Soyuz, lo cual parece asegurar la afirmación del fracaso del intento en la misión. Cabe no obstante examinar la operación final del vuelo con vistas a futuros descensos de emergencia. Con este fallido intento la URSS no volvería ya a enviar tripulación alguna al Salyut 3.


> SOYUZ 16.

Cosmonautas..Comandante : ANATOLI VASILIEVICH FILIPTSHENKO    42(2º vuelo)

             Ingeniero. : NIKOLAI NIKOLAYEVICH ROUKAVISHNIKOV 51(2º vuelo)

Fechas................. : 2 a 8 DICIEMBRE 1974

Duración del vuelo..... : 5 días 22 h 24 m.

Número de órbitas...... : 96


La misión Soyuz 16 estaba enfocada a ensayar y poner totalmente a punto las innovaciones en los sistemas de la nave como prolegómeno del vuelo conjunto Apollo Soyuz a realizar con los americanos 7 meses después. La nave Soyuz 16 era por ello idéntica a la prevista para utilizar en tal ensayo y que tenía por objetivo entre otras cosas mostrar la discutida capacidad técnica de la cosmonáutica de la URSS frente a la americana y de aquí la importancia de una preparación minuciosa.

La tripulación estaba integrada por dos veteranos del espacio, el comandante A. Filiptshenko y el copiloto N. Roukavishnikov; ambos realizan su segunda misión al espacio. Son tripulación reserva Vladimir Dzhanibékov y Boris D. Andreyev. El peso de la nave al lanzamiento es de 6,8 Tm.


LUNES, 2 DICIEMBRE 1974.

08 h 40 m. Hora de Moscú; 09 h 40 min GMT. Es lanzado el Soyuz 16 con cierto retraso. Tras entrar en órbita los cosmonautas informan que se encuentran bien. La órbita tiene 51,79º de inclinación, 184 Km de perigeo y 291 de apogeo, con un período de 89,2 min. Su número COSPAR es 1974-096A (7.561). En las comunicaciones, su nombre era Buran.


MARTES, 3 DICIEMBRE 1974.

Al iniciar la 2ª jornada se efectúan varias comprobaciones médicas.

12 h 30 m. Se completan 16 órbitas. En las siguientes, la 17 y 18, la trayectoria es corregida hasta dejarla en los siguiente parámetros orbitales: 225 Km de altura constantes, lo cual indica que la órbita es circular y 88,9 min de período. Tal órbita es justo la prevista para utilizar en la misión conjunta con los americanos. La presión en la cabina era entonces de 540 mm, de la columna de mercurio, y el contenido en oxígeno había sido aumentado en un 40 % al objeto asimismo de imitar a la atmósfera de los Apollo a la que los cosmonautas iban a acceder desde una Soyuz. Sobre el estado físico de la tripulación se informa que el comandante tenía 70 pulsaciones por minuto y el ritmo de respiración era de 15, siendo tales parámetros respectivos en el copiloto de 75 y 20.


MIÉRCOLES, 4 DICIEMBRE 1974.

Prosiguiendo con las experiencias, entre otras cosas, continúan un ensayo sobre el desarrollo de hongos en la gravedad cero. Cada jornada se da por concluida a las 23 horas en que inician el descanso. El programa que Filiptshenko y Roukavishnikov llevan a término durante los 6 días que el vuelo ha de durar, no solamente prueban los sistemas de la nave, entre ellos los de telecomunicación por radio y TV a emplear en el vuelo Apollo Soyuz y que era cuestión primordial de la misión, sino también efectúan experiencias con cultivos microorgánicos, observando el crecimiento de los mismos, toman fotografías de calidad excelente de zonas terrestres al objeto de buscar nuevos recursos naturales que pudieran solventar problemas económicos, y consiguen asimismo imágenes de estrellas y coronas de las mismas provocando eclipses artificiales con aparatos adecuados.

A lo largo del vuelo, en el que las comunicaciones por radio y TV se sostienen constantemente, se realizan algunas transmisiones directas para la TV soviética.


JUEVES, 5 DICIEMBRE 1974.

Cuarto día de vuelo. A medio día, al concluir la 48 órbita completan una tanda de estudios, realizados ya desde el día anterior en la 32 y 38 vuelta, sobre los sistemas automáticos y nuevos aparatos. Los motores son también encendidos. Asimismo, por tercer día, prosiguen por su parte los ensayos biológicos.

Con ello se informa que se ha completado más de la mitad del programa proyectado para la misión Soyuz 16.


VIERNES, 6 DICIEMBRE 1974.

A falta de dos días para la conclusión de la misión, continúan con el programa previsto sin novedad. Los dos cosmonautas se encuentran bien, según comunican. Por la tarde, en las órbitas 68 y 69 toman fotografías del horizonte diurno con luz polarizada. También obtienen imágenes de zonas de la Tierra.

La presión en la cabina es ahora ya de 760 mm de la columna de mercurio, o sea que estaba al máximo.


SÁBADO. 7 DICIEMBRE 1974.

12 h. Hora de Moscú. Soyuz 16 se encuentra en su vuelta 81 a la Tierra, a menos de 24 horas para el fin de la misión. Hasta entonces continúan los cosmonautas con ciertas operaciones a bordo. En la órbita 86, por la tarde, efectuaron ejercicios físicos.


DOMINGO. 8 DICIEMBRE 1974.

Día último en órbita. Se disponen para el descenso.

04 h 30 m. Comienzan las maniobras para el retorno con la separación del módulo orbital. Posteriormente, realizadas las comprobaciones de rutina, encienden los retropropulsores.

07 h 04 m. Hora moscovita; 08 h 04 min GMT. Concluye el vuelo con el aterrizaje de la cápsula en la región de Dyeskasgan, en el Kazakstan, a 30 Km al noroeste de Arkalyk. La duración del vuelo había sido de 5 días 22 horas 24 min, y se habían recorrido en total 96 vueltas a la Tierra y 3.978.000 Km.


> SALYUT 4.


26 DICIEMBRE 1974.

Continuando con el programa de estaciones espaciales orbitales y para suceder a la Salyut 3 cuya misión había concluido solo horas antes fue enviado al espacio el cuarto Salyut desde la base de disparo de Tyuratam por medio de un impulsor Protón D-1. Su número COSPAR es 1974-104A. La estación pesaba 18,21 Tm, de ellas 2 de propulsante, y tenía una longitud de 13,1 m y 4,2 m de diámetro máximo. Con un Soyuz ensamblada determinaba un conjunto de 25 Tm de peso y 20 m de longitud; su volumen era de unos 100 m^3. Su aspecto exterior, como el de los otros Salyut, era el de dos cilindros de diferente diámetro con 4 paneles dispuestos a pares en cada extremo y opuestamente colocados, con varias antenas en los mismos y también en otros lugares; los paneles tenían una superficie de 60 m^2. En la parte de atrás poseía los motores y en la zona opuesta un cabezal de atraque. En el interior tenía 3 cámaras. La primera se hallaba tras el aparato para el acoplamiento. Las otras dos estaban bajo cilindros de distinto diámetro y constituían las estancias normalmente ocupadas por la tripulación. El compartimiento de trabajo que era el central, de un área de 35 m^2, llevaba dos sillones ante un panel de control con sendos cinturones de seguridad. La estancia restante disponía de equipos para alimentación, aseo y descanso, entre otras cosas. Para dormir había dos sacos cama. Una mesa allí dispuesta tenía un calentador para la comida y fijadores para el instrumental de cocina en prevención de que los platos, por ejemplo, pudieran salir volando en la gravedad cero. Asimismo existían a bordo aparatos para hacer ejercicios físicos. Las paredes interiores de las dos cámaras estaban pintadas en azul, verde y amarillo poco intensos. La configuración interior permitía a las cámaras dar la sensación de techo y suelo como método psicológico para contrarrestar los efectos desorientadores de la gravedad cero.

El primer objetivo de la prueba era el perfeccionamiento de la construcción de estaciones y sistemas de la nave así como la realización de experiencias científicas de astronomía, biológicas de toda índole, etc.

La órbita trazada por la Salyut, tras una corrección y a la llegada de la tripulación del Soyuz 17, es de 270 Km de apogeo, 219 de perigeo, 89,1 min de período y 51,6º de inclinación y llegará a ser llevada a los 350 Km más tarde. La estación fue abordada por vez primera por una tripulación en enero de 1975 con la del Soyuz 17 para alojarla durante un mes y desarrollando así el tercer programa soviético en una Salyut.

El 5 de MARZO de 1975 la Salyut 4 completaba la órbita número 1.100 a la Tierra.

Luego de permanecer 3 meses vacía volvió a ser ocupada por una segunda tripulación, la del Soyuz 18, que estuvo en ella más de 2 meses, entre finales de MAYO y finales de JULIO de 1975, batiendo el récord de la URSS de permanencia en el espacio. También era la primera vez que una estación URSS era ocupada por 2 sucesivas tripulaciones. Al ser abandonada por el Soyuz 18 completaba 7 meses, o sea 211 días, en órbita, dando alrededor de las 3.400 vueltas a la Tierra.

A partir de la fecha de abandono del Soyuz 18, la Salyut 4 prosigue un vuelo automático sin novedad hasta el 20 de NOVIEMBRE siguiente en que por tercera vez se ensambló una Soyuz, la número 20, pero esta vez sin tripular, en vuelo automático, para una comprobación de nuevos sistemas en el complejo nave estación.

El 16 de FEBRERO de 1976, tras casi 3 meses de unión, el Soyuz 20 se separó y nuevamente pero esta vez de modo definitivo la estación queda abandonada.

La Salyut 4 en total fue durante más de 1 año banco de pruebas de la URSS y en ella, batiendo récords, se pasaron en total 91 días sus cosmonautas, siendo desde luego el programa soviético más importante hasta entonces. El programa comprendió de un modo general estudios de medicina, biología, recursos naturales, astronomía, materiales y técnicas de navegación espacial. Fue desde todo punto de vista el primer éxito completo soviético de estaciones espaciales.

El 23 de SEPTIEMBRE de 1976 el Salyut 4 completaba las 10.000 órbitas.

El 4 de FEBRERO de 1977, a los 2 años de vuelo, con 770 días de vida y unas 12.000 órbitas, la estación fue precipitada en la alta atmósfera desintegrándose por fricción.


> SOYUZ 17 / SALYUT 4.


Cosmonautas.... Comandante : ALEXEI ALEXANDROVICH GUBAREV 74(1º vuelo)

                Ingeniero. : GEORGI MIKHAILOVICH GRECHKO  75(1º vuelo)

Fechas.................... : 10 ENERO a 9 FEBRERO 1975

Duración del vuelo........ : 29 días 13 h 20 min

Número de órbitas......... : 466


Situada en órbita la nueva estación, la Salyut 4, y una vez comprobado el buen funcionamiento de la misma, se procedió a enviar a ella una tripulación que la ocupara y prosiguiera las experiencias típicas de tales ensayos espaciales. Es así como a poco después de dos semanas del disparo de la estación fue dispuesta la Soyuz 17 para el inmediato lanzamiento. La tripulación la componía el comandante de la misión Alexei Gubarev y el copiloto Georgi Grechko, siendo para ambos el primer vuelo espacial que realizan; la tripulación reserva fueron Vasili Lazarev y Oleg Makarov. El peso de la nave al lanzamiento es de 6.800 Kg.


SÁBADO, 11 ENERO 1975.

El anuncio del lanzamiento se hace previo a todo el mundo, cosa desde luego desusada por la URSS hasta entonces.

00 h 43 m. Hora de Moscú; 21 h 43 min GMT del día anterior. Es lanzado en Baikonur el Soyuz 17. La operación que como se observa es nocturna se desarrolla normalmente. Entrada la nave en órbita, se confirma el buen funcionamiento de los sistemas y la iniciación inmediata de lo programado por parte de los 2 cosmonautas que decían además que estaban bien.

A las 09 h completaban el recorrido de la 6 órbita. El número COSPAR de la nave espacial es 1975-001A (7.604). En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Zenith.

Hasta las 15 horas se toman los dos hombres un rato de descanso interrumpiéndose obligadamente las comunicaciones con el Centro de Control de Tierra. Posteriormente, tras una corrección se sitúan en una órbita de 354 Km de apogeo, 293 Km de perigeo, 90,7 min de período y 51,64ºde inclinación. La Salyut estaba en el mismo plano a solo 3 o 5 Km de distancia. Esta órbita es, al final del día, nuevamente corregida para tratar de contactar las dos naves.


DOMINGO, 12 ENERO 1975.

Iniciadas las operaciones de acercamiento a la estación, de la que tras operación previa perfecta solo distaban unos kilómetros, fue la Soyuz 17 conducida hasta aproximadamente 100 m por el sistema automático. A partir de aquí el acercamiento hasta el ensamblaje se ejecutaría con mandos manuales. Ocurre esto a poco más de las 24 h de vuelo orbital. Culminada felizmente la operación, los dos cosmonautas pasan a ocupar la Salyut 4, tercera estación que es abordada interiormente por una tripulación soviética, una vez que comprobaron los sistemas de la misma y abrieron las escotillas.

La comprobación del sistema de ensamblaje era una de las cuestiones importantes perseguidas en la misión.


LUNES, 13 ENERO 1975.

Los cosmonautas inician su segunda jornada en el Salyut 4. Gubarev y Grechko, durante los primeros días no se acostumbran a la gravedad cero y tienen algunos problemas que serán más tarde felizmente superados. En algunas ocasiones de la misión padecerán síntomas de fatiga.


MARTES, 14 ENERO 1975.

En la jornada 3 en el Salyut se dedican a experiencias sobre medicina. Los 2 cosmonautas que estos primeros días sienten la "afluencia de sangre hacia el corazón", según dicen, efectúan pruebas de compresión y descompresión con trajes especiales, al término de las cuales dicen que se siente bien. Realizan del mismo modo estudios a fin de medir y predecir las funciones del sistema cardiovascular de sus cuerpos para lo que comprobaron los impulsos del corazón, vasos sanguíneos y circulación en las venas. Entonces también era objeto de mayor interés la circulación cerebral. Gubarev registra 66 pulsaciones por minuto y presión sanguínea de 120 por 70, en tanto que Grechko apunta 58 pulsaciones y presión de 120 por 60, datos pues normales.


MARTES, 21 ENERO 1975.

Se cumplen los 10 días de vuelo, 9 en la estación, de Gubarev y Grechko. El programa que se desarrolla en la estación a lo largo de toda la misión Soyuz 17 constaba de las siguientes pruebas: ensayos a fin de observar la estructura mejorada de la estación y sus sistemas; observaciones de tipo geomorfológico en una búsqueda de recursos naturales; observaciones meteorológicas; investigaciones médico biológicas; y estudio de procesos y fenómenos físicos del espacio, o sea astronomía en general.

De todo el programa cabe destacar concretamente el estudio de la orientación por el Sol, la Luna y los planetas en las diferentes posiciones a lo largo del recorrido orbital. También se ensaya un sistema de orientación captando la línea nocturna de la Tierra. Otra experiencia interesante y de inmediatos fines prácticos consistía en un sistema para la regeneración de agua condensada en la atmósfera de la cabina y paredes de la misma. Sobre las experimentaciones biológicas se resaltan los ensayos en genética, embriología, fisiología, insectos, plantas y tejidos de todo tipo en general.


VIERNES, 24 ENERO 1975.

Día número 12 en la Salyut 4. Continúa sin novedad la misión. Los dos tripulantes se hallan bien, según se indica, y los objetivos se van cubriendo progresivamente.


SÁBADO, 1 FEBRERO 1975.

Se cumple el 20 día en la Salyut 4 de permanencia de Gubarev y Grechko. Están entonces pues a punto de alcanzar las tres semanas de estancia en la repetida estación Salyut.


LUNES, 3 FEBRERO 1975.

Día 23 de vuelo.

19 h 05 m. A partir de este momento Gubarev y Grechko están batiendo el récord de permanencia soviética en el espacio que ostentaran anteriormente los 3 hombres de la nave Soyuz 11 que sin embargo no pudieron contarlo. Entonces completan un total de 384 vueltas al planeta.


SÁBADO, 8 FEBRERO 1975.

Ante el próximo final de la misión, los dos cosmonautas transbordan todo el material de rollos filmados, cintas magnéticas, etc., a la nave Soyuz 17.


DOMINGO, 9 FEBRERO 1975.

09 h 08 m. Hora de Moscú. Empiezan las maniobras de retorno del Soyuz 17, dejando ya abandonado en órbita al Salyut 4, en la que los dos hombres permanecieron con el Soyuz acoplado en total 29 días. Tras el frenado y posterior desprendimiento de motores en la reentrada, a 6.800 m de altura fueron desplegados los paracaídas. Luego se desprendieron éstos y actuaron los retrocohetes. Las operaciones se realizan bajo las difíciles condiciones meteorológicas de la zona donde caían.

14 h 03 m. Las 11 h 03 min GMT. El módulo del Soyuz 17 aterriza a 112 Km al noroeste de Tselinogrado, en el Kazakstan, tras un vuelo de una duración de 29 días 13 h 20 min, y en cuyo tiempo recorrieron un total de 466 órbitas y unos 19.666.000 Km. Supone todo ello para los soviéticos un nuevo récord.

El estudio médico efectuado tras el aterrizaje a Gubarev y Grechko reveló que ambos estaban bien. Los objetivos de la misión, se informó, habían sido conseguidos.


> SOYUZ 18-A. UN FRACASO DE LANZAMIENTO SOYUZ.


5 ABRIL 1975.

Para proseguir probablemente el programa de experiencias a bordo del Salyut 4 se planeó el vuelo que debía haber sido el Soyuz 18, cuya tripulación la integró el comandante de la misma Vasili Lazarev y el copiloto Oleg Makarov, ambos con el precedente de haber ejecutado ya una misión cosmonáutica con anterioridad. La nave tiene un peso inicial de 6.830 Kg.

El lanzamiento del A-2 tiene efecto a las 11 h 05 min 54 seg del 5 de ABRIL de 1975, casi dos meses después del retorno del Soyuz 17, sin que hasta entonces se hubieran apercibido los técnicos de algo anormal en el desarrollo de las rutinarias operaciones. Sin embargo, tras la inmediata partida del cosmódromo algo falla en los sistemas de la cosmonave Soyuz y se produce lo que se denomina un aborto de lanzamiento. El cohete Soyuz no sitúa pues la nave en órbita por un fallo que hizo que la 3ª fase no se separara de la 2ª al no soltarse la mitad de los 6 enganches que las unían. Aun así tal última fase se encendió y ello hizo que la etapa segunda se soltara, pero ello conllevó un desvío notable de la trayectoria. Los dos cosmonautas, haciendo uso del sistema de emergencia, se separan del resto de la cosmonave y caen hacia tierra en un inmediato retorno, trazando pues una curva suborbital en un corto vuelo sin alcanzar verdaderamente el espacio al no sobrepasar los 150 Km de altitud; por un momento de este corto vuelo los cosmonautas soportan una fuerza de 21,3 ges. Esto último afectó a los cosmonautas y provocaría lesiones en Lazarev. 

El consiguiente aterrizaje acontece a las 11 h 26 min 21 seg a unos 300 Km de la frontera China en el propio territorio soviético del Asia Central, en las montañas de Altai, a 1.574 Km del lugar de partida y no lejos de un precipicio. El vuelo dura pues 21 min 27 seg.

Los dos cosmonautas, Lazarev y Makarov, fueron recuperados y la misión pasó a ser denominada como Soyuz-anomalía.


> SOYUZ 18 / SALYUT 4.


Cosmonautas.... Comandante :
PYOTR ILLICH KLIMUK          69(2º vuelo)

              Ingeniero... : VITALI IVANOVICH SEBASTIANOV      48(2º vuelo)

Fechas.................... : 24 MAYO a 26 JULIO 1975

Duración del vuelo........ : 62 días 23 h 20 min

Número de órbitas......... : 993


El Soyuz 18 fue enviado al espacio para ocupar la estación Salyut 4 y así continuar el programa URSS de experiencias cosmonáuticas.

La nueva nave Soyuz iba de este modo a permitir por vez primera que una estación de la Unión Soviética fuera ocupada por dos tripulaciones sucesivas, si bien no era el primer intento. La tripulación la integraban, efectuando ambos su segundo vuelo, el comandante Pyotr I. Klimuk y el copiloto Vitali I. Sebastianov que también es, por cierto, periodista y es el primero en el espacio; la tripulación reserva está formada por Vladimir V. Kovalionok y Yuri A. Ponomarev.

El peso de la nave espacial al lanzamiento es de unos 6.825 Kg.


SÁBADO, 24 MAYO 1975.

17 h 58 min. Hora de Moscú; 14 h 58 min GMT. Es lanzado con normalidad el Soyuz 18. Tras situarse en órbita, los cosmonautas comunican que están en perfectas condiciones. La órbita seguida tiene 193,2 Km de perigeo, 247,5 Km de apogeo, 88,61 min de período y 51,61 grados de inclinación. Su número COSPAR es 1975-044A (7.818). En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Kavkas (Cáucaso).


DOMINGO. 25 MAYO 1975.

Realizada la persecución del Salyut 4 alcanzan a éste y se ensamblan. Luego, ejecutadas las oportunas y rutinarias operaciones, se trasladan a la estación, transportando el material llevado. La aproximación a la Salyut se hizo por medios manuales desde un centenar de metros de distancia, haciéndolo anteriormente el sistema automático. Es éste el quinto ensamblaje de tal tipo y el programa a iniciar es de tal índole el cuarto.


LUNES, 26 MAYO 1975.

Tercer día de vuelo. Inician con normalidad el programa para las investigaciones y pruebas de la misión. Será ésta la más larga que cualquiera de las anteriores, con dos meses de permanencia en la Salyut 4 que poseía así su segunda tripulación. En ella totalizan por entonces pues una estancia humana de 3 meses.

El programa que Klimuk y Sebastianov desarrollan en los 62 días de permanencia en la estación es relativo a: la comprobación de nuevos sistemas e instrumentos con vistas a realizar nuevas y más perfectas estaciones en el futuro; investigaciones médicas sobre su propio cuerpo en las condiciones de gravedad cero a fin de prevenir y combatir los efectos negativos; búsqueda de recursos naturales bajo la observación visual directa y fotográfica de unos 9.000.000 Km^2 de territorio soviético sobre adecuación de cosechas, ríos, bosques, etc.; estudios atmosféricos y sobre el campo geomagnético; experiencias astronómicas sobre el Sol, sus radiaciones, y otros cuerpos celestes; experimentos biológicos con cultivos de todo tipo entre los que se citan los de guisantes y cebollas, etc.

Como se observa, el programa es la continuación de los anteriores. En cuanto al estudio de la atmósfera por vez primera se efectúa la investigación espacial espectrográfica de luz polar y las nubes luminosas de color plateado.

MIÉRCOLES, 18 JUNIO 1975.

En esta fecha los cosmonautas observan una gran erupción solar. Klimuk y Sebastianov, se dice, están bien y muestran su entusiasmo por el feliz desarrollo de la misión.

Desarrolladas normalmente las experiencias en las 7 primeras semanas, su labor principal a partir de entonces fue la de sostener los ensayos biológicos del Oasis y realizar ejercicios físicos para investigación y lucha contra los efectos de la gravedad cero.

MARTES, 24 JUNIO 1975.

Klimuk y Sebastianov están ya batiendo del récord URSS de permanencia en el espacio pero aun no el récord absoluto que poseían los americanos del Skylab 3.

MARTES, 15 JULIO 1975.

Día 52 de la misión del 18 Soyuz. Durante la jornada es lanzado en Baikonur el Soyuz 19 y en la base USA Cabo Kennedy un Apollo para realizar ambos un ensamblaje según el programa conjunto ASTP. Cuando esta operación de atraque ocurre algún día después, los cosmonautas soviéticos y americanos del conjunto Apollo Soyuz reciben la felicitación radiofónica de Klimuk y Sebastianov que entonces giraban en una órbita de 30 Km por encima de aquéllos. Sería esta la segunda vez que coinciden 3 naves espaciales en órbita, 7 cosmonautas y además soviéticos y americanos.

JUEVES, 17 JULIO 1975.

Día 55 de Klimuk y Sebastianov en el espacio. Se informa ya del próximo retorno de la nave.

SÁBADO, 19 JULIO 1975.

Se cumplen las ocho semanas de estancia de los cosmonautas en la estación Salyut 4.

JUEVES, 24 JULIO 1975.

Un comunicado declara el inminente retorno del Soyuz 18 con el récord soviético de permanencia en una Salyut y por ende en el espacio. En los días siguientes, los cosmonautas transbordaron a la Soyuz los rollos fotográficos, cintas magnéticas y otros materiales de registro que contenían una valiosa información científica, como nunca, para traer a Tierra. Solo en cuanto a las 2.000 fotografías de la URSS traían registrados 5.500.000 Km^2 de territorio que suponen un ahorro de 50 millones de rublos de entonces en la investigación de recursos naturales y otros.


SÁBADO, 26 JULIO 1975.

Fin de la misión con el retorno a Tierra del Soyuz 18, que para entonces ha cumplido perfectamente su programa, pasando 61 días en la Salyut 5.

17 h 18 m. Hora de Moscú; 14 h 18 min GMT. Feliz aterrizaje de la cápsula en el Kazakstan, a 56 Km al Nordeste de la localidad de Arkalyk, tras un vuelo de casi 63 días, en cuyo tiempo recorren 993 vueltas a la Tierra y unos 41.904.000 Km.


> SOYUZ (19).


Cosmonautas....Comandante. : ALEXEI ARKHIPOVICH LEONOV       17(2º vuelo)

               Copiloto... : VALERI NIKOLAYEVICH KUBASOV      41(2º vuelo)

Fechas.................... : 15 a 21 JULIO 1975

Duración del vuelo........ : 5 días 22 h 30 min 51 seg

Número de órbitas......... : 96


VÉASE EL PROGRAMA APOLLO-SOYUZ (ASTP).


> SOYUZ 20 / SALYUT 4.

17 NOVIEMBRE 1975. VUELO NO TRIPULADO.

El Soyuz 20, de 6.570 Kg de peso, fue lanzado con un A-2 sin tripulación en esta fecha con la intención de dar caza al Salyut 4, abandonado luego de ser ocupado por dos veces por otras tantas tripulaciones. Durante dos días y pico el Soyuz 20 maniobró pasando de una órbita inicial en que fuera satelizado a otra de parámetros iguales a los del Salyut 4, en una cita con éste seguida de un ensamblaje. El número COSPAR de Soyuz 20 es 1975-106A. La órbita es de 251 Km de apogeo, 184 de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.

19 NOVIEMBRE 1975.

El Soyuz 20 con mando automático y apoyo del centro de control terrestre se acopla al Salyut 4, realizando así el sexto ensamblaje de un Soyuz con un Salyut, aunque éste es el primero automático al cien por cien dado que no llevaba cosmonautas. La misión tenía por objetivos probar el abastecimiento y el sistema de unión y abordaje Soyuz Salyut así como comprobar el funcionamiento conjunto de los renovados sistemas y aparatos del complejo. Paralelamente se controlaron una serie de experiencias biológicas, llevando a bordo tortugas, bulbos de gladiolo y otras especies. Particularmente interesaba observar la capacidad de la nueva Soyuz como nave de maniobra y transporte de cosmonautas y equipos hasta las estaciones Salyut. También tenía interés la misión con vistas al montaje de mayores estaciones en órbita.

16 FEBRERO 1976.

Al término de los 89 días de vuelo en unión al Salyut, 91 días en total de vida orbital, el Soyuz 20, mediante un encendido de motores de posición, se desenganchó para abandonar definitivamente a la estación y alejarse de la misma. Más tarde, a las 02 h 24 min GMT, se produjo el feliz aterrizaje automático en el lugar prefijado de la cápsula de descenso, dando por concluida la experiencia.


> SALYUT 5.


22 JUNIO 1976.

La estación Salyut 5 es la cuarta que es ocupada por cosmonautas de la URSS y, lanzada al espacio en esta fecha con un Protón D-1, tenía por misión continuar el ya conocido programa de la cosmonáutica tripulada soviética, ahora, según fuentes occidentales, con mayor incidencia en el programa militar Almaz. La estación fue situada en una órbita de 232 Km de apogeo, 215 Km de perigeo, 89,9 min de período y con la inclinación típica de los soviéticos de 51,6º. Su número COSPAR es 1976-057A.


29 JUNIO 1976.

A las 10 h de esta fecha, el quinto Salyut completaba sus primeras 106 vueltas a nuestro planeta.

La estación, luego de ser comprobada por espacio de dos semanas, fue ocupada a partir del 7 de JULIO siguiente por la tripulación del Soyuz 21 para la ejecución del 5º programa en una Salyut; el primero se hizo en la Salyut 1 (Soyuz 11), el segundo en la Salyut 3 (Soyuz 14) y el tercero y cuarto en la Salyut 4 (Soyuz 17 y 18).

Al lanzar la presente estación los soviéticos comunicaron que la misma era más perfecta que sus predecesoras y suponía algo así como una Salyut 4 perfeccionada. Sus dimensiones y configuración general eran no obstante las mismas. Con la nave Soyuz adosada suponía un conjunto de unas 25 Tm de peso y unos 20 m de longitud, con un diámetro máximo de unos 4 m. El peso de la Salyut 5 sola era de 18,5 Tm.

Sobre los sistemas que llevaba cabe resaltar uno de recuperación de agua condensada dispuesto en varios lugares de la nave. La capacidad, se asegura, sería suficiente para 4 cosmonautas, e incluso para 6, y su autonomía podía permitir a una tripulación de 2 hombres permanecer en ella hasta 3 meses.

Lógicamente esta estación contaba como sus anteriores con una serie de aparatos y sistemas que podemos dividir en técnicos de vuelo y científicos como medio de investigación. Entre los primeros se contaba con los sistemas de propulsión, de presión, que era equivalente a la terrestre como también la composición gaseosa, comunicaciones, y eléctricos, con paneles solares de los que obtenía toda la energía y los cuales estaban dotados de orientación automática hacia el Sol. Todo ello era controlado desde un panel de mando en la nave y también con intervención del centro de control terrestre. Se contaba además con depósitos de agua y alimentos, con reservas de emergencia de ambos, en frigoríficos, con sacos para dormir, de tipo vertical, y servicios higiénicos que incluían un sistema de eliminación de residuos que eran además esterilizados. También se incluía en este grupo una serie de instrumentos médicos para hacer ejercicio como medio para combatir los efectos de la gravedad cero, además de otros de diferente índole.

Los aparatos de investigación eran telescopios, detector de meteoritos, otros aparatos médicos, paneles biológicos, etc. También había un dispositivo para sostener la adecuada circulación sanguínea de la tripulación. En concreto, el instrumental o experimentos sobre materiales fueron los siguientes: Kristall, para producción de cristales de potasa, sosa y alumbre; Sfera, para solidificación, previa fundición, de estaño, bismuto, cadmio y plomo; Diffusia, para lograr aleaciones; y fusión de níquel y manganeso y soldadura blanda de acero inoxidable de 1,5 cm de grueso. Para occidente, de nuevo ve en la Salyut un punto de vigía militar.

Para servicio de la estación se pensó en una cápsula de retorno con fase de reentrada y un módulo recuperable de carga útil (unos 120 Kg).

Entre los programas de investigación realizados con Salyut 5, se cuentan algunos de estudios ecológicos, realizándose uno experimental de la zona industrial de gran número de chimeneas cercana a Navoi, en Uzbekistán. Pero también se realizan estudios sobre otras zonas del planeta, detectándose contaminación sobre refinerías de petróleo en África, América, y polvo sobre minas a cielo abierto, manchas en el mar, resultado de la limpieza de tanques de petroleros, etc.

La primera tripulación, tras una estancia de 49 días en el Salyut 5, abandonó éste el 24 de AGOSTO de 1976 siguiendo a partir de entonces la estación el vuelo en régimen automático.

El 15 de SEPTIEMBRE siguiente, 3 semanas más tarde del retorno de la tripulación del Soyuz 21, fue lanzado el Soyuz 22 pero el vuelo fue independiente del régimen del Salyut 5 y no hay relación pues con el mismo.

Casi justo un mes después partía el Soyuz 23 con la intención esta vez de abordar al Salyut 5 pero deficiencias técnicas impiden la arribada del nuevo Soyuz a la estación y los dos cosmonautas han de retornar a Tierra a los dos días de viaje espacial.

Pero 5 meses y medio más tarde del abordaje del Soyuz 21 la estación era ocupada por dos hombres del Soyuz 24, del 9 al 25 de FEBRERO de 1977. Esta tripulación pasó en el Salyut 15 días comprobándola y realizando experimentos y reuniendo casi 65 días acumulados de ocupación total que se completaban con los dos programas desarrollados así en ella.

El 22 de FEBRERO de 1977 fue recuperada en tierra una cápsula soltada de la estación con película obtenida en órbita.

A partir del 25 de FEBRERO de 1977, al ser abandonada, quedó nuevamente en régimen automático.

El 8 de AGOSTO de 1977, después de 13,5 meses, 412 días, en órbita, dando 6.630 vueltas al planeta, y ser ocupada por dos tripulaciones Soyuz con un total de 65 días en ella, la Salyut 5 fue proyectada sobre la alta atmósfera quemándose en ella.


> SOYUZ 21 / SALYUT 5.

Cosmonautas.... Comandante : BORIS VALENTINOVICH VOLINOV  36(2º vuelo)

                Ingeniero. : VITALI MIKHAILOVICH ZHOLOBOV 78(1º vuelo)

Fechas.................... : 6 JULIO a 24 AGOSTO 1976

Duración del vuelo........ : 49 días 06 h 24 min

Número de órbitas......... : 791

Tras la puesta en órbita de la Salyut 5 y como se esperaba fue enviada a tal estación una tripulación para proseguir la exploración espacial y ahora dentro del décimo Plan Quinquenal de la URSS en el cual se ha de incluir al Salyut 21 y los siguientes. De tal plan de desarrollo soviético es el Soyuz 21 el primero del apartado espacial. El programa Soyuz 21 Salyut 5 es además el quinto programa a desarrollar por la URSS en una estación espacial y pertenece al programa militar Almaz. La previsión de duración del vuelo fue de 60 días.

La tripulación del Soyuz 21 la integraron Boris Volinov, de 42 años, comandante de la misión, y el ingeniero de vuelo o copiloto Vitali Zholobov, de 39 años. El primero realizaba aquí su segundo viaje por el cosmos en tanto que el segundo, cosmonauta número 35 de la URSS, es la primera vez que lo hace. La tripulación reserva estaba formada por Viatcheslav Zudov y Valeri Rozhdestvensky. El peso de la nave al lanzamiento es de unos 6.750 Kg.

MARTES, 6 JULIO 1976.

15 h 09m. Hora de Moscú; las 12 h 09 min, GMT. Es lanzado el Soyuz 21 con un A-2, en operación realizada con normalidad. Luego de alcanzar una órbita próxima a la prevista la nave continúa el vuelo sin problemas. Su número COSPAR es 1976-064A (8.934). Por la noche efectúan una corrección de trayectoria dejando la órbita en 253,3 Km de apogeo, 193,4 Km de perigeo, 88,66 min de período y una inclinación de 51,62ºque es también la del Salyut 5. A las 24 horas, los cosmonautas suspenden las conexiones por radio para iniciar un descanso. En las comunicaciones, la tripulación respondía al indicativo Baikal.


MIÉRCOLES, 7 JULIO 1976.

A las 9 horas, tras el primer descanso, inician la jornada comprobando que todo estaba en orden. El descanso fue de 8 horas. Luego, Volinov y Zholobov se prepararon para la cita espacial con el Salyut 5 al que estaba previsto abordar antes de concluir las 48 horas siguientes al lanzamiento.

Hacia las 12 horas, llevando ya 20 horas y 51 min de vuelo, se completaba la órbita 14.

16 h 40 m. La nave Soyuz 21 se ensambla a la estación Salyut 5, siendo el séptimo acoplamiento Soyuz Salyut y el 6º en vuelos tripulados, tras las oportunas maniobras de aproximación automática continuada por las manuales. La operación que en su última fase solo duró 10 min se cumplió como estaba prevista y el gasto de propulsante en la misma era mínimo. Los cosmonautas aseguran entonces que se encuentran bien y que todo funciona correctamente.

JUEVES, 8 JULIO 1976.

Los dos cosmonautas inician su primer día de actividades en la Salyut comprobando equipos y sistemas, según el programa que se había establecido. El programa científico, como siempre, se extiende a pruebas médicas, biológicas, astronómicas y de recursos terrestres. Las pruebas biológicas se resumen en crecimiento de plantas, reproducción de insectos, orientación de peces, etc.


DOMINGO, 11 JULIO 1976.

En el sexto día de vuelo que iniciaban en esta jornada, los dos cosmonautas efectúan ejercicios físicos y estudios médicos. Completan el día con un descanso.

LUNES, 12 JULIO 1976.

En este día, Volinov y Zholobov, que según indican están bien, realizan una serie de observaciones exploradoras sobre recursos naturales con métodos espectrográficos y estudios de la atmósfera. También se estudia la sensibilidad del aparato vestibular, se observa la circulación sanguínea y se realizan investigaciones cardiológicas; todo ello como es obvio bajo los efectos de la microgravedad.

MIÉRCOLES, 14 JULIO 1976.

Día 8 en la Salyut 5. Volinov y Zholobov ejecutan un mutuo reconocimiento, comprobando el ritmo cardíaco y sistema circulatorio a fin de comparar estos datos bajo los efectos de la gravedad cero con los obtenidos antes en la Tierra. Una de las finalidades de la misión era comprobar los efectos de la fatiga al trabajar en la condición antes referida propia del espacio.

MARTES, 20 JULIO 1976.

Se cumple la segunda semana en órbita de Volinov y Zholobov. Se comienza a especular y asegurar más firmemente sobre la posibilidad de que el vuelo trate de batir el récord de duración que entonces ostentan con 84 días los tripulantes del Skylab 3.

MIÉRCOLES, 28 JULIO 1976.

Comienzan la cuarta semana los dos hombres del Salyut. Se informa que los mismos están bien y cumplen con el programa previsto. El número de órbitas que por entonces se completa es de 350.

VIERNES, 6 AGOSTO 1976.

Concluyen el mes de permanencia en órbita. La jornada de Volinov y Zholobov estaba repartida en 8 horas de trabajo, 8 de descanso o dormir, y 8 de tiempo libre, aproximadamente.

MIÉRCOLES, 11 AGOSTO 1976.

Se cumple la quinta semana de Volinov y Zholobov en la 5ª Salyut. Gran parte del programa de las dos últimas semanas se encuadra en pruebas médicas, especialmente de tipo cardiovascular. Pero también efectuaron pruebas con los sistemas mecánicos y eléctricos del conjunto Soyuz 21 Salyut 5. Según informaron los cosmonautas, este último funcionaba bien y ellos se encontraban en buen estado de salud. El programa pues se desarrolla normalmente. La órbita trazada entonces por el complejo Salyut Soyuz es de 263,5 Km de apogeo y 199 de perigeo.


LUNES, 23 AGOSTO 1976.

Volinov y Zholobov completan sus experimentos científicos, entre ellos los del telescopio IR. Se indica que el programa se había cumplido lográndose nuevos valiosos datos científicos y técnicos pero sin especificar cuales.


MARTES, 24 AGOSTO 1976.

Al comenzar el 49 día de misión, la TASS anuncia el próximo fin de la misión en contra de la opinión de que el Soyuz 21 trataba de batir el récord de permanencia en el espacio. Se inicia pues la preparación del retorno. Para ello trasladan el material registrado al Soyuz y comprueban la nave de retorno. Posteriormente dejan al Salyut 5, en el que permanece 48 días, en régimen automático y se desenganchan del mismo. Luego se realizaría el frenado del Soyuz, separado ya su compartimiento orbital, y serían desprendidos los motores. A pocos kilómetros de altura se desplegaron los paracaídas que más tarde, ya a pocos metros, se separaron a la vez que actuaban los retropropulsores de frenado final.

Más tarde, según se averiguó, la misión había sido interrumpida a los 48 días, y antes de lo calculado, al aparecer en la cabina un fuerte olor ocre que resultó insoportable para los cosmonautas y que se creyó derivado del control de la atmósfera de la cabina. De origen no informado entonces, parece que se trató de una fuga de propulsante que ocasionó intoxicación, especialmente a Zholobov que tuvo dolor de cabeza, insomnio, falta de apetito y decaimiento.

21 h 33 m. Hora de Moscú; 20 h 33 m, hora española; 18 h 33 min GMT. Se produce el feliz aterrizaje a 200 Km al Sudeste de Kokchetav, en el Kazakstan. Los dos hombres fueron recuperados sin novedad y con buen estado de salud a pesar de que, según declaró Volinov, se habían sentido muy cansados en el espacio, razón por la cual emplearon su tiempo libre en dormir. En total dieron 791 vueltas a la Tierra, recorrieron unos 32.891.000 Km, y la duración del vuelo había sido de 49 días 06 h 24 min.


> SOYUZ 22.

Cosmonautas....Comandante : VALERI FEDOROVICH BYKOVSKY   11(2º vuelo)

             Ingeniero. : VLADIMIR VIKTOROVICH AKSENOV 79(1º vuelo)

Fechas.................... : 15 a 23 SEPTIEMBRE 1976

Duración del vuelo........ : 7 días 21 h 54 min

Número de órbitas......... : 127


Independientemente de los programas en los Salyut, la URSS prosiguió con el Soyuz 22, que es el vuelo 59 tripulado de la historia espacial, únicamente el programa espacial de estudio de la Tierra en concreto y principalmente sobre su territorio sobre todo y también sobre el de los entonces aliados políticos; en especial se dedican a la búsqueda de recursos naturales. El Soyuz 22 pues no se ensamblaría al Salyut 5. Su peso a la partida es de 6.510 Kg y lleva 2 paneles solares en esta ocasión.

La tripulación estaba compuesta por el comandante Valeri F. Bykovsky que efectuaba ahora, tras 13 años de intervalo desde los Vostok, su segundo vuelo, y el copiloto ingeniero de vuelo Vladimir V. Aksenov que no tenía experiencia de vuelo real. Fueron la tripulación reserva Yuri Malyshev y Gennadi Strekalov.

Un día antes de iniciarse este vuelo, el 14 de SEPTIEMBRE de 1976, la URSS firmaba un acuerdo con los países de su entorno político para lanzar a partir del año 1978 tripulaciones mixtas; tales países eran los componentes de Intercosmos: la entonces RDA (Alemania Democrática), Polonia, Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Cuba y Mongolia.


MIÉRCOLES, 15 SEPTIEMBRE 1976.

11 h 48 m. Hora española; 09 h 48 min GMT. Es lanzado en Baikonur el Soyuz 22. Tras la entrada en órbita del ingenio se informa que todo va bien, aparatos, sistemas y también los dos hombres. Posteriormente se inicia el programa con comprobaciones técnicas y rutinarias. La órbita es de 185 Km de perigeo, 296 de apogeo, 89,3 min de período y 64,76ºde inclinación. Su número COSPAR es 1976-094A (9.421). El indicativo de la nave en las comunicaciones era Yastreb (halcón).


JUEVES, 16 SEPTIEMBRE 1976.

Tras un período de descanso, Bykovsky y Aksenov se levantan a las 6 h, hora española. Luego, desayunan y efectúan pruebas médicas y comprobaciones de los sistemas y aparatos de la nave que resultan funcionar bien, para iniciar posteriormente el programa científico de la misión. Además efectúan una transmisión de TV informando a los televidentes sobre la capacidad de la nueva nave Soyuz.

El programa científico de la misión tenía por primer objetivo estudiar los caracteres geomorfológicos terrestres con fines económicos en búsqueda de recursos naturales sobre la URSS y también sobre la entonces República Democrática Alemana. Tales estudios se desglosan en: geodesia, prospección de riquezas naturales, oceanografía y cartografía. Para tales investigaciones el Soyuz 22 llevaba un equipo fotográfico multiespectral creado por los soviéticos y los alemanes antes referidos, y construido por la empresa alemana Karl Zeiss Jena y situado donde otras veces iba el sistema de enganche. Se realiza ello dentro de la cooperación soviética con los entonces países socialistas. Además, es la primera vez que una nave URSS lleva un aparato desarrollado y fabricado en el extranjero aunque en colaboración. Este repetido aparato se denominó MKF-6 y obtenían imágenes en 4 bandas del espectro visible y 2 IR con filtros entre 4.500 y 8.900 Å. Con un peso de 200 Kg, las citadas cámaras llevan pues 6 objetivos de 4/125 con ejes ópticos paralelos para la actuación simultánea sobre una misma zona. El equipo lleva un sistema para compensar los movimientos de la nave espacial y su funcionamiento, por lo demás, en el disparo, avance de película, etc., no reviste mayores peculiaridades. Las tomas, en película en blanco y negro de 65 por 80 mm, comprende un campo de imagen de 115 por 142 Km, con resolución de objetos de 10 m^2, o sea de casi 3 m de largo. La toma de fotografías de interés geológico en la depresión de Vilui dio lugar posteriormente al vuelo al hallazgo de unas estructuras circulares en las que se creyó hallar petróleo y gas.


VIERNES, 17 SEPTIEMBRE 1976.

Entre otras cosas, los cosmonautas realizan experiencias sobre el ojo humano y las condiciones del espacio.

MARTES, 21 SEPTIEMBRE 1976.

Día 6 de misión. El Soyuz 22 completa entonces su 80 vuelta a la Tierra. En la jornada, Bykovsky y Aksenov se dedican a tomar fotografías de la Europa rusa y Siberia y completan la toma de imágenes con cámara de alta velocidad

MIÉRCOLES, 22 SEPTIEMBRE 1976.

Los cosmonautas son despertados a las 4 horas para comenzar la jornada de trabajo que es entonces de 16 horas. La misión se da ya por finalizada en cuanto a experiencias científicas por lo cual los cosmonautas, preparando ya el retorno, se trasladan al módulo de mando para las últimas comprobaciones. El último experimento que realizan es relativo a efectos luminosos de los rayos cósmicos sobre el ojo humano.

JUEVES, 23 SEPTIEMBRE 1976.

Se toman las últimas fotografías sobre la URSS y se hacen experimentos técnicos de control del Soyuz con referencia visual. Después la nave emprende el retorno, ejecutando con normalidad las maniobras.

09 h 42 m. Hora española; 07 h 42 min GMT. El módulo de mando Soyuz aterriza a 150 Km de Tselinogrado, tal como estaba previsto. El vuelo había durado 7 días 21 h 54 min y se habían recorrido 127 órbitas y 5,29 millones de Km. Los 2 cosmonautas fueron recuperados sin novedad junto al equipo de material grabado en órbita que estaba integrado principalmente por 12 cajas de película y unas 2.400 fotografías que servirían para evaluaciones forestales y cuencas de Siberia, concentración en el mar de plancton, estudios hidráulicos, agrícolas, etc.

Por su vuelo, los cosmonautas Bykovsky y Aksenov fueron condecorados con la Estrella de Oro y nombrados héroes de la Unión Soviética.


> SOYUZ 23.

Cosmonautas.... Comandante : VIATCHESLAV DMITRIYEVICH ZUDOV 80(1º vuelo)

                Ingeniero. : VALERI ILLICH ROZHDESTVENSKY   81(1º vuelo)

Fechas.................... : 14 a 16 OCTUBRE 1976

Duración del vuelo........ : 2 días 00 h 06 m.

Número de órbitas......... : 32


Con la intención de continuar las experiencias en el Salyut 5 y realizar el segundo programa en el mismo, el sexto en una estación soviética, fue dispuesto el Soyuz 23, 60 vuelo espacial tripulado de la historia. El programa de vuelo pertenece al proyecto militar Almaz.

En el Soyuz 23 viajaron por vez primera al espacio el comandante del mismo Viatcheslav Zudov y el copiloto ingeniero de vuelo Valeri Rozhdestvensky. Son tripulación reserva V. Gorbatko y Y. Glazkov.

En el vuelo se tenía preparada una programación especial dedicada a experiencias con materiales y aleaciones en la microgravedad. El peso de la nave al lanzamiento es de 6.750 Kg.


JUEVES, 14 OCTUBRE 1976.

20 h 40 m. Hora de Moscú; las 17 h 40 min, GMT. Es lanzado el Soyuz 23 en Baikonur sin novedad que registrar. Tras entrar felizmente en órbita de 194 por 249,9 Km de perigeo y apogeo respectivamente, se informa que los cosmonautas están bien y que todo funciona normalmente.

Entonces inician el programa de vuelo. La inclinación de la órbita seguida es de 51,63ºrespecto al Ecuador y el período de 88,65 min. Su número COSPAR es 1976-100A (9477). El indicativo de la tripulación de Soyuz 23 en las comunicaciones fue Rodoni (radón).


VIERNES, 15 OCTUBRE 1976.

Tras un descanso, los dos hombres se dedican principalmente a preparar la prevista persecución y ensamblaje con el Salyut 5 programado todo para este día. Sin embargo se van a presentar graves problemas con origen en un sensor instalado mal.

21 h 58 m. Hora moscovita. A partir de este momento, se intenta fallidamente la maniobra de acercamiento automática a la Salyut 5. Según se indica, se habían presentado problemas técnicos en el sistema de orientación y control que debía de haber actuado inexcusablemente en la aproximación, y el gasto de propulsante es muy elevado.

Más tarde, mientras los cosmonautas duermen en su segunda noche espacial, en la Tierra los responsables disponen que, dada la imposibilidad de abordar al Salyut 5, el vuelo debe concluir para el Soyuz 23.


SÁBADO, 16 OCTUBRE 1976.

Queda definitivamente dispuesto el inmediato retorno de la nave Soyuz a la Tierra.

20 h 02 m. Hora de Moscú. Son encendidos los retrocohetes para iniciar el regreso. Luego, serían desprendidos los motores. A 7 Km de altura, en la caída, se desplegaron los paracaídas para frenar aun más el módulo con los cosmonautas.

20 h 46 m. Las 17 h 46 min, GMT. Se produce la caída de la cápsula en el lago Tienguiz, de 1.590 Km^2, en el Kazakstan, a 195 Km al Sudoeste de Tselinogrado y a 140 Km de Arkalyk. El vuelo había durado 48 h 06 m y se habían recorrido 32 órbitas y unos 1.333.000 Km. El aterrizaje, primero que se realiza tras un vuelo espacial en un lago, constituye prácticamente el primer amerizaje de la URSS. Las circunstancias de la noche y una tormenta de nieve, con temperaturas de -20ºC, que acompañaba la operación no fueron impedimento para el logro de un relativo rápido rescate de Zudov y Rozhdestvensky que estaban bien. En el rescate fueron utilizados tanto barcos como buzos y helicópteros. La cápsula cayó a 8 Km de la orilla, hundiéndose tras empaparse el paracaídas, y en las operaciones de rescate apareció también una niebla de 60 m de altura que dificultó la operación de los helicópteros. Un helicóptero consiguió reflotar y arrastrar la cápsula sobre el agua congelada, tardando 43 min en llevarla a la orilla. Mientras esperaban en la cápsula los cosmonautas se quitaron con esfuerzo el traje espacial y tras comer algo se pusieron los trajes de vuelo simple.


> SOYUZ 24 / SALYUT 5.

Cosmonautas.... Comandante : VIKTOR VASILIEVICH GORBATKO 44(2º vuelo)

                Ingeniero. : YURI NIKOLAYEVICH GLAZKOV   82(1º vuelo)

Fechas.................... : 7 a 25 FEBRERO 1977

Duración del vuelo........ : 17 días 17 h 26 min.

Número de órbitas......... : 285


Al objeto de reanudar las actividades del programa Salyut, en concreto con la número 5, fue enviado el Soyuz 24 a poco más de 5 meses y pico de que se realizara en ella un primer programa con el Soyuz 21. Como siempre señalaban los comunicados soviéticos, Soyuz 24 tiene por misión continuar en Salyut 5 los estudios y experimentos científico técnicos con vistas a comprobar la capacidad humana en largos períodos bajo la gravedad cero y controlar y perfeccionar los Salyut, sus sistemas y aparatos.

El Soyuz 24, vuelo 30 de la URSS y 61 de la historia tripulada espacial, estaba tripulado por el comandante V. Gorbatko que efectuaba aquí su segundo vuelo y el ingeniero o copiloto, sin experiencia de vuelo real, Yuri Glazkov. Fueron la tripulación reserva A. Berezovoi y Mikhail I. Lisun.


LUNES, 7 FEBRERO 1977.

19 h 12 m. Hora moscovita; 16 h 12 min GMT. Es lanzado el Soyuz 24 y la operación se desarrolla con normalidad.

19 h 25 m. La nave espacial entra en órbita de 184,7 Km de perigeo por 346,2 de apogeo, 89,52 min de período y 51,65º de inclinación. Su número COSPAR es 1977-008A (9.804).

Según el oportuno comunicado, la tripulación se encuentra bien en las primeras horas de vuelo y los sistemas de la nave actúan correctamente. El programa de vuelo ya está entonces iniciado. El peso de la nave al partir es de 6.750 Kg. En las comunicaciones, la tripulación responde la indicativo Terek (río del Cáucaso).


MARTES, 8 FEBRERO 1977.

Por la mañana, con vistas al previsto ensamblaje con el Salyut 5, se corrige la trayectoria orbital. En la noche terrestre de la jornada, Gorbatko y Glazkov logran ensamblar su nave Soyuz a la estación Salyut 5, tras una persecución automática hasta las proximidades y un posterior manejo manual.

Este es el 7º ensamblaje de un Soyuz tripulado a una Salyut pero el segundo que se efectúa con la Salyut 5.


MIÉRCOLES, 9 FEBRERO 1977.

A las 5 h 46 m, Gorbatko y Glazkov pasan al Salyut 5, una vez que comprobaron su buen estado. Luego, se instalan en tal estación e inician las experiencias previstas. "Es maravilloso estar aquí. Es como entrar en una casa grande con atmósfera limpia.", aseguró el comandante.


JUEVES, 10 FEBRERO 1977.

Segundo día a bordo del Salyut 5. Los 2 cosmonautas empiezan a efectuar varias pruebas. El programa del Soyuz 24 en la Salyut 5 es el 6º URSS en una estación tripulada y el segundo de la Salyut 5.


VIERNES, 11 FEBRERO 1977.

Tercer día en el Salyut 5. Los cosmonautas inician su jornada de trabajo a partir de las 8 horas. Todos los estudios y experimentos desarrollados a lo largo del programa Soyuz 24 Salyut 5 son relativos a: estudios técnicos con vistas a la comprobación de los sistemas y equipos de a bordo; materiales, cristales en especial, para comparar con los obtenidos en la Tierra y otros hechos anteriormente en el espacio; prueba de reparaciones con herramienta especial; obtención de imágenes astronómicas del Sol, la Luna, etc.; obtención de fotografías de la Tierra y su atmósfera; experiencias médicas y biológicas, o sea, la comprobación de los propios cosmonautas en esfuerzos y relajamientos con aparatos, etc., y pruebas con plantas y peces principalmente, todo en condiciones de microgravedad.


LUNES, 14 FEBRERO 1977.

Se cumple la primera semana en órbita del Soyuz 24 en la habían realizado los experimentos y estudios antes citados. Por esta jornada, de tales pruebas, queda completado el experimento biológico de crecimiento de semillas que estaban en la Salyut 5 desde el 22 de JUNIO de 1976 en que fuera satelizada la estación, y otros ensayos con hongos y alevines de peces.

Se indica por entonces que los dos cosmonautas se encontraban bien y que todo se desarrollaba normalmente.


MIÉRCOLES, 16 FEBRERO 1977.

Día 9 de programa. Se efectúan nuevas investigaciones sobre recursos naturales sobre terreno propio de la URSS.


SÁBADO, 19 FEBRERO 1977.

Día 12 en el espacio de Gorbatko y Glazkov. En la jornada, el copiloto inaugura a bordo del Salyut 5 la primera estafeta de correos de la URSS en el espacio, disponiendo en la misma de sobres, sellos y un cuño.


LUNES, 21 FEBRERO 1977.

Los 2 tripulantes del Soyuz 24, hallándose bien físicamente, cumplen en esta fecha su segunda semana de vuelo sideral. Por entonces continúan las experiencias sobre fotografías de terreno propio con interés científico y económico, de recursos naturales. En el día, se efectúan también nuevas pruebas con los sistemas de control ambiental, actuando correctamente a tal respecto el sistema.


JUEVES, 24 FEBRERO 1977.

Día 17 de vuelo. Los dos cosmonautas que ya están entonces preparándose para el retorno, reciben un mensaje del que fuera en aquél momento Secretario del Partido Comunista de la URSS, L. Breznev.


VIERNES, 25 FEBRERO 1977.

Ultimo día de misión. Sin que el motivo fueran, al parecer, las dificultades, el retorno se produce con dos días de antelación sobre lo previsto en principio. El regreso, tras 2,5 semanas de viaje, comienza con el desenganche del Soyuz 24 del Salyut 5, quedando éste en régimen automático.

Posteriormente se separaron los módulos. Emprendido el retorno, el descenso atmosférico se produce bajo la presencia de fuertes vientos y nevando. Pero la operación se desenvuelve con normalidad y sin insalvables dificultades.

12 h 38 m. Hora de Moscú; las 09 h 38 min GMT. Se produce el aterrizaje de la cápsula a unos 2.000 Km al Este de Moscú, a poco más de 36 Km al Nordeste de Arkalyk, en la región septentrional del Kazakstan. La duración del vuelo fue de 17 días 17 horas 26 min y se dieron 285 vueltas a la Tierra durante ese tiempo, recorriendo 11.868.000 Km.

Recuperados sin novedad, junto al material científico traído en la cápsula, los dos cosmonautas fueron examinados médicamente y estaban bien. El material grabado traído incluía los análisis IR de nubes y tierras de cultivo, muestras, anotaciones, etc.


> SALYUT 6.


29 SEPTIEMBRE 1977.

La estación orbital terrestre Salyut 6 fue lanzada con un Protón D-1 al espacio en esta fecha, aniversario LX de la revolución bolchevique, para ser ocupada por cosmonautas para continuar con el programa Soyuz Salyut de investigaciones y comprobación de sistemas y aparatos en condiciones reales. Es la quinta estación que será ocupada por los soviéticos y es considerada una estación espacial de la segunda generación, dentro del ámbito espacial soviético.

La Salyut 6 fue satelizada en una órbita de 275 Km de apogeo, 219 de perigeo, 89,1 min de período y 51,6ºde inclinación. Su número COSPAR es 1977-097A. Casi 3 meses después de la llegada del Soyuz 26, la órbita tenía 329 por 207 Km y 90 min de período.

La nueva Salyut, con 90 m^3 de volumen habitable, 19.824 Kg de peso y 25 Tm unida a una Soyuz, a pesar de una configuración general de compartimiento instrumental, etc., igual a sus anteriores, presenta varias importantes innovaciones y una superior capacidad de habitabilidad, navegación e investigación que la llevan a ser calificada como la primera estación orbital semipermanente. Su longitud es de 14,4 m y su diámetro de 4,2.

Contrariamente a sus precedentes, Salyut 6 posee dos compuertas de ensamblaje, una en la proa, en el extremo de la sección de instrumentos donde estaba en las anteriores, y otra más en el extremo opuesto, en popa, donde antes iban los motores que ahora pues se veían desplazados pero no suprimidos y quedaban en definitiva sobre un lado. El doble sistema, al permitir el ensamblaje de 2 naves, no solo doblaba las posibilidades de la estación para recibir expediciones Soyuz sino que permitía más investigaciones al poseer más tripulación y recibir una nave más, de tipo automático dotada de provisiones. Y por si fuera poco supone un sistema de seguridad para casos de emergencia tanto a la arribada de una nave, cuando fallando una compuerta le queda ahora del recurso de la otra, como si de produce una avería que impidiera el regreso caso en el que una nueva nave llegada puede ahora acoplarse a la otra compuerta y rescatar del interior a los cosmonautas.

Otras innovaciones suponen la incorporación como equipo funcional de algunos ensayados anteriormente en vuelos de prueba y que son el nuevo sistema automático Delta de navegación que controlaba los sistemas radiotécnicos de a bordo para evitar labor de rutina a los cosmonautas. También resulta más perfecto el sistema de estabilidad de la nave. Asimismo es usado funcionalmente por vez primera el sistema regenerador de agua lograda de la condensación del vapor atmosférico del interior de la estación. Por su parte, el ordenador de la nave controlaba ahora automáticamente más cosas que hasta entonces, dando la posición de la nave, el programa a desarrollar el día siguiente, etc. A su vez, el teletipo de a bordo, Stroká, pone al corriente a la tripulación con las comunicaciones enviadas desde Tierra, aparte de las radiofónicas y, a partir del vuelo Soyuz 32, también de las televisivas.

El número de paneles solares, de 7 m de largo, era de 3 que tenían en total 60 m^2. Tenía también a destacar una antena parabólica o tipo plato en el extremo de un mástil que salía de la sección de instrumental y navegación; tal antena servía para comunicaciones de gran nitidez. La disponibilidad energética a bordo era de 2 kW.

El sistema propulsor de la estación era doble, uno principal y otro para orientación, disponiendo de 1,2 Tm de propulsante. El utilizado para maniobras es tetróxido de nitrógeno y UDMH.

Como segunda ocasión, la primera de la URSS, se lleva una ducha espacial. Se trataba de una cabina de polietileno con una cremallera impermeable. Para su uso, los cosmonautas usaban gafas, para que los ojos quedaran protegidos de la espuma, y un tubo para respirar. El agua salía pulverizada en una corriente de aire desde la cabeza.

El total de aparatos de todo tipo de la estación ascendía a 1.500. Mencionado de un modo resumido los principales aparatos o sistemas de investigación del Salyut 6 son:


Merecen especial mención algunos de los aparatos, como la cámara multiespectral MKF 6M, realizada en colaboración con los alemanes orientales de la empresa Karl Zeiss Jena. Tal cámara disponía de 6 objetivos y fue probada por vez primera en el Soyuz 22 pero la nueva es más perfecta. Con la misma en Salyut 6, en la misión Soyuz 26 y siguientes se desarrollaría el experimento internacional denominado Arco Iris en el que se fotografían en distintas bandas del espectro simultáneamente grandes zonas de la URSS y la entonces RDA. A los 2 años de vuelo de la estación, la MKF-6M había sacado casi 10.000 fotografías, de las que unas 6.000 lo son en diversas bandas del espectro, muchas con aplicaciones en recursos naturales.

En 1980, la estación dispuso de un huerto, subdividido en los 4 cajones Oasis, Biogravistato, Malaquita y Vason, de los que el segundo se le dotaba de gravedad artificial por centrifugación. Los 4 minihuertos tenían tierra y sistema de riego y abono; también se le aplicó en algunos casos un campo eléctrico como medio de estímulo. Entre las especies que se cultivaron, solo una, la arabidopsis, logró florecer en su período de 4 semanas, pero no llegaron a madurar y por lo tanto no se consiguen semillas, objetivo último de la prueba. Otras especies cultivadas son trigo, pepinos, etc.

En el campo de la búsqueda de recursos se detectaran desde la estación en la zona de Ferganá (Asia Central) 84 puntos de interés geológico para prospecciones, cuando en los anteriores 50 años habían localizado en total 102 estructuras locales. Se llega a descubrir, entre otras cosas, al Sur de Siberia, una formación geológica que, tras ser confirmada por geofísicos, recibe ahora el nombre de "cósmica" en honor a su medio de hallazgo.

Lleva pues en definitiva el Salyut 6 un equipo técnico y científico muy superior a los Salyut 5 y anteriores. En total había en la estación más de 1.500 instrumentos y sistemas científico técnicos. Solo el equipo científico pesaba 1,5 Tm y al mismo hay que ir sumando lo que en sucesivos vuelos se fue llevando, como el radiotelescopio, el horno Kristall, espectrómetros de Bulgaria, etc..

En las instalaciones Kristall y Splav se llegaron a efectuar cerca de las 200 pruebas de fundición consiguiendo en torno a las 300 muestras de aleaciones, cristales y semiconductores.

Para las investigaciones médicas disponía a bordo de aparatos similares a los que se habían usado en el Skylab USA, algunos diseñados por franceses para ensayos biológicos, etc., destinados todos a ver los efectos de la gravedad cero sobre los organismos terrestres. En tal sentido, se han de realizar experimentos con la mosca drosophila, bacterias, etc.

Todo ello dotaba a la Salyut 6 de una perfecta capacidad de investigación sobre biología, estudios médicos, astronomía, de navegación espacial, recursos ecológicos y tecnología de materiales, así como de una capacidad habitable para 4 o incluso más cosmonautas y permitiendo estudios simultáneos y prolongadas estancias con constantes relevos y con ayuda de naves tripuladas Soyuz y no tripuladas Progress de transporte de alimentos, oxígeno, propulsante, material de registro, etc.

De los resultados de todas las investigaciones realizadas en la Salyut 6 participarían en el análisis de datos países del entonces denominado Pacto de Varsovia.

El régimen de vuelo o vida cotidiana en la Salyut 6 a lo largo del vuelo se resume en el siguiente típico horario espacial, salvo excepciones. A las 8 h de la mañana, fin de descanso nocturno. Inicio de la actividad de la jornada con aseo y desayuno. Luego, inicio de las experiencias y comprobaciones así como ejercicios físicos en el veloergómetro, pista móvil, etc. Tras la comida del mediodía, que por cierto esta vez es a base de muy variado menú al contrario que en anteriores oportunidades, continúan las investigaciones y disponen de un período posterior de descanso. A las 23 h inician el período para dormir. Este horario difiere también de los seguidos en anteriores veces por la URSS en estaciones orbitales que pretendían aprovechar el paso por la zona soviética, pero ahora con el nuevo horario el ritmo resultaba más cómodo y por tanto menos fatigable. El sistema que permitía este nuevo horario era el de comunicaciones y seguimiento en el cual se disponían ahora más buques en la red y se usaba el satélite Molniya.

La temperatura ambiente en la estación era de unos 20 a 23ºC y el microclima sostenido según los soviéticos era muy parecido al terrestre. La presión oscilaba de 700 a 960 mm, siendo la presión parcial del oxígeno de 160 a 240 mm, y la del CO2 de 7 a 9 mm.

El primer intento de abordaje a esta estación fue en OCTUBRE de 1977 por parte de la nave Soyuz 25 que fracasó. El primer abordaje lo consiguió Soyuz 26 en DICIEMBRE de 1977 y su tripulación estuvo en la estación hasta MARZO de 1978, batiendo el récord de permanencia en el espacio. Así sería tras el 8º acoplamiento Soyuz Salyut, el primero con la Salyut 6, y con el desarrollo de 7º programa en una estación Salyut. Pero durante ese tiempo, el Soyuz 26 en la Salyut 6, se producen además, en ENERO de 1978, la llegada del Soyuz 27, produciendo el 9º ensamblaje tripulado Soyuz Salyut y ejecutando el 8º programa en una estación URSS, siendo la vez primera que una estación es ocupada a la vez por dos tripulaciones. Entonces el conjunto Salyut 6 Soyuz 26 Soyuz 27 tuvo un peso de unas 32 Tm lo cual hizo temer fundamentalmente por la estructura al no existir rigidez de conjunto y notarse cierta ondulación, pese a la gravedad cero, yendo inclinados a veces los extremos hacia algún lado pero resistiendo básicamente la estructura.

Por su parte el sistema de orientación y control, a pesar de los aumentos de la masa y momento de inercia, no se resintió, cumpliendo perfectamente su programa.

Pero aun hay más. Antes de acabar la misión Soyuz 26, tras el regreso de Soyuz 27, una nave Progress, la primera, no tripulada, se ensambló para aprovisionar a la estación. Se produce así el tercer acoplamiento al Salyut 6, 11º a una Salyut. Y no acabando aquí la proeza soviética, una tercera nave Soyuz, la 28, llevando la primera tripulación internacional estuvo otros 8 días en la estación con la del Soyuz 26, logrando además el 10 ensamblaje Soyuz Salyut tripulado, 12 unión en general y 4 a la Salyut 6, y desarrollando el tercer programa a bordo de la misma, que es el 9 programa en una estación URSS. Esto ocurre a primeros de MARZO de 1978.

Después, desde mediados de MARZO, ya desocupada, la Salyut 6 pasaría a régimen automático por espacio de 3 meses. Sería ésta la primera etapa del programa Salyut 6 que se cerraba con el éxito más completo de la cosmonáutica de la URSS. Era en realidad la primera estación soviética que conseguía ser ocupada 3 veces, después de varios intentos con otras.

Soyuz 26 estuvo en la estación 3 meses justos, o sea 94 días, Soyuz 27, 4 días y Soyuz 28, 5 días, siendo pues el total de ocupación tripulada por 2 personas equivalente a 103 días.

En AGOSTO de 1979, al final del vuelo Soyuz 32, la Salyut 6, en cuyo programa actúa como director el astronauta Alexei Eliseyev, había realizado 80 correcciones de trayectoria para mantener la órbita adecuada y había repostado 6 veces con cargas de los Progress. Para entonces había recibido el atraque de 15 naves en total, 7 tripuladas y 7 Progress, más otra Soyuz no tripulada. En tal tiempo, había estado en la estación 3 tripulados residentes o de larga permanencia en la misma y el total de cosmonautas que la visitan es de 14. El total de tiempo de la estación ocupada es de 407 días.

Se habían realizado en esos 2 años un total de 100 experimentos sobre nuevos materiales y tomadas decenas de miles de fotografías, efectuados cientos de experimentos biomédicos y llevado a cabo 3 paseos espaciales.


29 JULIO 1982.

La Salyut 6, abandonada tiempo atrás y últimamente acoplado al Cosmos 1.267, es precipitada con un frenado controlado sobre la alta atmósfera, quemándose, y concluye su fructífera misión. Sus restos cayeron sobre la región ecuatorial este del Pacífico. Al final, la Salyut 6 permaneció en órbita justo 4 años y 10 meses.

La vida prevista inicialmente para la Salyut 6 era de solo 18 meses, por lo que la prolongada actividad de la misma bastante más allá de tal tiempo supone para la URSS el mayor éxito de su cosmonáutica de todo el programa, o lo que es lo mismo, el mayor éxito desde 1963 y el más efectivo desde 1961. En total se hicieron en Salyut 6 unos 1.600 experimentos, de ellos más de la mitad de tipo biomédico, se tomaron unas 15.000 fotografías de la Tierra (5.000 de ellas de formato ancho) y se registraron unas 100.000 tomas espectrales de superficie y atmósfera, se obtuvieron 300 muestras en 200 fundiciones en experimentos tecnológicos en la microgravedad, etc. En la estación se batió 4 veces el récord absoluto de permanencia en el espacio.

Visitaron la Salyut 6 a lo largo de su vida orbital un total de 27 cosmonautas procedentes de 16 tripulaciones, 5 de ellas de carácter residente y las 11 restantes de visitantes, que pasan en total unos 723 días a bordo. Además de otros tantos 16 Soyuz, se acoplaron en la estación 12 Progress de abastecimiento y otros 3, un Cosmos y 2 Soyuz no tripulados, contando además con 4 reacoplamientos para cambiar de escotilla de atraque, hasta totalizar 35 operaciones; otros 2 tripulados lo intentaron infructuosamente. Además, se realizaron 3 paseos espaciales.


RESUMEN DE MISIONES RECIBIDAS EN SALYUT 6.


Misión       Fecha ENSAMBLAJE Cosmonautas Días estancia Tripulación.

SOYUZ 26     11 DICIEMBRE 1977    2          94         Residente
SOYUZ 27     11 ENERO 1978        2           4         Visitante
PROGRESS 1   22 ENERO         Nave de abastecimiento.
SOYUZ 28      3 MARZO             2           5         Visitante
SOYUZ 29     17 JUNIO             2         137         Residente
SOYUZ 30     28 JUNIO             2           6         Visitante
PROGRESS 2    9 JULIO         Nave de abastecimiento.
PROGRESS 3    9 AGOSTO        Nave de abastecimiento.
SOYUZ 31     27 AGOSTO            2           6         Visitante
PROGRESS 4    6 OCTUBRE       Nave de abastecimiento.
SOYUZ 32     26 FEBRERO 1979      2         173         Residente
PROGRESS 5   14 MARZO         Nave de abastecimiento.
PROGRESS 6   15 MAYO          Nave de abastecimiento.
SOYUZ 34      9 JUNIO         Nave de abastecimiento.
PROGRESS 7   30 JUNIO         Nave de abastecimiento.
SOYUZ T-1    19 DICIEMBRE     Nave de prueba y abastecimiento.
PROGRESS 8   29 MARZO 1980    Nave de abastecimiento.
SOYUZ 35     10 ABRIL             2         183         Residente
PROGRESS 9   29 ABRIL         Nave de abastecimiento.
SOYUZ 36     28 MAYO              2           5         Visitante
SOYUZ T-2     6 JUNIO             2           3         Visitante
PROGRESS 10   1 JULIO         Nave de abastecimiento.
SOYUZ 37     24 JULIO             2           6         Visitante
SOYUZ 38     19 SEPTIEMBRE        2           6         Visitante
PROGRESS 11  30 SEPTIEMBRE    Nave de abastecimiento.
SOYUZ T-3    29 NOVIEMBRE         3          10         Visitante
PROGRESS 12  26 ENERO 1981    Nave de abastecimiento.
SOYUZ T-4    13 MARZO             2          73         Residente
SOYUZ 39     23 MARZO             2           6         Visitante
COSMOS 1.267 26 ABRIL         Nave de prueba.
SOYUZ 40     15 MAYO              2           6         Visitante


> SOYUZ 25.


Cosmonautas..Comandante : VLADIMIR VASILIEVICH KOVALIONOK 83(1º vuelo)

             Ingeniero. : VALERI VIKTOROVICH RYUMIN       84(1º vuelo)

Fechas................. : 9 a 11 OCTUBRE 1977

Duración del vuelo..... : 2 días 00 h 45 min.

Número de órbitas...... : 32


Después de 7 meses de inactividad tripulada en el espacio y tras el lanzamiento de una nueva Salyut, la 6, la URSS pretende enviar una tripulación que la ocupe para continuar el programa de investigaciones a bordo.

Integran tal tripulación los cosmonautas números 40 y 41 de la URSS, Vladimir Kovalionok y Valeri Ryumin, comandante e ingeniero de vuelo respectivamente, ambos novatos pues es la primera vez que vuelan al espacio. Son la tripulación reserva Yuri Romanenko y A. Ivanchenkov.

Es, por otra parte, el 62 vuelo tripulado de la historia astronáutica. Se pretende además conmemorar espacialmente con Soyuz 25 las efemérides confluyentes del nuevo texto de la Constitución de la URSS, que es llevada al espacio en la nave, el 20 aniversario del primer Sputnik y el 60 de la Revolución de Octubre.


DOMINGO, 9 OCTUBRE 1977.

Día de inicio de la misión. Los prolegómenos del lanzamiento son televisados para la URSS pese a lo avanzado de la hora. La nave espacial tiene un peso al partir de 6,86 Tm.

05 h 40 m. Hora de Moscú; las 03 h 40 m, hora española; 02 h 40 min GMT. Es lanzada en Baikonur la nave Soyuz 25. La puesta en órbita se produce con normalidad minutos más tarde. Todo funcionaba bien y los cosmonautas se hallaban en buenas condiciones, según se dice. Su número COSPAR es 1977-099A (10.401). En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Fotón. La órbita es de 258,1 Km de apogeo, 198,5 de perigeo, 88,79 min de período y 51,66º de inclinación.

Desde las 12 h hasta las 22 h los cosmonautas, que descansan cierto tiempo, están durante 10 horas sin comunicación por radio con Tierra.


LUNES, 10 OCTUBRE 1977.

A las 24 horas de vuelo, Soyuz 25 se prepara para la definitiva aproximación al Salyut 6 en una cita orbital.

07 h 09 m. Se inicia la maniobra de acercamiento automático del Soyuz 25. Pero en el intento de ensamblaje se suceden una serie de averías. Logrando acercarse automáticamente a 120 m del Salyut 6, al tomar los mandos manuales de dirección, surge el momento en que aparecen los inconvenientes que consisten en el fallo del sistema que se desvía del programa de acoplamiento. Se efectúa en ello un excesivo consumo de propulsante y los dos cosmonautas por si fuera poco estaban muy excitados, llegando a producir por error un pequeño choque con los sistemas de enganche que, sin embargo, al menos el del Salyut, no quedaron dañados. La operación tiene que ser cancelada y tanto la agencia TASS como Radio Moscú informan pronto del inminente regreso de los cosmonautas. Los mismos, tras recibir la orden de retorno oficialmente, comienzan a prepararlo. No es la primera vez que les ocurre tal percance a los soviéticos pues están los precedentes del Soyuz 15 con Salyut 3 y Soyuz 23 con Salyut 5. Por la noche, Kovalionok y Ryumin preparan las operaciones para el programa de retorno a cumplir culminando con el aterrizaje para unas horas después.


MARTES, 11 OCTUBRE 1977.

06 h 25 min. Hora de Moscú; las 03 h 25 min GMT. Regresa la fracasada Soyuz 25 y aterriza en el Kazakstan, a 185 Km al noroeste de Tselinogrado, tras unas 48 h 45 min de vuelo, la cápsula. Los dos cosmonautas son recuperados felizmente. Soyuz 25 constituye el 7 fracaso Soyuz Salyut. El número de órbitas dadas es de 32 y el de Km recorridos 1.343.000.


> SOYUZ 26 / SALYUT 6.

Cosmonautas.... Comandante: YURI VIKTOROVICH ROMANENKO  85(1º vuelo)

                Ingeniero.: GEORGI MIKHAILOVICH GRECHKO 75(2º vuelo) EVA

Fechas....................: 10 DICIEMBRE 1977 a 16 MARZO 1978

Duración del vuelo........: 96 días 10 h

Número de órbitas.........: 1.522

Número de paseos espacial.: 1

Tiempo de los paseos......: 1 h 28 min 12 seg


Tras el fracaso del Soyuz 25, la URSS intenta suplir con Soyuz 26 la incapacidad del anterior para proseguir su programa con las estaciones Salyut, esta vez destinada principalmente al estudio de los efectos de la gravedad cero en largos períodos. Constituye el nuevo vuelo el 63 vuelo sideral tripulado de la historia.

El peso de la nave al partir en la base de lanzamiento registra 6,8 Tm. Soyuz 26 posee una tripulación formada por el comandante Yuri Romanenko y el ingeniero de vuelo Georgi Grechko que vuelan respectivamente por vez primera y segunda al espacio. Son la tripulación reserva Vladimir Kovalionok y Alexandr S. Ivanchenkov.


SÁBADO, 10 DICIEMBRE 1977.

04 h 19 m. Hora de Moscú; 01 h 19 min GMT. Es lanzado el Soyuz 26 en Baikonur. Poco después de la satelización se produce la primera corrección de la órbita y la nave queda en una trayectoria de 329 Km de apogeo, 267 Km de perigeo, 90,2 m de período y 51,65ºde inclinación. Su número COSPAR es 1977-113A (10506). El peso de la nave es de 6,8 Tm.

Hacia las 12 h ya habían recorrido 5 vueltas a la Tierra. Los cosmonautas, se dice, están en perfectas condiciones y con excelente estado de ánimo. Todo funcionaba con normalidad, se añadió. Desde entonces y hasta las 21 h, Romanenko y Grechko descansan. La nave por aquél momento estaba volando desconectada por radio con el centro de control terrestre.


DOMINGO, 11 DICIEMBRE 1977.

Tras el oportuno descanso, o tiempo para dormir, se produce la maniobra de cita con la estación Salyut con mando automático, seguida del acercamiento final, en operación realizada sin novedad.

06 h 02 m. Hora de Moscú; 04 h 02 m, hora española. Se produce el ensamblaje del 26 Soyuz con la Salyut 6. Iban casi 26 horas desde lanzamiento. El amarre tiene lugar por el sitio opuesto a la otra escotilla que intentara unir Soyuz 25.

Tras la unión, los dos cosmonautas abrieron las compuertas y pasaron al interior de la estación. Romanenko y Grechko, que declaran sentirse bien, comenzaron su programa a bordo del Salyut inmediatamente. Los trabajos de reactivación son agotadores pues tienen que desenfundar los cientos de instrumentos y aparatos, y comprobarlos. Tal labor se prolongó algunos días.

En total, en los primeros días de reactivación, los cosmonautas pusieron en acción aproximadamente 1.500 instrumentos y aparatos de la estación Salyut 6.


LUNES, 12 DICIEMBRE 1977.

A las 7 h, los cosmonautas son despertados. Luego, toman el desayuno, realizan reconocimiento médico e inician, en su tercer día en el espacio, el plan de trabajo de 16 horas de duración en el cual hubieron de seguir la reactivación de la estación y comprobación del funcionamiento de sistemas y aparatos de la misma, así como del instrumental científico. Grechko es el primer cosmonauta que la historia cumple programa en una estación por segunda vez. Ambos cosmonautas responden en las comunicaciones con Tierra al indicativo Taimir (el nombre de la península).


MARTES, 13 DICIEMBRE 1977.

Día 4 en órbita del Soyuz 26. Como siempre, continuando el programa Salyut, la labor en la estación se resume en: estudios de física espacial; estudios biomédicos; estudio de los recursos terrestres y superficie de la Tierra; investigaciones meteorológicas; investigaciones y pruebas con los sistemas técnicos de la nave con vistas a su perfeccionamiento; chequeo de sistemas de acoplamiento, en especial del que falló en el acercamiento del Soyuz 25.

Algunos de los diversos experimentos de los diferentes tipos mencionados eran nuevos, claro está.


SÁBADO, 17 DICIEMBRE 1977.

Se cumple la 1ª semana de vuelo Salyut 26 y en la cual se pusieron en acción todos los sistemas de a bordo del Salyut. Los cosmonautas desarrollan su trabajo espléndidamente y se hallan físicamente bien. Además, los 2 hombres de la Salyut solicitaron escuchar por radio las últimas noticias del mundo. La jornada supone para Romanenko y Grechko nuevas pruebas de control y la preparación de las investigaciones científicas a realizar la semana siguiente.


MARTES, 20 DICIEMBRE 1977.

Día 10 de misión. Se produce un paseo espacial de Grechko, de 88 min de duración, con la misión de inspeccionar el sistema de acoplamiento de proa, observando la compuerta desde el exterior, y si fuera necesario, de estar estropeado, intentar repararlo; también se prueba el nuevo traje Orlan D. En el paseo, Grechko trabaja pues sobre el sistema indicado mientras el comandante permanece dentro de la estación pero con la escotilla de salida abierta; se cuenta que Romanenko estuvo a punto de salir sin sujeción por querer asomarse por la escotilla y fue contenido salvadoramente por Grechko y también se dijo que había sido una broma. Sobre esta inspección, se especificó que 2 meses antes el acoplamiento del Soyuz 25 con el Salyut 6 se había interrumpido por el funcionamiento defectuoso del sistema de proa, razón por la que el Soyuz 26 fue lanzado y dirigido hacia el sistema de popa. También se realizan algunos experimentos aprovechando la salida.

El estudio del sistema de proa dio a entender que posiblemente una nueva Soyuz fuera a ser lanzada para ensamblarse allí, cosa que así sería. Tras la revisión del repetido sistema, de sus conexiones eléctricas, garfios, cierres, etc., resultó que todo estaba bien. En el paseo, primero de la Unión Soviética desde hacía nueve años con las naves Soyuz 4 y 5 y cuarto en general de los soviéticos, se empleó la tercera generación de trajes espaciales de la Unión Soviética cuya escafandra, que se podía colocar en 3 min, era más flexible, siendo el traje en general más cómodo y daba mayor libertad de acción. El traje estaba hecho a base de fibras sintéticas, plástico, nylon, acero y otros metales e iba dotado de una mochila autónoma.


SÁBADO, 31 DICIEMBRE 1977.

Víspera de Año Nuevo. Los cosmonautas ambientan la Salyut armando un árbol de navidad con regalos; lo mismo habían hecho años atrás los americanos del Skylab 3. En este último día del año, los dos cosmonautas, que están en una órbita de 90,2 min de período, cruzan a última hora, a las 24 h del día, 16 veces de 1978 a 1977 al atravesar los husos horarios en su vuelta a la Tierra.


DOMINGO, 1 ENERO 1978.

Día 23 de misión de Romanenko y Grechko en el espacio. Durante el mes de enero, los cosmonautas seguirán entre otras cosas con las experiencias médicas. Según los informes de entonces los dos hombres estaban perfectamente. Los ensayos médicos constituyeron parcialmente investigaciones con el veloergómetro con el que realizaban completos ejercicios físicos, médicos y dosificados.


LUNES, 2 ENERO 1978.

Día 24 de vuelo. Aunque se repite que los cosmonautas están bien, luego se sabría que en las primeras semanas de viaje tuvieron algunos trastornos físicos que superaron.


MARTES, 10 ENERO 1978.

Se cumple el mes de estancia en órbita del Soyuz 26 y justo este día, una nueva Soyuz va a ser disparada en Tierra para protagonizar un hito astronáutico, el ensamblaje por vez primera de tres cuerpos artificiales en órbita, esto es, Soyuz 26, Salyut 6 y el nuevo Soyuz 27. El programa de la misión Soyuz 26 pasa a ser un conjunto que sigue pues con la nueva misión, a la que el relato se remite para su continuidad.......


> SOYUZ 27 / SALYUT 6   SOYUZ 26.


Cosmonautas.Comandante: VLADIMIR ALEXANDROVICH DZHANIBÉKOV 86(1º vuelo)

            Ingeniero.: OLEG GRIGORIEVICH MAKAROV          65(2º vuelo)

Fechas................: 10 a 16 ENERO 1978

Duración del vuelo....: 5 días 22 h 59 min

Número de órbitas.....: 94


La Soyuz 27, tripulada por Vladimir Dzhanibékov y Oleg Makarov, comandante e ingeniero de a bordo, que realizaban respectivamente su primer y segundo vuelo, está destinada al abordaje del Salyut 6 por la compuerta que no ocupaba el Soyuz 26 para ayuda y complemento del programa de investigación principal del Soyuz 26. La tripulación reserva estaba formada por Vladimir Kovalionok y Alexandr Ivanchenkov.

El vuelo estaba programado para durar solo 6 días. Todo ello fue hecho público ya al principio del mismo, que es además el viaje 64 tripulado por el espacio. La nave tiene al partir un peso de 6,8 Tm.


MARTES, 10 ENERO 1978.

15 h 26 m. Hora de Moscú; 13 h 26 m, hora española; 12 h 26 min GMT. Es lanzada con normalidad la Soyuz 27. Las operaciones de puesta en órbita también son normales: apogeo 253,8 Km, perigeo 198,9 Km, período 88,73 min e inclinación 51,65º. Su número COSPAR es 1978-003A (10.560). En las comunicaciones, la nave atiende al indicativo Pamir (montañas de tal nombre).


MIÉRCOLES, 11 ENERO 1978.

Tras el primer descanso espacial de los 2 hombres de Soyuz 27, éstos preparan las maniobras de cita y atraque con la Salyut 6. Tras la cita, realizada con sistema automático, se efectúa con mando manual el acercamiento final.

17 h 05 m 54 s. Hora de Moscú; 14 h 05 m 54 s GMT. Se produce el perfecto ensamblaje de Soyuz 27 en la proa de Salyut 6. Es así la primera vez que se realiza un doble acoplamiento a una estación espacial o, de otro modo, la primera vez que 3 satélites se encuentran acoplados en el espacio.


Entonces, la estación Salyut, con sus 2 Soyuz, constituye un conjunto de 30 m de longitud y 32 Tm de peso. Esta longitud, constituida con las 3 naves, suponía una estructura cuya solidez y estabilidad serían sometidas a prueba en el experimento de resonancia en el que el sistema es balanceado para observar la respuesta de tales parámetros.

Tras el acoplamiento, los cosmonautas del Soyuz 27 se disponen para abrir las compuertas y pasar al interior del Salyut 6 donde esperaban impacientes Romanenko y Grechko. "Ahora vamos a ver a nuestros amigos.", dice Romanenko mientras se abría la escotilla. "A ver, chicos, ¿que tal estáis?", dice el comandante de Soyuz 27 al introducirse en la Salyut 6. "Pasad. Os estamos esperando.", replicaron los del Soyuz 26. Entonces, sonriendo, los recién llegados entraron flotando y abrazaron con efusión a Romanenko y Grechko.

El triunfo o éxito de las operaciones fue luego celebrado con júbilo y "hurras". Los 4 cosmonautas juntos tomaron entonces trocitos de pan y sal y brindaron con jugo de cerezas. La operación fue televisada en directo para la URSS. Más tarde pasarían al interior del Salyut material de aprovisionamiento para la misión de Soyuz 26, incluyendo paquetes, cartas, periódicos y un nuevo equipo de cultivos biológicos, entre otras cosas. Entre los equipos técnicos que llevan, estaba uno de comunicaciones para sustituir al del Soyuz 26 que se inutilizara al principio de la misión y que para averiguar su fallo sería luego traído a Tierra por el mismo Soyuz.

Antes, en la reunión de los 4 hombres, éstos se acomodaron y estuvieron de charla, hablando de sus familiares y otras cosas de la Tierra. Tras la acogida de los nuevos y las rutinarias comprobaciones, al final de la jornada los 4 cosmonautas iniciaron un período de descanso.


JUEVES, 12 ENERO 1978.

08 h. Los 4 cosmonautas, tras despertar y desayunar, inician una intensa jornada de pruebas biomédicas y otros experimentos científico técnicos. Los 4 hombres declaran hallarse bien. Los 2 nuevos se adaptaron a la gravedad cero en menos tiempo que lo hicieron Romanenko y Grechko.

La órbita de la estación es entonces de 367 Km por 334 Km de apogeo y perigeo respectivamente, 91 m 03 seg de período y 51,6ºde inclinación.


VIERNES, 13 ENERO 1978.

Día 4 de misión Soyuz 27 y 34 de Soyuz 26. Prosiguen sobre todo las comprobaciones biomédicas como estaba programado. La capacidad del conjunto Soyuz Salyut con los 4 hombres era más que doble, en cuanto a investigación científico técnica. Uno de los experimentos de los 4 cosmonautas fue el CYTOS biológico, preparado en la colaboración franco soviética, para el estudio de la gravedad cero y la radiación sobre los organismos microscópicos y su mitosis. El equipo para este experimento fue preparado en el Instituto Médico-biológico de Moscú con unos cultivos de protozoo. Metidos a 8ºC en una caja en Biotherm en Baikonur, viajaron en la Soyuz 27 hasta Salyut 6 donde a 25ºC, con una tolerancia de ±1ºC, pasaron 4 días y tuvieron 8 fijaciones biológicas.

En el Instituto de tierra fue paralelamente reproducido el experimento para, al retorno de las muestras espaciales, ser comparados los resultados. Los datos inmediatos resultantes arrojaron un aumento del volumen celular por incremento de agua y una pérdida de minerales (potasio, fósforo, calcio y magnesio).

SÁBADO, 14 ENERO 1978.

El regreso de Dzhanibékov y Makarov, de la misión Soyuz 27, es inminente en este día, tal como estaba previsto, pero tal retorno debía efectuarse en la nave Soyuz 26 que llevó 34 días antes al lugar a Romanenko y Grechko. Es decir, la misión Soyuz 27 concluiría con el retorno a Tierra en la nave más "gastada" Soyuz 26, quedando a disposición de Romanenko y Grechko para volver a nuestro planeta la Soyuz 27, más "nueva" y reciente que estaba ensamblada a la otra compuerta. No obstante, mientras tanto, los 4 hombres prosiguieron juntos en Salyut 6 las experiencias.

Otras de las labores fueron la observación conjunta de la Tierra, las nuevas comprobaciones del Salyut y también de los 2 Soyuz, los ejercicios físicos con fines médicos y preventivos contra los efectos de la gravedad cero. También se realizan transmisiones de TV para la URSS.

DOMINGO, 15 ENERO 1978.

Día 6 de misión Soyuz 27. Víspera del retorno de los cosmonautas del mismo. Los 4 hombres declaran estar bien. Se realizan los últimos experimentos conjuntos y los de la misión Soyuz 27 se disponen para el retorno.

LUNES, 16 ENERO 1978.

Luego de 5 días de estar en el espacio, Dzhanibékov y Makarov, tras despedirse de Romanenko y Grechko que seguirán en la Salyut 6, toman los mandos de la nave Soyuz 26 y una vez comprobada por última vez, se desamarran. Posteriormente se alejan del conjunto, ahora Salyut 6 Soyuz 27, y más tarde emprenden el regreso efectivo sin problemas de ningún tipo.

14 h 25 min. Hora de Moscú; 11 h 25 min GMT. Se produce el suave aterrizaje, en el Kazakstan, a 310 Km al sureste de Tselinogrado. El vuelo dura pues 5 días 22 h 59 m y en él se recorren 94 órbitas y unos 3.958.000 Km. Dzhanibékov y Makarov son recuperados sanos y salvos junto a la cápsula en la que además traen material grabado a base de películas, muestras de tipo biológico, etc., pertenecientes muchas a la misión Soyuz 26, aun sin concluir, siendo el resto lógicamente de la propia Soyuz 27.

                                              CONTINÚA.......... SOYUZ 26 / SALYUT 6

MARTES, 17 ENERO 1978.

Día 39 de misión Soyuz 26. Romanenko y Grechko siguen con sus experiencias ahora en solitario. Una de las pruebas Salyut más interesantes es la biológica consistente en el estudio y tratamiento del crecimiento de algas verdes Chlorella, entonces presunta fuente de oxígeno y alimento del futuro cosmonáutico.


MIÉRCOLES, 18 ENERO 1978.

Día 40 de vuelo de Romanenko y Grechko. Las condiciones físicas de los cosmonautas se revelan ya estables lo que autoriza a que la misión vaya a prolongarse lo más posible dentro de una prudente progresión sobre el vuelo más largo anterior de 84 días.


JUEVES, 19 ENERO 1978.

Día 41 de misión. Prosiguen las investigaciones. En días sucesivos los 2 cosmonautas realizarían gran cantidad de fotografías con el aparato multiespectral MKF 6M para evaluación de recursos naturales sobre territorio de la URSS, concretamente sobre el Asia Central, la zona de Kazakstan, cuenca del bajo Volga, Ucrania y sur del Ural. Asimismo continúan los estudios médicos sobre salud y adaptación del organismo humano al medio espacial. Especialmente se destacan los estudios del sistema circulatorio y cardiovascular de los 2 cosmonautas, bajo completo control.


Con la entrada en escena de otro vehículo del programa, el PROGRESS 1, de nuevo se retomará la misión Salyut 6 Soyuz 26 con la referencia de éste a continuación....



....sigue en la PARTE 2 ==>
--------------------ooo000OOO000ooo---------------------

Copyright © Eduardo Martínez González