VUELOS ESPACIALES TRIPULADOS.                  Capítulo 8º      Subcap. 21


<> PROGRAMAS DE VUELOS ORBITALES TRIPULADOS. (Parte 2).

                                                                     Índice de este Apartado:

Viene de PARTE 1 (programas Vostok, Mercury, Voskhod, Gemini e inicio del  Soyuz).

...sigue PROGRAMA SOYUZ.

        = PROGRESS 1.
    > SOYUZ 28 / SALYUT 6 / SOYUZ 26.
    > SOYUZ 29 / SALYUT 6.
    > SOYUZ 30 / SALYUT 6 / SOYUZ 29.
        = PROGRESS 2
        = PROGRESS 3
    > SOYUZ 31 / SALYUT 6 / SOYUZ 29.
        = PROGRESS 4
    > SOYUZ 32 / SALYUT 6
        = PROGRESS 5
    > SOYUZ  33.
        = PROGRESS 6
    > SOYUZ  34.
        = PROGRESS 7
        = SOYUZ  T‑1.
        = PROGRESS 8
    > SOYUZ  35 /SALYUT 6.
        = PROGRESS 9
    > SOYUZ  36/ SALYUT 6 / SOYUZ 35.
    > SOYUZ T‑2 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.
        = PROGRESS 10
    > SOYUZ 37 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.
    > SOYUZ 38 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.
        = PROGRESS 11
     > SOYUZ T-3 / SALYUT 6                             
        = PROGRESS 12
      > SOYUZ T-4 / SALYUT 6                             
    > SOYUZ 39 / SALYUT 6 / SOYUZ T-4                  
        = COSMOS 1.267
    > SOYUZ 40 / SALYUT 6 / SOYUZ T-4                  
    > SALYUT 7                                         
    > SOYUZ T-5 / SALYUT 7                             
        = PROGRESS 13.
    > SOYUZ T-6 / SALYUT 7 / SOYUZ T-5                 
        = PROGRESS 14
    > SOYUZ T-7 / SALYUT 7 / SOYUZ T-5                 
         = PROGRESS 15
        = PROGRESS 16
        = COSMOS 1.443
    > SOYUZ T-8                                        
    > SOYUZ T-9 / SALYUT 7-COSMOS 1.443                
        = PROGRESS 17
    > SOYUZ T-10 (A). LANZAMIENTO ABORTADO.
        = PROGRESS 18
    > SOYUZ T-10 (B) / SALYUT 7                        
        = PROGRESS 19
    > SOYUZ T-11 / SALYUT 7 / SOYUZ T-10               
        = PROGRESS 20
        = PROGRESS 21
        = PROGRESS 22
    > SOYUZ T-12 / SALYUT 7 / SOYUZ T-10               
        = PROGRESS 23
    > SOYUZ T-13 / SALYUT 7                            
        = PROGRESS 24
        = COSMOS 1.669
    > SOYUZ T-14 / SALYUT 7 / SOYUZ T-13               
        = COSMOS 1.686
    > MIR                                                 
    > SOYUZ T-15 / MIR /-/ SALYUT 7                       
        = PROGRESS 25
        = PROGRESS 26
        = SOYUZ TM-1
        = PROGRESS 27
    > SOYUZ TM-2 / MIR                                    
        = PROGRESS 28
        = QUANT-1
        = PROGRESS 29
        = PROGRESS 30
    > SOYUZ TM-3 / MIR-SOYUZ TM-2                         
        = PROGRESS 31
        = PROGRESS 32
        = PROGRESS 33
    > SOYUZ TM-4 / MIR / SOYUZ TM-2
        = PROGRESS 34
        = PROGRESS 35
        = PROGRESS 36
    > SOYUZ TM-5 / MIR / SOYUZ TM-4                    
        = PROGRESS 37
    > SOYUZ TM-6 / MIR / SOYUZ TM-4
        = PROGRESS 38
    > SOYUZ TM-7 / MIR / SOYUZ TM-4                    
        = PROGRESS 39
        = PROGRESS 40
        = PROGRESS 41
        = PROGRESS M-1
    > SOYUZ TM-8 / MIR
        = QUANT-2
        = PROGRESS M-2
    > SOYUZ TM-9 / MIR / SOYUZ TM-8
        = PROGRESS M-3
        = PROGRESS 42
        = QUANT-3. KRISTALL.
    > SOYUZ TM-10 / MIR / SOYUZ TM-9                   
        = PROGRESS M-4
        = PROGRESS M-5
     > SOYUZ TM‑11 / MIR / SOYUZ TM‑10
        = PROGRESS M-6
        = PROGRESS M-7
    > SOYUZ TM‑12 / MIR / SOYUZ TM‑11
        = PROGRESS M-8
        = PROGRESS M-9
    > SOYUZ TM‑13 / MIR / SOYUZ TM‑12                    
        = PROGRESS M-10
        = PROGRESS M‑11
    > SOYUZ TM‑14 / MIR / SOYUZ TM‑12
        = PROGRESS M-12
        = PROGRESS M-13
    > SOYUZ TM-15 / MIR / SOYUZ TM-14
        = PROGRESS M-14
        = PROGRESS M-15
    > SOYUZ TM-16 / MIR / SOYUZ TM-15
        = PROGRESS M-16
        = PROGRESS M-17
        = PROGRESS M-18
    > SOYUZ TM-17 / MIR / SOYUZ TM-16                     
        = PROGRESS M-19
        = PROGRESS M-20
    > SOYUZ TM-18 / MIR / SOYUZ TM-17                     
        = PROGRESS M-21   
        = PROGRESS M-22
        = PROGRESS M-23
  

siguen más misiones Soyuz en la PARTE 3



                          = PROGRESS 1.


VIERNES, 20 ENERO 1978.

08 h 24 min 40 seg. GMT. Es lanzado el Progress 1 con un cohete Soyuz U. Al momento de la entrada en órbita de esta nave, la distancia al Salyut 6 es de 17.000 Km. El Progress 1 es una novedad en el programa Soyuz: la primera nave de carga regular o abastecimiento de la cosmonáutica tripulada.

Llegado el programa Soyuz Salyut a este punto en el tiempo, aparece en escena otro tipo de nave más, esta vez no tripulada y con una nueva misión: la de servir de puente o enlace de mercancías. Es la nave no tripulada automática de carga Progress, en cirílico ПPOГPÉCC que traducimos por "progreso", para enlace con las estaciones Salyut y acarreo a las mismas de materiales, alimentos, oxígeno, etc. Así permiten a tales estaciones una indeterminada autonomía de vuelo tripulado.

Los alimentos y el agua se consumen, así como el oxígeno, por los cosmonautas con regularidad. Además, el oxígeno se pierde bastante al evacuar por las esclusas los deshechos por lo que la prolongación del vuelo espacial requiere aquí una completa sustitución que no se puede autosatisfacer en 1978 con reciclajes en órbita. Y también se gasta propulsante para la orientación de la nave y que hay pues que reponer. De aquí, si se desean largos vuelos, la necesidad de llevar grandes cargas como hicieron los americanos del Skylab o en veces sucesivas, enviando naves con provisiones, cual es este caso de los Progress. En total, en Salyut 6 los cosmonautas aniquilaban diariamente un peso total entre 20 y 30 Kg.

La nave Progress es en realidad un modelo de Soyuz no tripulada, dotada por tanto un sistema de pilotaje automático, y con la particularidad de no disponer de habitabilidad para el hombre por falta de disposición y no llevar escudos térmicos, ni retrocohetes, ni paracaídas, ni nada para el retorno, por lo que cumplida su misión de enlace se pierde totalmente en la alta atmósfera en quemado por fricción aerodinámica. Exteriormente, sin embargo, es igual que una Soyuz.

La razón de la no recuperación de la Progress es sencilla, de retornar solo acarrearía deshechos y excluyendo los sistemas de retorno sale mucho más barata. Los resultados de las misiones, materiales grabados, etc., no son por entonces carga excesiva que impida traerlos a Tierra por los cosmonautas en el regreso de éstos.

La órbita seguida por el Progress 1 es de 256 Km de apogeo, 173 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. Su número COSPAR es 1978-008A (10.603).

Los Progress, lanzados por un cohete Soyuz, constan de 3 compartimientos como la misma nave Soyuz, con 7,94 m de longitud y 2,2 m de diámetro; con paneles solares, la envergadura puede llegar a los 10,6 m. Uno de ellos es el compartimiento de motores y el del medio y el compartimiento orbital que lo es en el Soyuz son aquí otros dos pero de carga, con un peso total de 7.020 Kg, en el caso del Progress 1, de los cuales 2.300 Kg son carga de aprovisionamiento. De este último peso, 1 Tm es de propulsante que va alojado en la fase del medio, la que corresponde a la de descenso en el Soyuz, donde también van los dispositivos para facilitar el bombeo a presión. En el otro compartimiento, el de proa, van los alimentos, etc., en contenedores especiales bien sujetos pero fáciles de desarmar, algunos librando pernos con solo un cuarto de vuelta.

El reposte de propulsante del Progress al Soyuz es algo nuevo en la cosmonáutica y se consigue, incluso de modo automático, bajo control de Tierra o desde el panel de mando de la estación, conectando entre tuberías hidráulicas de la nave y estación, entre los depósitos de transporte y los de destino definitivo, previa comprobación primero de la hermeticidad de las líneas conductoras.

El mando automático de la nave no permitía sin embargo realizar la operación de cita y acoplamiento tan rápido como lo hace una nave tripulada por ser más capaz por la presencia directa del hombre. Por ello, la Progress tardaba tras el lanzamiento entre uno y dos días en realizar tales maniobras, efectuándose las operaciones con más cuidado y detenimiento. Además hay que tener presente que una nave tripulada puede ser constantemente dirigida por la tripulación y la Progress por ser controlada desde Tierra y no poseer la URSS estaciones de seguimiento en Tierra entonces a lo largo de las líneas orbitales, en los períodos "oscuros" de comunicación la nave va inercialmente sin modificación alguna.

La necesidad de tal tipo de transporte cósmico ya hacia tiempo que venía dando forma a la inclusión de la misma en el programa Soyuz Salyut. Para ser posible el enlace o puente con las estaciones es necesario que la nave de transporte sea segura en su funcionamiento automático, referido a la capacidad de maniobra para citas y ensamblajes. El envío de naves de transporte Progress puede ser regular y está, en definitiva, en función de la duración prevista del vuelo de que se trate en los Salyut.


SÁBADO, 21 ENERO 1978.

La Progress 1 efectúa pruebas automáticas de sus sistemas para disponerse al ensamblaje con el Salyut 6 y efectúa dos correcciones de trayectoria aumentando la altura de la órbita.


DOMINGO, 22 ENERO 1978.

Para la cita, hasta unos kilómetros de distancia, efectuó la maniobra el Progress 1. En total, se efectúan 5 correcciones de trayectoria. El acercamiento final se realiza participando también el Salyut.

10 h 12 min 14 seg. GMT. Luego, al fin, se produce el ensamblaje al Salyut 6 por el sistema de unión de popa, donde había estado amarrada la Soyuz 26, en el extremo opuesto a donde se encuentra aun entonces el Soyuz 27. De este modo quedaba establecido el primer puente espacial de aprovisionamiento y es, además, la primera vez que una estación espacial recibe a la vez dos vehículos en órbita.

Posteriormente los cosmonautas abrieron la escotilla y entraron en la Progress 1 para ver el material que transportaba antes de trasladarlo al Salyut 6 y que consistía en propulsante, gas comprimido para respirar, alimentos, periódicos, piezas de recambio para las que necesitaran renovación, vestimentas y equipos científicos y técnicos en general, como película, cinta magnética, etc.

Este aprovisionamiento aseguraba autonomía para 2 meses a Romanenko y Grechko que ya llevaban entonces 44 días en el espacio, o sea, 6 semanas, por lo que se cita la seguridad de que la URSS va a batir el récord de permanencia en el espacio. El gasto diario en la estación Salyut 6 de materiales que necesitaban sustitución era de entre unos 20 y 30 Kg.


LUNES, 23 ENERO 1978.

Día 45 de vuelo. No hay novedad destacable en la misión Soyuz 26. Los cosmonautas se ocupan del traslado de material del Progress 1 al Salyut 6.


MARTES, 24 ENERO 1978.

Día 46 de misión Soyuz 26. A partir del reaprovisionamiento se establece el abastecimiento de propulsante, la operación consecuente más importante por su delicadeza o posibilidad de incidencias. Por ello, la misma se efectuaría conjuntamente con ayuda del Control de Tierra. Es la primera vez que se realiza tal tipo de trabajo en el espacio. Al repostar de propulsante al Salyut 6, ésta adquiere la posibilidad de restablecerse en una órbita más elevada que le permitiría sobrevivir un año más dando vueltas a la Tierra.


MIÉRCOLES, 25 ENERO 1978.

Día 47 de misión. Continúa el traslado de propulsante entre otras cosas. La nave de carga Progress 1, tras ser vaciada del material enviado fue a su vez vuelta a llenar por los cosmonautas pero esta vez de desperdicios y deshechos antes de su separación de la estación.


VIERNES, 27 ENERO 1978.

Día 49 de misión. Romanenko y Grechko efectúan varias pruebas médicas consistentes en análisis mutuos de sangre a través del microanalizador automático AMAK 3 a fin de observar los efectos de la gravedad cero tras 7 semanas de permanencia en ella. También se realizan controles médicos con aparatos POLINOM 2, de electrocardiogramas, y estudian en general la actividad del corazón y del sistema cardiovascular con la escafandra de vacío CHIBIS.


MIÉRCOLES, 1 FEBRERO 1978.

En el día 56 de misión, Grechko se convierte en el cosmonauta con más tiempo absoluto en el espacio al superar a partir de las 17 h 15 m las 2.017 h 16 min de vuelo que tenían cada astronauta de los Estados Unidos del Skylab 3, Carr, Gibson y Pogue, como récord.


LUNES, 6 FEBRERO 1978.

08 h 53 m 40 seg. Hora de Moscú; 05 h 53 m 40 seg GMT. Cumplido su programa de 14 días, el Progress 1, cargado con basura, se separa de la estación Salyut 6, pasando poco más tarde del alejamiento a régimen automático para seguir ciertos experimentos previstos a realizar de modo automático.


MIÉRCOLES, 8 FEBRERO 1978.

02 h 00 min. GMT. El Progress 1, tras 18 días y unas 17 horas de vuelo, es proyectado fuera de la órbita hacia la alta atmósfera.

02 h 39 min, GMT. A partir de esta hora, la Progress comienza a desintegrarse por fricción aerodinámica.


JUEVES, 9 FEBRERO 1978.

Día 62 de misión Soyuz 26. Los soviéticos interpretan que Romanenko y Grechko desarrollan ahora un 10 % más de trabajo que al comienzo del vuelo, fruto quizá de la adaptación a las condiciones espaciales.


VIERNES, 10 FEBRERO 1978.

Día 63 de vuelo. Los cosmonautas dedican el día a descansar.


SÁBADO, 11 FEBRERO 1978.

Día 64 de misión. Igualan el récord de otros tantos días que tenían para la URSS Klimuk y Sebastianov, del Soyuz 18 Salyut 4. Además, Romanenko y Grechko se disponen a batir el récord americano, el absoluto, del Skylab 3, de 84 días. Es ahora la 10 semana que inician en el espacio.


DOMINGO, 12 FEBRERO 1978.

Día 65 de vuelo Soyuz 18. Por la tarde cumplen la órbita número 1.000. Este domingo lo dedican los cosmonautas a labores profilácticas, instalando entre otras cosas un nuevo filtro de aire traído por la Progress 1 en el sistema de seguridad de conservación del ambiente habitable.

Otra labor añadida se concreta en la observación de la atmósfera y superficie terrestres, situando su interés o investigando sobre tormentas de polvo, incendios forestales y volcanes.


VIERNES, 24 FEBRERO 1978.

Día 77 de misión. Romanenko y Grechko inician una serie de estudios científicos empleando una antena radiotelescópica orientable de gran potencia. Las investigaciones comienzan observando el planeta Júpiter y la estrella Sirio.

JUEVES, 2 MARZO 1978.

Jornada 83 de vuelo. La Salyut 6 registrará en esta fecha una nueva acompañante en órbita, que será la Soyuz 28 que se dispone a realizar un nuevo acoplamiento, siendo así la primera estación URSS que recibe una tercera tripulación y efectuando el cuarto ensamblaje. Así pues, nuevamente se retomará la misión Soyuz 26 Salyut 6 ahora con la entrada en la escena del Soyuz 28.


> SOYUZ 28 / SALYUT 6 / SOYUZ 26.


Cosmonautas.... Comandante : ALEXEI ALEXANDROVICH GUBAREV 74(2º vuelo)

CHECOSLOVAQUIA. Ingeniero. : VLADIMIR REMEK               87(1º vuelo)

Fechas.................... : 2 a 10 MARZO 1978

Duración del vuelo........ : 7 días 22 h 17 m

Número de órbitas......... : 125


Destinada a unirse a la estación Salyut 6 para continuar experimentos conjuntos del programa Soyuz-Salyut durante una semana, la Soyuz 28 marca nuevos hitos en la historia de la cosmonáutica.

Tripulada por el comandante Alexei Gubarev, que efectúa así su segundo vuelo, y el copiloto Vladimir Remek, que viaja al espacio por vez primera, constituye la primera tripulación internacional pues Remek es checoslovaco y a la vez es el primer cosmonauta que no es ni americano y soviético. El citado Remek va pues al cosmos con el vuelo URSS cumpliendo el programa de colaboración de la URSS con otros países de la entonces llamada órbita socialista, del acuerdo Intercosmos. El checoslovaco tuvo como suplente a otro compatriota, Oldrich Pelczak, en tanto que el cosmonauta reserva de Gubarev fue Nikolai Roukavishnikov.

Es por otra parte el 65 vuelo espacial tripulado. La nave espacial registrará un peso a la partida de 6,8 Tm.


JUEVES, 2 MARZO 1978.

18 h 28 m. Hora de Moscú; 16 h 28 m, hora española; 15 h 28 min GMT. Se hace el lanzamiento en Baikonur del Soyuz 28 bajo especial ambiente y el ondear de banderas de la URSS y Checoslovaquia. Minutos después de la satelización un comunicado dice que todos los sistemas de a bordo funcionan bien, que los cosmonautas están perfectamente y que han iniciado el programa de vuelo orbital. El número COSPAR de la nave es 1978-023A (10.694). La órbita es de 275,6 Km de apogeo, 198,9 de perigeo, 88,95 min de período y 51,65º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones fue Zenith.


VIERNES, 3 MARZO 1978.

Día 84 de misión Soyuz 26. La Soyuz 28 efectúa automáticamente la maniobra de cita con Salyut 6, siendo seguida la operación de la de ensamblaje. La unión tiene efecto por la noche sobre el sistema de popa de la Salyut 6 y constituye la cuarta unión a la misma, la tercera tripulada.

Mientras tanto, Soyuz 26 está a unas horas de superar el récord absoluto de permanencia en el espacio. Grechko precisamente con el ahora llegado Gubarev del Soyuz 28 había estado en Soyuz 17 casi un mes en órbita. Así Gubarev es la segunda vez que visita una estación, siendo el segundo hombre, tras Grechko, que lo hace en la historia cosmonáutica.

El Soyuz 28 acarrea entre otras cosas para los largamente ausentes Romanenko y Grechko, que es la primera tripulación que recibe a otras dos en el espacio, grabaciones audiovisuales de sus familiares y también música de concierto clásico y más material científico técnico.


SÁBADO, 4 MARZO 1978.

Jornada 85 de misión Soyuz 26, jornada 3 de Soyuz 28.

05 h 35 m. Hora de Moscú; 03 h 35, hora española. Romanenko y Grechko cruzan el instante de 84 días 1 h 16 m de vuelo, batiendo el récord absoluto a partir de entonces que tenían los americanos Carr, Gibson y Pogue de Skylab 3. Estos 3 astronautas USA precisamente enviaron a sus colegas de Soyuz 26 una cordial felicitación por el nuevo récord. A la vez, comunica el Director del Vuelo, el también cosmonauta Alexei Eliseyev, que la misión de Romanenko y Grechko se iba a prolongar dos semanas aun, a la vez que se indica que Soyuz 28 retornaría el día 10 siguiente.

Luego de recibir la felicitación por la feliz llegada al Salyut 6 de Soyuz 28 del máximo dirigente URSS L. Breznev y del homólogo checoslovaco Gustav Husak, por la tarde, los dos recién llegados, junto a Romanenko y Grechko, iniciaron una serie de experiencias médico biológicas.


DOMINGO, 5 MARZO 1978.

Día 4 de vuelo Soyuz 28 y 86 de Soyuz 26. Continúan los experimentos conjuntos. Una de las investigaciones es la de tecnología denominada Morava, llevada a efecto con la cámara eléctrica URSS para fundir materiales en capsulitas de fabricación checa a fin de estudiar el endurecimiento y cristalización de masas bajo la gravedad cero.

Otras experiencias de la misión conjunta de los Soyuz 26 y 28 en Salyut 6 fueron: estudios biológicos del crecimiento de algas Chlorella; fotografiado y observación de tierra y mar con fines ecológicos y de recursos naturales; astronomía y física espacial; navegación sideral y observación de aparatos y sistemas y su funcionamiento a tal efecto; medicina, usando entre otras cosas, el oxímetro checo para el estudio de la oxigenación del tejido del cuerpo humano en las condiciones del vuelo. Otro experimento checo, de la gran parte de experiencias médicas programadas por Checoslovaquia en este vuelo, consistía en el estudio del organismo humano desprendiendo calor en la gravedad cero sin corrientes de aire y al objeto de determinar la variante óptima del intercambio de calor, verificando las mediciones con corrientes de aire artificiales dosificadamente; se denominó a este ensayo "Intercambio térmico 2".


LUNES, 6 MARZO 1978.

Día 5 de misión Soyuz 28 y 87 de Soyuz 26. Los 4 hombres siguen haciendo pruebas y comprobaciones. Como particularidad, además de pequeños detalles como análisis de sangre, etc., los cosmonautas desde el Salyut estudian los icebergs en sus rutas marítimas y la extensión de petróleo en el mar sobre la costa sudamericana tras el choque de dos buques cisterna USA, investigación ésta de gran valor técnico, ecológico y de navegación.

Cabe resaltar como excepción sobre anteriores vuelos a Salyut 6 que los datos biomédicos no se enviaban ahora automáticamente a Tierra sino en veces espaciadas a requerimiento del Centro de Control y con disposición al efecto de los cosmonautas que empleaban para ello el nuevo aparato, ya referido, Polinom 2M para registro del pulso, presión sanguínea y electrocardiogramas.

Entre otras cosas, también se realiza en esta jornada otra serie de experimentos metalúrgicos. El estudio de materiales electro-ópticos se hace con ayuda del horno Splav.


MARTES, 7 MARZO 1978.

Día 6 de vuelo de Gubarev y Remek y 88 de Romanenko y Grechko. Los 4 cosmonautas dedican ya parte del tiempo a cargar en la Soyuz 28 material resultante de las experiencias y a disponer la vuelta a Tierra de tal nave y su tripulación. La vuelta está prevista entonces para 3 días más tarde.


MIÉRCOLES, 8 MARZO 1978.

Día 7 de misión Soyuz 28 y 89 de Soyuz 26. Prosiguen los ensayos científico técnicos y la preparación del regreso del Salyut 28. Se comunica que la misión Soyuz 26 seguirá aun otra semana más.


JUEVES, 9 MARZO 1978.

Día 8 de vuelo Soyuz 28 y 90 de Soyuz 26. Cumplido el programa en Salyut 6, los dos hombres de Soyuz 28 dan por finalizada su estancia en la misma y tras cargar y disponer su nave y despedirse de Romanenko y Grechko se aíslan en su Soyuz. Luego, se desacoplan del Salyut. El regreso efectivo se prevé no obstante para el día siguiente.


VIERNES, 10 MARZO 1978.

Día 9 de misión Soyuz 28 y 91 de Soyuz 26. Cumplido todo el programa en órbita, el Soyuz 28 regresa sin novedad a Tierra.

16 h 45 m. Hora de Moscú; 14 h 45 m, hora española; 13 h 45 min GMT. Aterriza Soyuz 28 felizmente en el Kazakstan, a 310 Km al Este de Tselinogrado, en un campo agrícola nevado. Inmediatamente 3 reactores y 5 helicópteros se activaron para localizar la cápsula, cosa que lograron hacer con prontitud. Los dos cosmonautas resultaron estar en buenas condiciones físicas. Se habían recorrido en total unas 125 órbitas, unos 5.268.000 Km y el vuelo había durado 7 días 22 h 17 m. Según se dijo, parte del motivo por el cual Soyuz 28 durara una semana se debía a que no se quería apabullar al checo Remek, fatigándolo con la intensa enseñanza directa de mandos y aparatos de la Salyut.


..........continua SOYUZ 26 / SALYUT 6


SÁBADO, 11 MARZO 1978.

Un día después del aterrizaje feliz de Soyuz 28, en el día 92 de misión Soyuz 26, Romanenko y Grechko continúan su vuelo sin novedad, hallándose en buenas condiciones físicas. Los dos cosmonautas están no obstante en su última semana sideral y dedican ya parte de su tiempo a rehabituarse a la nave Soyuz y comprobarla para preparar el retorno, a la vez que van trasladando a la misma los materiales y enseres correspondientes.


DOMINGO, 12 MARZO 1978.

Día 93 de misión, a 4 días del fin de la misma. Con el tiempo récord en el espacio de los 2 hombres, en Tierra se espera con impaciencia la vuelta para ver su readaptación a la gravedad 1 o normal en el suelo de la Tierra.


LUNES, 13 MARZO 1978.

Día 94 de vuelo, a 3 del final del mismo. El regreso, que siguen preparando, se recuerda que lo efectúan en la nave que allí llevara la misión Soyuz 27 cuyos cosmonautas la cambiaron a su vuelta por la que llevaran inicialmente Romanenko y Grechko.


MARTES, 14 MARZO 1978.

Día 95 de misión. Antepenúltimo día de vuelo. Durante los 5 días últimos los dos cosmonautas se entrenan 2 horas diarias con trajes Chibis para preparar su readaptación a la gravedad. Tales trajes actúan a tal efecto sobre la mitad inferior del cuerpo humano, sobre la circulación sanguínea y músculos, reactivándolos. En unas 10 o 12 horas diarias del resto del vuelo, con anterioridad, usaron trajes Pingüino, relacionados asimismo con igual fin.


MIÉRCOLES, 15 MARZO 1978.

Día 96 de misión. Víspera del regreso a Tierra de Soyuz 26. Dedican esta última jornada en el Salyut 6 a ordenar las cosas en la estación y desactivarla en su mayor parte y dejarla en definitiva en disposición para su vuelta a usar por otra futura tripulación, si llegara el caso.


JUEVES, 16 MARZO 1978.

Día último de misión Soyuz 26. Luego de comprobar la nave Soyuz por última vez, la activaron y se separaron de la Salyut 6 que los albergó justo 3 meses. El retorno se ejecuta con normalidad en sus fases diferentes.

14 h 19 m. Hora de Moscú; 11 h 19 min GMT. Aterriza la cápsula Soyuz 26 a 265 Km al Oeste de Tselinogrado, en el lugar previsto. Los cosmonautas son luego recuperados mientras se les observaba tambaleantes por la larga permanencia en la gravedad cero. En total el vuelo había durado 2.314 horas, o 96 días 10 h, y se habían recorrido 1.522 órbitas y unos 64.257.000 Km.

El programa Soyuz 26 Salyut 6 facilitó más de 500 imágenes de mar y tierra en 6 bandas espectrales simultáneas y 300 fotografías tomadas con una cámara portátil así como material tecnológico, material magnético grabado, anotaciones, muestras biológicas, etc. Unos 400 centros de la URSS y de los entonces llamados países satélites de la URSS pasaron a estudiar los resultados.

Por su parte, los dos cosmonautas iniciaron una cuarentena de readaptación a la gravedad en el Hotel Cosmonauta de Baikonur, de donde habían salido el 9 de diciembre de 1977 para comenzar el vuelo. El 11 de ABRIL siguiente a la cuarentena, en el Kremlin, L. Breznev pone la Orden de Lenin y las medallas de la Estrella de Oro de héroes de la URSS a los tripulantes de Soyuz 26, Romanenko y Grechko, a los de Soyuz 27, Dzhanibékov y Makarov, y de Soyuz 28, Gubarev y Remek. El día 27 de ABRIL, 16 días después, Gubarev y Remek fueron recibidos y agasajados en Checoslovaquia.

Así concluía esta fase del programa Salyut 6: 3 vuelos tripulados, 6 cosmonautas, uno de ellos checo, un vuelo automático, récord de permanencia en el espacio,...


> SOYUZ 29 / SALYUT 6.


Cosmonautas:Comandant: VLADIMIR VASILIEVICH KOVALIONOK  83(2º vuelo) EVA

          Ingeniero: ALEXANDR SERGUEIEVICH IVANCHENKOV 88(1º vuelo) EVA

Fechas...............: 15 JUNIO a 02 NOVIEMBRE 1978

Duración del vuelo...: 139 días 14 h 48 m

Número de órbitas....: 2.203

Nro paseos espaciales: 1

Duración del paseo...: 02 h 04 m 48 seg


Continuando con el programa Salyut, en su segunda parte, en junio de 1978 se envía al Soyuz 29 con los dos cosmonautas Vladimir Kovalionok y Alexandr Ivanchenkov, comandante e ingeniero de vuelo, respectivamente; el comandante había realizado anteriormente otro vuelo al espacio. La tripulación reserva fueron Vladimir Liajov y Valeri Ryumin. Para cumplir con tal continuación del programa espacial de la URSS, se pretendía esta vez ocupar la estación Salyut, que llevaba entonces justo 3 meses vacía y en régimen automático, con un largo período de tiempo.

Antes del inicio del vuelo, los dos tripulantes reciben asesoramiento de sus compañeros Romanenko y Grechko, récords recientes de permanencia en el espacio y en Salyut que ahora iban a ocupar Kovalionok e Ivanchenkov. Reciben idea de algunas particularidades de la estación que bien conocieron en sus 3 meses en ella los citados Romanenko y Grechko.


JUEVES, 15 JUNIO 1978.

Inicio del 66 vuelo espacial histórico.

23 h 17 m. Hora de Moscú; 22 h 17 m, hora española; 20 h 17 min GMT. Es lanzado en Baikonur, con un cohete A 2, el Soyuz 29. La nave espacial pesa al lanzamiento 6,8 Tm en esta ocasión. La operación se desarrolla con normalidad. Su número COSPAR es 1978-061A (10.952). La órbita es de 266 Km de apogeo, 197,8 de perigeo, 88,86 min de período y 51,65º de inclinación. En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Foton.


VIERNES, 16 JUNIO 1978.

Segundo día de vuelo. La nave espacial Soyuz realiza maniobras para acercarse progresivamente a la órbita de la estación Salyut.


SÁBADO, 17 JUNIO 1978.

En la tercera jornada en órbita, a primeras horas de la jornada, se produce el acoplamiento a la Salyut 6. Tal operación es la quinta con la citación estación, el cuarto de una nave tripulada. Tras entrar en la misma, los cosmonautas reactivaron sistemas y aparatos que habían adormecido los del Soyuz 26, pero no todos, puesto que algunos, como el de navegación siguieron funcionando. Tales sistemas activados son además comprobados en su funcionamiento.


DOMINGO, 18 JUNIO 1978.

Cuarto día de misión. Empiezan a preparar diversas actividades del programa previsto. El mismo, en su amplitud para toda la misión, se resume en el conocido programa de estudios de navegación espacial, biología, tecnología, medicina, astronomía, meteorología y recursos terrestres.

Una de las labores del vuelo que se pueden destacar en esta ocasión, es la que les llevará a fotografiar con intensidad toda la Unión Soviética, haciéndolo varias veces de punta a cabo.


> SOYUZ 30 / SALYUT 6 / SOYUZ 29.


Cosmonautas.... Comandante : PYOTR ILLICH KLIMUK   69(3º vuelo)

POLONIA........ Ingeniero. : MIROSLAW HERMASZEWSKI 89(1º vuelo)

Fechas.................... : 27 JUNIO a 5 JULIO 1978

Duración del vuelo........ : 7 días 22 h 03 m

Número de órbitas......... : 125


El Soyuz 30 es ocupado por la segunda tripulación internacional, formada por un cosmonauta de la URSS y otro de Polonia, P. Klimuk, comandante soviético que vuela aquí por tercera vez, y el polaco ingeniero de vuelo que lo viaja al cosmos por vez primera, Miroslaw Hermaszewski que eleva a su nación a ser el cuarto país con un hombre en el espacio. Forman la tripulación reserva el soviético Valeri Kubasov y el polaco Zenon Jankowski.

La misión, llevaba a cabo entre junio y julio de 1978, consiste en la realización de pruebas científicas y técnicas durante 7 días a bordo de la Salyut 6, en la que se hallaban entonces los cosmonautas del Soyuz 29 con los realizarían las experiencias conjuntamente.


MARTES, 27 JUNIO 1978.

15 h 27 min. GMT. Se produce la partida del Soyuz 30 en Baikonur con el disparo de un cohete A 2 en lo que es el 67 vuelo espacial histórico. El peso de la nave espacial es de unos 6.800 Kg aproximadamente. Su número COSPAR es 1978-065A (10.968). La órbita es de 261,3 Km de apogeo, 197,6 de perigeo, 88,83 min de período y 51,66º de inclinación. En las comunicaciones con la nave, ésta responde al indicativo Kavkas (Cáucaso).

Mientras tanto, a bordo del Salyut 6, sus ocupantes, los cosmonautas del Soyuz 29, se dedican a preparar la recepción de sus compañeros recién lanzados.


MIÉRCOLES, 28 JUNIO 1978.

Segundo día de vuelo del Soyuz 30, y 14 del Soyuz 29. Se realizan las maniobras finales de aproximación al complejo Salyut 6 Soyuz 29 por parte del Soyuz 30.

20 h 08 m. Hora de Moscú. Se produce el acoplamiento del Soyuz 30 al Salyut 6 en el lado opuesto a la unida Soyuz 29. Ahora, de nuevo, el complejo Soyuz Salyut adquiere una configuración de 32 Tm de peso, 29 m de longitud; el diámetro es de 4,15 m. El acoplamiento es el 6 al Salyut, el quinto de una nave tripulada. Los dos cosmonautas, luego de la unión, abrieron la escotilla y pasaron al interior de la estación, reuniéndose con los otros dos cosmonautas, con quienes brindaron con refrescos por el éxito de la operación. El encuentro es televisado para la URSS y Polonia y también para otros países.


Las tripulaciones continuarían los trabajos conjuntos iniciados en la primera parte del programa, cuando llegó al Salyut 6 la primera tripulación internacional, la del Soyuz 28.

A su llegada, los cosmonautas del Soyuz 30 se pusieron inmediatamente a trabajar, ahorrando tiempo pues la estación ya estaba activada y dispuesta al efecto, cosa que habían elaborado los tripulantes del Soyuz 29. Como primero ocurrió con los Soyuz 27 y 28, al tiempo del vuelo Soyuz 30 la estación registra una intensa actividad de investigación, evitando los recién llegados las labores de mantenimiento del Salyut 6 para ejercer una mayor dedicación científica. Los cosmonautas de Soyuz 29, siguen por su parte realizando también, aunque a ritmo menor, labores de investigación.


Primeramente realizan experimentos médicos de gran interés, estudios de la actividad física mutua cara a las labores de las siguientes misiones, para ahorrar trabajo en las mismas, y estudiar los distintos regímenes de actividades y descansos.

Además, realizan los experimentos tecnológicos Sirena e instalaron el Splav, sobre crecimiento de cristales especiales CMT a base de cadmio, mercurio y telurio en la microgravedad. Tales compuestos son difíciles de mezclar en la gravedad uno por su diferente peso específico en la que el teluro de cadmio flota sobre el teluro de Hg, pero la microgravedad, al enfriarse rápidamente, la mezcla se uniformiza. Luego el material se corta en laminillas y se estudian los cristales entresacados de tales. Un gramo de CMT podía entonces costar, según los soviéticos, unos 8.000 dólares. Una de las aplicaciones de tal material se localiza en el uso para sensibles detectores de IR. Los experimentos fueron preparados por el Instituto de Física de las Academias de Ciencias de la URSS y Polonia.

En tercer lugar, cabe resaltar, como labor del vuelo, la observación de áreas determinadas, tanto de tierra como de mar. Asimismo, se incluyen otros experimentos internacionales, como el multiespectral URSS RDA, ya ensayado anteriormente, y el de análisis sanguíneo URSS Checoslovaquia; a este último respecto, se trajo sangre sin coagular a tierra para el consiguiente análisis.


A primeros de JULIO están casi agotados los rollos de película que allí tenían.


MIÉRCOLES, 5 JULIO 1978.

Fin del vuelo de Soyuz 30. Cumplido con éxito el programa de vuelo, de casi 8 días de duración, la nave Soyuz 30, tras cargar material y pasar sus tripulantes originales a la misma, se desenganchó del Salyut 6 y emprendió el regreso de la órbita con un frenado proporcionado por sus motores. A los 17 min de iniciar el descenso con tal operación se separó el módulo de servicio y los motores. A los 10 Km de altura, en la caída, se abrió el paracaídas piloto y luego el principal.

13 h 30 min. GMT. El aterrizaje consiguiente tiene lugar del modo previsto, a 300 Km al oeste de Tselinogrado, aunque cayendo el módulo de costado, y los dos cosmonautas son examinados de inmediato, hallándose bien ambos. Entre los materiales traídos a tierra, además de los resultantes de experimentos propios, se cuentan algunos de los realizados por los hombres del Soyuz 29. El vuelo tiene una duración de 7 días 22 h 03 min y el número de órbitas recorridas asciende a 125, siendo los Km unos 5.265.000.

La cápsula Soyuz 30 fue donada al Museo polaco de Historia Militar de Varsovia.


..........continua SOYUZ 29 / SALYUT 6


JUEVES, 6 JULIO 1978.

Mientras los tripulantes del Soyuz 29 vuelven a quedar solos en la estación Salyut 6, siguiendo con su programa previsto, el mandatario de la URSS, L. Breznev impone en Tierra las más altas condecoraciones a los cosmonautas del Soyuz 30.


                       = PROGRESS 2


VIERNES, 7 JULIO 1978.

11 h 26 min 16 seg. GMT. A solo dos días del regreso del Soyuz 30, 23 del vuelo Soyuz 29, es lanzado con un cohete A 2 el PROGRESS 2, nave no tripulada. Su peso a la partida es de 7.020 Kg y transporta casi 2,5 Tm de material con destino al Salyut 6, al cual está destinado a abastecer. Su número COSPAR es 1978-070A (10.979). Órbita de 307 Km de apogeo, 248 de perigeo, 90 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 9 JULIO 1978.

Día 25 de vuelo Soyuz 29. El Progress 2, tras diversas maniobras de acercamiento se acopla al complejo Salyut 6 Soyuz 29 a las 12 h 58 min 59 seg, GMT. Es el séptimo acoplamiento con el Salyut 6. Posteriormente, en los siguientes días los dos cosmonautas trasladarán el material traído por el Progress 2 al interior de la Salyut 6. Tal material consiste en 235 Kg de alimentos, 187 litros de agua, oxígeno, película virgen, propulsante, repuestos, nuevos equipos para experimentos, cartas, paquetes, periódicos, etc. En total, tal material supone ser de 300 tipos diferentes. El propulsante es trasvasado en maniobra de especial atención por parte de los dos hombres.


SÁBADO, 29 JULIO 1978.

Los dos cosmonautas del Soyuz 29 realizan en esta fecha, conforme a lo previsto en su programa de actividades orbitales, un paseo espacial de 2 h 04 min 48 seg de duración. En el mismo, efectúan la comprobación de equipos exteriores de la Salyut 6 y también del Soyuz y el Progress, desmontando y sustituyendo algunas partes de instrumental destinado a detectar meteoritos y la influencia, en general, de las condiciones espaciales sobre determinados materiales. Para operar sobre la parte de sombra de la estación en el recorrido orbital se usó un nuevo sistema de iluminación. El cosmonauta que realiza las labores es Ivanchenkov.


MIÉRCOLES, 2 AGOSTO 1978.

04 h 57 min 44 seg. El Progress 2 se separa del Salyut 6, luego de 24 días de unión. La previsión era de 21 días, pero se prolongó al final en tres más.

Además, en la jornada queda superada la marca de los Estados Unidos de 937,6 días hombre en el espacio por la URSS con el presente vuelo, que duraba ya más de 6 semanas.


VIERNES, 4 AGOSTO 1978.

Día 51 de vuelo Soyuz 29, 27 del Progress 2. En esta jornada, separado del Salyut 6, el vacío Progress 2 cae sobre la alta atmósfera, concluyendo su vuelo tras un encendido de motores en frenado a las 01 h 31 min 07 seg, GMT, luego de un vuelo de 27 días y unas 14 horas.


                                     = PROGRESS 3


LUNES, 7 AGOSTO 1978.

22 h 31 min 22 seg. GMT. Es lanzado el tercer Progress sin novedad y con un correcto funcionamiento de la astronave. El cohete impulsor es un A 2 y la nave registra un peso entonces de 7.020 Kg, incluidos 2,3 Tm de carga de abastecimiento con destino al Salyut. A su vez, de tal última carga, 280 Kg son de alimentos, 190 litros de agua, equipos, propulsante, útiles, oxígeno, ropa, correo, etc.

Su número COSPAR es 1978-077A. Órbita de 232 Km de apogeo, 190 de perigeo, 88,7 min de periodo y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 9 AGOSTO 1978.

Día 56 de misión Soyuz 29. El Progress 3 se acerca a la estación, a la que con su llegada ha de asegurar la prolongación de su misión, en sucesivas maniobras al efecto. Mientras tanto, en la Salyut 6 los dos cosmonautas, según se dice, están en forma excelente y todo funciona bien.

23 h 59 min 30 seg. GMT; casi las 2 h del siguiente día, hora española. El Progress 3 llega y se acopla a la Salyut 6.


JUEVES, 10 AGOSTO 1978.

Día 57 de vuelo Soyuz 29. Constituye tal operación el acoplamiento número 8 al Salyut 6 y tiene, tal nave, previsto estar unida de tal modo durante 10 días. Posteriormente, los cosmonautas comienzan el traslado del material llevado por la nave automática. Entre tal mercancía llegada se cuenta una guitarra para Ivanchenkov, como regalo de su familia y los amigos, para que la tocara en el espacio. También va material y equipo para los experimentos electrónicos y metalúrgicos a fin de intentar obtener cristales semiconductores y aleaciones en el horno del Salyut 6. Asimismo, va equipo fotográfico y material para pruebas médicas y biológicas.

Parece ser también, que con los motores del Progress, acoplado sobre un extremo de la estación, fue elevada la órbita de todo el complejo, es decir, Progress 3 Salyut 6 Soyuz 29.


LUNES, 21 AGOSTO 1978

Día 68 de misión Soyuz 29.

15 h 42 min 50 seg. El Progress 3 se desengancha de la Salyut 6 y pasa a un régimen de vuelo automático.


MIÉRCOLES, 23 AGOSTO 1978.

Día 70 de misión Soyuz 29. El Progress 3 es dirigido desde Tierra a su fin.

16 h 45 min. GMT. Su motor es activado entonces para ordenar un frenado y el mismo cae sobre la alta atmósfera, sobre el Pacífico, para desintegrarse a partir de las 17 h 30 min, GMT, tras un vuelo de 15 días 18 h.

Los dos cosmonautas, por su parte, prosiguen sin novedad su actividad en Salyut 6, hallándose físicamente bien según los informes médicos. La nave y sus sistemas, a su vez, funcionan sin problemas.


> SOYUZ 31 / SALYUT 6 / SOYUZ 29.


Cosmonautas: Comandante : VALERI FEDOROVICH BYKOVSKY 11(3º vuelo)

R.D.A. ..... Ingeniero. : SIGMUND JÄHN               90(1º vuelo)

Fechas................. : 26 AGOSTO a 3 SEPTIEMBRE 1978

Duración del vuelo..... : 7 días 20 h 49 m

Número de órbitas...... : 124


Siguiendo con el programa de vuelos previstos, se lanzó a fines de agosto de 1978 el Soyuz 31 para realizar en un vuelo de una semana de duración la tercera misión con una tripulación internacional, dentro del programa Intercosmos, en esta ocasión llevando a un cosmonauta alemán de la RDA. Es el 68 vuelo tripulado de la historia astronáutica y los ocupantes son el veterano comandante Valeri Bykovsky y el cosmonauta investigador el alemán Sigmund Jähn, que vuelan al espacio por vez tercera y primera respectivamente; es suplente del alemán Jähn su compatriota Eberhard Köllner y del comandante Bykovsky, V. Gorbatko. En el centro de vuelos en Moscú, al mando del director de vuelo, el cosmonauta Alexei Eliseyev, el mismo está asistido en esta ocasión por 6 alemanes dirigidos a su vez por el doctor Rafl Joachin del Instituto de Electrónica de la Academia de Ciencias de la RDA.


SÁBADO, 26 AGOSTO 1978.

Día 73 de misión Soyuz 29. En Baikonur, sobre un cohete A 2, está dispuesta la nave Soyuz 31 que pesa entonces 6,8 Tm.

17 h 51 m. Hora de Moscú; 15 h 51 m, hora española; 14 h 51 min GMT. Se produce el lanzamiento de Soyuz 31. La operación y la posterior satelización, a los 9 min de partir, se desarrolla con normalidad. "Vamos con el programa previsto", dijo el comandante Bykovsky.

La órbita de la nave es de 259,9 Km de apogeo, 196,8 de perigeo, 88,81 min de período y 51,64º de inclinación. Su número COSPAR es 1978-081A (11.010). En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Yastreb (halcón).


DOMINGO, 27 AGOSTO 1978.

Jornada 2 de vuelo Soyuz 31, 74 del Soyuz 29. Se realiza por parte de los recién llegados la maniobra de aproximación al complejo Salyut 6 Soyuz 29, que ha de concluir con el 9 acoplamiento con la Salyut 6. La tripulación de Soyuz 29 lleva entonces dadas 1.200 vueltas a nuestro planeta y cubiertos unos 50 millones de kilómetros.

19 h 38 m. El Soyuz 31 empalma con el Salyut 6. Luego, los dos nuevos a bordo pasan al interior de la estación y son recibidos con pan y sal, tradicional en la URSS. Los de Soyuz 29 reciben de manos de Jähn periódicos, cartas de parientes y amigos. La tripulación de Soyuz 31 es la cuarta que aborda a la repetida estación y la tercera internacional que así lo hace igualmente. La órbita que sigue entonces todo el complejo es de 360 por 342 Km y su período es de 91 m 24 seg, dando pues 16 vueltas a la Tierra diariamente.

Tras la referida unión, los dos nuevos cosmonautas del Soyuz 6 recibieron un mensaje de salutación del mandatario soviético L. Breznev y de su correspondiente alemán de la RDA Erich Honecker.


LUNES, 28 AGOSTO 1978.

Día 3 de misión Soyuz 31, 75 de Soyuz 29. Los cuatro cosmonautas inician en el complejo el apretado programa de 7 días de duración, consistente entre otras cosas en experimentos médicos. La jornada de trabajo se reparte en 9 horas de trabajo, 9 de descanso o dormir y 6 de tiempo libre.

Jähn se adaptó pronto a la microgravedad. "No esperábamos adaptarnos a la gravedad cero (tan pronto). Hay que iniciar el programa ya", informaron en este primer día los recién llegados, que respondían al indicativo de "Halcones". Pero desde tierra se les recomendó descanso.


MARTES, 29 AGOSTO 1978.

Día 4 de vuelo Soyuz 31, 76 de Soyuz 29. Los 4 hombres trabajan principalmente con los aparatos Polinom 2, Reograf y Beta, especiales para el reconocimiento del sistema cardiovascular. En el vuelo se realizan experimentos médico psicológicos, experimentos de audición para investigar los oídos de los cosmonautas y sobre el ruido.

Estudian también el cultivo de tejidos con células de mamífero, células de pulmones de hámster chino (Crisefulus griseus) para ver las alteraciones posibles y el estudio de sus cromosomas, y el desarrollo de bacterias.

S. Jähn es encargado de fotografiar el suelo terrestre con cámaras multiespectrales MKF 6M, hechas por la empresa alemana Karl Zeiss Jena, prestigiosa en el ámbito de la óptica.

Observaran y tomaran fotografías del ciclón Esther en el Pacífico, del Christie en California, y otro más en Filipinas, antes de ser descubiertos por los meteorólogos en Tierra.

El experimento Berolina, de gravedad cero y sus efectos en procesos tecnológicos de materiales, cristales y vidrios de estructura homogénea para óptica, se realiza en colaboración la con referida empresa alemana Karl Zeiss Jena y las vidrieras Schott y Gen. Las pruebas con materiales se realizan en los hornos Splav y Kristall, para vidrio, aleación de bismuto y antimonio, y también germanio. En el Splav, el experimento tiene por objetivo conseguir vidrio para óptica especial para instrumentos de alta precisión. Con el Kristall se experimentan otros materiales con temperaturas hasta 900C.

Como consecuencia de este vuelo, serán luego traídas a la Tierra 25 cápsulas con muestras de materiales nuevos, o aleaciones nuevas resultado de la microgravedad.


SÁBADO, 2 SEPTIEMBRE 1978.

Día 8 de vuelo Soyuz 21, 80 de Soyuz 29. Inician con una serie de comprobaciones de las naves Soyuz 29 y 31 los preparativos para el regreso de la misión Soyuz 31.


DOMINGO, 3 SEPTIEMBRE 1978.

Día 9 de vuelo Soyuz 31, 81 de Soyuz 29. Los cosmonautas de Soyuz 31 se disponen para el regreso, llevando diverso material para traer a tierra, resultado de experimentos, etc. Pero la nave en la que han de regresar es la Soyuz 29, dejando pues para Kovalionok e Ivanchenkov la Soyuz 31. El vuelo de la misión Soyuz 31, de una semana de duración, en la que todo fue bien, realizándose las maniobras con precisión, concluirá tras el inicio del frenado de la cápsula tripulada.

14 h 40 m. Hora de Moscú; 11 h 40 min GMT. Aterriza el Soyuz 29 con los tripulantes de la misión Soyuz 31 en el Kazakstan, a 140 Km al sudeste de Dzhezkazgan. El vuelo, que resulta un éxito en cuanto al cumplimiento de su programa, dura 7 días, 20 h, 49 m, y en el mismo dan 124 vueltas a la Tierra y recorren 5.228.000 Km.

Entre el material traído a la Tierra figuran muestras del aire que había en el Salyut 6 para ver si, tras el correspondiente análisis, necesitaba regeneración. Con posterioridad, tal estudio mostrará que el citado aire estaba aun bien y que, por tanto, el sistema de mantenimiento del ambiente a bordo marchaba bien, siendo el contenido químico y biológico del aire el normal.

Tras el aterrizaje, los cosmonautas concedieron una rueda de prensa. La cápsula de retorno (Soyuz 29) fue donada al Museo alemán de la Historia Militar de Dresde.


..........continua SOYUZ 29 / SALYUT 6


MARTES, 5 SEPTIEMBRE 1978.

Día 83 de misión Soyuz 29. Se anuncia que Kovalionok y su compañero Ivanchenkov esperan batir el récord de duración de un vuelo espacial, que entonces está en más de los 96 días, con lo que se asevera que la misión aun perdurará al menos hasta el día 19 del entonces corriente mes de septiembre.


JUEVES, 7 SEPTIEMBRE 1978.

Día 85 de vuelo Soyuz 29. A las 13 h 53 m la nave Soyuz 31 se separa del amarre de popa del Salyut 6, luego de que los cosmonautas realizaran los correspondientes preparativos. Entonces la estación realizó un giro de 180 y el Soyuz 31 volvió a acoplarse en la misma pero haciéndolo ahora por proa, en el sistema del compartimiento de paso en vez del mismo lugar donde hubiera estado hasta entonces. La maniobra dura unos 40 min y se realizó con el objeto de dejar libre el amarre de popa para llegada de un nuevo Progress de abastecimiento, siendo por tal lado por donde se halla el sistema de bombeo de propulsante de la nave automática citada.


MARTES, 19 SEPTIEMBRE 1978.

Día 97 de misión Soyuz 29. La nave espacial ha recorrido ya 60 millones de kilómetros y ha dado un total de 1.520 vueltas al planeta.


MIÉRCOLES, 20 SEPTIEMBRE 1978.

Jornada 98 de vuelo Soyuz 29. A partir de las 9 h 17 m, hora de Moscú, Kovalionok e Ivanchenkov, están batiendo el récord de duración de un vuelo espacial al sumar más de los 96 días 10 horas de la anterior marca, la de sus compatriotas Romanenko y Grechko de Soyuz 26 en esta misma estación Salyut 6.

Los dos cosmonautas dedican la jornada a pruebas médicas para comprobar los temidos efectos de la microgravedad en su organismo. En principio, los resultados del análisis de su estado, según se comunica, son buenos.


DOMINGO, 24 SEPTIEMBRE 1978.

En el principio de la jornada 102 de misión, se cumple los 100 días de vuelo de la misión Soyuz 29.


                                      = PROGRESS 4


MIÉRCOLES, 4 OCTUBRE 1978.

00 h 09 min. Hora española; las 23 h 09 min, GMT. Día 111 de vuelo Soyuz 29. En tierra, en el cosmódromo de Baikonur y por medio de un cohete A 2, parte la nave automática no tripulada de abastecimiento del complejo Soyuz Salyut PROGRESS 4. Su peso al lanzamiento es de 7.014 Kg y transporta 2,3 Tm de material útil para los cosmonautas. Su número COSPAR es 1978-090A (11040). Órbita de 247 Km de apogeo, 185 de perigeo, 88,8 min de periodo y 51,7º de inclinación.

Entonces, en el 21 aniversario del disparo al espacio del primer Sputnik, se informa que en el Salyut 6, Kovalionok e Ivanchenkov habían obtenido otro monocristal semiconductor de teluro de plomo.


JUEVES, 5 OCTUBRE 1978.

Día 112 de vuelo Soyuz 29. El Progress se va aproximando en su trayectoria cada vez más hacia la del complejo Soyuz Salyut, para cuyo destino transporta material para los experimentos biológicos y tecnológicos, películas fotográficas, alimentos, propulsante, correspondencia, equipos, cargas de gas respirable, etc. El gas citado estaba destinado a renovar el aire del Salyut 6 que se pensaba cambiar por creerse degenerado pese al uso de los filtros. Posteriormente se vería que era innecesario, siendo su contenido química y biológicamente normal y equilibrado.


VIERNES, 6 OCTUBRE 1978.

Día 113 de vuelo Soyuz 29.

01 h 00 m 15 seg. GMT. Hacia las 4 h, hora de Moscú, el Progress 4 en una aproximación vigilada por los dos cosmonautas enlaza con el Salyut 6 Soyuz 31. La unión se prevé mantenerla durante 20 días y es la décima con la citada estación.

Posteriormente, la tripulación accede al Progress y se hace dueña de cuanto la nave de transporte les llevaba.


MARTES, 24 OCTUBRE 1978.

Día 131 de misión Soyuz 29.

13 h 01 min 52 seg. GMT. El Progress 4 es desacoplado del Salyut 6.


JUEVES, 26 OCTUBRE 1978.

Día 133 de vuelo Soyuz 29.

16 h 28 min 13 seg. Encendido de retrocohetes del Progress 4 que cae así sobre la Tierra, concluyendo de tal modo su misión tras un vuelo de 22 días 17 horas.

Por su parte, la misión Soyuz 29 también está a punto de concluir y los cosmonautas apuran las últimas fases del programa.


A lo largo de la misión, los dos hombres observaron en 3 ocasiones auroras boreales en óptimas condiciones, estudiaron glaciares, las cordilleras sudamericanas, observaron incendios forestales en Australia, realizaron investigaciones meteorológicas y de la alta atmósfera, de contaminación de ésta con polvo y humos, de física, de botánica espacial, astronomía, de tecnología, de recursos terrestres y marítimos, etc.

En las instalaciones Kristall y el horno Splav se hicieron 60 fusiones y se obtuvieron 50 sustancias diferentes y nuevas, resultado de otros tantos experimentos, solo logradas bajo la condición de microgravedad en otros tantos experimentos tecnológicos de materiales metálicos, semiconductores, cristales ópticos fríos, etc. En total, a la vez, hacen un estudio de 7 procesos tecnológicos.

Los experimentos con países del programa Intercosmos comprendieron, entre otras cosas, estudios geológicos, dirigidos entre otras zonas hacia las repúblicas participantes en el programa, Checoslovaquia, Polonia y la Alemania del Este.

En cuanto a estudios astronómicos, cabe señalar los relativos a la corona solar, a la luz zodiacal, a micrometeoritos, etc.

Sobre agricultura y recursos fotografiaron grandes extensiones terrestres, desde los prados de Turkmenia a los regadíos de Ferganá, para el control de los cultivos y otros parámetros, llenando kilómetros de película con 4 cámaras de distinto tipo.

En cuanto a investigaciones biomédicas espaciales, se cuenta que los cosmonautas combatieron los efectos negativos de la microgravedad con más esfuerzos físicos, ejercicios diarios y toma de vitaminas. A los 50 días de vuelo, los dos cosmonautas se sentían hastiados pero superaron los problemas gracias al entrenamiento y el envío de cartas, películas familiares, etc., según en tierra el equipo de apoyo para la convivencia había advertido.


JUEVES, 2 NOVIEMBRE 1978.

En el 140 día de misión. Los cosmonautas, luego de trasladar a la Soyuz 31 diverso material para traer a Tierra, dejaron la estación Salyut 6 en régimen automático y pasaron al citado Soyuz para emprender el regreso.

14 h 05 m. Hora de Moscú; 12 h 05 m, hora española; 11 h 05 min GMT. Aterriza el Soyuz 31 en la zona que se había calculado, a unos 180 Km de Dzhezkazgan, en Kazakstan. "Que bien huele la estepa", dice al salir el comandante Kovalionok, mientras que Ivanchenkov manifiesta contento: "Ya estamos en casa". Un primer reconocimiento in situ dice que soportaron bien el vuelo y el retorno pese al tiempo récord en el espacio. De nuevo, al batir el récord de tiempo en la microgravedad del hombre sin menoscabo de su salud, capacidad de trabajo y convivencia, se incrementan las expectativas y las posibilidades de la presencia directa humana en el cosmos. No había cambios irreversibles, pero hacía falta aun minimizar las molestias y los trastornos que se producen al estar largo tiempo en la microgravedad.

Ambos cosmonautas, que serían enseguida nombrados héroes de la URSS, habían realizado el vuelo récord de 139 días 14 h 48 min, dando un total de 2.203 vueltas a la Tierra y recorrido unos 92.942.000 Km.

Por su parte, para entonces, la estación Salyut 6 ya llevaba más de 6.300 órbitas, volando durante 13 meses, y había albergado 6 tripulaciones con un total de 232 días de ocupación, equivalente a la ocupación de 252 días por 2 personas. Además, con la misma se había acoplado 10 vehículos, 4 de ellos no tripulados, los cuatro primeros de la serie Progress, y uno de ellos lo había hecho dos veces.


> SOYUZ 32 / SALYUT 6


Cosmonautas: Comandante : VLADIMIR ALEXANDROVICH LIAJOV 91(1º vuelo) EVA

           Ingeniero. : VALERI VIKTOROVICH RYUMIN      84(2º vuelo) EVA

Fechas................. : 25 FEBRERO al 19 AGOSTO 1979

Duración del vuelo..... : 175 días 00 h 36 min

Número de órbitas...... : 2.755

Nro.de paseos espaciales: 1

Duración de los paseos..: 01 h 22 min 48 seg


El 30 vuelo tripulado del programa Soyuz, 38 de la URSS, 69 viaje general tripulado, es realizado por el Soyuz 32 entre febrero y agosto de 1979 para proseguir a bordo de la estación Salyut 6 el programa soviético de investigaciones, ya referido varias veces, sobre biomedicina, recursos naturales, etc., con una misión de larga duración, intentando batir el récord de duración de un vuelo, entonces en algo más de 139 días. Además, detectada desde tierra antes de iniciar el viaje, deberían reparar en el Salyut 6 una avería que había producido un escape de un líquido de los depósitos de propulsante.

La tripulación está integrada por el comandante Vladimir Liajov, que vuela aquí por vez primera por el espacio, y el ingeniero de vuelo Valeri Ryumin, para quien es la segunda ocasión de visita sideral. Son tripulantes reserva Leonid Popov y Valentin Lebedev.


DOMINGO, 25 FEBRERO 1979.

Fecha del lanzamiento.

11 h 54 min. GMT. Se produce el disparo y el peso de la nave espacial entonces es de 6.860 Kg. Su número COSPAR es 1979-0018A (11.2181). La órbita es de 274,3 Km de apogeo, 198,4 de perigeo, 88,94 min de periodo y 51,61º de inclinación.

Tras la entrada en órbita, la nave Soyuz maniobró durante horas para acercarse a la vacía estación Salyut 6, con la intención de ensamblarse.


LUNES, 26 FEBRERO 1979.

Segundo día de vuelo que los dos cosmonautas inician con la comprobación de los sistemas y aparatos del Soyuz 32. El mismo llega alcanza la órbita del Salyut 6 y se acopla a la misma por el sistema de proa. Tras abrir la escotilla, los dos cosmonautas inspeccionaron y reactivaron la estación. Luego, iniciaron su programa de actividades.

Son la 7 tripulación que aborda la Salyut 6. Entre las primeras labores a realizar se cuenta la desconexión de uno de los depósitos de propulsante y limpiar de líquido producido en el escape de aquél. Las reparaciones generales y mantenimiento de la estación les ocuparían en parte durante el primer mes de su estancia allí, a la vez que en tal tiempo obtenían ya la primera cosecha del huerto de a bordo.


Denominados tripulación "Protón", los dos cosmonautas del Soyuz 32 realizan en su largo vuelo las experiencias del programa ya citado. Efectúan, entre otras, las observaciones oceanográficas, siendo las realizadas sobre el Atlántico e Indico, de importancia pesquera que permitieron localizar bancos de caballa y calamares en tales respectivos sitios. Otros estudios sobre recursos son de selvicultura, en la que Ryumin es diplomado, incendios forestales, meteorología, etc. El análisis de sus observaciones y fotografías, realizado en parte en cuanto a estas últimas en Krasnoyarsk, se encuadró dentro de un plan general en el que se incluyen comprobaciones con aviones y las medidas terrestres de aplicación; si es un incendio para combatirlo, etc. Con el aparato Duga, hecho en Bulgaria, estudian fenómenos ópticos en las altas capas de la atmósfera terrestre. Otro aparato de diseño búlgaro es el Spectr para idénticas investigaciones.

Trabajaron asimismo con el radiotelescopio KRT 10, llevado en un vuelo Progress, dando que no fue posible incluirlo en la estación puesto que la misma ya estaba semiconstruida cuando se decidió hacer aquél; al ser llevado por la citada nave de carga, los cosmonautas lo instalaron en la parte de atrás de la Salyut, tras lo cual le abrieron la pantalla antena del mismo y procedieron a su comprobación. Con este equipo se midieron las radiaciones del Sol, Casiopea A, se hicieron mapas de la Vía Láctea y también se enfocó sobre la superficie de la Tierra. Asimismo, se hizo una prueba de radiointerferometría con tal radiotelescopio y otro de 70 m situado en tierra, en Crimea, sobre el pulsar 0329.

En cuanto a biología, estudiaron el crecimiento de plantas y tejidos en la microgravedad, ya empezados en anteriores misiones, observaron insectos, sembraron semillas en el dispositivo Fiton, cultivando champiñones, hinojos, perejil, ajo, cebollas y tulipanes; por su parte, unos guisantes llevados no florecieron. Se comprobó entonces que las plantas sometidas a la microgravedad crecen muy deprisa al principio pero luego mueren. En general, se observa que toda la vida retrasa su desarrollo a largo plazo.

Estudiaron el crecimiento de cristales en igual estado en relación a las investigaciones sobre tecnología de materiales. En tal sentido, se realiza un experimento francosoviético sobre semiconductores. Para los experimentos sobre aleaciones y tales semiconductores trabajaron utilizando el Splav, el evaporador y alto horno Kristall, entre otras cosas. En total, realizan 54 fundiciones en los hornos eléctricos de a bordo, siendo usados en 19 ocasiones materiales búlgaros y franceses.

Sobre medicina, estudiaron nuevamente la influencia de la microgravedad sobre el cuerpo humano, en concreto sobre la atrofia muscular, los cambios bioquímicos en sangre, hormonas, sentido de la orientación, etc. Para combatir los efectos negativos sobre el cuerpo de los dos hombres se usaron los trajes Pingüino (o Pingvin) y los pantalones de presión Chibis. Otro aparato utilizado de esta índole fue el Polinom 2M. Curiosamente gastaron, al realizar los ejercicios sobre una pista móvil, los zapatos que son de tipo deportivo, así que pidieron el envío de unos nuevos en su momento por medio de la siguiente nave de carga Progress.

En relación a su evolución en la adaptación a la microgravedad, los cosmonautas experimentaron en los primeros días ciertos problemas. En el tercer día, los dos hombres pidieron hacer ejercicios físicos a diario, dos o tres días antes de lo previsto.

En total, los cosmonautas realizan en su largo vuelo unos 50 experimentos diferentes.


                                   = PROGRESS 5


LUNES, 12 MARZO 1979.

Jornada 16 de misión Soyuz 32.

05 h 47 min 28 seg. GMT. Es lanzada, mediante un A 2 o Soyuz U, la nave no tripulada Progress 5, de 7.014 Kg de peso a la partida, con destino al Salyut 6. Su número COSPAR es 1979-022A (11292). Órbita de 256 Km de apogeo, 189 de perigeo, 88,8 min de periodo y 51,7º de inclinación.


MIÉRCOLES, 14 MARZO 1979.

Día 18 de vuelo Soyuz 32.

07 h 19 min 21 seg. GMT. Llega a la estación la nave de carga, acoplándose en la parte trasera de la misma. La Progress porta 2,3 Tm de diverso material que será trasladado por los cosmonautas al interior del complejo.

Posteriormente, la Progress 5 será utilizada en dos ocasiones para elevar con su motor en la órbita al conjunto estación-nave Salyut 6 Soyuz 32, además de a ella misma, como es natural.


SÁBADO, 24 MARZO 1979.

Día 28 de viaje Soyuz 32. Se realiza la primera conexión de TV Tierra Salyut 6 de tipo duplex con lo que los cosmonautas pudieron ver programas de TV de la URSS, hablar y ver a familiares y la manifestación del primero de mayo de la Plaza Roja; naturalmente, todo ello a su debido tiempo. Pero además ahora podían recibir instrucciones gráficas desde el centro de control, con lo que se iban a ahorrar muchas explicaciones radiofónicas. Hasta entonces las conexiones de TV eran solo en la dirección única espacio hacia tierra.


MARTES, 3 ABRIL 1979.

Día 38 de misión Soyuz 32.

16 h 10 min. GMT. El Progress 5 se desengancha del Salyut 6, dando por cumplida su misión con el mismo.


JUEVES, 5 ABRIL 1979.

Día 40 de vuelo.

00 h 10 min 22 seg. El Progress 5 es proyectado de modo automático sobre la alta atmósfera con un encendido de retropropulsores tras un vuelo de 23 días 18 horas.


> SOYUZ 33.


Cosmonautas:Comandante: NIKOLAI NIKOLAYEVICH ROUKAVISHNIKOV 51(3º vuelo)

BULGARIA....Ingeniero.: GEORGI IVANOV IVANOV                92(1º vuelo)

Fechas...................: 10 al 12 ABRIL 1979

Duración del vuelo.......: 1 d 23 h 01 m

Número de órbitas........: 31


Nuevamente dentro programa internacional promovido por la URSS con los países del acuerdo Intercosmos, a su vez perteneciente al Consejo de Ayuda Mutua Económica, se realiza un vuelo internacional de una duración prevista de una semana con visita a la estación Salyut ocupada entonces por la misión del Soyuz 32. Es el 70 vuelo tripulado y será la 4 tripulación internacional la integrada por el veterano cosmonauta soviético, comandante Nikolai Roukavishnikov, que vuela por tercera vez al cosmos, y el primer búlgaro en el espacio, Georgi Ivanov. Son la tripulación reserva Yuri Romanenko y el búlgaro Alexandr Alexandrov. Las pruebas a realizar previstamente en la Salyut son las mismas repetida vez comentadas.


MARTES, 10 ABRIL 1979.

En el 45 día de misión Soyuz 32 se inicia el vuelo Soyuz 33.

19 h 34 m. Hora española; 20 h 34 m, hora de Moscú; las 17 h 34 min GMT. Es lanzada en Baikonur con un cohete A 2 la nave Soyuz 33, que registra un peso a la partida de 6.860 Kg. Su posterior entrada en órbita se produce con normalidad. A continuación, la nave debía maniobrar para ir al encuentro del Salyut 6 a quien debía unirse en atraque. Su número COSPAR es 1979-029A) (11.324). La órbita es de 279,2 Km de apogeo, 198,6 de perigeo, 88,99 min de periodo y 51,63º de inclinación. En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Saturno.

MIÉRCOLES, 11 ABRIL 1979.

Día 46 de vuelo Soyuz 32 y jornada 2 de la Soyuz 33. Esta última debía realizar en esta fecha el acoplamiento con el Salyut pero la operación no llegará a producirse puesto que el motor principal de la nave registra anomalías en un repentino mal funcionamiento. Entonces, los responsables del vuelo deciden abortar la operación y se prepara el retorno de los dos frustrados cosmonautas, usando el motor de reserva. La nave llegó a estar a 5 Km de la estación.

No obstante, para aprovechar en lo posible el vuelo, se realizan algunos de los experimentos previstos hacer por los dos hombres en el Salyut y cuyos dispositivos llevaban en el Soyuz.


JUEVES, 12 ABRIL 1979.

Día 47 de misión Soyuz 32 y 3 de la de Soyuz 33. La nave averiada emprende un excepcional regreso balístico y sin otros incidentes.

18 h 35 m. Hora española; 19 h 35 m, hora de Moscú; 16 h 35 min GMT. Se produce el aterrizaje a 320 Km al sudeste de la ciudad de Dzhezkazgan, en el Kazakstan. Los cosmonautas son recuperados sin novedad y los mismos están en buen estado, según se comunica. El vuelo había tenido una duración de 1 día 23 h 01 m, y en el mismo habían dado 31 vueltas al planeta y recorrido unos 1.302.000 Km.

En esta fecha, en la URSS se conmemoraba el aniversario del primer vuelo tripulado, el de su compatriota Y. Gagarin, con el disparo de fuegos artificiales.

Luego, los dos cosmonautas fueron condecorados por el mandatario soviético L. Breznev en el Kremlin con la Orden de Lenin. Al búlgaro Ivanov se le concedió además el título de Héroe de la Unión Soviética y recibió también la Estrella de Oro.


..........continua SOYUZ 32 / SALYUT 6


LUNES, 16 ABRIL 1979.

Día 51 de misión Soyuz 32. En esta jornada cumplen el tiempo de los 50 días de vuelo.


                                       = PROGRESS 6


DOMINGO, 13 MAYO 1979.

04 h 17 min 10 seg. GMT. En el 78 día de misión Soyuz 32 es lanzado con un cohete A 2/Soyuz U el Progress 6, con un peso a la partida de 7,14 Tm, con destino al abastecimiento del complejo Soyuz Salyut. Por tal último motivo transporta 2,3 Tm de diverso material. Su número COSPAR es 1979-039A (11356). Órbita de 247 Km de apogeo, 190 de perigeo, 88,8 min de periodo y 51,6º de inclinación.


MARTES, 15 MAYO 1979.

Jornada 80 de vuelo Soyuz 32. El Progress 6, tras varios y sucesivos encendidos de sus motores, se acerca al Salyut y se acopla al mismo a las 06 h 19 min 22 seg, GMT.


LUNES, 21 MAYO 1979.

Día 86 de misión Soyuz 32. Es trasladado todo el material del Progress al Salyut, excepto el propulsante. Por entonces empiezan a trabajar en los experimentos sobre materiales ópticos en el horno del complejo.


> SOYUZ 34.


MIÉRCOLES, 6 JUNIO 1979.

Jornada 102 de misión Soyuz 32.

18 h 13 min. GMT. Es lanzada la nave espacial Soyuz 34, yendo excepcionalmente no tripulada. Su peso al disparo es de 6.860 Kg. Su número COSPAR es 1979-049A (11.387). La órbita es de 271,5 Km de apogeo, 199 de perigeo, 88,91 min de periodo y 51,62º de inclinación. El destino es el complejo Soyuz Salyut para abastecer al mismo, visto que no pudo hacerse con el Soyuz 33, y para sustituir a la nave Soyuz 32 original, permitiendo así a los cosmonautas disponer de una nave espacial nueva.


VIERNES, 8 JUNIO 1979.

Jornada 104 de vuelo Soyuz 32.

07 h 59 min 41 seg. GMT. El Progress 6 es desenganchado del Salyut 6.


SÁBADO, 9 JUNIO 1979.

Día 105 de vuelo.

18 h 52 min 46 seg. El Progress 6 enciende cohetes en posición de frenado para precipitarse a continuación sobre la alta atmósfera, quemarse en ella, y finalizar su misión luego de 27 días 14 h de vuelo.

A su vez, llega en esta jornada la nave Soyuz 34 no tripulada y se acopla a la estación Salyut 6. Lo hace en el amarre de popa, dejado libre tras la ida del Progress. Pero, tras desenganchar la Soyuz 32 de proa, la nave Soyuz 34 se desacopló de popa y pasó a unirse de nuevo ahora por proa.


MIÉRCOLES, 13 JUNIO 1979.

Jornada 109 de misión Soyuz 32.

16 h 18 min. GMT. La cápsula de la nave Soyuz 32, no tripulada, pero portando diverso material, aterriza de modo automático y es recuperada a 170 Km de Dzhezkazgan.


                                       = PROGRESS 7


JUEVES, 28 JUNIO 1979.

09 h 25 min 11 seg. GMT. En el 124 día de misión Soyuz 32 es lanzado en tierra una nueva nave de carga Progress, la número 7, tercera de la presente misión tripulada, registrando un peso a la partida de 7.014 Kg. El destino, como es obvio, es el Salyut 6 y la carga llevada son otras 2,3 Tm de material diverso.

Su número COSPAR es 1979-059A (11421). Órbita de 251 Km de apogeo, 186 de perigeo, 88,8 min de periodo y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 30 JUNIO 1979.

Día 126 de vuelo Soyuz 32.

11 h 18 min 22 seg. GMT. El Progress 7 se acopla al Salyut. Posteriormente los cosmonautas trasladan la carga recién llegada. El ingenio Progress será además utilizado para elevar la órbita del complejo Soyuz Salyut hasta una trayectoria de 399 Km de perigeo por 411 de apogeo, dando así mayor altura a la estación.


DOMINGO, 15 JULIO 1979.

Día 141 de vuelo Soyuz 32. Liajov y Ryumin baten el récord de permanencia continua en el espacio a partir de entonces. Los dos cosmonautas no están cansados y se encuentran, según los chequeos médicos, bien y adaptados a la microgravedad. Incluso en los días de descanso prefieren trabajar.


MIÉRCOLES, 18 JULIO 1979.

Jornada 144 de misión Soyuz 32.

03 h 49 min 55 seg. GMT. El Progress 6, cumplida su función, es desenganchado del Salyut 6.


VIERNES, 20 JULIO 1979.

Día 146 de vuelo. El Progress 6 se precipita sobre al alta atmósfera concluyendo su misión luego de encender motores a las 01 h 57 min 30 seg. Su vuelo fue de 21 días 16 horas.


VIERNES, 27 JULIO 1979.

Día 153 de vuelo Soyuz 32. La duración del vuelo, según se asegura, es aun indefinida. Liajov y Ryumin se dedican durante un tiempo cada dos días a montar el radiotelescopio KRT 10, primero en su género, llevado por el Progress 7, y de gran importancia para las investigaciones que se pretenden.


A finales del mes de JULIO, en el centro de tierra ya habían eclosionado, en un experimento paralelo, los huevos de perdiz. Pero los llevados en el Salyut aun no lo habían hecho.


LUNES, 13 AGOSTO 1979.

Los cosmonautas cumplen los 170 días en el espacio. Según se comunica, los mismos se encuentran bien y ya se preparan para el retorno.


MIÉRCOLES, 15 AGOSTO 1979.

En el 172 día de misión se les presenta una operación poco usual, un paseo espacial no previsto. Antes, en tierra, los responsables evaluaron las posibilidades de los cosmonautas dado el tiempo que llevaban en microgravedad. Su estado se estima bueno y se decide llevar a cabo la operación.

En efecto, resulta que tras utilizar el radiotelescopio KRT-10 en diversos experimentos, era necesario soltar la pantalla antena del mismo, de 10 m de larga en forma hexagonal. Pero se quedó enganchada de modo que impedía ahora la solvente utilización del uso del sistema de ensamblaje posterior, así como las comunicaciones con Tierra para cuando la estación quedara en régimen automático. Por ello, se programó un paseo espacial, anteriormente no previsto, de los dos cosmonautas, siendo Ryumin el que saliendo desde un extremo del Salyut pasó por la pared exterior de este hasta el otro lado para tratar de desprender la antena. El paseo espacial duró 1 h 22 min 48 seg y en el mismo se aprovechó para realizar otras labores, como la de recogida de muestras del polvo exterior acumulado en las ventanillas de la estación con una servilleta especial. Las pulsaciones de Ryumin subieron a 146 por minuto en el paseo y en el mismo el cosmonauta se rasgó sin consecuencias una capa externa de su traje espacial al rozarlo con alguna parte cortante.


SÁBADO, 18 AGOSTO 1979.

Jornada víspera del fin del vuelo. Los dos cosmonautas se dedican a ultimar las operaciones para el retorno. La estación Salyut 6 vuelve a ser dejada en régimen automático. Antes de hacerlo, los dos hombres realizan en diversos sitios algunas reparaciones, en motores y aparatos científicos, y cambiaron algunas piezas.


DOMINGO, 19 AGOSTO 1979.

Día del regreso de la misión Soyuz 32. Los dos cosmonautas regresan en la nave Soyuz 34, lanzada sin tripulación, portando en la misma los materiales y resultados fruto del trabajo desarrollado en el tiempo de los casi 6 meses que duró la misión, batiendo así el récord de duración de un vuelo tripulado por el cosmos.

12 h 30 min. GMT. El aterrizaje se produce sobre el Kazakstan, sobre el lugar previsto, a unos 170 Km al sudoeste de Dzhezkazgan. La duración del vuelo tripulado fue de 175 días, 00 horas, 36 min, y el número de órbitas recorridas de 2.755 y el de Km unos 116.412.000. Durante el mismo, recibieron 3 Progress (los 5, 6 y 7) y un Soyuz no tripulado, con un total de 9 Tm de carga, 4 de propulsante. El vuelo de la nave Soyuz 34, inicialmente no tripulada, contabiliza un tiempo de 74 días 18 h 17 m y el número de órbitas asciende a 1.180. La cápsula fue entregada posteriormente al Museo Tsiolkovsky en Kaluga.

Al hallarse de nuevo bajo la gravedad terrestre los dos cosmonautas, primeros hombres que habían pasado casi medio año en condiciones de microgravedad, declararon que se sentían más pesados de lo que habían pensado, teniendo incluso dificultad para hablar. Ni siquiera los médicos les dejaron coger un ramo de flores que les ofrecían, llegando a quitarle uno de Ryumin apenas lo olió. Como era la primera vez que un ser humano había permanecido tal tiempo en el espacio, las precauciones fueron extremas. Tras un somero examen médico, son trasladados a un centro para intensos estudios de su estado físico y la readaptación correspondiente a la gravedad. En los dos primeros meses de vuelo, los dos cosmonautas habían tenido dificultades de adaptación física a la microgravedad, pero luego se acomodaron y les resultaba muy grato por la ligereza y libertad de movimiento.


                                       = SOYUZ T-1.


DOMINGO, 16 DICIEMBRE 1979.

Nuevamente la URSS lanza, dentro de su programa Soyuz de vuelos espaciales tripulados, paradójicamente una nave no tripulada. Pero esta vez se trata de un nuevo modelo y el vuelo es pues de prueba. Lanzada por medio de un cohete A 2, la nueva Soyuz T, (la T es la inicial de Transporte) tiene un peso a la partida de 6.850 Kg. El número COSPAR es 1979-103A. La órbita es de 252 Km de apogeo, 213 de perigeo, 89,2 min de periodo y 51,6º de inclinación. Su misión es la puesta a punto de este nuevo tipo de Soyuz que es básicamente la misma pero dotada de mayor autonomía de tiempo en órbita. Tal versión mejorada de Soyuz lleva dos paneles solares, como las antiguas primeras versiones, y su capacidad se prevé para 3 cosmonautas con traje espacial.


MIÉRCOLES, 19 DICIEMBRE 1979.

En su tercer día de vuelo, tras ser dirigida de modo automático hacia allí, llega a las cercanías de la estación Salyut 6, entonces vacía desde agosto, para, en la misma jornada, acoplarse a tal, igualmente de modo automático.


DOMINGO, 23 MARZO 1980.

Luego de pasar 3 meses unida a la Salyut, realizándose diversas pruebas en ese tiempo, es desenganchada de la misma y dispuesta para el regreso a tierra.


MARTES, 25 MARZO 1980.

La primera Soyuz T efectúa un retorno automático a tierra, luego de dar 1.600 vueltas al planeta y contabilizando un total de 100 días 09 h 30 m de viaje espacial. El aterrizaje se produce a las 21 h 47 min, GMT, tras un vuelo de un poco más de 100 días.


                                       = PROGRESS 8


JUEVES, 27 MARZO 1980.

18 h 53 min. GMT. Es lanzado con un vector A 2 o Soyuz U la nave no tripulada de carga Progress 8, cuyo peso a la partida es de 7.020 Kg. Como en otras ocasiones lleva 2,3 Tm de carga con destino al Salyut 6. Su número COSPAR es 1979-024A (11.743). Órbita de 250 Km de apogeo, 185 de perigeo, 88,9 min de periodo y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 29 MARZO 1980.

20 h 01 min. GMT. Tras casi dos días de vuelo, el Progress 8 se acopla al Salyut 6 que, aunque entonces deshabitado, estaba previsto ocupar luego por los hombres de Soyuz 35 que se estaba preparando en tierra.


> SOYUZ 35 / SALYUT 6.


Cosmonautas: Comandante : LEONID IVANOVICH POPOV    93(1º vuelo)

                             Ingeniero. : VALERI VIKTOROVICH RYUMIN 84(3º vuelo)

Fechas................. : 9 ABRIL al 11 OCTUBRE 1980

Duración del vuelo..... : 184 días 20 h 12 m

Número de órbitas...... : 2.917


Para continuar con el conocido programa de investigaciones a bordo del Salyut 6 se dispuso el programa de vuelo de la Soyuz 35, con una misión de larga duración y tratar de batir de nuevo el récord de duración de un viaje espacial. Es el 71 vuelo espacial histórico.

La tripulación está integrada por el comandante Leonid Popov, que vuela al cosmos por vez primera y el ingeniero de a bordo, el veterano Valeri Ryumin que viaja sideralmente aquí por tercera vez; Ryumin vuelve al espacio tras haberlo hecho recientemente, en Soyuz 32 hacía poco más de medio año, y luego de batir el récord de permanencia en órbita de una nave espacial. La tripulación suplente la forman V. Zudov y Boris Andreyev.


MIÉRCOLES, 9 ABRIL 1980.

Fecha del lanzamiento del Soyuz 35 con un cohete A 2.

16 h 38 m. Hora local de Baikonur; 13 h 38 min GMT. Es disparada la astronave Soyuz 35, registrando la nave propiamente dicha un peso entonces de unos 6.800 Kg. La entrada en órbita, seguida de las regulares comprobaciones, se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1980-027A (11.753). Su órbita es de 257,9 Km de apogeo, 197,7 de perigeo, 88,82 min de período y 51,65º de inclinación.

Posteriormente, tras las correspondientes maniobras de acercamiento, realizan un acoplamiento perfecto al Salyut 6.

Tras reactivar la estación y hechas las oportunas comprobaciones inician en la misma el programa planificado y ya conocido de estudios tecnológicos, recursos terrestres, astronomía, biomedicina, etc.


Desde hacía 10 días se hallaba enganchado en el otro amarre de la estación el Progress 8. Cuando los cosmonautas se acomodaron en la Salyut pasaron a la misma el material traído por aquella nave de carga.

El Progress 8 fue utilizado además para elevar la órbita del complejo, como ya lo hicieran primero otras naves de este tipo.


MARTES, 22 ABRIL 1980.

Día 14 de misión Soyuz 35. Se cumplen las 2 semanas de vuelo. Los dos cosmonautas dedican la jornada a sus primeros experimentos tecnológicos en el horno eléctrico de la estación. Con el mismo han de probar diversos materiales para obtener semiconductores, como el arseniuro de indio. También han de realizar por entonces especialmente estudios sobre recursos terrestres y ecología.

Por otra parte, se anuncia que la Progress 8 iba a ser pronto soltada.


VIERNES, 25 ABRIL 1980.

Día 17 de misión Soyuz 35.

08 h 04 min. GMT. El Progress 8 se desengancha de la estación y pasa a volar en régimen automático, ahora cargada solo de basuras y equipos inservibles del complejo Soyuz Salyut.


SÁBADO, 26 ABRIL 1980.

06 h 54 min. Encendido de retropropulsores del Progress 8. Cumplida su misión, el Progress citado se proyecta sobre al alta atmósfera terrestre, quemándose en la fricción.


                             = PROGRESS 9


DOMINGO, 27 ABRIL 1980.

Jornada 19 de vuelo Soyuz 35.

06 h 24 min. GMT. Justo un día más tarde de la conclusión de la misión del Progress 8, es lanzado uno nuevo, el Progress 9. Impulsado por un A 2, registra un peso a la salida de 7.020 Kg y transporta 2,3 Tm de carga con destino al Salyut 6. Su número COSPAR es 1979-033A (11784). Órbita de 255 Km de apogeo, 185 de perigeo, 88,8 min de periodo y 51,6º de inclinación.


MARTES, 29 ABRIL 1980.

Día 21 de vuelo Soyuz 35.

08 h 09 min 19 seg. GMT. El Progress 9 se acopla en la parte posterior de la estación Salyut 9. Los cosmonautas pasarán luego la nueva carga llegada a las cabinas.

Además de abastecer a la estación, el Progress 9 será utilizado para elevar de nuevo la órbita del complejo que, lenta pero progresivamente, iba cayendo en su recorrido orbital.


MARTES, 20 MAYO 1980.

Día 42 de vuelo Soyuz 35.

18 h 41 min. GMT. El Progress 9 es desenganchado de la estación y pasa a volar solo en régimen automático.


JUEVES, 22 MAYO 1980.

Jornada 44 de misión Soyuz 35.

00 h 44 min. El Progress 9 enciende retrocohetes y finaliza al poco su vuelo cayendo sobre la alta atmósfera. Su viaje había durado 24 días 19 horas.


> SOYUZ 36/ SALYUT 6/ SOYUZ 35.


Cosmonautas.... Comandante : VALERI NIKOLAYEVICH KUBASOV 41(3º vuelo)

HUNGRIA........ Ingeniero. : BERTALAN FARKAS             94(1º vuelo)

Fechas.................... : 26 MAYO al 3 JUNIO 1980

Duración del vuelo........ : 7 días 20 h 46 m

Número de órbitas......... : 124


Habitada la Salyut 6 con una tripulación en misión de larga duración, se pasa entonces al primer envío, dentro del programa de aquella, de una nueva tripulación en vuelo de corta duración. La misión concreta es desarrollar en el plazo de una semana una intensa actividad de investigación complementaria y conjunta a la de los ocupantes del Soyuz 35.

El nuevo vuelo, el del Soyuz 36, que será el 72 de la historia espacial tripulada, se enmarca dentro del programa Intercosmos de la Unión Soviética con los países de su entorno político. Así, en esta ocasión viaja como copiloto ingeniero de vuelo, junto al comandante soviético Valeri N. Kubasov, veterano ya por tener en su haber otros dos vuelos siderales, el primer húngaro en el cosmos Bertalan Farkas; sus suplentes fueron respectivamente Vladimir A. Dzhanibekov y el húngaro Bela Magyari. Constituyen a la vez la quinta tripulación internacional.


LUNES, 26 MAYO 1980.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz 36.

18 h 21 min. GMT. Cuando los tripulantes de Soyuz 35, Popov y Ryumin, están en su 48 día de misión, es lanzado en Baikonur con un cohete A 2 el Soyuz 36. El peso de la nave al lanzamiento es de unos 6.680 Kg.

La satelización se realiza sin novedad en una trayectoria de 281,9 Km de apogeo, 197,5 de perigeo, 89 min de período y 51,62º de inclinación. Su número COSPAR es 1980-041A (11.811). Para los tripulantes del Soyuz 35 es el día 48 de vuelo. En las comunicaciones, la nave atiende al indicativo Orión.


MIÉRCOLES, 28 MAYO 1980.

En el tercer día de vuelo, 50 de misión Soyuz 35, la nave Soyuz 36 se acopla en la parte posterior de la estación Salyut 6 y pasa a su interior. Es el noveno ensamblaje tripulado con tal estación.

Luego de abordar la estación, los recién llegados se dedicaron con Popov y Ryumin a desarrollar el intenso programa de pruebas que llevaban programado y referido con anterioridad.


LUNES, 2 JUNIO 1980.

Día 8 de vuelo Soyuz 36, 55 de Soyuz 35. Se prepara el regreso de la misión Soyuz 36, disponiendo ahora de la nave más antigua, la Soyuz 35, dejando la más reciente para Popov y Ryumin.


MARTES, 3 JUNIO 1980.

Jornada 9 de vuelo Soyuz 36, 56 de Soyuz 35. Los cosmonautas de la misión internacional Soyuz 36 pasan a la nave Soyuz 35, luego de haber trasladado a la misma algunos materiales para traer a tierra, y se desenganchan para iniciar posteriormente el regreso.

15 h 07 min. GMT. Aterriza la cápsula con los cosmonautas en la zona prevista, en Kazakstan, a 140 Km al sudeste de Dzhezkazgan, los cosmonautas fueron recuperados sin novedad. Dura el vuelo 7 días 20 h 46 min; el número de órbitas recorridas es de 124 y el de Km unos 5.228.000.


> SOYUZ T-2 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.


Cosmonautas.... Comandante : YURI VASILEVICH MALYSHEV     95(1º vuelo)

                                    Ingeniero. : VLADIMIR VIKTOROVICH AKSENOV 79(2º vuelo)

Fechas.................... : 5 al 9 JUNIO 1980

Duración del vuelo........ : 3 d 22 h 20 min

Número de órbitas......... : 62


El 73 vuelo espacial tripulado es realizado en junio de 1980 por la nave Soyuz T 2. Tal ingenio es el primer modelo Soyuz T que se envía tripulado al espacio, puesto que el anterior se había probado en régimen automático meses antes. Es pues la misión una prueba con la Soyuz perfeccionada y su destino es acceder de nuevo a la estación Salyut 6.

La tripulación están integrada por el comandante Yuri Malyshev, que viaja al cosmos por vez primera, y el copiloto o ingeniero de vuelo Vladimir Aksenov que vuela así por segunda vez al espacio. Forman la tripulación reserva Leonid Kizim y Oleg Makarov.


JUEVES, 5 JUNIO 1980.

14 h 19 min. GMT. En el 58 día de misión Soyuz 35, cuando solo habían pasado dos días del regreso de la anterior misión, la Soyuz 36, la URSS en un alarde de actividad cosmonáutica, lanza al Soyuz T 2 con un cohete A 2. La nueva nave espacial tiene un peso a la partida de unos 6.850 Kg. La operación se realiza sin novedad. Su número COSPAR es 1980-045A (11.825). La órbita es de 249 Km de apogeo, 202 de perigeo, 88,7 min de periodo y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Júpiter.

Los cosmonautas, tras las comprobaciones de nave y ruta, se disponen para los encendidos de motores que les lleven a la Salyut 6.


VIERNES, 6 JUNIO 1980.

Día 59 de vuelo Soyuz 35 y segundo de la Soyuz T 2. Esta última llega a la estación Salyut y se acopla a la misma. La maniobra se realiza manualmente.

En el programa de actividades de los recién llegados, además del ensayo de la nave, sus sistemas y aparatos, mejorados unos y nuevos otros, y un corto programa de investigación, prueban nuevos trajes espaciales que son menos pesados que los anteriores y tienen con ellos un mayor desenvolvimiento los cosmonautas. La nueva nave tiene un nuevo sistema de ordenadores, de características autónomas y propias, y, en general, es una nave de mayor capacidad para cosmonautas y para experimentos por su mayor autonomía.


LUNES, 9 JUNIO 1980.

En el 5 día de misión, 62 del Soyuz 35, los cosmonautas del Soyuz T 2, cumplido su programa orbital, y tras cargar algunas cosas en su nave, desenganchan la misma del Salyut 6. Luego, realizan un frenado con sus motores y emprenden el regreso a la Tierra con una reentrada normal.

12 h 39 min. GMT. El feliz aterrizaje se produce en el sitio previsto, en Kazakstan, a unos 200 Km al sudeste de Dzhezkazgan, tras un vuelo de 3 días 22 h 20 m de duración y en el que dan 62 vueltas al planeta recorriendo unos 2.609.000 Km. Los dos cosmonautas son recuperados, hallándose en buen estado.


                             = PROGRESS 10


DOMINGO, 29 JUNIO 1980.

Día 82 de vuelo Soyuz 35.

04 h 40 min 42 seg. GMTM; las 06 h 40 m 42 seg, hora local. Es lanzada en tierra con un cohete A 2 o Soyuz U una nueva nave de carga Progress, la número 10. Su peso es de 7.020 Kg e incluyen 2,3 Tm de carga para el complejo Salyut Soyuz. Su número COSPAR es 1980-055A (11867). Órbita de 264 Km de apogeo, 183 de perigeo, 89 min de periodo y 51,6º de inclinación.


MARTES, 1 JULIO 1980.

Día 84 de misión Soyuz 35. El Progress 10, luego de maniobrar, llega al Salyut 6 y se acopla al mismo a las 05 h 53 min GMT. Más tarde, Popov y Ryumin descargan tal nave que servirá además para, con su motor, elevar en la órbita al conjunto del que ahora formaba parte con el Salyut y el Soyuz.


JUEVES, 17 JULIO 1980.

Día 100 de misión Soyuz 35.

22 h 21 min. GMT. El Progress 10 es desenganchado del Salyut 6.


SÁBADO, 19 JULIO 1980.

Día 102 de vuelo Soyuz 35.

01 h 47 min. El Progress 10 es precipitado, con un encendido de retrocohetes, sobre la alta atmósfera para quemarse en la reentrada. El vuelo del mismo había durado 19 días 21 horas.


> SOYUZ 37 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.


Cosmonautas.... Comandante : VIKTOR VASILIEVICH GORBATKO 44(3º vuelo)

VIETNAM........ Ingeniero. : PHAM TUAN                                         96(1º vuelo)

Fechas.................... : 23 al 31 JULIO 1980

Duración del vuelo........ : 7 d 20 h 42 m

Número de órbitas......... : 124


Soyuz 37 supone ser el 74 vuelo espacial tripulado y lleva la sexta tripulación internacional, con cosmonautas de la URSS y Vietnam. La misión tiene por objetivo una nueva visita al Salyut 6 Soyuz 35 para el desarrollo de un corto pero intenso programa de siete días, dentro de las investigaciones harto repetidas de tipo biomédicos, recursos, astronomía, etc.

Integran la referida tripulación el veterano cosmonauta Viktor Gorbatko, que vuela aquí por tercera vez por el cosmos, y el vietnamita Tuan Pham. Este último es además el primer cosmonauta de un país de los llamados no alineados, es decir, de los que  en teoría  no estaban en la dependencia política de la antigua URSS ni otros. Forman la tripulación suplente Valeri Bykovsky y el vietnamita Liem Bui Thanh.


MIÉRCOLES, 23 JULIO 1980.

Jornada 106 de vuelo Soyuz 35.

18 h 33 min. GMT. Dispuesta sobre un A 2, es lanzada en Baikonur la nave Soyuz 37 que registra un peso de 6.800 Kg entonces. La satelización y maniobra de acercamiento al Salyut 6 se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1980-064A (11.905). La órbita seguida tiene 293,1 Km de apogeo, 197,8 de perigeo, 89,12 min de periodo y 51,6º de inclinación. El indicativo en las comunicaciones es para la nave Terek (río del Cáucaso).


JUEVES, 24 JULIO 1980.

Día 107 de vuelo Soyuz 35 y segundo del Soyuz 37. La tripulación internacional del Soyuz 37 se acopla y aborda al Salyut 6 Soyuz 35. Popov y Ryumin reciben a Gorbatko y Pham Tuan que les llevan material diverso.


En los siguientes días desarrollan el ya citado programa de "varias investigaciones y experimentos tecnológicos y médico biológicos, para la obtención de datos que se utilizarán en beneficio de la economía nacional y en el desarrollo de las ciencia y la técnica cósmicas", por utilizar la propia terminología soviética de la época.


VIERNES, 31 JULIO 1980.

Día 114 de misión Soyuz 35 y 9 de Soyuz 37. Esta última emprende el regreso luego de desengancharse del Salyut 6, cumplido el programa a bordo de la misma. Para dejar una nave más nueva o en mejor estado a la tripulación de la larga misión Soyuz 35, Gorbatko y Pham Tuan regresan en la nave llevaba por la misión Soyuz 36 que a su vez habían retornado con la inicial de Soyuz 35. El consecuente frenado lleva a la cápsula a tierra sin novedad.

15 h 15 min. GMT. Se produce el aterrizaje de la cápsula a unos 180 Km al sudeste de Dzhezkazgan. El vuelo dura 7 días 20 h 42 min y en el mismo dan 124 vueltas al planeta, recorriendo unos 5.226.000 Km.


26 AGOSTO 1980.

Día 140 de misión Soyuz 35. Popov y Ryumin habían concluido con éxito la prueba de régimen automático de la estación Salyut 6, siendo la primera vez que se hace con vistas a conseguir un menor desgaste de la misma.

En la misma jornada, como es tradicional, en el Kremlin, los cosmonautas reciben de Breznev en el Presidium del Soviet Supremo de la URSS las distinciones por su "heroísmo y valentía" de Héroes de la Unión Soviética y la Orden de Lenin, y además al vietnamita la Estrella de Oro.


> SOYUZ 38 / SALYUT 6 / SOYUZ 35.


Cosmonautas: Comandante : YURI VIKTOROVICH ROMANENKO 85(2º vuelo)

CUBA........ Ingeniero. : ARNALDO TAMAYO MÉNDEZ      97(1º vuelo)

Fechas................. : 18 al 26 SEPTIEMBRE 1980

Duración del vuelo..... : 7 d 20 h 43 min

Número de órbitas...... : 124


La séptima tripulación internacional, que incluye al primer cosmonauta de Cuba, y también el primer hispano, se corresponde al 75 vuelo espacial tripulado. Realizado en septiembre de 1980 por Soyuz 38, tenía por finalidad realizar una misión de 7 días con visita a la estación Salyut 6 Soyuz 35. Forman la tripulación el comandante Yuri Romanenko, que viaja por segunda vez al cosmos, y el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, que lo hace por vez primera, luego de prepararse al efecto durante 18 meses. Además es el segundo cosmonauta de un país de los llamados no alineados. Excepcionalmente, a pesar de los preparativos llevados en secreto, por informaciones cubanas, se supo con la antelación de 10 días del vuelo de Tamayo, aunque se desconoció hasta última hora su nombre y el de su compatriota sustituto. Los cosmonautas suplentes son E. Krunov y José Armando López Falcón.


JUEVES, 18 SEPTIEMBRE 1980.

Jornada 163 de misión Soyuz 35.

19 h 11 min. GMT. Es lanzada con un A 2 en Baikonur la nave Soyuz 38, que tiene entonces un peso de unos 6.800 Kg aproximadamente. La entrada en órbita se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1980-075A (11.977). La órbita es de 273,5 Km de apogeo, 199,7 de perigeo, 88,94 min de periodo y 51,63º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones con tierra es Taimyr (del nombre de la península).

Durante las 3 primeras vueltas realizan las comprobaciones de toda la nave. La órbita es luego elevada entre la 4 y 5 órbita mediante el encendido de motores. Luego, los dos cosmonautas iniciaron un período de descanso.


VIERNES, 19 SEPTIEMBRE 1980.

Día 164 de vuelo Soyuz 35 y segundo del Soyuz 38. A las 12 h, hora española, la nave había dado 10 vueltas al planeta. Tras el descanso, concluido en la 12 órbita, la nave maniobra acercándose toda la noche y se acopla al Salyut 6 sin mayor problema a última hora del día. Romanenko y Méndez son recibidos por Popov y Ryumin que están entonces a punto de batir el récord de permanencia en vuelo espacial.

Mientras en la estación Salyut los 4 cosmonautas realizan un ajustado programa de investigaciones, en la cubana tierra de Tamayo Méndez se celebra que el mismo sea el primero del país, manteniéndose la ciudadanía pendiente de las dos cadenas de televisión de que entonces disponen y por las que se televisa el evento a la par; incluso el mandatario Fidel Castro sigue el vuelo con atención por tal medio desde el mismo Palacio de la Revolución. Cabe resaltar que el primer cosmonauta cubano llevó al espacio un retrato de Fidel Castro, un puro habano y un libro de José Martí.

Durante el vuelo se realizaron los experimentos conjuntos internacionales denominados Morava, Gobi, Berolina, Jalong, Biosfera C y Balatón. El Biosfera C es de tipo geológico, marino, atmosférico y de estudio de los recursos naturales sobre Cuba. El hispano llevó a cabo en total 21 experimentos sobre medicina, biología, física y geología, proyectados por la Academia de Ciencias de Cuba.


VIERNES, 26 SEPTIEMBRE 1980.

Final del vuelo Soyuz 38 y 171 día de misión Soyuz 35. La tripulación internacional se desengancha de la estación Salyut 6 y regresa en su nave.

15 h 54 min. GMT. Se produce el aterrizaje a unos 175 Km al sudeste de Dzhezkazgan, concluyendo felizmente el viaje al cabo de 7 días 20 h 43 min. El número de órbitas dadas es de 124 y se recorren unos 5.227.000 Km.

Posteriormente, el 11 de OCTUBRE de 1980, los cosmonautas donan a la Academia de Ciencias de Cuba el equipo de vuelo y todo el traje espacial del primer cosmonauta cubano e hispano, fotografías obtenidas desde el espacio en el viaje de Cuba y el Caribe, un emblema del vuelo, un sobre postal y una medalla conmemorativa del programa Intercosmos.

A la vez, desde el 6 de septiembre anterior, también estaban en la Ciudad de las Estrellas 2 cosmonautas franceses, Chretien y Baudry, entrenándose con los soviéticos, de modo que éstos asumían colaborar en los vuelos tripulados con otros países fuera del tradicional entorno político.


sigue....... SOYUZ 35 / SALYUT 6.


                             = PROGRESS 11


DOMINGO, 28 SEPTIEMBRE 1980.

Jornada 173 de misión Soyuz 35.

15 h 09 min 55 seg. GMT. Dos días después del regreso del Soyuz 38, es lanzada mediante un A-2 una nueva nave de carga Progress. La misma, que pesa a la partida unos 7.020 Kg, transporta como en anteriores ocasiones, diverso material que suma en total 2,3 Tm con destino a la Salyut 6. Su número COSPAR es 1980-079A (11993). Órbita de 241 Km de apogeo, 188 de perigeo, 88,7 min de periodo y 51,6º de inclinación.


MARTES, 30 SEPTIEMBRE 1980.

Día 175 de vuelo.

17 h 03 min. GMT. El Progress 11 se acopla al complejo de la nave Soyuz 37 y la estación Salyut 6. A partir de entonces los cosmonautas Popov y Ryumin pasan la carga del Progress hacia la citada estación orbital. Además, como en otras oportunidades, se utiliza el motor del Progress para elevar la órbita del conjunto de estación-naves y compensar así la leve pero continua caída en la altura de la trayectoria orbital.


MIÉRCOLES, 1 OCTUBRE 1980.

Día 176 de misión Soyuz 35. Se bate el récord de permanencia continuada en el espacio, hasta entonces ostentado por los tripulantes de la misión del Soyuz 32.


VIERNES, 10 OCTUBRE 1980.

Día 185 de vuelo. La misión está a punto de concluir y los dos cosmonautas realizan los trabajos finales para traer a la Tierra los resultados de sus ensayos y dejar la estación Salyut 6 en régimen de vuelo automático, con algunos sistemas desactivados o aletargados.


SÁBADO, 11 OCTUBRE 1980.

Fin de la misión. Tras las comprobaciones de rigor y luego de la separación de la Salyut 6, la nave Soyuz 37 (misión Soyuz 35) enciende motores en posición de frenado y emprende el regreso.

12 h 50 m. Hora de Baikonur; 09 h 50 min GMT. Aterriza la cápsula con Popov y Ryumin a bordo a unos 180 Km al sudeste de Dzhezkazgan. El vuelo tiene la duración récord de 184 días 20 h 12 m, siendo además el tiempo acumulado por Ryumin, para quien es el tercer vuelo, otro récord de estancia sumada en el espacio de un ser humano con un total de casi 362 días. Los dos astronautas en la misión recorren, por otra parte, 2.917 órbitas y unos 123.046.000 Km. Su estado físico, tras 6 meses, justo medio año, en las condiciones de microgravedad resultaba bueno. Por efecto de tal condición, los dos cosmonautas habían crecido 3 cm.


En cuanto a la actividad desarrollada a bordo de la Salyut se puede resumir en la consecución, entre otras cosas, de unas 3.500 fotografías con la cámara multiespectral MKF-6M, casi 1.000 con la topográfica KATE-140 y unas 40.000 tomas en distintas bandas del espectro de radiación sobre tierra, océanos y atmósfera terrestres, cerca de 100 muestras de materiales semiconductores y ópticos en las cámaras Splav y Kristal, 150 revestimientos metálicos en la instalación Isparitiel, tomas con los telescopios Elena-F y BST-1M, 24 reconocimientos médicos, 18 días de control biomédico, datos sobre crecimiento de plantas, observación de muestras biológicos, etc., etc. Al término de este vuelo, la Salyut 6 había sido reabastecida de propulsante en 9 ocasiones y recibido 29 acoplamientos, varios de ellos de la misma nave.


> SOYUZ T-3 / SALYUT 6


Cosmonautas: Comandante.: LEONID DENISOVICH KIZIM        98(1º vuelo)

                             Ingeniero..: OLEG GRIGORIEVICH MAKAROV      65(3º vuelo)

                             Ingeniero..: GENNADI MIKHAILOVICH STREKALOV 99(1º vuelo)

Fechas del vuelo........: 27 NOVIEMBRE a 10 DICIEMBRE 1980

Duración del vuelo......: 12 días 19 h 08 min

Número de órbitas.......: 204


El 76 vuelo tripulado espacial es realizado por la nave soviética Soyuz T-3 entre finales de noviembre y principios de diciembre de 1980. El modelo Soyuz T es el segundo que se prueba tripulado y la primera vez que va tripulada por tres personas desde el Soyuz 11 en 1971, hacía más de 9 años, en que se produjo la mayor catástrofe espacial soviética hasta entonces. La misión principal del viaje es pues la comprobación del comportamiento de la nueva nave, ampliada para ser ocupada por 3 tripulantes. Además, en el viaje, se visita la estación Salyut 6, entonces en régimen automático sin tripular y se prueban nuevos trajes espaciales.

La tripulación está integrada por el comandante Leonid Kizim, para quien es este el primer vuelo por el cosmos, y los ingenieros de vuelo Oleg Makarov, que viaja por vez tercera al espacio, y Gennadi Strekalov, que lo hace en primera ocasión. Son suplentes Vladimir Kovalionok, Viktor Savinykh y Valeri Poliakov.


JUEVES, 27 NOVIEMBRE 1980.

14 h 18 min. GMT. Se produce el lanzamiento de la Soyuz T-3 con un A-2, siendo el peso de la nave espacial a la partida de 6.850 Kg. La satelización se produce con normalidad. Su número COSPAR es 1980-094A (12.077). La órbita es de 251 Km de apogeo, 200 de perigeo, 88,7 min de periodo y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Mayak (faro).

Tras las comprobaciones de rigor, los cosmonautas maniobraron su nave para ir al encuentro de la Salyut 6.

La nueva nave Soyuz T-3, dotada de nuevos o mejorados sistemas de propulsión, energía eléctrica y control, entre otros, resulta de mayor maniobrabilidad y es por ello que la cita con la estación y el posterior acoplamiento era buena prueba.


VIERNES, 28 NOVIEMBRE 1980

18 h 54 min. Hora de Moscú. La nave Soyuz se acopla en la estación sin novedad. Tras la llegada a la Salyut 6, realizaron en la misma un corto programa de ensayos durante varios días, tras lo cual se desengancharon luego de dejarla de nuevo en régimen automático.


MARTES, 9 DICIEMBRE 1980.

10 h 23 min. GMT. El Progress 11 se desengancha del Salyut 6 y pasa a navegar brevemente en régimen automático.


MIÉRCOLES, 10 DICIEMBRE 1980.

Fin del vuelo. El Soyuz T-3 realiza un frenado y retorna a tierra para realizar un aterrizaje sin novedad.

09 h 26 min. GMT. Se produce el aterrizaje del Soyuz T3 a 130 Km de Dzhezkazgan tras recorrer unos 8.541.000 Km. El vuelo tiene una duración de 12 días 19 h 08 min y en el mismo dan un total de 204 órbitas.


JUEVES, 11 DICIEMBRE 1980.

14 h 00 min. GMT. El Progress 11 retorna con un frenado a tierra sobre la alta atmósfera, concluyendo su misión. Su vuelo dura 73 días 22 horas.


                             = PROGRESS 12


SÁBADO, 24 ENERO 1981.

14 h 18 min 02 seg. GMT. Es lanzado con un cohete A-2 el Progress 12 cuyo peso es entonces de 7.020 Kg. De nuevo, una nave de carga con 2,3 Tm de diverso material se dirige hacia la estación Salyut 6 con la intención de unirse a la misma. Su número COSPAR es 1980-007A (12152). Órbita de 308 Km de apogeo, 247 de perigeo, 90 min de periodo y 51,7º de inclinación.


LUNES, 26 ENERO 1981.

15 h 56 min. GMT. El Progress 12 se acopla a la estación Salyut 6 y permanecerá así hasta la llegada de una nueva tripulación que saque su carga y la lleve al interior de la Salyut.


> SOYUZ T-4 / SALYUT 6


Cosmonautas: Comandante.: VLADIMIR VASILIEVICH KOVALIONOK 83(3º vuelo)

                             Ingeniero..: VIKTOR PETROVICH SAVINYKH 100(1º vuelo)

Fechas del vuelo........: 12 MARZO a 26 MAYO 1981

Duración del vuelo......: 74 días 17 h 37 m

Número de órbitas.......: 1.178


El vuelo del Soyuz T-4 se corresponde al 77 de la astronáutica tripulada y es llevado a término entre marzo y mayo de 1981, siendo pues un vuelo de larga duración. Su tripulación la integró el comandante Vladimir Kovalionok, que realiza aquí su vuelo tercero por el cosmos, y el copiloto o ingeniero de vuelo Viktor Saninykh, que viaja al espacio por vez primera. Precisamente este último es el cosmonauta número 50 de la URSS (aunque la cifra de lanzados es de 57 si se suman los de otros países) y el número 100 en general. Aunque la capacidad ya probada del Soyuz T era de 3 tripulantes, en esta ocasión se volvió a llevar solo 2. Fueron la tripulación reserva V. Zudov y Boris Andreyev.


JUEVES, 12 MARZO 1981.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz T-4 cuya misión es arribar al Salyut 6 y realizar en el mismo el programa de experimentación ya conocido de anteriores vuelos.

19 h 01 min. GMT. Es lanzado en Baikonur el Soyuz T-4 con un cohete A-2. La nave registra un peso a la partida de 6.850 Kg. Su número COSPAR es 1980-023A (12.334). La órbita es de 250 Km de apogeo, 201 de perigeo, 88,7 min de periodo y 51,6º de inclinación. El nombre clave indicativo en las comunicaciones es para la nave Foton.


VIERNES, 13 MARZO 1981.

En el segundo día de vuelo, el Soyuz T-4 da alcance a la estación Salyut 6 y se acopla con la misma a las 23 h 33 min, hora de Moscú. Luego, tal es reactivada para su ocupación.

Ya acomodados, los cosmonautas extrajeron el material del Progress 12 que ya estaba acoplado al Salyut con anterioridad y pasaron a realizar las labores del programa establecido. Es el último programa a desarrollar en la estación con un vuelo de larga duración prevista; así se daba cierre a un programa de 4 años, la Salyut 6 fue la estación más ocupada de la historia astronáutica hasta entonces y con la que se habían logrado varias marcas (número de acoplamientos, tripulaciones, etc.).


JUEVES, 19 MARZO 1981.

18 h 14 min. GMT. El Progress 12 que permanecía acoplado al Salyut 6 desde fines de enero, tras se vaciado del material que transportaba, se desengancha de la estación y pasa a volar por libre.


VIERNES, 20 MARZO 1981.

16 h 59 min. GMT. Con un encendido de motores, el Progress 12 regresa a la Tierra sobre la alta atmósfera, dando por concluido su misión. El vuelo había durado para el mismo unos 55 días.


> SOYUZ 39 / SALYUT 6 / SOYUZ T-4

Cosmonautas:Comandante: VLADIMIR ALEXANDROVICH DZHANIBÉKOV 86(2º vuelo)

MONGOLIA....Ingeniero.: JUGDERDEMIDIYN GURRAGCHA          101(1º vuelo)

Fechas del vuelo......: 22 al 30 MARZO 1981

Duración del vuelo....: 7 días 20 h 42 m

Número de órbitas.....: 124


El vuelo del Soyuz 39, 78 tripulado por el cosmos, es realizado a finales de marzo de 1981 para llevar la octava tripulación internacional encuadrada en el programa Intercosmos de la URSS con los países de su entorno político. En esta ocasión, el tripulante extranjero llevado es de Mongolia y se trata de Jugderdemidiyn Gurragcha, que vuela así por vez primera por el espacio y es el primer cosmonauta de su país, a las órdenes del comandante Vladimir Dzhanibékov, que hace aquí su segunda misión orbital. Fueron la tripulación reserva Vladimir Liajov y el mongol Maidarjabin Ganzorig.

La misión tiene por objetivo, como en otras oportunidades, llegar a la estación Salyut 6 y desarrollar junto a los tripulantes de Soyuz T-4 un intenso programa de ensayos una semana.


DOMINGO, 22 MARZO 1981.

14 h 59 min. GMT. Es lanzado con un cohete A-2 en Baikonur el Soyuz 39, nave del tipo antiguo frente al renovado modelo T, en una operación que concluye con la puesta en órbita de la misma sin novedad. El peso a la partida de la Soyuz es de unos 6.860 Kg. Su número COSPAR es 1980-029A (12.366). La órbita seguida tiene 282,8 Km de apogeo, 197,5 de perigeo, 89 min de periodo y 51,65º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Pamir.


LUNES, 23 MARZO 1981.

Segunda jornada de vuelo. La nave Soyuz 39 confluye en cita espacial con el complejo Salyut 6-Soyuz T-4 y se acopla al mismo. Posteriormente acceden al interior de la estación y se saludan los 4 tripulantes.


Durante la semana de permanencia en la estación de la tripulación internacional, junto con los ocupantes anteriores de la misma, se desarrolla un corto pero intenso programa de pruebas, ya conocido repetidamente de ensayos de tipo biológico, médico, observaciones diversas, etc., en la microgravedad.


LUNES, 30 MARZO 1981.

Noveno día de misión. El Soyuz 39 se desengancha del complejo Soyuz T-4-Salyut 6 y emprende el retorno.

11 h 42 min. GMT. Se produce el aterrizaje de la nave a unos 175 Km al sudeste de Dzhezkazgan. El vuelo tiene una duración de 7 días 20 horas 43 min, dando 124 vueltas a nuestro planeta y recorriendo unos 5.226.000 Km.


sigue....... SOYUZ T-4 / SALYUT 6


Tras quedar solos en la Salyut 6, los cosmonautas Kovalionok y Savinykh continuaron con el programa propio de pruebas diversas, pero pronto volverán a verse visitados por otra tripulación.


                             = COSMOS 1.267


SÁBADO, 25 ABRIL 1981.

Jornada 45 de misión Soyuz T-4.

02 h 01 min. GMT. En tierra se lanza con un cohete Proton el Cosmos 1.267. Es la primera vez que de la larga serie Cosmos se dedica uno de tales ingenios para asistencia del programa de vuelos tripulados, aunque naturalmente no iba tripulado. Se trata de un prototipo de módulo para incluir en futuras estaciones orbitales.

Su número COSPAR es 1980-039A (12419). La órbita del nuevo satélite es de 259 Km de apogeo, 192 de perigeo, 88,9 min de periodo y 51,6º de inclinación. El peso de este Cosmos es de 15,1 Tm.

El ingenio Cosmos, tras su satelización, navegará en régimen automático. Posteriormente será acercado al complejo Soyuz T-4-Salyut 6 para realizar diversas pruebas de control de los sistemas.


> SOYUZ 40 / SALYUT 6 / SOYUZ T-4


Cosmonautas: Comandante.. : LEONID IVANOVICH POPOV  93(2º vuelo)

RUMANIA......Ingeniero... : DÜMITRU DORIN PRUNARIU 103(1º vuelo)

Fechas del vuelo......... : 14 al 22 MAYO 1981

Duración del vuelo....... : 7 días 20 h 41 m

Número de órbitas........ : 124


El 80 vuelo espacial tripulado lo realiza el Soyuz 40 a mediados del mes de mayo de 1981.

La tripulación está formada por el comandante Leonid Popov, que vuela al espacio por segunda vez, y el ingeniero de vuelo Dümitru Prunariu, primer rumano que vuela al espacio. La misión se enmarca, al igual que la anterior, dentro del programa Intercosmos y tiene por objetivo el desarrollo de un corto pero intenso programa de una semana a bordo de la estación Salyut 6. Es la novena tripulación espacial internacional. La tripulación reserva la formaron Yuri Romanenko y el rumano Dumitry Dediu.


JUEVES, 14 MAYO 1981.

17 h 17 min. GMT. En la 64 jornada de vuelo Soyuz T-4 se produce en la base de lanzamiento de Baikonur la partida, por medio de un cohete A-2, del Soyuz 40 que varios minutos más tarde entra en órbita sin novedad. La nave espacial Soyuz pesa a la salida unos 6.860 Kg. Su número COSPAR es 1980-042A (12.454). La órbita seguida es de 287 Km de apogeo, 198,1 de perigeo, 89,1 min de periodo y 51,6º de inclinación. En las comunicaciones, en el indicativo de la nave es Dnepr (río Dnieper).


VIERNES, 15 MAYO 1981.

Segundo día de misión. Tras la correspondiente cita orbital con el Salyut 6-Soyuz T-4, se acopla al mismo a las 22 h 50 min, hora de Moscú, y los cosmonautas recién llegados pasan al interior, reuniéndose con Kovalionok y Savinykh.

Una vez más, la tripulación internacional y los dos antiguos ocupantes de la estación, en misión de larga duración, efectúan un intenso programa de ensayos durante una semana. Se puede especificar que estudian principalmente la radiación cósmica, la influencia de la condición orbital en la estructura de la estación y análisis médicos y biológicos.

VIERNES, 22 MAYO 1981.

Concluido el programa a bordo del Salyut 6, la tripulación internacional se separó de la misma y emprendió el regreso.

13 h 58 min. GMT. Aterriza la nave a 225 Km al sudeste de Dzhezkazgan. El vuelo dura 7 días 20 h 41 m y en el mismo dan 124 vueltas al planeta y recorren 5.2260.000 Km aproximadamente.

Esta vez será la última que es utilizada una nave Soyuz del modelo antiguo, con lo que con el número 40 finaliza su uso en el programa espacial tripulado soviético.


sigue..... SOYUZ T-4 / SALYUT 6


DOMINGO, 24 MAYO 1981

Una cápsula del Cosmos 1267 se separa del resto del satélite.


MARTES, 26 MAYO 1981.

Fin del vuelo. Luego de abandonar por última vez la estación Salyut 6, los cosmonautas, tras encender motores del Soyuz, emprenden el retorno.

12 h 38 min. GMT. Aterriza la cápsula Soyuz T-4 sin novedad a 125 Km al este de Dzhezkazgan. El vuelo tiene una duración de 74 días 17 h 37 m y en el mismo se dan 1.178 vueltas al planeta, recorriendo unos 49.726.000 Km.


VIERNES, 19 JUNIO 1981.

Finalizado el vuelo tripulado, la Salyut 6 pasó a navegar en régimen automático, pero aun no había concluido todas sus labores. En esta jornada, a las 06 h 52 min, GMT, recibe al Cosmos 1.267 que se acopla a la abandonada estación para realizar pruebas de control de los sistemas y ensamblajes. Así acoplado, el Cosmos encendió motores en dos ocasiones para elevar la altura orbital de la Salyut 6 y, por ende, a si mismo. El conjunto suponía un peso de 38 Tm.


> SALYUT 7

LUNES, 19 ABRIL 1982.

Es lanzada la estación orbital Salyut 7 por medio de un cohete Protón D-1, para seguir con el programa de investigaciones orbitales de la URSS en los campos biológicos, médicos, astronómicos, etc., ya conocidos. La órbita en que se mueve la estación se sitúa en los 369,9 Km de apogeo por 336,4 de perigeo, un período de 91,25 min, con una inclinación respecto al Ecuador de 51,6 grados, parámetro este último que justifica la posición geográfica de la URSS, como es habitual es estos casos.

Los equipos de cosmonautas volverán a ser fundamentalmente de dos tipos, uno para vuelos de larga estancia, también llamadas tripulaciones residentes, y otro de corta duración, en vuelos de una semana conjuntamente con los anteriores, en ocasiones de composición internacional. Por cierto, que ahora, tras los hombres de procedencia de los países de entorno político de la URSS, del llamado programa Intercosmos, y de la India y Francia se da por cerrado tal ciclo.

Tras el rotundo éxito del programa desarrollado con la estación Salyut 6 con multitud de acoplamientos a la misma de naves Soyuz, de dos tipos, de carga Progress y hasta de un Cosmos, la URSS dio un nuevo paso con el lanzamiento de una nueva Salyut, más moderna que su anterior y con nuevos elementos que la posibilitaban con una mayor capacidad investigadora. Sin embargo, la Salyut 7 no es una estación con capacidad de ocupación permanente, como reconocieron los mismos soviéticos, sino que iba a necesitar de continua asistencia y mantenimiento, y más cuando se produjeron algunas averías.

Es la 6ª estación orbital de la URSS y registra un peso a su disparo de 20,15 Tm y de 19,82 Tm sin escudos, de cuyo total 2 Tm son carga de aparatos científicos y 1,2 Tm de propulsante. La longitud de la estación es de 14,4 m y el diámetro máximo 4,15. El volumen habitable supone 90 m^3. Con los paneles solares desplegados su envergadura alcanza los 17 m, siendo el largo de cada panel 7 m y su superficie unos 60 m^2; suministran 4 kW de energía eléctrica. Precisamente el abanico de paneles solares caracteriza el nuevo aspecto de la renovada estación Salyut. Con el acoplamiento del Cosmos 1.443 y un Soyuz también unido, el peso del complejo ascendió a 47 Tm, siendo la longitud total de 32 m, siendo así su volumen habitable de casi el doble del original. Su número COSPAR es 1982-033A.

Su capacidad habitable fue incrementada y ahora podían permanecer en la misma temporalmente hasta 5, e incluso 6, personas. Como diferencia con los anteriores Salyut, lleva pantallas protectoras contra meteoritos en las escotillas, así como un frigorífico, un modelo mejorado de ducha, etc. Además, por su sistema propio la humedad ambiental es captada y regenerada. La ducha es un cilindro de polietileno que se cierra con una cremallera en el que el cosmonauta usa unos 5 litros de agua caliente, teniendo luego que recoger con una bomba de vacío las gotas flotantes y secar las no succionadas; su uso se preveía para una vez por semana y la persona ha de ponerse unas pinzas en la nariz y un tubo adecuado en la boca puesto que el agua flota dentro del citado cilindro por todas partes. El retrete del Salyut 7 es una taza parecida a las normales en la que se usa una bolsa de plástico que se cierra con una válvula de modo automático; luego es expulsada al exterior donde acabará desintegrándose.

Los trajes espaciales que se usaran en el tiempo de su empleo son también modificados y mejores, como es obvio, y con una autonomía de 5,5 horas.

La estación lleva en cuanto aparatos biomédicos los llamados del siguiente modo: Aelita, para diagnosis y para el estudio del sistema vascular y el cerebro humano; Batalon, para estudiar la capacidad de trabajo mental; Ecograf, para estudios cardíacos; Bioquim, para determinar los electrólitos en análisis de sangre y ver el estado metabólico; Neptun, para el estudio de la vista; Mars, también para valuar el órgano humano de visión. A todo ello, hay que añadir equipos menores, como botiquines y otro instrumental, así como una pista dotada de gomas para realizar ejercicios, en la que los ocupantes de la estación realizan diariamente un equivalente a caminar 5 Km. Como en anteriores ocasiones, asimismo disponen del traje Chibis para combatir los efectos de la microgravedad sobre los miembros inferiores del cuerpo. Entre los equipos biológicos se cuenta el Fitón para plantar semillas, como la de arabidopsis que brotaría en la microgravedad. En cuanto a observaciones de recursos terrestres se cuenta la confección de 35 mapas geológicos, con el descubrimiento de un yacimiento de gas al lado del Mar Caspio, y de otros de minerales entre Baikal y Amur, así como el análisis de reservas de agua de los glaciares de Uzbekistán.

También dispone la estación de un horno para el estudio de la formación de semiconductores de arseniuro de galio y otros materiales y su fusión; destaca el instrumental Korund para producir semiconductores, que alcanzaba los 1.270ºC. La instalación para mezcla de líquidos se denominó Pion. Para investigación astronómica se lleva entre otras cosas un telescopio de rayos equis de 500 Kg (RT-4M), otro de 225 KeV (SKR-2M), y otros iguales a los del Salyut 6 de rayos gamma; también será dotado de un instrumento francés, llamado Comet, con el cual se captó polvo procedente del cometa Halley al paso por su perihelio en 1986, y el que fue luego traído luego a la Tierra. Además del horno Splav-01, de las instalaciones Kristall, las cámaras multiespectrales MKF-6M realizadas en la Alemania Democrática, el radiotelescopio BST-1M, varios espectrómetros MKS de 4 canales, equipo de fotografía gran angular Kate-140, que tomaba áreas de 450 por 450 Km, y otros aparatos de investigaciones médicas y biológicas, fue dotada de sistemas propios de navegación espacial, propulsión, etc., mejorados.

Otros instrumentales llevados o experimentos realizados a bordo fueron: el Cytos 2, de estudio de los antibióticos en la microgravedad; el horno Magma F para procesos con materiales; experimento de bioluminiscencia para seguimiento de estelas submarinas; radar de apertura sintética para seguimiento de submarinos; cámara holográfica KGA-2; Biobloc, para el estudio de los rayos cósmicos sobre material biológico; Kometa, modelos matemáticos de los colores del océano; Piraming, cámara francesa en la banda del IR visible; Tavria, separador molecular por electrofóresis; PCN, cámara francesa de luz de baja intensidad; laceres de pruebas de focalización y seguimiento; experimentos de electrofóresis Svetablock T de gel sintético y el EFU Robot. Posteriormente al instrumental Tavria se llevó otro sistema de electrofóresis llamado Genom.

Entre los resultados de las experiencias desarrolladas en el Salyut 7 en su primera fase, en 1982, que suponen ser unas 300, cabe resaltar que por primera vez se logra en el espacio que un vegetal complete su ciclo vital. Ocurre tal cosa con la especie arabidopsis, de la que 7 plantas dieron flores a los 56 días y a su vez semilla a los 69. De 27 vainas maduraron totalmente 10 y dieron unas 200 semillas. Tales ensayos biológicos están relacionados con la consecución de especies que desarrollen todo su ciclo en las condiciones del espacio con normalidad y que puedan ser utilizadas luego en futuros huertos espaciales, clave para bases de larga estancia.

En la estación Salyut 7, en la que se batirá repetidamente el récord de permanencia continua humana en el espacio, se realizan por vez primera en el caso soviético ensayos de montaje y desmontaje de armaduras cara a un futuro ensamblaje de una gran estación orbital.

El 7 de MARZO de 1985, cuando la estación se hallaba vacía y en vuelo en régimen automático se cortaron las comunicaciones de modo súbito sin que fueran reanudadas y sin saberse las causas. Al no recibirse señal no se sabía el estado de la Salyut, aunque se conocía su posición. No fue hasta la llegada del Soyuz T-13, en JUNIO de 1985, cuando la estación es observada y abordada. La reparación de un sensor que había cortado la energía eléctrica y otros arreglos llevarán a la activación del Salyut.

Pero la estación quedará finalmente en 1986 fuera de servicio y más tarde fuera de control por fallar sus sistemas e impedir ello elevar su órbita para que no cayera.


RESUMEN DE MISIONES RECIBIDAS EN SALYUT-7.

Misión         Fecha ENSAMBLAJE. Cosmonautas. Días de estancia.

SOYUZ T-5.     14 MAYO 1982         2         210 (Tripul.RESIDENTE)

PROGRESS 13.   25 MAYO           No tripulado

SOYUZ T-6.     25 JUNIO             3         6

PROGRESS 14.   12 JULIO          No tripulado

SOYUZ T-7.     20 AGOSTO            3         6

PROGRESS 15.   20 SETIEMBRE      No tripulado

PROGRESS 16.   31 OCTUBRE        No tripulado

COSMOS 1.443.  10 MARZO 1983     No tripulado

SOYUZ T-9.     28 JUNIO             2         148 (Tripul.RESIDENTE)

PROGRESS 17.   19 AGOSTO         No tripulado

PROGRESS 18.   22 OCTUBRE        No tripulado

SOYUZ T-10.     9 FEBRERO 1984      3         235 (Tripul.RESIDENTE)

PROGRESS 19.   23 FEBRERO        No tripulado

SOYUZ T-11.     4 ABRIL             3         6

PROGRESS 20.   17 ABRIL          No tripulado

PROGRESS 21.   10 MAYO           No tripulado

PROGRESS 22.   30 MAYO           No tripulado

SOYUZ T-12.    19 JULIO             3         9

PROGRESS 23.   16 AGOSTO         No tripulado

SOYUZ T-13.     8 JUNIO 1985        2         110/166 (Tripul.RESIDEN.)

PROGRESS 24.   23 JUNIO          No tripulado

COSMOS 1.669.  21 JULIO          No tripulado

SOYUZ T-14.    19 SETIEMBRE         3         63/7 (Tripul.RESIDENTE)

COSMOS 1.686    2 OCTUBRE        No tripulado

SOYUZ T-15.     6 MAYO 1986         2          50 (Visita desde MIR)


En total recibe 25 naves con otros tantos acoplamientos, de ellos 15 no tripuladas de abastecimiento o apoyo, y 10 tripuladas; a su vez, de las últimas 5 son misiones de larga duración, de más de 2 meses, y las 5 restantes de visita. En total, operativa entre 1982 y 1986, la Salyut 7 es visitada por 26 personas y la misma estuvo tripulada durante más de 800 días en los 4 años de vida operativa, batiéndose en la misma 2 veces el récord absoluto de permanencia en el espacio.

A fines de DICIEMBRE de 1990, año en el que el incremento de actividad solar que incide en la atmósfera ayuda indirectamente en la disminución de la altura de la órbita, se detecta que la Salyut 7 estaba a punto de caer a tierra, quizá para finales de enero o principios de febrero de 1991.

A primeros de ENERO de 1991, la Salyut 7, aun con el Cosmos 1.686 acoplado en su proa, surcaba el entorno terrestre sobre una altura de 297 Km de altura pero estaba cayendo a razón de un promedio diario de 1,06 Km. Durante ese primer mes de 1991, varios países, entre ellos España, trazaron planes de emergencia para la posible caída sobre su territorio de partes desgajadas en la desintegración provocada en la reentrada del Salyut 7-Cosmos 1.686, que suponen un peso de 44 Tm y con una longitud de 26 m y 4,2 de diámetro, sin contar los 5 grandes paneles solares. La parte más compacta del complejo, y por tanto la más susceptible de menor desintegración, es una cápsula de retorno ensamblada en el Cosmos, una esfera de unos 3 m de diámetro y 2,5 Tm de peso; se criticó que tal pieza no estaba concebida para el presente caso y que su diseño tenía contemplada la recuperación, pero controlada, cosa ahora imposible. Cabe recordar que los motores principales de la estación no funcionaban, pero si los de posición, que iban a permitir orientar el lado más conveniente en la reentrada. Recordando que la inclinación orbital es de 51,6 grados respecto al Ecuador, las zonas afectadas dentro de esa área sobrevolada son casi toda la Tierra con población humana. Los soviéticos mantienen informados a otros países y las agencias espaciales como la NASA, ESA, etc., siguen de cerca y observan por sus propios medios la evolución del Salyut.

El 1 de FEBRERO de 1991 se precisa que la caída se preveía entre el 4 y 8 siguientes, o más exactamente alrededor del día 6, siendo solo predecible el día definitivo la víspera.

El día 5 de FEBRERO se calculó que la caída se iba a producir hacia las 22 h de la siguiente jornada. La previsión señala que la desintegración podía producir trozos de un peso de hasta 1,5 Tm y con velocidad de 150 m/seg, siendo el total de fragmentos de unos 250 y el área afectada una franja de entre 4.000 y 9.000 Km de largo por entre 80 y 105 de ancho. Además, la estación tenía compuestos peligrosos como elemento radiactivo cesio, en concreto 2 transistores de cesio, y unos 70 Kg de propulsante sólido, así como "sustancias altamente venenosas" no especificadas, todo ello en la citada esfera.

Finalmente, el Salyut concluyó su vuelo al caer el 7 de FEBRERO de 1991, precipitándose sobre la alta atmósfera y yendo a estrellarse los restos en los Andes y la Patagonia, en territorio de Argentina, cerca de la frontera con Chile, a más de 2.000 Km al sur de Buenos Aires. Los habitantes de las zonas de Puerto Madryn, en San Juan, en las provincias de Río Negro y Neuquen, e incluso en ciudad Rosario una vivienda había sido parcialmente destruida por uno de los trozos; sin embargo, cabe suponer que la mayoría de los fragmentos hubieran caído en el océano. Los cientos de testigos argentinos afirmaron que poco antes de la 1 h, en la madrugada, el cielo se llenó de fuego.

Posteriormente, la siguiente semana, en el paraje llamado Chañar, a 50 Km de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, fue hallado un trozo del tamaño de un automóvil en un lugar que quedó con los árboles quemados y cubierto de una fina capa de polvo negro. El trozo tenía una escotilla y en el mismo se veían circuitos electrónicos y un material similar al amianto. Los vecinos del lugar aseguraron que parecía un carro de combate quemado. Un mes después solo se habían hallado 6 trozos en los diferentes lugares.


> SOYUZ T-5 / SALYUT 7

Cosmonautas: Comandante.: ANATOLI NIKOLAYEVICH BEREZOVOI 107(1º vuelo) EVA

                      Ingeniero..: VALENTIN VITALEVICH LEBEDEV     70(2º vuelo) EVA

Fechas del vuelo...........: 13 MAYO a 10 DICIEMBRE 1982

Duración del vuelo.........: 211 días 09 h 05 m

Número de órbitas..........: 3.344

Nº de paseos espaciales....: 1

Duración de los paseos.....: 2 h 33 m


El vuelo del Soyuz T-5 es realizado en 1982, siendo el 83 viaje espacial tripulado. Se trata de la primera tripulación residente, o de larga estancia, en la entonces nueva estación soviética Salyut 7. Se trataba pues de continuar el programa de investigaciones biológicas, médicas, sobre materiales, etc., ya conocido, pero ahora, con la nueva Salyut y las nuevas Soyuz T, dotado de mayores posibilidades para los diversos ensayos; así, para la ocasión llevan 17 Kg de instrumental diverso para trabajar en la microgravedad, como destornillador, taladro, sierra, etc. Además, en la misión se han de poner en órbita dos pequeños satélites, uno, el Iskra 2, para radioaficionados, de 28 Kg de peso y forma hexagonal, caería el 9 de julio de 1982.

La nueva tripulación la integra el comandante Anatoli Berezovoi, que viaja por vez primera al cosmos, y el ingeniero de vuelo Valentin Lebedev, que vuela en segunda ocasión. Forman la tripulación reserva Vladimir Titov y Gennadi Strekalov.


JUEVES, 13 MAYO 1982.

Fecha de inicio del vuelo.

09 h 58 min. El Soyuz T-5 es lanzado en Baikonur mediante un cohete A-2, registrando un peso la nave espacial de unos 6.850 Kg. La operación se desarrolla con normalidad. Su número COSPAR es 1982-42A (13.173). Su órbita tiene 231 Km de apogeo, 190 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Elbrus.


VIERNES, 14 MAYO 1982.

15 h 36 min. Hora de Moscú. En el segundo día de vuelo, tras la oportuna cita orbital, se ensambla con la Salyut 7.

A las 2 h, en la 11 órbita, Lebedev se despierta. Una hora y media más tarde entablan comunicación con tierra para preparar el ensamblaje. Mientras Lebedev duerme en el módulo de mando, Berezovoi lo hace dentro del traje espacial porque tenía frío. El centro de control les anuncia que en la siguiente órbita habría que hacer una maniobra para la cita y acoplamiento. Esta operación se produce finalmente con éxito y hechas las correspondientes comprobaciones, abordan la estación Salyut en la que en los sucesivos días realizaran el programa de investigaciones.


DOMINGO, 16 MAYO 1982.

Cuarto día de misión. A las 8 de la mañana, Lebedev se levanta con un pequeño dolor en la parte izquierda de la cabeza, mientras su compañero sigue durmiendo. Como en el día anterior, ambos tienen nauseas. Pero tras desayunar mejoran un poco.


LUNES, 17 MAYO 1982.

Quinto día de vuelo. Es liberado desde el Salyut 7 el Iskra 2, de 28 Kg de peso, con destino a experimentos de comunicaciones para radioaficionados, y quedó en una órbita de 336 Km de perigeo, 345 Km de apogeo y una inclinación de 51,6º.


JUEVES, 22 MAYO 1982.

Jornada 10 de misión. Entre otras cosas, dedican parte de su tiempo a revisar los trajes espaciales, sacándolos de detrás de los paneles de módulo de trabajo y llevándolos al de adaptación.


                             = PROGRESS 13


DOMINGO, 23 MAYO 1982.

Jornada 11 de vuelo Soyuz T-5.

05 h 58 min 49 seg. GMT. Es lanzado en tierra con un cohete A-2 una nueva nave de aprovisionamiento Progress 13, de 7,02 Tm de peso. Su destino es la nueva estación, la Salyut 7, y lleva para la misma 2,3 Tm de carga, de ellos 242 Kg de instrumental para el programa de investigaciones franco-soviético. Su número COSPAR es 1982-047A (13210). Su órbita tiene 263 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación.


MARTES, 25 MAYO 1982.

Día 13 de vuelo Soyuz T-5.

07 h 56 min 36 seg. GMT. El Progress 13 llega a la estación Salyut 7 y se acopla a la misma. Luego, los cosmonautas sacaran del Progress su carga. Entre esta última se cuenta el horno Kristall, un plantel de cultivos de guisantes y cebollas llamado Oasis, un aparato astronómico, 290 litros de agua, 660 Kg de propulsante, etc.


VIERNES, 4 JUNIO 1982.

Jornada 23 de vuelo Soyuz T-5.

06 h 31 min. GMT. El Progress 13 es desenganchado del complejo Salyut 7-Soyuz T-5 y pasa a volar en régimen automático.


DOMINGO, 6 JUNIO 1982.

Jornada 25 de misión Soyuz T-5.

00 h 05 min. GMT. El Progress 13 inicia un encendido de retrocohetes y luego se precipita sobre la alta atmósfera, dando por concluida su misión de apoyo. Su vuelo había durado 13 días 18 horas.


> SOYUZ T-6 / SALYUT 7 / SOYUZ T-5

Cosmonautas:Comandante: VLADIMIR ALEXANDROVICH DZHANIBÉKOV 86(3º vuelo)

                           Ingeniero.: ALEXANDR SERGUEIEVICH IVANCHENKOV  88(2º vuelo)

FRANCIA.....Ingeniero.: JEAN LOUP JACQUES MARIE CHRÉTIEN  108(1º vuelo)

Fechas del vuelo......: 24 JUNIO a 2 JULIO 1982

Duración del vuelo....: 7 días 21 h 50 m 42 seg

Número de órbitas.....: 125


El vuelo espacial tripulado 84 le correspondió al del Soyuz T-6 que a finales de junio de 1982 viajó hasta el complejo orbital Salyut 7-Soyuz T-5 para realizar en el mismo un corto, pero intenso, programa de ensayos encuadrado dentro de los habituales del programa general de la URSS.

Sin embargo, en esta ocasión entra en juego un nuevo factor: la nave soviética lleva por vez primera un cosmonauta de Francia, nación que tradicionalmente había colaborado con la URSS, pero no enmarcado en su círculo de países del entorno político. Por ellos es la primera vez que un hombre de una democracia occidental accede al programa espacial soviético. Sería no obstante el justo preludio de una más amplia colaboración.

Está formada pues la tripulación por los veteranos Vladimir Dzhanibékov, comandante con la experiencia de otros dos vuelos por el espacio, y Ivanchenkov, que vuela por segunda vez, y el cosmonauta francés Jean Loup Chrétien, que viaja al cosmos por vez primera y es además el primer francés en el espacio; el francés lleva entre sus objetos personales una máscara de... Quasimodo. Este último realizará 9 experimentos sobre biología, 2 de astronomía y 3 sobre ciencias de los materiales. Tenía como suplente a otro francés, Patrick Baudry; los otros suplentes fueron Leonid Kizim y Vladimir Soloviov. La tripulación respondía al indicativo Pamir.


JUEVES, 24 JUNIO 1982.

Día 43 de misión Soyuz T-5 y fecha de inicio del vuelo Soyuz T-6.

18 h 29 m 47,9 seg. Hora española; 20 h 29 min 47,9 seg, hora de Moscú; 16 h 29 min 47,9 seg GMT. Se produce el disparo en Baikonur del cohete A-2 portador del Soyuz T-6 que registra un peso inicial de unos 6.850 Kg. El lanzamiento es televisado en directo por la televisión gala.

18 h 36 m 50 s. La nave Soyuz T-5 entra en órbita sin novedad. Su número COSPAR es 1982-063A (13.292). Su órbita tiene 233 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,65º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Pamir, ya utilizado anteriormente.


VIERNES, 25 JUNIO 1982.

Segunda jornada de vuelo de Soyuz T-6 y 44 de la misión Soyuz T-5. La nave recién lanzada, tras una cita espacial, llega a Salyut 7 y se acopla al mismo en una maniobra perfecta pero manual a las 21 h 46 min, hora de Moscú. La operación de aproximación y ensamblaje hace, sin embargo, consumir mucho propulsante a la nave.

Los 2 cosmonautas pasan luego al interior de la estación y estarán en la misma durante una semana realizando experimentos y observaciones junto a los tripulantes de Soyuz T-5; el francés entra llevando orquídeas en la mano. En concreto, llevan a cabo 5 ensayos biomédicos, estudian bacterias y su reacción a los antibióticos en las condiciones de microgravedad en el laboratorio Cytos-2, y efectúan 3 estudios diversos sobre las condiciones espaciales y 4 sobre materiales. Uno de los ensayos trata sobre el efecto de la microgravedad en el aparato vestibular humano y otros aspectos de la medicina espacial, tales como la redistribución de fluidos y sistema cardiovascular (experimentos Bracelet –brazalete-, Postura y Ecografía).

Al tiempo del vuelo de Soyuz T-5 coinciden en el espacio con las 2 naves soviéticas, con 5 hombres, la nave Columbia americana que lleva a su vez otros 2 astronautas con lo que el total es de 7 personas en órbita; tal cifra es la primera vez que se alcanza en el cosmos desde 1969.

Otro hecho destacable es que Chretien, el cosmonauta francés, invitó a sus compañeros en el Salyut 7 a una comida preparada por el mismo y que consistió en paté de cangrejo, ragú de liebre, langosta de la Bretaña con una salsa, queso y crema de chocolate, y de bebida...agua mineral; el buen vino francés se quedó para otra ocasión.


VIERNES, 2 JULIO 1982.

Día 51 de vuelo Soyuz T-5. Fin del vuelo Soyuz T-6 que regresa en la tarde esta fecha luego de la despedida de los cosmonautas residentes en la estación.

16 h 21 m. Hora española; 14 h 21 min GMT. La cápsula Soyuz aterriza sin novedad a 65 Km al norte de Arkalik, sobre Asía central, y a 4 Km del punto exacto previsto, tras volar durante 7 días 21 h 50 m 42 seg y dar 125 vueltas al planeta, recorriendo unos 5.274.000 Km.

Días después, el Soviet Supremo de la URSS condecora como resulta habitual entonces a los cosmonautas. Por su parte, el presidente francés también envió sus felicitaciones a los cosmonautas.


sigue..... SOYUZ T-5 / SALYUT 7


SÁBADO, 3 JULIO 1982

Es corregida la órbita del Salyut 6 y dejada en 344 Km de apogeo por 309 Km de perigeo.


                             = PROGRESS 14


SÁBADO, 10 JULIO 1982.

Jornada 59 de misión Soyuz T-5.

09 h 57 min 44 seg. GMT. Es lanzado un Progress, el número 14, con un cohete A-2. La nave de carga tiene un peso inicial de 7.020 Kg, incluyendo 2,3 Tm de carga con destino al Salyut 7. Su número COSPAR es 1982-70A (13361). Su órbita tiene 325 Km de apogeo, 301 Km de perigeo, 90,7 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 12 JULIO 1982.

Día 61 de misión Soyuz T-5.

11 h 41 min. GMT. El Progress 14 llega a la Salyut 7 y se acopla a la misma. Los 2 cosmonautas extraen de la nave de carga el material que lleva para abastecer el complejo. Entre otras cosas llevaba el horno eléctrico Korund para ensayos sobre materiales.


MIÉRCOLES, 14 JULIO 1982.

Día 63 de vuelo Soyuz T-5. Los cosmonautas celebran a su modo el 8 cumpleaños de la hija de Berezovoi (con un pastel de pan, linternas en vez de velas, globos y cosas así). La niña, en tierra, los vio por televisión.


JUEVES, 22 JULIO 1982.

Día 71 de vuelo Soyuz T-5. Se cumplen las 10 semanas de vuelo. Para entonces, los cosmonautas cierran un ciclo de observaciones visuales y han fotografiado zonas de Ucrania, Cáucaso, Mar Negro y Caspio, y partes de Asia Central. También para entonces han realizado experimentos para medir la densidad óptica de distintas capas atmosféricas y han estudiado su composición química.


JUEVES, 29 JULIO 1982

Día 78 de misión Soyuz T-5. Los dos cosmonautas, especialmente Lebedev, pasan mala noche, sin dormir.

El Cosmos 1.267 efectúa la maniobra de regreso, tras finalizar su misión orbital, precipitando la antigua estación Salyut 6 sobre la alta atmósfera, encima de la región ecuatorial Oeste del Pacífico, donde se desintegra.


VIERNES, 30 JULIO 1982.

Día 79 de misión Soyuz T-5. En la jornada, los cosmonautas realizan una salida al exterior de la estación con el fin de desmontar algunos aparatos científicos colocados en la pared y poner otros, es decir labores de mantenimiento. Para ello, se despertaron a las 22 h, hora de Moscú, desayunaron y realizaron un autochequeo médico, resultando que Lebedev tenía una tensión arterial de 106/86 y las pulsaciones por minuto eran 100, cifras algo elevadas o desequilibradas como resultado de no dormir. Más tarde, se pusieron los trajes espaciales y se dispusieron a abrir la escotilla. Entonces las pulsaciones de Lebedev suben a 140. Al abrir la portezuela de salida al exterior, tal cosmonauta vio como salían volando del interior de la estación hacia el espacio exterior una serie de cosas, como tornillos, un lápiz, polvo, arandelas. Luego, realizaron las labores previstas, probando entre otras cosas a desatornillar con éxito una serie de tuercas con una de las herramientas llevadas, así como el traje Orland D mejorado. El paseo dura 2 h 33 m, aunque lo previsto eran 1 h 50 m. Al volver a introducirse por la escotilla, la estación sobrevuela el Atlántico.


También en JULIO, la estación Salyut 7 recibe un impacto de un micrometeorito en una ventanilla a la que le proporciona una huella de 4 mm de profundidad.


MARTES, 3 AGOSTO 1982.

Día 83 de vuelo Soyuz T-5. Durante la jornada, los cosmonautas fotografían Bielorrusia, Crimea, Cáucaso, Pamir, Mar Negro y Caspio y zonas del Atlántico e Índico, en investigación de recurso naturales. También obtienen datos para el estudio de fuentes de rayos Roentgen de procedencia del espacio profundo, o sea, de fuera del sistema solar; a su vez, siguen ensayos biológicos sobre plantas.


MARTES, 10 AGOSTO 1982.

Día 90 de vuelo Soyuz T-5.

22 h 11 min. GMT. La nave Progress 14 se desengancha del Salyut 7 y pasa a navegar en régimen automático.


VIERNES, 13 AGOSTO 1982.

Jornada 93 de vuelo Soyuz T-5.

01 h 29 min. GMT. La nave Progress 14 enciende motores en frenado y luego cae sobre la alta atmósfera terrestre, dando por concluido su vuelo de 33 días y unas 15 h de duración.


> SOYUZ T-7 / SALYUT 7 / SOYUZ T-5


Cosmonautas: Comandante.: LEONID IVANO
VICH POPOV            93(3º vuelo)

                           Ingeniero..: ALEXANDR ALEXANDROVICH SEREBROV 110(1º vuelo)

                           Ingeniero..: SVETLANA EUGENIEVNA SAVITSKAYA  111(1º vuelo)

Fechas del vuelo........: 19 al 27 AGOSTO 1982

Duración del vuelo......: 7 días 21 h 52 m

Número de órbitas.......: 126


La misión del Soyuz T-7 supone ser el 86 vuelo espacial tripulado y es realizado a finales de agosto de 1982 en un viaje de una semana a la estación orbital Salyut 7, ya ocupada por la misión Soyuz 5, para realizar en la misma, una vez más, un corto pero intenso programa de ensayos de tipo biológico y tecnológico conjuntamente con los tripulantes de la misión Soyuz T-5.

La tripulación de Soyuz T-7 la integran 3 cosmonautas: el comandante Leonid Popov, que vuela así al cosmos por tercera vez, y los ingenieros de vuelo novatos Alexandr Serebrov y Svetlana Savitskaya. Esta última es la segunda mujer en el espacio, la primera al cabo de 19 años. Forman la tripulación suplente Yuri Romanenko, Viktor Savinykh e Irina Pronina.


JUEVES, 19 AGOSTO 1982.

Jornada 99 de misión Soyuz T-5.

19 h 12 m. Hora española; 17 h 12 min GMT. Es lanzada en el cosmódromo de Baikonur con un cohete A-2 la nave Soyuz T-7, cuyo peso inicial es de unos 6.850 Kg. La puesta en órbita se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1982-080A (13.425). La órbita inicial está cerca de los 205 Km de apogeo, 194 Km de perigeo y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Dnepr (río Dnieper).


VIERNES, 20 AGOSTO 1982.

Día 100 de vuelo Soyuz T-5. La nave Soyuz T-7 se aproxima al complejo Soyuz-Salyut y se acopla al mismo a las 10 h 32 min GMT sobre una órbita de 289 por 299 Km y 90,3 min de período. Luego, los 3 cosmonautas recién llegados pasan al interior de la estación donde son recibidos por Berezovoi y Lebedev y con los que han de realizar el programa de experimentos durante una semana. Antes de la llegada, los 2 de Soyuz T-5 habían realizado limpieza, colocado nuevas camas y tomaron la cena. Cuando llegaron los "nuevos", al abrir la escotilla luego de nivelar la presión, primero pasó al interior del Salyut Popov, seguido de Serebrov. Berezovoi y Lebedev echaron entonces en falta a Savitskaya, la novedad y aliciente del vuelo. Se asomaron al interior del Soyuz recién llegado y vieron que Svetlana estaba aun allí...arreglándose el pelo; quería estar muy presentable.

En el vuelo conjunto, entre otros, se estudia la sensibilidad del cerebro de Savitskaya en el tiempo de su adaptación a la gravedad cero y la función cardiaca. Es de destacar que es la primera vez que se tiene ocasión de comprobar la fisiología femenina en un vuelo espacial, si se tiene en cuenta que el vuelo anterior databa de hacía 19 años en una nave monoplaza cual era la Vostok; tras el vuelo, los soviéticos aseguran que el organismo femenino se comportaba de igual modo que el masculino en su respuesta ante las condiciones del espacio. En relación a otras pruebas, que en total suman 20, se puede resaltar que llevaban un aparato llamado francés Piramig, destinado a sustituir las cámaras MKF-6M, y otro PCN de cámaras fotográficas francesas para estudios de objetos galácticos, y también un electrofotómetro de construcción checoslovaca. Otros experimentos interesantes fueron realizados con el instrumental Tavria y consistía en la electrofóresis en la microgravedad con fines biomédicos.


VIERNES, 27 AGOSTO 1982.

Día 107 de misión Soyuz T-5, 9 de Soyuz T-7. Los cosmonautas de la misión Soyuz T-7 pasan a ocupar la nave de los de Soyuz T-5 y la desengancha para regresar en ella; de modo que la nave Soyuz T-7, lógicamente más nueva, queda a disposición de Berezovoi y Lebedev.

17 h 04 m. Hora española; 15 h 04 m, GMT. Aterriza la cápsula Soyuz sin novedad en la zona prevista en el Asia Central, a unos 118 Km al Este de Dzhezkazgan. La misión Soyuz T-7 tiene una duración de 7 días 21 h 52 m y en tal tiempo dan 126 vueltas al planeta y recorren 5.275.000 Km.

El día 2 de SEPTIEMBRE siguiente los 3 cosmonautas de Soyuz T-7 celebran una conferencia de prensa para comentar su misión, luego de ser condecorados como es costumbre.


sigue..... SOYUZ T-5 / SALYUT 7


El 3 de SEPTIEMBRE la órbita de la Salyut es de 340 Km de apogeo por 321 Km de perigeo.

El 10 de SEPTIEMBRE anotan que han nacido los primeros brotes en el huerto espacial. En el mismo habían sembrado pepinos, acelgas, trigo, guisantes y rábanos.


                             = PROGRESS 15


SÁBADO, 18 SEPTIEMBRE 1982.

Día 129 de misión Soyuz T-5.

04 h 58 min 54 seg. GMT. Una nueva Progress, la 15, es lanzada en tierra con un cohete A-2, teniendo un peso a la partida de 7.020 Kg, entre las que se incluye la carga de 2,3 Tm. Su número COSPAR es 1982-094A (13558). La órbita tiene 241 Km de apogeo, 188 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,7º de inclinación.


DOMINGO, 20 SEPTIEMBRE 1982.

Día 131 de misión Soyuz T-5. La Progress 15 se acopla al conjunto Salyut 7-Soyuz a las 08 h 12 m, hora española, las 06 h 12 min GMT. La carga transportada, material científico, correspondencia y propulsante, es trasladada al citado complejo por sus ocupantes, Lebedev y Berezovoi, cuyo estando al cabo de más de 3 meses es bueno, según se informa. Además, con un encendido de sus motores, la nave de carga Progress sirvió para elevar la órbita del conjunto. La altura del mismo se iba progresivamente cayendo debido a la leve fricción aerodinámica y las alteraciones propias del medio, por lo cual era necesario regularmente elevar la trayectoria con un encendido de motores.


JUEVES, 24 SEPTIEMBRE 1982.

Día 135 de misión Soyuz T-5. Los cosmonautas concluyen el bombeo de propulsante de la nave de carga a la estación y realizan pruebas médicas.


LUNES, 28 SEPTIEMBRE 1982.

Con ayuda de los motores de la Progress es elevada la órbita del conjunto Salyut-Progress-Soyuz hasta otra de 379 Km de apogeo por 312 de perigeo. Al siguiente día se repite la operación y la órbita pasa a ser entonces de 384 por 364 Km.


JUEVES, 14 OCTUBRE 1982.

Día 155 de vuelo Soyuz T-5.

13 h 46 min. GMT. El Progress 15 es desenganchado del complejo Soyuz-Salyut y pasa a orbitar por libre.


DOMINGO, 16 OCTUBRE 1982.

Día 158 de misión Soyuz T-5. Hacia las 17 h 08 min, GMT, el Progress 15 enciende retropropulsores y luego se precipita sobre la alta atmósfera, concluyendo así su misión, que había durado algo más de 28 días.


                             = PROGRESS 16


DOMINGO, 31 OCTUBRE 1982.

Día 173 de misión Soyuz T-5.

11 h 20 min 36 seg. GMT. De nuevo, otra Progress, la 16, es enviada desde la Tierra por medio de un cohete A-2. La citada nave tiene un peso a la partida de 7.020 Kg, incluida una carga útil de 2,3 Tm. Su número COSPAR es 1982-107A (13638). La órbita inicial tiene 263 Km de apogeo, 193 Km de perigeo y 51,6º de inclinación.


MARTES, 2 NOVIEMBRE 1982.

Día 175 de misión Soyuz T-5.

13 h 22 min. GMT. La Progress 16 se ensambla en el complejo Salyut 7-Soyuz sobre una órbita de 358 por 290 Km. La carga llevada la empiezan a trasladar a la estación sus ocupantes. El centro de control de la misión informa que los cosmonautas están bien y con "alta capacidad de trabajo". Según se dice, su estado de ánimo es bueno y pasan ratos cantando, en especial música popular rusa.


DOMINGO, 7 NOVIEMBRE 1982.

Día 180 de vuelo Soyuz T-5. Los cosmonautas celebran en esta jornada el aniversario de la revolución rusa de octubre por TV con un concierto y contactando con sus familiares y amigos por radio.


DOMINGO, 14 NOVIEMBRE 1982.

Día 187 de vuelo Soyuz T-5. En la mañana de esta fecha se rebasan los 184 días 20 h 12 m en que estaba el anterior récord absoluto de permanencia en el espacio, conseguido en 198 por Soyuz 35.


JUEVES, 18 NOVIEMBRE 1982.

Día 191 de misión Soyuz T-5. Los cosmonautas sueltan el segundo satélite llevado, el Iskra 3. El mismo queda en una trayectoria de 365 por 350 Km de altitud y una inclinación de 51,6º; caería de su órbita el 16 de diciembre de 1986. Estaba destinado a experimentos de comunicaciones para radioaficionados.


MIÉRCOLES, 8 DICIEMBRE 1982.

La órbita de la estación es modificada con los motores del Progress.


VIERNES, 10 DICIEMBRE 1982.

Finaliza la misión Soyuz T-5. El regreso en la nave dejada por la misión Soyuz T-7 se realiza de noche en un clima de dramatismo. Un fallo de los ordenadores del Salyut acompañó el final de la misión y el llamado sistema Delta hizo que el regreso se llevara a cabo fuera de lo previsto, teniendo que ejercer control manual sobre la estación.

19 h 03 min. GMT. La nave aterriza a 150 Km al sudeste de Dzhezkazgan tras recorrer unos 140.800.000 Km. El tiempo era desapacible, con vientos de 21 Km/h de velocidad, nubes bajas y temperaturas de –9ºC dentro de una tormenta de nieve. La recuperación de cosmonautas y cápsula fue posible gracias a los helicópteros y la radiobaliza. Uno de los helicópteros, que aterrizó a riesgo en las difíciles condiciones del tiempo, tuvo una avería en tal momento por la maniobra. Pero tal localización permitió llegar a un vehículo-tractor especial para la nieve. Los cosmonautas hubieron de pasar la noche en el mismo.

La duración del vuelo récord es de 211 días 09 h 05 m y el número de órbitas dadas de 3.344. Durante tal tiempo récord los cosmonautas realizan casi 300 experimentos. Los resultados del vuelo serían estudiados luego en medio millar de instituciones científicas y económicas; entre otras cosas, destaca la localización de unos 300 puntos de interés geológico sobre los que más tarde los geólogos se centrarían en su estudio, destacando 28 de los lugares.

Con posterioridad, el mandatario de la URSS Yuri Andropov condecoró en el Kremlin como entonces resulta habitual a los 2 cosmonautas con la Orden de Lenin y la Estrella de Oro.


LUNES, 13 DICIEMBRE 1982.

15 h 32 min. GMT. La nave de carga Progress 16 que había quedado enganchada al Salyut 7, es desacoplada de la estación y pasa a orbitar por libre.


MARTES, 14 DICIEMBRE 1982

17 h 17 min. GMT. La nave de carga Progress 16 enciende motores en frenado y se precipita sobre la alta atmósfera y se da por concluida su misión. Su vuelo había durado 44 días 05 horas.


                             = COSMOS 1.443


MIÉRCOLES, 2 MARZO 1983.

09 h 37 min 08 seg. GMT. Se produce el lanzamiento con un cohete A-2 del Cosmos 1.443, cuyo peso inicial de 20 Tm es muy superior al de los Progress o Soyuz aunque la carga útil siguen siendo unas 3,6 Tm en este caso. Este ingenio resulta un nuevo tipo de nave de carga para el reabastecimiento y prueba de conjunto con el Salyut 7.

Su número COSPAR es 1983-013A (13868). La órbita tiene 261 Km de apogeo, 194 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación final; inicialmente la inclinación fue de 1,25º de diferencia que sería corregida en un lento acercamiento.


JUEVES, 10 MARZO 1983

El Cosmos 1.443 llega a la estación Salyut 7 y se acopla en la misma a las 00 h 20 min GMT sobre 345 Km de altura. Además de la típica carga llevada, en la que se incluyen equipos e instrumental vario, este transporte aporta 2 paneles solares con destino a la nave Soyuz T-8, aun en tierra en ese momento. Dado que su masa era considerable, la unión con el Salyut era esperada para ver el comportamiento del enlace de dos grandes cuerpos en la órbita. Se constituía en una estancia habitable y accesible por el sistema de acoplamiento, en popa, y de un módulo para separarse y ser recuperado. Dos grandes paneles solares, a ambos lados del cuerpo central con una envergadura de 16 m que ocupaban 40 m^2 y que suponían 3 kW de energía, y una batería de depósitos de propulsante en las partes restantes de tal cuerpo, configuran el aspecto del citado Cosmos.

La masa total del conjunto Cosmos-Salyut-Soyuz supone de unas 41 Tm, siendo la longitud total de unos 28 metros. El Cosmos disponía además de una cápsula recuperaba en su extremo libre con el que se enviaron en su momento a la Tierra casi 350 Kg de material resultado de experimentos tecnológicos, farmacológicos, etc.


> SOYUZ T-8


Cosmonautas: Comandante.: VLADIMIR GEORGIEVICH TITOV      118(1º vuelo)

                          Ingeniero..: GENNADI MIKHAILOVICH STREKALOV   99(2º vuelo)

                          Ingeniero..: ALEXANDR ALEXANDROVICH SEREBROV 110(2º vuelo)

Fechas del vuelo........: 20 al 22 ABRIL 1983

Duración del vuelo......: 2 días 00 h 18 m

Número de órbitas.......: 32


En abril de 1983 la URSS prosigue su programa de vuelos tripulados con la intención de enviar al complejo Salyut 7, acoplado entonces al Cosmos 1.443, una nueva nave tripulada para seguir el programa de investigación sobradamente conocido, adecuando primero la citada estación, entonces desocupada. Constituye este viaje sideral el número 89 de la cosmonáutica tripulada.

La tripulación enviada la integra el comandante Vladimir G. Titov, que vuela por vez primera al espacio, y los ingenieros de vuelo Gennadi M. Strekalov y Alexandr A. Serebrov, ambos con la experiencia de haber realizado anteriormente un vuelo por el cosmos. Son reservas la tripulación formada por Vladimir A. Liajov, Viktor P. Savinykh y Alexandr P. Alexandrov.


MIÉRCOLES, 20 ABRIL 1983.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz T-8.

15 h 11 m. Hora española; 13 h 11 min GMT. Parte de Baikonur, por medio de un cohete A-2, la citada nave espacial que tiene un peso inicial de 6.850 Kg. La operación se desarrolla con normalidad, entrando minutos después en órbita. Su número COSPAR es 1983-035A (14.014). La órbita tiene 230 Km de apogeo, 200 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Okean (que significa océano).


JUEVES, 21 ABRIL 1983.

Segundo día de vuelo. La nave Soyuz T-8 maniobra y se dirige al encuentro con el complejo Salyut 7-Cosmos 1.443 para intentar acoplarse al mismo a última hora del día. Sin embargo, la operación resulta fallida y el intento de ensamblaje no resulta debido a que el sistema de aproximación no funciona como se esperaba por fallo de una antena de radar mal desplegada y no obedece para situarse en posición adecuada. Tampoco resulta el intento de aproximación manual desde una distancia de 10 Km, por guía óptica, por varios errores de apreciación, quedando la nave Soyuz a una distancia mínima de 330 m del Salyut 7. Los cosmonautas quedan así frustrados en sus intenciones y el centro de control determina que han de regresar al no poder solventar el problema y temer un gasto de energía que agotara las reservas de la nave.

Es el primer fracaso del modelo T de naves Soyuz. Aunque los soviéticos en el momento no indicaron su revés, los medios de seguimiento occidentales (observatorio de Kettering, Inglaterra, y el Comando de la Defensa Aérea americana) que escucharon las conversaciones entre el Soyuz y su centro de control terrestre y siguieron el curso de la nave por radar, dejaron claro que se había frustrado un intento de cita y ensamblaje.


VIERNES, 22 ABRIL 1983.

Tercer día de misión. La nave Soyuz T-8 realiza un frenado y emprende el regreso hacia la alta atmósfera.

15 h 29 m. Hora española; 13 h 29 m, GMT; las 17 h 29 m, hora de Moscú. La cápsula Soyuz T-8 aterriza sin novedad a 60 Km al noroeste de Arkalyk. El corto vuelo tiene una duración de 2 días 00 horas 18 min. El número de vueltas al planeta que dan es de 32 y se recorren unos 1.335.000 Km.


JUEVES, 28 ABRIL 1983

Son empleados los motores del Cosmos 1.433 para elevar la órbita del conjunto hasta una de 347 Km de apogeo por 291 Km de perigeo.


El siguiente 23 de JUNIO se volvió a corregir la trayectoria hasta los 337 Km de apogeo por 326 Km de perigeo.


> SOYUZ T-9 / SALYUT 7-COSMOS 1.443


Cosmonautas:Comandante: VLADIMIR ALEXANDROVICH LIAJOV
   91(2º vuelo) EVA 1-2

                        Ingeniero.: ALEXANDR PAVLOVICH ALEXANDROV  123(1º vuelo) EVA 1-2

Fechas del vuelo......: 27 JUNIO al 23 NOVIEMBRE 1983

Duración del vuelo....: 149 días 10 h 46 m

Número de órbitas.....: 2.361

Número de paseos......: 2

Tiempo de los paseos..: 5 h 45 min. (2,50-2,55)


El 91 vuelo tripulado al espacio es realizado por la nave de la URSS Soyuz T-9 en la segunda mitad de 1983, siendo una vez más la misión un viaje en una estación Salyut, la 7, y con la finalidad de desarrollar el conocido programa de experimentación biológica, médica, sobre materiales y tecnología, etc.

La tripulación está formada por el comandante Vladimir Liajov, que vuela aquí por segunda vez al espacio, y el ingeniero de vuelo Alexandr Alexandrov que viaja en primera ocasión. Será la segunda tripulación residente, o sea de prolongada estancia, en la estación orbital Salyut 7. Son tripulantes reserva Vladimir Titov y Gennadi Strekalov.


LUNES, 27 JUNIO 1983.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz T-9.

11 h 12 m. Hora española; 09 h 12 min GMT. Comienza el viaje con el disparo del cohete A-2 portador de la nave espacial que registra un peso a la salida de 6.850 Kg. La puesta en órbita se produce con normalidad y se informa que los aparatos y sistemas funcionaban correctamente y que los cosmonautas estaban bien. Apenas se produce el despegue, la televisión soviética emite inesperadamente un informe especial sobre la operación. Su número COSPAR es 1983-062A (14.152). La órbita tiene 229 Km de apogeo, 201 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Protón.


MARTES, 28 JUNIO 1983.

Segundo día de vuelo Soyuz T-9. La citada nave espacial llega al punto de encuentro con el complejo Salyut 7-Cosmos 1.443.

10 h 46 m. Hora española. El Soyuz T-9 se acopla a la estación Salyut 7 sin ningún problema sobre una órbita de 343 por 328 Km; no podemos olvidar que en la anterior ocasión no habían logrado llegar por lo que los soviéticos estaban entonces más expectantes de lo normal. Tras las oportunas operaciones pasan a su interior y comprueban el mismo. Posteriormente iniciaran el programa de investigaciones. En los ejercicios físicos que realizan para combatir y estudiar los efectos de la gravedad cero, cuentan con un ergómetro pero por vez primera usan también las manos para ejercitar los músculos de los miembros superiores.

Como resultado de su labor en la estación, los cosmonautas obtienen una pequeña dosis de un compuesto, muy puro gracias a la condición de la microgravedad, que por su interés farmacológico entonces se especula que prometía ser un gran avance en la lucha contra la gripe.


JUEVES, 30 JUNIO 1983.

12 h 49 min. GMT. Los cosmonautas abren la escotilla de acceso al Cosmos 1.443 y comienzan la extracción de su contenido.


A partir del 18 de JULIO la tripulación inició una serie de experimentos sobre radiación y otros con espectrómetros y cámaras multiespectrales, y 7 días después ensayaron procedimientos de emergencia dentro del programa proyectado para prevenir un caso de impacto grave de un meteorito o cuerpo importante sobre la estación. Así, se calculó que en caso de una emergencia tal se podría evacuar la Salyut en unos 15 min.

Desde principios de AGOSTO se comenzó a llenar la cápsula del Cosmos 1.443 de resultados de 45 experimentos, película, etc., en total 317 Kg.


DOMINGO, 14 AGOSTO 1983.

Día 49 de vuelo Soyuz T-9. El Cosmos 1.443, que había permanecido acoplado al Salyut 7 desde el anterior mes de marzo de este año, a una orden automática, se desengancha de la repetida estación para volar por sus propios sistemas en órbita independiente a partir de las 18 h 04 min hora de Moscú. Pasó tal satélite independiente a volar en una órbita de 346 por 315 Km, luego modificada hacia otra de 348 por 326 Km. Así dejaba libre uno de los sistemas de unión del complejo ante la inminente llegada de un nuevo Progress cuyos preparativos estaban siendo ultimados en tierra.


MARTES, 16 AGOSTO 1983

Día 51 de vuelo del Soyuz T-9. La nave Soyuz, ocupada por sus tripulantes, se separa del Salyut 7 y, tras alejarse unos 250 m, regresa para ensamblarse ahora en el puerto dejado libre por el Cosmos dos días atrás al tiempo que toda la estación giraba 180º. Las maniobras duran solo unos 20 min y se realizan a partir de las 18 h 25 min, hora de Moscú.


                             = PROGRESS 17


MIÉRCOLES, 17 AGOSTO 1983.

Día 52 de misión Soyuz T-9.

12 h 08 min 23 seg. GMT. Es lanzado con un A-2 el 17 Progress, cuyo peso inicial es de 7,2 Tm, de las que 2,3 son de carga útil de repuestos y material para el complejo Salyut 7-Soyuz. Su número COSPAR es 1983-85A (14283). La órbita inicial tiene 242 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 19 AGOSTO 1983.

Día 54 de vuelo Soyuz T-9.

13 h 47 min. GMT. Llega el Progress 17 y se acopla al conjunto de la estación Salyut 7 y la nave Soyuz T-9 desde una órbita de 326 por 313 Km de altitud. Luego, los cosmonautas ocupantes sacarían el material llevado por el citado transporte para meterlo en el Salyut.


MIÉRCOLES, 23 AGOSTO 1983

Día 58 de vuelo Soyuz T-9. El Cosmos 1.443 suelta una cápsula de recuperación que aterriza a las 11 h 02 min GMT a 100 Km al sudeste de Arkalyk. La misma porta 350 Kg de material de la estación Salyut.


SÁBADO, 26 AGOSTO 1983.

Día 61 de vuelo Soyuz T-9. Es elevada la órbita de la estación con un encendido de motores del Progress 17 hasta los 358 Km de apogeo por 337 Km de perigeo.


VIERNES, 9 SEPTIEMBRE 1983.

Día 75 de misión Soyuz T-9. Se produce a bordo del complejo orbital una fuga de propulsante que hace perder la mitad de las reservas de tales compuestos para maniobras en la órbita. Pero además la fuga deja la atmósfera o ambiente de la estación irrespirable. Tal hecho es negado por los soviéticos aun un mes más tarde, pero hacia el 12 o 13 de diciembre siguiente, finalizado el vuelo, reconocen que había habido una pequeña explosión en el complejo y que los 2 cosmonautas habían tenido problemas de aislamiento.

No obstante, por lo que siguió al hecho, se superaron los problemas citados y el vuelo prosiguió.


SÁBADO, 17 SEPTIEMBRE 1983.

Jornada 83 de misión Soyuz T-9.

11 h 44 min. GMT. El Progress 17, cumplida su misión en el Salyut 7, se desengancha de ésta.

23 h 43 min. GMT. La citada Progress enciende motores en posición de frenado e inicia su caída sobre la alta atmósfera para dar por concluida su misión. Su vuelo dura 31 días 11 horas.


LUNES, 19 SEPTIEMBRE 1983.

Día 85 de vuelo Soyuz T-9.

00 h 28 min. GMT. El Cosmos 1.443, que volaba libremente desde la mitad de agosto, hacía un mes, enciende retrocohetes y regresa sobre la alta atmósfera, quemándose, dando por finalizado un vuelo de 200 días 14 horas.


VIERNES, 23 SEPTIEMBRE 1983.

Día 89 de vuelo Soyuz T-9. Los cosmonautas sustituyen una bomba del sistema de reciclaje de agua.


> SOYUZ T-10 (A). LANZAMIENTO ABORTADO.


Cosmonautas: Comandante.: VLADIMIR GEORGIEVICH TITOV    118(2º vuelo)

                             Ingeniero..: GENNADI MIKHAILOVICH STREKALOV 99(3º vuelo)

Fecha del lanzamiento...: 26 SEPTIEMBRE 1983.


Con la intención de enviar al espacio un nuevo Soyuz, el T-10, de un peso inicial de 6,85 Tm, la URSS tenía dispuesto en Baikonur un cohete A-2 con la nave de tal numeración en su proa en la fecha del 26 de septiembre de 1983, día 94 de vuelo Soyuz T-9. La citada nave estaba ocupada por el comandante Vladimir Titov, que tenía como experiencia el haber realizado anteriormente un vuelo por el espacio, y el ingeniero de vuelo Gennadi Strekalov, que hubiera viajado por primera ocasión por el cosmos; los suplentes eran L. Kizim y V. Soloviov. Pero cuando faltaban 90 seg para el final de la cuenta atrás se produjo un incendio en la cosmonave, por un fallo en una válvula del cohete que dejó salir propulsante, que explotó luego. Son entonces las 20 h 37 min 49 seg, GMT. El sistema de escape de la cápsula de Soyuz actuó afortunadamente para dos 2 hombres con precisión, disparándose solo 6 seg antes de la explosión y a 12 seg de la detección del incendio, y así se salvaron en el aborto de la operación. La torre de salvamento libró a los cosmonautas de una muerte segura elevándolos instantáneamente, con una aceleración de 16 o 17 ges durante 5 seg que hubieron de soportan los 2 hombres, y aterrizando, luego de elevarse a 1 Km, por medio de paracaídas a 4 Km de distancia y tras 5 min 30 seg de vuelo aéreo. Hubo partes de la zona de disparo que estuvieron ardiendo durante 20 horas.

El susto no paralizará el programa soviético pero si hará que los lanzamientos tripulados no se reanudaran hasta febrero del siguiente año y que la misión Soyuz T-9 se prolongara en 2 meses más de lo previsto en principio. El accidente fue dado a conocer a los pocos días por los americanos que habían detectado el hecho. Entonces se había especulado sobre si los cosmonautas, a los que algunas informaciones añadieron que incluían a una mujer llamada Irina, a V. Romanenko y V. Savinykh, hubieran podido resultar heridos. Más tarde se aclaró que no eran tales.


JUEVES, 14 OCTUBRE 1983.

Jornada 110 de vuelo Soyuz T-9. Los soviéticos desmienten que los tripulantes del Soyuz T-9 estuvieran teniendo dificultades a raíz de la no llegada del Soyuz T-10 que había explotado en la rampa de lanzamiento y que debían haber llevado baterías para el sostenimiento energético de la estación.


                             = PROGRESS 18


JUEVES, 20 OCTUBRE 1983.

Jornada 116 de vuelo Soyuz T-9.

09 h 59 min 05 seg. GMT. Es lanzado con un cohete A-2 el Progress 18 que tiene un peso a la partida de 7.020 Kg, de los 2,3 Tm son material de carga útil para el Salyut 7. Su número COSPAR es 1983-106A (14422). La órbita tiene 242 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación, y fue luego elevada a otra de 269 por 193 Km.


SÁBADO, 22 OCTUBRE 1983.

Jornada 118 de misión Soyuz T-9.

11 h 34 min. GMT. El Progress 18 confluye en su trayectoria con el complejo Soyuz-Salyut y se acopla a la estación sobre una órbita de 347 por 329 Km. El material es empezado a extraer del Progress por los 2 cosmonautas ocupantes del Salyut 7; entre el mismo van, además de propulsante, repuestos para el sistema de aire, comida, correo, etc., un par de paneles solares plegados para el Salyut y material de experimentos, entre el que se cuenta el Tavria. Además, los motores del Progress 18 servirían para elevar la órbita de todo el conjunto conformado sobre la estación (5 de noviembre hacia una órbita de 342 por 326 Km).


MARTES y JUEVES, 1 y 3 de NOVIEMBRE 1983.

Jornadas 128 y 130 de vuelo Soyuz T-9. En estas 2 fechas, Liajov y Alexandrov realizan otros tantos paseos por el exterior de la estación con el fin de desmontar dispositivos y colocar otros en las paredes del Salyut 7, en total unas 50 operaciones. Una de las principales fue instalar 2 equipos de energía solar más, desplegando los paneles correspondientes; estas labores debían haberlas hecho los tripulantes de la misión abortada antes citada, así que los cosmonautas en el Salyut recibieron especial apoyo y atención desde tierra, siendo el encargado en la asistencia especialmente el también cosmonauta Romanenko. La duración total de los 2 paseos es de 5 horas 45 min repartidos respectivamente en 2 h 50 min (iniciado a las 07 h 47 min, hora de Moscú) y 2 h 55 min (iniciado a las 06 h 47 min, hora de Moscú), aunque lo previsto era de solo 2,5 h para cada uno, y en los mismos, los cosmonautas perdieron cada uno entre 3 y 4 Kg, como resultado de los esfuerzos y las dificultades con que se encontraron. Los nuevos paneles tenían 4,5 m de longitud por 1,2 m de ancho, sus células eran de arseniuro de galio, y añadían 800 vatios de suministro energético a la estación.

Como apoyo necesario en la continuidad de las comunicaciones para los paseos estaban desplegados varios buques soviéticos, en el Atlántico, el Dobrovolski y el Volkov, y en el Mediterráneo el Gagarin.


JUEVES, 10 NOVIEMBRE 1983.

Día 137 de misión Soyuz T-9. Se completa el traslado de material desde el Progress.


DOMINGO, 13 NOVIEMBRE 1983.

Día 140 de misión Soyuz T-9.

03 h 08 min. GMT. El Progress 18 se desengancha del Salyut 7 y pasa a navegar solo por sus propios medios automáticos.


LUNES, 14 NOVIEMBRE 1983.

Día 141 de misión Soyuz T-9. Con ayuda de los motores del Soyuz, la órbita del Salyut es baja ligeramente de los 340 por 324 Km hasta los 337 por 322 Km. A la vez se anuncia el fin de la misión con el pronto regreso de la tripulación. Hasta la total aclaración del accidente de la misión abortada Soyuz T-10A, no se iba a enviar otra.


MIÉRCOLES, 16 NOVIEMBRE 1983.

Día 143 de vuelo Soyuz T-9.

04 h 18 min. GMT. El Progress 18 efectúa un frenado en su recorrido orbital y cae sobre la alta atmósfera, dando por finalizada su misión. Su vuelo dura 26 días 18 horas.


MIÉRCOLES, 23 NOVIEMBRE 1983.

Finaliza el vuelo Soyuz T-9. La nave se separa del Salyut 7, que es dejado en régimen de vuelo automático, y más tarde enciende motores para realizar un frenado e iniciar el retorno.

21 h 58 m. Hora española; 19 h 58 min GMT. El aterrizaje se produce sin novedad y los dos cosmonautas son recuperados al poco a 160 Km al este de Dzhezgazgan. Aunque estaban satisfactoriamente, habían perdido 4,6 Kg de peso por término medio que recuperaron al cabo de 9 días. Sufrieron durante varios días los habituales malestares y mareos de los vuelos prolongados. El vuelo tiene una duración de 149 días 10 h y 46 min. El número de órbitas dadas es de 2.361 y se recorren unos 99.520.000 Km. El equipo de rescate constaba de 15 helicópteros, 10 aviones y otros 5 de búsqueda.

Días más tarde, los 2 cosmonautas reciben la Orden de Lenin como premio al buen quehacer en su misión. Como resultado de su vuelo, en resumen, habían obtenido unas 3.000 fotografías con los sistemas MKS y unas 100 con el Kate 1040, tomadas en 43 días sobre 300 millones de Km^2 de la URSS, África, Sudamérica y Australia, dentro de un programa de cooperación con la UNESCO. También obtuvieron 88 muestras tecnológicas en el instrumental Isparitel, 14 resultados de experimentos en el Pion M, diversos de electroforesis, 16.000 fotografías varias, incluidas las espectrográficas, 128 exámenes médicos, etc., etc.


Mientras tanto, la estación Salyut 7 encendió motores el 11 de ENERO de 1984 para corregir la órbita hacia una baja de 323 por 298 Km de altura, e hizo otra el 1 de FEBRERO para bajar la trayectoria hasta los 303 por 292 Km, como medida para la próxima recepción de la siguiente tripulación.


> SOYUZ T-10 (B) / SALYUT 7


Cosmonautas: Comandante: LEONID DENISOVICH KIZIM           98(2º vuelo)EVA 1-2-3-4-5-6

                       Ingeniero.: VLADIMIR ALEKSEYEVICH SOLOVIOV   136(1º vuelo)EVA 1-2-3-4-5-6

                       Ingeniero.: OLEG YURIYEVICH ATKOV            137(1º vuelo)

Fechas del vuelo.......: 8 FEBRERO a 2 OCTUBRE 1984

Duración del vuelo.....: 236 días 22 h 50 m

Número de órbitas......: 3.748

Número paseos espacio..: 6

Duración de los paseos.: 22 h 51 m (4,20-4,56-2,45-2,45-3,05-5,00)


El Soyuz T-10, cuyo primer intento de disparo registró un aborto 4 meses atrás, supone ser la misión 95 de vuelos tripulados espaciales y es llevado a cabo entre febrero y octubre de 1984. Nuevamente el vuelo tiene por objetivo el desarrollo de los conocidos experimentos a bordo de la estación orbital Salyut 7 con una prolongada estancia.

La tripulación está formada por el comandante Leonid Kizim, para quien es el segundo vuelo por el espacio, y los ingenieros de vuelo, ambos sin experiencia real en vuelo espacial, Vladimir Soloviov y Oleg Atkov; este último es cardiólogo. Los cosmonautas reserva son Vladimir Vasiutine, Viktor Savinykh y Valeri Poliakov.


MIÉRCOLES, 8 FEBRERO 1984.

Fecha de inicio de vuelo.

13 h 07 m. Hora española; 12 h 07 min GMT. Comienza el vuelo con el lanzamiento en Baikonur con un cohete A-2 de la nave espacial Soyuz T-10, que tiene un peso inicial de 6.850 Kg. La puesta en órbita se realiza con normalidad. La llegada a la órbita de los 3 cosmonautas soviéticos hace sumar a los 5 del Challenger americano (vuelo 10 Shuttle) el total de 8 hombres en órbita, cifra récord. Su número COSPAR es 1984-014A (14.701). La órbita tiene 219 Km de apogeo, 199 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Mayak (faro).


JUEVES, 9 FEBRERO 1984.

En el segundo día de vuelo, en la cita orbital correspondiente, la nave Soyuz llega a las inmediaciones de la estación Salyut 7, que estaba vacía de tripulantes, mediante maniobras automáticas iniciadas entre las 4 y 5 órbitas. Sin embargo, la fase final para el acoplamiento se realiza de modo manual. A mediodía, hora de Moscú, la nave había recorrido 14 vueltas a nuestro planeta.

17 h 43 m. Hora española; 15 h 43 m, GMT. El Soyuz T-10 se acopla sobre una órbita de 296 por 289 Km de altura a la Salyut 7, la que es acto seguido ocupada, comprobando que todo funcionaba bien; al entrar notaron olor a metal quemado. La reactivación duraría hasta el siguiente día 17. Además, a la vez, los tres cosmonautas iniciaran el programa de actividades previsto para la realización de las experiencias fijadas sobre biología, medicina, soldadura electrónica, etc. Acerca del programa médico, los cosmonautas han de realizar a diario ejercicio en una pista, equivalente a un recorrido de 5 Km, para combatir los efectos de la microgravedad. Con los mismos fines, se sometieron al traje Chibis para los miembros inferiores. No es necesario especificar los exámenes médicos continuos y el uso de los dispositivos Aelita, Neptun, Mars, etc., para evaluar la disposición y respuesta fisiológica en las condiciones del espacio. Las cámaras MKS fueron cargadas de película el 15 de FEBRERO.


                             = PROGRESS 19


LUNES, 21 FEBRERO 1984.

Día 14 de vuelo Soyuz T-10.

06 h 46 min 05 seg. GMT. Es lanzada con un cohete A-2 la nave de aprovisionamiento Progress 19 que tiene un peso inicial de 7,02 Tm, de las que 2.094 son de carga para el complejo Soyuz-Salyut 7; lleva 300 Kg de agua, comida y enseres, 300 Kg de película y material para experimentos, 800 Kg de propulsante, etc. Su número COSPAR es 1984-018A (14757). La órbita tiene 245 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 23 FEBRERO 1984.

Día 16 de vuelo Soyuz T-10.

08 h 21 min. GMT. El ingenio Progress 19 se acopla, luego de una cita orbital en una trayectoria de 286 por 282 Km de altitud, con el Salyut 7. Los cosmonautas que ocupan la citada estación sacan del Progress la carga llevaba a partir de entonces. Además de servir de transporte, la nave Progress, con sus motores, sería utilizada en su momento para compensar la caída de trayectoria del complejo, elevando su órbita como en anteriores oportunidades. La carga de investigación llevada es fundamentalmente el material para la realización de una docena de experimentos para el vuelo previsto del Soyuz T-11 y el resto son los habituales agua, alimentos, repuestos, etc.


VIERNES y SÁBADO, 25 y 26 FEBRERO 1984.

Día 18 y 19 de vuelo Soyuz T-10. Con los motores de la nave de carga Progress es elevada la órbita de la Salyut 7 hasta dejarla en una trayectoria de 311 Km de apogeo por 306 Km de perigeo.


MARTES, 19 MARZO 1984.

Día 41 de vuelo Soyuz T-10. La tripulación instala el instrumental Isparitel para experimentos tecnológicos.


SÁBADO, 30 MARZO 1984.

Día 52 de vuelo Soyuz T-10. Se completa el traslado de propulsante del Progress hacia el Salyut. Antes de su separación, tal nave de carga enciende motores para subir la altura orbital de la estación hasta los 303 Km de apogeo por 289 de perigeo.


DOMINGO, 31 MARZO 1984.

Día 53 de vuelo Soyuz T-10. La nave no tripulada Progress 10 recibe la orden de desengancharse del Salyut 7 y, tras hacerlo a las 09 h 40 min GMT, pasa a navegar de moto automático.


LUNES, 1 ABRIL 1984.

Día 54 de misión Soyuz T-10.

18 h 18 min. GMT. El Progress 10 realiza un frenado y cae sobre la alta atmósfera para desintegrarse, dando por finalizada su misión. Su vuelo dura 40 días 11 horas.


> SOYUZ T-11 / SALYUT 7 / SOYUZ T-10


Cosmonautas: Comandante.: YURI VASILEVICH MALYSHEV       95(2º vuelo)

                             Ingeniero..: GENNADI MIKHAILOVICH STREKALOV 99(3º vuelo)

INDIA........Ingeniero..: RAKESH SHARMA 138(1º vuelo)

Fechas del vuelo........: 3 al 11 ABRIL 1984.

Duración del vuelo......: 7 días 21 h 41 m

Número de órbitas.......: 126


El 96 vuelo tripulado espacial es realizado por la nave Soyuz T-11 a primeros de ABRIL de 1984, con visita a la estación orbital Salyut 7, entonces ocupada por los 3 hombres de Soyuz T-10 en misión de larga duración. El vuelo es de una duración de una semana en la que, junto a la tripulación residente, debían realizar el típico corto pero intenso programa de experimentos ya conocidos.

La tripulación está integrada por el comandante Yuri Malyshev, para quien Soyuz T-11 es el segundo vuelo espacial, y los ingenieros de vuelo Gennadi Strekalov, que viaja al cosmos aquí por vez tercera, y el hindú Rakesh Sharma, que vuela por vez primera y es el primer cosmonauta de la India. Es pues esta la 11 tripulación internacional que lanza la URSS y 12 en general. Será además el último vuelo del programa Intercosmos. El acuerdo soviético-hindú para llevar a Sharma se había tomado a principios de 1980 cuando, en principio, el vuelo se pensaba para 1982. La tripulación reserva está formada por Anatoli Berezovoi, Georgi Grechko y el hindú Ravish Malhotra. Strekalov viaja gracias a que el anterior titular de la tripulación, Roukavishnikov, se había puesto enfermo.


MARTES, 3 ABRIL 1984.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz T-11 y jornada 56 de misión Soyuz T-10.

13 h 09 min. GMT. Es lanzado en Baikonur por medio de un cohete A-2 la nave espacial Soyuz T-11, que tiene un peso inicial de 6.850 Kg. La operación de satelización se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1984-032A (14.872). La órbita tiene 224 Km de apogeo, 195 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. En indicativo de la nave en las comunicaciones es Júpiter.


MIÉRCOLES, 4 ABRIL 1984.

Día 57 de vuelo Soyuz T-10 y segunda jornada de Soyuz T-11. Esta última realiza con éxito una cita con el complejo Salyut 7-Soyuz T-10 y se acopla al mismo cuando recorren su 18 vuelta al planeta sobre una órbita de 299 por 286 Km de altura a las 11 h 35 min, GMT.

14 h 36 min. Se abre la escotilla de acceso a la Salyut. Los 3 cosmonautas residentes dan la bienvenida a los 3 recién llegados, a los que esperaban en una mesa adornada con un ramo de flores artificiales. Es de destacar que es la primera vez que se reúnen 6 personas dentro de la estación orbital.


JUEVES, 5 ABRIL 1984.

Jornada 58 de vuelo Soyuz T-10 y tercera de Soyuz T-11. El primer hindú en el cosmos llevaba, por su cuenta y entre otras cosas, zumo de mango, de piña y plátanos deshidratados. El citado cosmonauta tendrá una conversación vía satélite con la primera mandataria de su país, Indira Gandhi, que le felicita por el viaje.

Los 6 cosmonautas se dedican ya a desarrollar el programa previsto de experimentos y observaciones que son 12 en total, y entre los que se cuenta uno de soldadura electrónica, tomas (166) con la cámara MKF-6M y 200 con la Kate 140, ensayos biomédicos sobre la microgravedad, etc.


VIERNES, 6 ABRIL 1984.

Jornada 59 de vuelo Soyuz T-10 y día 4 de misión Soyuz T-11. En esta fecha, como en las anteriores, los cosmonautas se dedican, además de a otros asuntos, a obtener imágenes espectrográficas de zonas de la Tierra, en especial sobre la India, en búsqueda de yacimientos de petróleo y gas.


SÁBADO, 7 ABRIL 1984.

Día 60 de vuelo Soyuz T-10 y 5 de Soyuz T-11. Los cosmonautas han llevado ya cabo gran parte de los diversos experimentos programados, siendo de destacar que el cosmonauta hindú Sharma venía realizando a diario entre 10 y 30 minutos de yoga con la intención de controlar o adaptarse a la microgravedad, cuestión nueva en el ámbito espacial.


MARTES, 10 ABRIL 1984.

Jornadas 63 y 8 respectivamente de Soyuz T-10 y 11. Los componentes de la misión internacional se dedican durante el día a preparar ya en retorno, previsto para la jornada siguiente, volviendo a dejar solos a Kizim, Soloviov y Atkov. Acerca del vuelo de estos últimos, se especula que en el mismo intentarán batir el récord de permanencia en el espacio, aunque oficialmente solo se dice que estarán un tiempo no determinado en la estación. No obstante, se sabía, por la velada declaración de uno de los cosmonautas, que el vuelo era de larga duración.


MIÉRCOLES, 11 ABRIL 1984.

Jornada 64 de vuelo Soyuz T-10 y día 9 del de Soyuz T-11. Como estaba previsto, los 3 hombres de la misión Soyuz T-11 pasan a ocupar la nave con la que llegaron a la estación sus compañeros de Soyuz T-10. Luego, la desenganchan y se alejan del complejo para luego encender motores en posición de frenado e iniciar el retorno a la Tierra. De este modo, quedaba la nave Soyuz T-11, más nueva, a disposición de los tripulantes que seguían de nuevo en solitario su programa a bordo del Salyut 7.

10 h 50 min. GMT. El aterrizaje de la misión Soyuz T-11, nave Soyuz T-10, se realiza con normalidad, tras dar un total de 126 vueltas al planeta y recorrer unos 5.272.000 Km. Los cosmonautas son recuperados en buen estado a unos 46 Km al Este de Arkalyk. El vuelo dura 7 días 21 h 41 m.


sigue .... SOYUZ T-10 / SALYUT 7


                             = PROGRESS 20


DOMINGO, 15 ABRIL 1984.

Jornada 68 de misión Soyuz T-10.

08 h 12 min 53 seg. GMT. Es lanzado el Progress 20 con un vector A-2. La nave, que es de carga con destino al Salyut 7, tiene un peso inicial de 7.020 Kg, entre los que se cuentan 2,3 Tm de mercancía para tal complejo. Su número COSPAR es 1984-038A (14.932). La órbita tiene 260 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación, luego elevada a otra de 269 por 236 Km.


MARTES, 17 ABRIL 1984.

Día 70 de vuelo Soyuz T-10.

09 h 22 min. GMT. La Progress 20, tras la oportuna cita espacial, se acopla al Salyut 7 sobre una órbita de 290 por 278 Km de altura. Los cosmonautas de la estación comienzan entonces a sacar la carga del Progress, entre la que se cuentan 40 Kg que pesaba 25 herramientas dispuestas para reparaciones y mantenimiento. Además, como en anteriores ocasiones se hizo con este tipo de nave automática, se encienden los motores de la misma para elevar la órbita de todo el conjunto formado por la Salyut, Soyuz y la Progress.


JUEVES, 19 ABRIL 1984

Es elevada la altura orbital de la estación con un encendido de motores del Progress, situándose el conjunto en una órbita de 326 Km de apogeo por 285 de perigeo.


VIERNES, 20 ABRIL 1984.

Se vuelve a realizar la misma maniobra de la anterior jornada y la nueva órbita es de 332 por 301 Km.


LUNES 23, JUEVES 26 y DOMINGO 29 ABRIL 1984.

A partir del 23 de ABRIL y en la segunda mitad de este mes, los cosmonautas Kizim y Soloviov realizan 3 paseos espaciales, efectuando varios trabajos de mantenimiento e investigación de técnicas de montaje y desmontaje. El Salyut 7 venía teniendo problemas de escape de propulsante en un conducto desde el otoño anterior; el citado tubo estaba en la parte de atrás de la estación. En estos paseos, e incluso en los siguientes, los cosmonautas estudian el problema e intentan solucionarlo pero no lo consiguen totalmente; también desmontan una parte de una batería solar antigua para traer luego a tierra para su estudio, y montaron 2 nuevas baterías. Los 3 paseos suman un tiempo de unas 12 horas.

El primer paseo de los citados, realizado el día 23 a partir de las 04 h 31 min GMT, dura 4 h 20 min y la misión del mismo es la de preparar la citada reparación del sistema del propulsante para las siguientes salidas. El segundo fue efectuado el día 26 siguiente a partir de las 02 h 40 min GMT y duró 4 h 56 min, y se trabaja en tal reparación. El tercero se lleva a cabo el día 29 de ABRIL a partir de las 01 h 35 min GMT y dura 2 h 45 min y también se sigue con la reparación repetida.


JUEVES, 3 MAYO 1984.

Día 86 de vuelo Soyuz T-10. Kizim y Soloviov hacen la cuarta salida al exterior de la estación para revisar el aislamiento térmico de la misma y colocar un segundo conducto de reserva en el sistema propulsor, en continuación de la reparación ya citada. La duración de este pase, iniciado a las 23 h 15 min GMT, o es de 2 h 45 m, con lo que la suma de tiempo de las 4 salidas asciende entonces a casi 15 h, realizadas todas además en 12 días. Para entonces, los tripulantes de la estación completan también la descarga de la Progress 20.


VIERNES, 4 MAYO 1984.

Día 87 de vuelo Soyuz T-10. Mientras a primera hora se completaba el paseo antes citado, el traslado de material del Progress había finalizado y la nave quedaba libre para ser desacoplada.


DOMINGO, 6 MAYO 1984.

Jornada 89 de misión Soyuz T-10.

17 h 46 min. GMT. El Progress 20 se desengancha del Salyut 7 y pasa a orbitar en trayectoria independiente.


LUNES, 7 MAYO 1984.

Día 90 de vuelo Soyuz T-10.

00 h 32 min 51 seg. GMT. El Progress 20 realiza un frenado en su camino y cae sobre la alta atmósfera, dando por finalizada su misión. Su vuelo dura 21 días 16 horas.


                             = PROGRESS 21


En la misma jornada del 7 de MAYO, por la noche en Baikonur es disparada otra nave de carga.

22 h 47 min 15 seg. GMT. Se lanza el Progress 21 con un cohete A-2 o Soyuz U. Esta nave automática de carga se dirige al Salyut 7 y tiene un peso inicial de 7.020 Kg, incluidas 2,3 Tm de peso útil que consiste en repuestos, material, etc. Su número COSPAR es 1984-042A (14961). La órbita tiene 246 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 10 MAYO 1984.

Día 93 de vuelo Soyuz T-10.

00 h 10 min. GMT. La Progress 21, luego de una cita espacial, se ensambla al Salyut 7 sobre una órbita de 319 por 277 Km de altura. Los tripulantes de ésta empiezan a llevar a la misma la carga del Progress. Nuevamente con la Progress se eleva la órbita de todo el conjunto Salyut-Soyuz-Progress con un encendido de motores.


VIERNES, 18 MAYO 1984

Día 101 de vuelo Soyuz T-10. A partir de las 17 h 52 min GMT, se lleva a cabo el quinto paseo espacial de la misión que tiene por objetivo aumentar la capacidad de los paneles solares del Salyut 7, añadiendo otros 2 de 9 m^2 que incrementaban la energía en 1.200 vatios (y 20 amperios). También instalan una antena, toman un trozo de muestra de un panel para analizar luego en tierra y realizaron otras labores. El paseo dura 3 h 05 min.


DOMINGO, 20 MAYO 1984.

Con los motores del Progress es elevada la órbita de la estación hacia una curva de 347 por 296 Km de altitud.


VIERNES, 25 MAYO 1984.

Es vuelta a la subir la altura orbital con los motores del Progress. La órbita es ahora de 355 por 334 Km de apogeo y perigeo respectivamente.


SÁBADO, 26 MAYO 1984.

Jornada 109 de misión Soyuz T-10.

09 h 41 min. GMT. El Progress 21 es desacoplado del Salyut 7. Desde entonces girará al rededor de la Tierra libremente pero solo durante unas horas.

15 h 00 min 30 seg. GMT. El Progress 21 efectúa un frenado para iniciar una caída sobre la alta atmósfera terrestre y finalizar así su misión. Su vuelo había durado 18 días 16 horas.


                             = PROGRESS 22


LUNES, 28 MAYO 1984.

Día 111 de misión Soyuz T-10.

14 h 12 min 52 seg. GMT. Un nuevo Progress, el que hace el número 22, parte impulsado por un cohete A-2 con el objetivo de llevar material para el sostenimiento del complejo Soyuz-Salyut 7. La nave automática de carga tiene un peso de 7.020 Kg a su partida y de tal masa 2,3 Tm son su propia carga útil, entre la que van 40 Kg de material médico, 45 Kg de película, etc.

Su número COSPAR es 1984-051A (14.996). La órbita inicial tiene 244 Km de apogeo, 188 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 30 MAYO 1984.

Día 113 de vuelo Soyuz T-10.

15 h 47 min. GMT. El Progress 22 llega al punto de encuentro con el Salyut 7 y se acopla al mismo en una órbita de 358 por 334 Km. Luego, el reabastecimiento es consumado por los cosmonautas con el traslado del material al Salyut 7. Posteriormente, se aprovechan los motores de nuevo del Progress para elevar la órbita del complejo orbital.


VIERNES, 8 JUNIO 1984.

Día 122 de vuelo Soyuz T-10. Iniciado el quinto mes de vuelo, la citada misión ha recibido ya para entonces 4 cargueros Progress, con un total de entre 9 y 10 Tm de material, lo cual es inusitado en tan corto período. Anteriormente, el Salyut había recibido otros 6 Progress.


JUEVES, 21 JUNIO 1984.

La órbita de la estación es de 365 por 328 Km de altura.


DOMINGO, 15 JULIO 1984.

Día 159 de vuelo Soyuz T-10.

13 h 36 min. GMT. El Progress 22 que permanecía enganchado desde finales de MAYO se desengancha del Salyut 7 y pasaría a navegar de manera automática e independiente durante unas horas.

18 h 52 min. GMT. El Progress 22 enciende motores en posición de frenado y a continuación se precipita sobre la alta atmósfera y finaliza así su misión. Su vuelo había durado 48 días y unas 4 horas.


> SOYUZ T-12 / SALYUT 7 / SOYUZ T-10


Cosmonautas:Comandante: VLADIMIR
ALEXANDROVICH DZHANIBÉKOV 86(4º vuelo)EVA

                          Ingeniero: SVETLANA EUGENIEVNA SAVITSKAYA    111(2º vuelo)EVA

           Ingeniero: IGOR PETROVICH VOLK                143(1º vuelo)

Fechas del vuelo......: 17 al 29 JULIO 1984

Duración del vuelo....: 11 días 19 h 14 m

Número de órbitas.....: 186

Número paseos espacio.: 1

Duración de paseos....: 3 h 35 m


El 98 vuelo espacial tripulado es realizado en la segunda mitad de JULIO de 1984 por la nave Soyuz T-12. Su misión es la realizar un vuelo hacia la estación Salyut 7, entonces ocupada por los tripulantes de Soyuz T-10, para realizar allí un programa de investigaciones y mantenimiento complementario con los mismos. La tripulación la integran el comandante Vladimir Dzhanibékov, y los ingenieros de vuelo Igor Volk y Svetlana Savitskaya. Para el comandante es el cuarto vuelo y se convierte este hombre en el primer soviético en realizar 4 vuelos por el espacio; para Volk es el primer vuelo y para Savitskaya el segundo, siendo esta la primera mujer en realizar dos vuelos por el cosmos. La tripulación reserva está formada por Vladimir Vasiutine, Viktor Savinykh y Yekaterina Ivanova. Volk es un cosmonauta asignado al proyecto del Buran y accedía en el Soyuz para adquirir experiencia como prolegómeno al uso de tal transbordador soviético.


MARTES, 17 JULIO 1984.

Día 161 de vuelo Soyuz T-10.

17 h 41 min. GMT. Es lanzada en Baikonur por medio de un cohete A-2 la nave Soyuz T-12 que registra un peso inicial de unas 7 Tm. La puesta en órbita se lleva a cabo con normalidad. Su número COSPAR es 1984-073A (15.119). La órbita tiene 218 Km de apogeo, 192 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo en las comunicaciones, la nave es llamada Pamir.


JUEVES, 19 JULIO 1984.

Jornada 163 de misión Soyuz T-10 y día tercero de vuelo Soyuz T-12. La nave recién llegada al espacio, luego de la cita espacial correspondiente, se acopla al Salyut 7 a las 03 h 17 min GMT sobre una órbita de 356 por 333 Km de altura. Sus tripulantes son recibidos por Kizim, Soloviov y Oleg Atkov. Luego, todos ellos pasan a realizar las labores de observación y experimentos fijadas en el programa de vuelo conjunto. Entre las pruebas de investigación realizadas en el vuelo se cuenta una con vistas a la consecución de antibióticos y una vacuna contra la gripe. El experimento es del interés del Ministerio soviético de Agricultura. Además, al final del vuelo se han de traer a tierra unas 60 sustancias muy purificadas de índole biológica. En cuanto a pruebas de tipo médico, entre otras, se realiza evaluaciones de la adaptación del sentido de la vista a las condiciones del espacio y de la capacidad resolutoria del cerebro humano, probado en el modo de resolver problemas matemáticos.


MIÉRCOLES, 25 JULIO 1984.

Días 169 y 9 de misión Soyuz T-10 y Soyuz T-12 respectivamente. A partir de las 14 h 55 min GMT se realiza un paseo espacial para realizar algunos trabajos sobre el exterior de la estación. Una de las personas paseantes es Savitskaya, que se convierte así en la primera mujer en realizar una salida al exterior de una nave espacial en vuelo. El otro cosmonauta que salió fue Dzhanibékov. La duración del paseo es de 3 h 35 m y en el mismo, entre otras cosas, prueban con éxito instrumental para soldadura y corte de metales y aleaciones con una pistola de electrones de 3 Kg y un consumo de 750 vatios; los metales probados fueron titanio, acero y aluminio. Se calentó metal a 1.500ºC y se hicieron cortes de 10 cm en menos de 1 min, soldadura de unos 6 mm calentando metal a 600ºC.


DOMINGO, 29 JULIO 1984.

Día 173 de vuelo Soyuz T-10 y último en órbita del Soyuz T-12. Esta última nave, tras desengancharse del Salyut 7, dejando solos a Kizim, Soloviov y Atkov, se alejó del complejo; antes encendió motores para elevar la altura de la estación hasta los 372 por 342 Km de altura. Posteriormente, encendió motores realizando un frenado, y así inició la reentrada.

12 h 55 min. GMT. El aterrizaje se produce sin novedad a 140 Km al sudeste de Dzhezkazgan y los cosmonautas fueron recuperados en un estado bastante aceptable. El vuelo dura 11 días 19 h 14 m y en el mismo se dan 186 vueltas a nuestro planeta y se recorren 7.846.000 Km. El siguiente 7 de agosto, los cosmonautas volvían a la Ciudad de las Estrellas y más tarde, el miércoles 5 de SEPTIEMBRE siguiente, Savitskaya y sus compañeros de vuelo recibirán del entonces máximo mandatario soviético Chernenko la Orden de Lenin por su vuelo.


sigue .... SOYUZ T-10 / SALYUT 7


MIÉRCOLES, 8 AGOSTO 1984.

Día 183 de misión Soyuz T-10. Los cosmonautas Kizim y Soloviov realizan a partir de las 08 h 46 min GMT el paseo número 6 por el exterior del complejo orbital, que ha de durar 5 horas. En el mismo reparan finalmente la filtración de propulsante que venía restringiendo las posibilidades de movimiento de la estación. Tal operación se había previsto realizar inicialmente por el comandante de la misión de Soyuz T-11, que también realizó un paseo. El citado comandante, Dzhanibékov, había sido preparado al efecto, llevando incluso un video para instruir a la tripulación residente sobre el funcionamiento del aparato a usar en el caso y al que llamaron "mandíbulas", ya que al final tales cosmonautas solicitaron hacer ellos mismos la reparación.

Las operaciones efectuadas por los 2 cosmonautas de la nave Soyuz T-10 se concretan en el uso de una especie de tenazas para producir un cierre hermético por estrangulamiento del tubo del escape ejerciendo una presión equivalente a 5 Tm o 250 atmósferas. El paso del propulsante se realizaría entonces a través de dos tubos alternativos; también colocarán válvulas en el sistema citado. Pero para hacerlo, primero hubieron de levantar el escudo térmico y desmontar las bocas de las tuberías y luego volver a tapar con el citado escudo. La reparación se completó con éxito, luego de comprobar los circuitos y que el hermetismo no fallaba.


VIERNES, 10 AGOSTO 1984.

Día 185 de misión Soyuz T-10. En una conferencia de prensa, los soviéticos explican el alcance del paseo espacial realizado dos días atrás y a la vez señalan que la misión Soyuz T-10 va a intentar batir el récord de permanencia en el espacio. Sobre el estado físico de los 3 hombres, se informa que están bien y que, mientras Kizim había engordado varios kilos, sus compañeros habían adelgazado.


                             = PROGRESS 23


MARTES, 14 AGOSTO 1984.

Jornada 189 de vuelo Soyuz T-10.

06 h 28 min 15 seg. GMT. Es disparado la nave de carga Progress 23, que pesa inicialmente 7.020 Kg, de ellos 2.300 de material para la estación Salyut 7, por medio del habitual modelo de cohete A-2 o Soyuz U. Entre el material enviado están los habituales propulsantes, comida, agua, oxígeno, y equipo científico, entre el que a su vez van el RS-17 de rayos equis y el denominado Sirena.

El número COSPAR de la Progress es el 1984-086A (15193). La órbita inicial tiene 250 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 16 AGOSTO 1984.

Día 191 de vuelo Soyuz T-10.

08 h 11 min. GMT. El Progress 23 confluye en su trayectoria con la del Salyut 7 y se acopla al mismo. Luego, los cosmonautas de Soyuz T-10 irán llevando a la estación el material de reabastecimiento recién llegado. Entre tal carga se cuenta esta vez un telescopio para el estudio del espectro en la banda de rayos equis de emisiones de nuestra galaxia y otras fuentes.


LUNES, 20 AGOSTO 1984.

Día 195 de vuelo Soyuz T-10. Es realizada una corrección de trayectoria de todo el complejo Salyut 7-Soyuz T-10-Progress 23. Los cosmonautas realizan chequeos médicos cardiovasculares y ecográficos.


MARTES, 21 AGOSTO 1984.

Día 196 de vuelo Soyuz T-10. Se completa la transferencia de material del Progress y el mismo es llenado de material ya innecesario utilizado en los experimentos.


VIERNES, 24 AGOSTO 1984.

Día 199 de vuelo Soyuz T-10. Por declaraciones del académico Konstantin Frolov en Melbourne se sabe que los cosmonautas estaban bien físicamente y que podrían alargar su estancia en el espacio hasta cerca de un año. Los mismos, en esta jornada, realizan experimentos de electrofóresis.


DOMINGO, 26 AGOSTO 1984.

Día 201 de vuelo Soyuz T-10.

16 h 13 min. GMT. El Progress 23 se desacopla del Salyut 7. Navega desde entonces en órbita independiente pero alejándose del complejo habitado.


LUNES, 27 AGOSTO 1984.

Día 202 de vuelo Soyuz T-10. Los cosmonautas efectúan experimentos médicos y utilizan el traje Chibis para favorecer la circulación sanguínea mediante una ligera despresurización en las piernas.


MARTES, 28 AGOSTO 1984.

Jornada 203 de misión Soyuz T-10.

01 h 28 min. GMT. El Progress 23 enciende motores en posición de frenado y cae sobre la alta atmósfera, destruyéndose como consecuencia de la fricción aerodinámica. Así finalizaba su misión tras 13 días 18 h de vuelo. En la estación, los cosmonautas trabajan en el programa de investigación de recursos terrestres.


JUEVES, 6 SEPTIEMBRE 1984.

Día 212 de misión Soyuz T-10. En esta fecha se alcanza el récord de los 211 días de vuelo, por lo que a partir de entonces se está logrando nueva marca de estancia continuada en el espacio. Se indica que los tres cosmonautas están bien, que todo funciona correctamente, y que el vuelo proseguirá aun un tiempo más.


SÁBADO, 22 SEPTIEMBRE 1984.

Los cosmonautas trabajan midiendo la temperatura de las distintas partes de la estación con un radiómetro IR. Ante la próxima finalización del vuelo, y con vistas a la readaptación terrestre, realizan en los siguientes días ejercicios diversos, equivalentes a rodar 10 Km en bicicleta o correr 5 Km.


VIERNES, 28 SEPTIEMBRE 1984.

Día 234 de vuelo Soyuz T-10. Durante estos días, los cosmonautas se preparan a conciencia para el regreso con una serie de ejercicios y el uso de los trajes de presión Chibis para los miembros inferiores. A la vez, hacen acopio y balance de los experimentos y resultados y muestras logradas en su largo vuelo.

En el último período de tiempo antes de finalizar el vuelo, los cosmonautas padecerán fatiga e insomnio, debido en parte a la monotonía de sus quehaceres y lo prolongado de la larga misión.


LUNES, 1 OCTUBRE 1984.

Jornada 237 de misión Soyuz T-10. Se da a conocer que el vuelo concluirá el siguiente día y que los tres cosmonautas están concluyendo las tareas para el regreso, tanto en la comprobación de sistemas y aparatos de la nave como de los ejercicios de adaptación de nuevo a la gravedad terrestre. El traslado del material para examinar en tierra hacia la nave Soyuz se completa también.

La separación de la nave Soyuz del Salyut 7, que es dejado otra vez en régimen de vuelo automático, se efectúa a última hora de esta jornada.


MARTES, 2 OCTUBRE 1984.

Final de la misión Soyuz T-10. El regreso de los tres cosmonautas se realiza en la nave dejada por la misión Soyuz T-11.

11 h 57 m. Hora española; 10 h 57 min GMT. El aterrizaje se produce sin novedad a 146 Km al este de Dzhezkazgan, en el Kazakstan. Pero la cápsula al aterrizar abrió un cráter de unos 2 m, dada la configuración del terreno donde caen. Los 3 hombres son recuperados en aceptable estado aunque con el natural debilitamiento por la larga estancia en la microgravedad. El inmediato examen médico establece que habían superado la prueba, pero el volumen de las piernas había descendido en un 15 %, tardaron 3 días en poder caminar y hasta 3 semanas más tarde no se habían recuperado; en el vuelo, además, Atkov había crecido un poco más de 5 cm.

El vuelo tiene una duración de 236 días 22 h 50 m, que es un nuevo récord absoluto de permanencia continuada en el espacio; el total de órbitas es de 3.748 y el de Km recorridos unos 157.860.000. Además, en la misión se realizan 6 paseos espaciales con una duración total de los mismos de 22 h 51 m. Durante la misión, el total de pruebas o experimentos y observaciones realizadas asciende a unas 600, lo que puede dar idea de la extensión y significado de este vuelo récord en los hitos espaciales.


> SOYUZ T-13 / SALYUT 7


Cosmonautas:Comandante: VLADIMIR
ALEXANDROVICH DZHANIBÉKOV  86(5ºvuelo)EVA

                       Ingeniero..: VIKTOR PETROVICH SAVINYKH         100(2ºvuelo)EVA

Fechas del vuelo......: 6 JUNIO a 26 SEPTIEMBRE 1985.

Dur.vuel.DZHANIBÉKOV..: 112 días 03 h 12 m 06 seg.

Núm.órbitas anterior..: 1.800

Durac.vuelo SAVINYKH..: 168 días 03 h 51 m 08 seg.

Núm.órbitas anterior..: 2.645

Número paseos espac...: 1

Duración de paseos....: 5 h.


El vuelo 105 de la historia espacial lo realiza a partir de junio de 1985 la nave soviética Soyuz T-13. Su misión es abordar la estación Salyut 7 para, en vuelo de larga duración, desarrollar en la misma un programa de investigaciones y experimentos en los diversos campos ya conocidos de ciencias de los materiales, medicina y biología, astronomía, etc. Pero, además esta vez, los cosmonautas deberían realizar diversos trabajos de mantenimiento y reparación de la estación Salyut 7 que había dado algunos problemas anteriormente. De hecho, la estación no transmitía señal alguna desde el 7 de MARZO anterior, aunque su posición era conocida, en su vuelo en régimen automático. No se creía que pudiera estar dañada lo suficiente como para no ser habitada, pero había que tomar precauciones y por tanto el primer trabajo y objetivo era tratar de reactivarla, realizando las reparaciones precisas.

La tripulación está integrada por el comandante Vladimir Dzhanibékov que realiza su quinto viaje por el cosmos en el presente caso, siendo el primer cosmonauta de la URSS en realizar tal número de vuelos, y el ingeniero de vuelo Viktor Savinykh que va al espacio en segunda ocasión. Son la cuarta tripulación del Salyut 7 en prolongada estancia. La tripulación suplente la forman Leonid Popov y Alexandr P. Alexandrov. Dzhanibékov era además un experto conocedor del sistema eléctrico de la Salyut, donde se esperaba hallar la raíz de los problemas de la misma.


JUEVES, 6 JUNIO 1985.

Fecha de inicio del vuelo. La nave espacial tiene un peso inicial de 6.850 Kg.

06 h 39 min 52 seg. GMT. El lanzamiento se lleva a cabo con normalidad y la nave, tras entrar en órbita minutos después, funciona correctamente. Su número COSPAR es 1985-043A (15.804). La órbita tiene 222 Km de apogeo, 198 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Pamir.


VIERNES, 7 JUNIO 1985.

Segundo día de vuelo. La nave Soyuz T-13 navega en trayectoria confluyente con la del Salyut 7, siendo dirigida a un punto de encuentro o cita espacial que en esta ocasión se revela como muy difícil dado que la posición del objetivo, que no transmitía señal alguna, no era conocida con la exactitud necesaria.


SÁBADO, 8 JUNIO 1985.

Tercer día de vuelo Soyuz T-13. El Soyuz T-13, tras el acercamiento hasta 2,5 Km por medios automáticos, pasan a mandos manuales. Al llegar a 200 m de la estación se pararon y observaron a la misma, enviando además imágenes al respecto al centro de control. A continuación se acercan más y dan una vuelta a la Salyut. Es de destacar que el mecanismo de ensamblaje manual del Soyuz es un nuevo modelo para el caso, con orientación con un sistema óptico de guía y un telémetro láser. Se contaba además con un visor nocturno para el caso de realizar el acoplamiento sobrevolando zona oscura de la Tierra. Luego, a las 08 h 50 min, GMT, sobre una órbita de 375 por 356 Km de altura, se acoplan a la estación, igualan la presión, comprueban los sistemas y la abordan; entonces activan un sistema provisional de ventilación.

Tras el ensamblaje, la primera labor fue sacar una muestra del aire del interior del Salyut, para ver su aptitud. Entraron con máscaras de gas y oxígeno, bien abrigados, y con linternas, dado que estaba totalmente oscuro. Al entrar, los 2 hombres observaron que dentro estaba muy frío, llegando luego a comprobar que la temperatura era de menos de 1 grado bajo cero. Las ventanillas estaban escarchadas, el agua en los depósitos estaba congelada. También había olor a sitio cerrado y la presión había bajado a 714 mm de la columna Hg. Hechas las comprobaciones, resultó que un sensor de control se había averiado y había hecho cortar de modo automático la energía eléctrica que provenía de los paneles solares, de modo que 6 de las baterías no habían podido recargar y estaban del todo descargadas; además, otras 2 baterías químicas estaban averiadas e inutilizables. Este era el motivo por el cual, la falta total de energía eléctrica, se habían cortado las comunicaciones y bajado la temperatura, al no funcionar ningún sistema regulador.

Inicialmente el sistema de regeneración del aire lo activaron conectándolo a la energía de la nave Soyuz, pero resultó que los ventiladores no funcionaban. Así que, con frecuencia, iban a tal nave a calentarse y respirar allí. Luego, los cosmonautas iniciaran trabajos de reparación para la recarga de las baterías con la debida orientación al Sol de los paneles, adquiriendo al principio, al cabo de unas horas 28,6 voltios. A continuación se reactivó la telemetría y siguieron después el programa previsto de mantenimiento de la Salyut, así como más tarde de los experimentos y las observaciones.

Poco a poco fueron activando toda la gélida estación, pero hasta 3 jornadas más tarde, hasta el siguiente día 11, no podrían comer nada caliente todavía. Dado que el agua también estaba congelada, tardaron 10 días en activar el sistema Rodnik para el suministro de agua, por lo que tuvieron que racionar el llevado en la nave Soyuz puesto que solo les daba para 8 días. Las válvulas del sistema ambiental se habían dañado y tuvieron que ser cambiadas. También se sustituyó el equipo de radio. El agua caliente no era posible puesto que el calentador se había roto y para calentar la leche utilizaron el calor de las pantallas de televisión. A vista del estado de la Salyut, los cosmonautas apuntaron una serie de repuestos necesarios y los transmitieron al centro de control para que en la siguiente nave Progress les fueron enviados.


VIERNES, 13 JUNIO 1986.

Día 8 de vuelo. La recarga de las baterías ya permite operar al sistema de propulsión para el control de posición de la estación.


LUNES, 16 JUNIO 1986.

Jornada 11 de vuelo Soyuz T-13. La lenta pero progresiva recuperación de la estación hace que para esta fecha el hielo interior se hubiera ya derretido por completo.


LUNES, 17 JUNIO 1985.

Día 12 de vuelo Soyuz T-13. Los cosmonautas acaban con las principales labores de reactivación y reparación de la Salyut 7. La tripulación verificó los sistemas de control de posición de la estación, sustituyó algunas partes, comprobó los sistemas de comunicaciones y el sistema de reciclaje y depuración de agua, etc.


                             = PROGRESS 24


VIERNES, 21 JUNIO 1985.

Jornada 16 de vuelo Soyuz T-13.

00 h 39 min 41 seg. GMT. Es lanzada con un cohete A-2 en la madrugada la nave de carga Progress 24, que tiene un peso inicial de 7.020 Kg, de las 2,3 Tm son de material con destino al complejo orbital Salyut 7-Soyuz T-13; tal carga consta de comida, ropa, 280 Kg de agua, un calentador de agua, 3 baterías nuevas, 30 Kg de película, 40 Kg de repuestos diversos, etc. Su número COSPAR es 1985-051A (15838). La órbita tiene 251 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 23 JUNIO 1985.

Día 18 de vuelo Soyuz T-13.

02 h 54 min. GMT. El Progress 24 llega a la estación Salyut 7 y se acopla a la misma sobre una órbita de 358 por 355 Km de altura. Luego, los cosmonautas sacan de tal nave de carga el material transportado entre el que se cuentan propulsante, instrumental y medios para reparaciones y el mantenimiento, tanto del interior como del exterior, de la estación.


MARTES, 25 JUNIO 1985.

Día 20 de vuelo Soyuz T-13. La tripulación instala el nuevo calentador de agua.


JUEVES, 27 JUNIO 1985.

Día 22 de vuelo Soyuz T-13. Los cosmonautas realizan un chequeo médico.


SÁBADO, 29 JUNIO 1985.

Día 24 de vuelo Soyuz T-13. Son probadas las nuevas cámaras de televisión de la Salyut.


VIERNES, 5 JULIO 1985.

Día 30 de vuelo Soyuz T-13. Se instalan en el Salyut las 3 nuevas baterías llevadas en el Progress.


DOMINGO, 7 JULIO 1985.

Día 32 de vuelo Soyuz T-13. Savinykh se despierta con una fuerte irritación en los ojos como consecuencia de no usar un filtro UV al mirar al exterior; la quemadura es leve.


MARTES, 9 JULIO 1985.

Día 34 de vuelo Soyuz T-13. El Progress es llenado de basura y desechos.


MIÉRCOLES, 10 JULIO 1985.

Día 35 de vuelo Soyuz T-13. Los cosmonautas cambian 8 ventiladores de la Salyut.


LUNES, 15 JULIO 1985.

Día 40 de misión Soyuz T-13.

12 h 38 min. GMT. La nave Progress es desenganchada del complejo orbital y, tras navegar en régimen automático hasta alejarse lo suficiente, encendió motores para el frenado a las 22 h 33 min 31 seg GMT y cayó sobre la alta atmósfera, concluyendo así su misión. Su vuelo había durado 24 días 21 horas.

A la vez, en tierra se estaba preparando otro transporte, disparo que se haría efectivo 4 días más tarde.


                             = COSMOS 1.669


VIERNES, 19 JULIO 1985.

Jornada 44 de vuelo Soyuz T-13.

13 h 05 min 08 seg. GMT. Es lanzado con un cohete A-2 el Cosmos 1.669, plataforma que tiene un peso idéntico al de los Progress, 7,02 Tm, de las que 2,3 son de material con destino al complejo Soyuz-Salyut 7. Es pues en realidad un modelo Progress que lleva instrumental de investigación geofísica, biológica, etc., para que los cosmonautas del Salyut 7 pudieran seguir su programa de experimentación. Lleva los equipos Comet, Medusa, el telescopio Mariya de rayos equis, etc., y también la carga habitual de agua, propulsante y demás, así como dos paneles solares.

Su número COSPAR es 1985-062A (15.918). La órbita tiene 247 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 21 JULIO 1985.

Día 46 de vuelo Soyuz T-13.

15 h 05 min. GMT. El Cosmos 1.669, tras la oportuna cita orbital, se acopla al Salyut 7 sobre una órbita de 358 por 354 Km de altitud. Luego, empieza a ser desocupado de su carga por los cosmonautas residentes en la citada estación.


LUNES, 29 JULIO 1985.

Día 54 de vuelo Soyuz T-13. Los cosmonautas trabajan en ensayos médicos y en experimentos Kursk-85, Rost y Svetobloc T.


VIERNES, 2 AGOSTO 1985

Día 58 de vuelo Soyuz T-13. A partir de las 07 h 15 min GMT se realiza por parte de los dos cosmonautas residentes un paseo espacial de una duración de 5 horas para realizar labores en el exterior de la estación Salyut 7 que consisten principalmente en montar baterías solares para dotar a la estación de mayor capacidad energética. También se prueba el modelo de traje espacial renovado Orlan DM, de nuevas articulaciones sobre hombros y campo de visión mejorada, y se monta el experimento Comet francés sobre la pared del Salyut, pensado para captar rastros de polvo del cometa Giacobini-Zinner con control de apertura desde el interior de la estación. Los paneles, de células de arseniuro de galio, son de 4,5 m de longitud por 1,2 m de ancho.


VIERNES, 16 AGOSTO 1985.

Día 72 de vuelo Soyuz T-13. La tripulación de la Salyut realiza un estudio sobre la contaminación atmosférica sobre zonas con industria, en observaciones planificadas de áreas terrestres.


MARTES, 27 AGOSTO 1985.

Día 83 de vuelo Soyuz T-13. Los cosmonautas completan el llenado del Cosmos 1.669 de basura y desechos, al tiempo que completan la extracción de la carga llevada para la estación.


MIÉRCOLES, 28 AGOSTO 1985

Día 84 de vuelo Soyuz T-13.

21 h 50 min. GMT. El Cosmos 1669 se desengancha de la estación Salyut 7 y pasa a navegar en una órbita libre.


JUEVES, 29 AGOSTO 1985

Jornada 85 de vuelo Soyuz T-13. El Cosmos 1669 enciende retropropulsores y comienza a caer sobre la alta atmósfera para destruirse tal como hacen los Progress. Su vuelo dura 41 días y unas 7 horas.


MARTES, 3 SEPTIEMBRE 1985.

Día 90 de vuelo Soyuz T-13. La tripulación experimenta con la exposición al vacío de materiales de prueba.


> SOYUZ T-14 / SALYUT 7 / SOYUZ T-13


Cosmonautas: Comandante ..: VLADIMIR VLADIMIRO
VICH VASIUTINE 182(1º vuelo)

                          Ingeniero....: GEORGI MIKHAILOVICH GRECHKO       75(3º vuelo)

                          Ingeniero....: ALEXANDR ALEXANDROVICH VOLKOV    183(1º vuelo)

Fechas del vuelo..........: 17 SEPTIEMBRE a 21 NOVIEMBRE 1985.

Duración vuelo GRECHKO....: 08 días 21 h 13 m 06 seg.

Número órbitas anterior...: 143

Duración vuelo VASIUTINE..: 64 días 21 h 52 m 08 seg.

Número órbitas anterior...: 1.021

Duración vuelo VOLKOV.....: 64 días 21 h 52 m 08 seg.

Número órbitas anterior...: 1.021


El vuelo Soyuz T-14 tiene por objetivo abordar la estación Salyut 7, entonces ocupada por los tripulantes del Soyuz T-13. En el complejo está también unido el Cosmos 1.669. El vuelo había sido programado para ir a la Salyut en marzo anterior, pero los problemas de la estación lo retrasaron y a la vez se remodeló la composición de la tripulación.

La tripulación la forman el comandante Vladimir Vasiutine, Georgi Grechko, y Alexandr Volkov. El comandante y Volkov realizan aquí su primer vuelo espacial, pero para Grechko es el tercer viaje por el cosmos. La tripulación suplente la forman Alexandr Viktorenko, Gennadi Strekalov y Eugeni V. Saley. La duración prevista del vuelo es de 6 meses.


MARTES, 17 SEPTIEMBRE 1985.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz T-14 y día 104 de vuelo del Soyuz T-13. El peso de la nave al partir es de 6.850 Kg.

12 h 38 min 52 seg. GMT. La nave es lanzada sin novedad y la entrada en órbita es rutinaria. Su número COSPAR es 1985-081A (16.051). La órbita tiene 223 Km de apogeo, 196 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Cheget (montañas del Cáucaso).


MIÉRCOLES, 18 SEPTIEMBRE 1985.

Día 105 de vuelo Soyuz T-13 y 2 del Soyuz T-14.

14 h 15 min. GMT. Se produce el acoplamiento en la Salyut sobre una órbita de 353 por 338 Km de altura.

17 h 24 min. Tras las oportunas comprobaciones, abren las escotillas y los 2 cosmonautas de Soyuz T-13 reciben a los 3 recién llegados.


Durante el vuelo, se realizan diversos experimentos entre los que se puede citar uno para la consecución de una nueva vacuna, el estudio del Mar Negro, dentro del programa internacional llamado "Mar Negro 85", y la prueba de una nueva máquina "EFU-robot" para obtener sustancias biológicas activas muy puras mediante electroforesis. La nueva tripulación también llevó un nuevo espectrómetro, el SKIF, para tomas fotográficas de las nubes terrestres.


MIÉRCOLES, 25 SEPTIEMBRE 1985.

Día 112 de vuelo Soyuz T-13 y 9 del Soyuz T-14.

03 h 58 min. GMT. La nave Soyuz T-13 que se desengancha del Salyut 7, va ocupada por el comandante de Soyuz T-13, Dzhanibékov, y el ingeniero de vuelo de Soyuz T-14, Grechko. Ambos emprenden entonces el retorno, mientras quedan ahora en el Salyut 7, Vladimir Vasiutine y Alexandr Volkov de Soyuz T-14, y Viktor Savinykh, de Soyuz T-13. Pero la nave no retorna de inmediato a tierra esta vez y seguiría 30 h más en órbita para ensayos de sobrevuelo y acercamiento por 3 veces entre 5 y 1 Km de la estación. Las maniobras resultan un éxito.


JUEVES, 26 SEPTIEMBRE 1985.

Día 113 de vuelo Soyuz T-13 y 10 del Soyuz T-14. La nave Soyuz efectúa un frenado de 3 min 21 seg y cae hacia la reentrada. La deceleración es de de 4 ges. A 9,5 Km de altura se abrieron los paracaídas de la cápsula.

09 h 51 min 58 seg. GMT. Aterriza la cápsula a unos 220 Km al noroeste de Dzhezkazgan. La duración del vuelos de Dzhanibékov es de 112 días 03 h 12 m 06 seg, recorriendo aproximadamente unas 1.800 vueltas al planeta, mientras que para G. Grechko el vuelo dura 8 días 21 h 13 m 06 seg y en el mismo da unas 143 órbitas.


Sigue.... --- SOYUZ 14 / SALYUT 7


                             = COSMOS 1.686


VIERNES, 27 SEPTIEMBRE 1985.

Día 11 de vuelo Soyuz T-14.

08 h 41 min 42 seg. GMT. Es lanzado con un Proton el Cosmos 1.686 cuyo destino será acoplarse a la estación Salyut 7 en operación automática. Su peso de unas 20 Tm, su longitud de 15 m, el diámetro de 4,2 m y la envergadura, con los paneles solares abiertos, de 16 m. Su número COSPAR es 1985-086A (16095). La órbita tiene 284 Km de apogeo, 280 Km de perigeo, 90,2 min de período y 51,6º de inclinación. La carga útil propia del Cosmos es de 4,5 Tm, de las que 1 Tm son equipos científicos de gran tamaño y 3 Tm son de propulsante.


MIÉRCOLES, 2 OCTUBRE 1985.

Jornada 16 de vuelo Soyuz T-14.

09 h 16 min. GMT. El Cosmos 1.686 se ensambla al Salyut 7 en una órbita de 352 por 336 Km. Al unirse, haciéndolo en la proa de la estación, el complejo formado configura una estructura orbital de unos 28 m de longitud en total (35 m con el Soyuz), un diámetro de 4,2 m, un volumen de unos 100 m^3 y un peso de unas 44 Tm; el número de paneles solares es de 5, 2 de ellos en el Cosmos, y suponen una superficie de 100 m^2.


DOMINGO, 20 OCTUBRE 1985.

Jornada 30 de vuelo Soyuz T-14. Los cosmonautas activan la apertura del experimento Comet para tratar de captar polvo cometario.


El vuelo de Soyuz T-14, sin Grechko pero con Savinykh, sigue con la realización de las conocidas diversas pruebas, pero al poco de mediado noviembre el centro de control decide interrumpir precautoriamente el vuelo debido a que Vasiutine se encontraba repentinamente enfermo con una inflamación que no fue posible controlar. Empezó por no comer, tenía problemas para dormir y tuvo que guardar cama, sin poder hacer otra cosa.


MIÉRCOLES, 13 NOVIEMBRE 1985.

Jornada 54 de vuelo Soyuz T-14. A las 18 h 11 min, GMT, Savinykh y Volkov informan al centro de control que Vasiutine no mejoraba. Se comienza a preparar el retorno.


VIERNES, 15 NOVIEMBRE 1985.

Jornada 55 de vuelo Soyuz T-14. Los cosmonautas utilizan los trajes Chibis cara ya al regreso. Dos días más tarde, reciben orden de prepararse para el regreso a realizar 3 días más tarde.


MIÉRCOLES, 21 NOVIEMBRE 1985.

Día 169 de vuelo de Savinykh y 66 de Volkov y Vasiutine. Finalizan todos ellos su misión con el regreso en la nave Soyuz T-14, dejando en régimen automático a la estación Salyut 7.

10 h 31 min 00 seg. GMT. Tras la reentrada, el aterrizaje se produce sin novedad sobre la nieve en torno a los 180 Km de Dzhezkazgan, siendo recuperados en aceptable estado los 3 hombres. Vasiutine fue examinado, y luego llevado a un hospital de Moscú, y la prensa soviética dijo que tenía apendicitis, cosa incierta que sirvió para que se dijera que su problema era mental pero al parecer tenía fiebre de 40ºC y solo fue dado de alta el siguiente 20 de diciembre. Entonces se dijo que lo que había tenido había sido una infección de la próstata.

La duración del vuelo de Savinykh es de 168 días 03 h 51 m, siendo el número de órbitas de alrededor de las 2.645. Para Vasiutine y Volkov el vuelo dura 64 días 21 h 52 m 08 seg, y el número de vueltas al planeta de unas 1.021, siendo recorridos unos 43.135.000 Km.

El siguiente 30 de DICIEMBRE, los 3 cosmonautas fueron recibidos por los mandatarios soviéticos en la tradicional ceremonia de agasajo en Moscú.

En realidad, la URSS cerraba con este vuelo una etapa de su programa espacial que últimamente se había llenado de averías e incidentes, pero que había sin embargo sentado las bases del siguiente paso que se concreta en la llegada de un nuevo modelo de estación orbital en la que se había venido trabajando: la estación Mir.


> MIR

JUEVES, 20 FEBRERO 1986.

00 h 28 min 23 seg. Hora de Moscú; las 21 h 28 min 23 seg GMT del día anterior. Es lanzada la estación orbital Mir, cuyo nombre significa "paz" y también "mundo" o "universo", con éxito en Baikonur por medio del lanzador espacial 13 en terminología americana o Proton K; también es denominada DOS-7 y su aprobación por el gobierno soviético data del 17 de febrero de 1976, siendo aceptada la configuración final en febrero de 1979. La satelización tiene lugar en una trayectoria de 358,6 Km de apogeo y 304,26 de perigeo, 90,9 min de período y una inclinación respecto al Ecuador de 51,6 grados, los mismos que la Salyut 7. Su número COSPAR es 1986-017A y el objeto espacial número 16.609 para los militares americanos. El lanzamiento había sido inicialmente proyectado para el día 16 anterior, pero un problema con la telemetría lo había retrasado; el cuerpo a lanzar había llegado a Baikonur por ferrocarril el 6 de mayo del año anterior. Además, se le hizo coincidir con el 27 Congreso del PCUS.

Al entrar en órbita, la URSS tiene de modo simultáneo 2 estaciones en el espacio, pues la Salyut 7 sigue entonces operativa, aunque la Mir va a ser su sustituta a corto plazo.

La Mir es una estación orbital de tercera generación con capacidad superior respecto a la Salyut 7, pudiendo considerarse que es la primera estación orbital con posibilidad de ocupación permanente por su mayor autonomía. La operatividad en el programa espacial con la Mir seguirá siendo, sin embargo, del mismo enfoque que con la Salyut 7, es decir, un programa de investigaciones a bordo y la llegada de naves tripuladas Soyuz y de cargas de material Progress.

Las principales diferencias de la Mir respecto a la Salyut 7 están en el sistema energético, su sistema de control, sistema informático, dotado de 7 ordenadores, y su habitabilidad, así como su posibilidad para acoger hasta 12 cosmonautas en un momento dado e incluso hasta 20 excepcionalmente, aunque normalmente su capacidad será para 6. El sistema informático llamado Strela estaba sin embargo basado en el del Salyut, con su sistema Delta modelo Argon, sencillamente por falta de tiempo para el desarrollo de otro mejor que tuviera garantía; originalmente fue un Argon 16B llamado EVM.

El sistema de comunicaciones empleado para la Mir, por su parte, utiliza por primera ocasión un satélite (Luch) como puente. La presión interior era entre 800 y 970 mm Hg, la temperatura teórica entre los 18 y 28ºC, normalmente 20º (en realidad, muchas veces fueron luego bastantes más, incluso por encima de los 40ºC), y la humedad relativa del ambiente oscilaba entre el 25 y el 70 por ciento. Una mayor automatización que las Salyut permitió a los cosmonautas disponer de mayor tiempo para otras cosas. El número de motores para el control de la estación fue de 32. Para mantener la posición, el sistema electrónico, asistido de ordenador, de la estación tenía 13 giróscopos. Cabe señalar que inicialmente tenía también mayor capacidad eléctrica a pesar de disponer, en relación a las Salyut, un panel solar menos; cada panel solar es de una superficie de 38 m^2; con tales paneles la envergadura de la estación alcanza los 29,73 m. Además, su disposición para el atraque es capaz de recibir hasta 6 naves tripuladas o de carga, o también módulos de ampliación de la propia estación, lo que la convierte en el embrión de una posible auténtica base espacial. El dispositivo múltiple de atraque lleva un collar de 4 escotillas de enganche en un compartimiento de paso cerca del extremo donde va otro sistema más, ya en proa, y estando el restante en la base o popa, en el otro extremo. El diámetro de cada escotilla era de 80 cm en la entrada. Estos sistemas de acoplamiento no han sido concebidos solo para el atraque de naves sino que admiten módulos del tipo que fuera, de investigación o de uso doméstico, etc, de modo que la Mir podría ir aumentando su potencial hacia constituir una gran base o estación. Los módulos que se le debían ir incorporando, según lo planificado inicialmente, aunque luego fueron llamados de otro modo, son los Kashtan para obtención de sustancias farmacéuticas en procesos automáticos de electrofóresis en microgravedad, Splav 2 para aleaciones en iguales condiciones, Zona para semiconductores, Quant para observación astronómica que lleva un telescopio alemán de rayos equis y otro holandés de gran precisión. Este último módulo puede además funcionar sin estar conectado a la Mir, es decir, con total independencia. En el módulo Zona se llegarán a producir cristales con fusión entre 500 y 1.200 grados, consiguiendo muestras de 15 y 20 mm de diámetro o longitud. El módulo Splav, en su modelo segundo, tiene dos bloques, uno tecnológico y otro electrónico. Todo este instrumental se podía cambiar tras el correspondiente período de tiempo.

En general, la mayoría del instrumental científico de la Mir fue el ya conocido en las estaciones Salyut en versiones mejoradas. Entre tal material estaba el horno checoeslovaco Kristallizator, el sistema de hidrólisis Elektron, y el horno Korund IM que consumía casi 1 kW.

También sirvió como plataforma de observación militar para controlar objetivos de carácter estratégico, tal como portaaviones americanos o aviones en alerta. El cosmonauta Viktorenko reconoció tal capacidad e indicó cómo se podían realizar observaciones con prismáticos desde la estación.

Con su aspecto de dos cilindros puestos uno a continuación de otro, de distinto diámetro y empatados en sus extremos por una sección cónica (parte central de la estación), tiene una longitud de 15 m, contados sus salientes y 13,13 m de cuerpo, una envergadura de 29,73 m, un diámetro máximo de 4,15 m, un mínimo de 2,9 m, un volumen de 90 m^3, y un peso de 20,9 Tm, de los que 1,2 son de propulsante; como se ve, básicamente las mismas medidas de las últimas Salyut. Pero con el añadido de nuevos módulos la configuración se va incrementando. La superficie total de sus 3 paneles solares básicos o iniciales es de 76 m^2. La energía disponible es de 10,1 kW. Con todos los módulos incorporados llegará a tener 10 paneles.

Tenía 2 camarotes individuales para otros tantos cosmonautas con sacos para dormir. Esta vez la temperatura ambiente en las estancias se puede regular entre 18,3 y 29,4 grados. Al techo y las paredes de la estación se dio color distinto, más claro, y un suelo más oscuro, cuestión psicológica para los cosmonautas para intentar simular el arriba y abajo, techo y suelo. La cocina llevaba una mesa y un horno para calentar los alimentos. Existía también un lavabo y una ducha, una especie de gimnasio, alfombras, etc.

La estancia para la realización de ejercicios físicos tenía una pista y un veloergómetro entre otras cosas. La cocina contaba con un horno; había además un bar empotrado. Por su parte el retrete era como el del Salyut 7 pero con un potente aspirador. La ducha que era una bolsa de plástico en la que se inyectaba agua y aire caliente, tenía un uso previsto de una vez por persona y cada 10 días teóricos y de un mes prácticamente; con el acoplamiento del último módulo, en 1995, ya averiada, fue desmontada y desde entonces los cosmonautas hubieron de utilizar esponjas y una especie de servilletas mojadas y aromatizadas. La eliminación de anhídrido carbónico, en el ciclo de renovación del aire, se realizaba en el último extremo del proceso con la expulsión al exterior por mediación de válvulas, así como algunos líquidos y residuos sólidos

Su concepción disponía el instrumental de modo que ya no era preciso realizar paseos espaciales por sus paredes exteriores para operaciones de mantenimiento o reparación, aunque solo sobre el papel pues la realidad es que si fueron precisas tales salidas. Las escotillas fueron dotadas esta vez de una especie de persianas para que, en los paseos, al ser abiertas, no se quemaran.

La vida a bordo de la Mir fue naturalmente más agradable que en las Salyut, disponiendo de nuevo sistema de regeneración de agua por condensación de la humedad. En cada comida, los cosmonautas tenían una disponibilidad de hasta 2 platos calientes y otros rehidratables. El aporte calorífico era aumentado hasta las 3100 calorías diarias, toda vez que el mayor número de ejercicios y, a veces, cansados paseos espaciales así lo requieren. La jornada normal diaria a bordo en los vuelos de larga duración era así, siempre según hora de Moscú: 8 h despertar; 8,15 aseo; 8,40 desayuno; de 9 a 14 h jornada de trabajo; luego de comer, a las 15 h reanudan las labores científicas y de mantenimiento, 19 h cena y luego 1 h libre; además se incluye la realización 2 veces al día de 1 h de ejercicios en diversos aparatos.

A medida que se fue desarrollando el programa previsto, se fueron incorporando a la Mir diversos módulos sobre sus collares de atraque, dando una mayor operatividad y creando un verdadero complejo espacial que configura la verdadera primera estación orbital por su capacidad de operar continua e ininterrumpidamente con sucesivas tripulaciones. Los módulos Kvant o Quant 1, 2 y 3, el último también llamado Kristall, se le fueron añadiendo en abril de 1987, diciembre de 1989 y mayo de 1990. De tal modo, 3 de los 6 puntos de amarre quedaban ocupados, dejando uno libre para un Soyuz, otro para un Progress u otro Soyuz; el tercero se prevé para enlazar con la futura Mir-2 que nunca llegaría. En 1992 el complejo formado tenía 33 m de largo.

El peso del primer Kvant era de 11,05 Tm, tiene un volumen de atmósfera de 40 m^3, mide 5,8 m de longitud y 4,15 de diámetro y su equipamiento es astronómico, siendo así dotado de telescopios, además de sistema de mantenimiento ambiental y de control; aporta 6 kW de energía. Su misión, además de servir de observatorio astronómico, fue contener sistemas básicos y servir como puerto de atraque.

El segundo Kvant registró un peso de 18,5 Tm, 13,73 m de longitud, 5,35 m de diámetro, aportaba 6,9 kW más de electricidad, poseía un volumen presurizado de 61,3 m^3, y llevaba equipos también de mantenimiento y científicos sobre biología, 2 paneles solares y una cámara de descompresión para salidas al exterior.

El tercero, Kristall, tenía también un peso de 19,649 Tm, medía 13,73 m de longitud, 4,35 m de diámetro, aportaba entre 5,5 y 8,4 kW más de energía, y contenía un volumen presurizado de 60,8 m^3, y estaba destinado a investigaciones tecnológicas. Con todos ellos y una nave Soyuz más otra Progress, habitualmente enganchadas, el peso suponía más de las 85 Tm.

Otros dos módulos se tenían previstos para enviar, primero en 1993 y luego para 1994, con el fin de unirse provisionalmente, y más tarde a la Mir-2, cuando ésta fuera lanzada previstamente en 1996. Con todos los módulos Quant el aspecto era el de un molinillo de 4 aspas con una docena de paneles solares por varias partes y sobre el largo eje.

Los dos últimos módulos fueron los Spektr, de investigación geofísica por medios espectrales, y Priroda (que significa “naturaleza”), de estudios ecológicos y de recursos terrestres, ambos de 19,64 y 19,7 Tm respectivamente, de 13 m de longitud y 4,35 m de diámetro ambos, 61,9 y 66 m^3 de volumen presurizado, y los que sumarían en el complejo hasta hacer llegar al mismo a un peso récord de 123 Tm. El peso total de la estación al completo llega a ser de 140 Tm y sus medidas son así de 30 por 33 metros de envergadura.

Sin embargo, estos últimos sufrirían los recortes de presupuesto debido a la grave crisis económica del país y el lanzamiento del primero se realizará finalmente a finales de MAYO de 1995 y el del segundo en ABRIL de 1996 después de innumerables retrasos. Al mismo tiempo, para facilitar la llegada de la nave espacial americana Atlantis, se realizaron varios paseos espaciales para trasladar las baterías de paneles solares. La citada nave USA se acopló en el extremo del módulo Kristall y, en su segundo encuentro, dejó un módulo de atraque de 4,5 Tm de peso que llevaba además 2 paneles solares para aquel modulo Kvant. En este momento, aun a falta del Priroda, el peso de la estación pasaba ya de las 100 Tm. El otro módulo, Priroda, en su puesta a punto sufrió retrasos de meses por cuestiones económicas de varios centros de su instalación. A su llegada, siendo el último módulo del complejo, el mismo queda configurado con un peso final de 120 Tm, sin contar la carga interior. Las medidas, ahora definitivas, era 45,5 m de longitud, 26,7 m de altura y 29,4 de anchura. Sin naves acopladas la longitud es de 32,4 m y el peso unas 92 Tm. El peso final con una nave de carga y otra tripulada acopladas llegaba a las 143 Tm.


En 1992 se le dota de un bloque de motores de posición, llegados en una Progress, y montados durante varios paseos espaciales por los cosmonautas residentes.

Al cumplir los 8 años en órbita, el 20 de febrero de 1994, la Mir había tenido 661 problemas técnicos, pero que fueron resueltos; 18 de los cuales ocurren en la misión Soyuz TM-17. En ese mismo año de 1994, la expectativa de vida de la estación, considerados los últimos mantenimientos, se había fijado hasta 1996, momento en el que entonces se prevé que deje de ser operativa. Para entonces, casi todo el equipo y aparatos de la misma habían sido renovados en su mantenimiento.

Además de los módulos Quant y las naves espaciales que ocupan la Mir, también se acoplan gran número de naves Progress, de modelo antiguo y del nuevo modelo M, en número de varias decenas. Estas naves además sirven para realizar correcciones de la órbita del complejo y con el fin de elevar la misma. La Mir, en su órbita de al rededor de unos 400 Km de altura, cae a razón de unos 3 Km de altura por mes.

En 1995 no había programa de mantenimiento de la estación para después de 1998, con lo que se fijó para entonces el fin del complejo, pero más tarde se dijo que sería mantenida hasta el 2.000. El desmantelamiento de la Mir ha de ser previo desacople de sus distintos módulos, para precipitarlos y quemarlos uno a uno sobre la alta atmósfera. Dejar que la estación completa, controladamente o no, cayera hacia tierra supone un riesgo muy elevado, puesto que la masa es muy grande y alguna parte podría caer en tamaño apreciable sobre zonas pobladas o no convenientes. En realidad, había no sido concebida para durar tanto tiempo, pero la renovación de piezas y la incorporación de nuevos elementos la habían hecho sobrevivir tanto tiempo. Los problemas económicos, por otra parte, cerraban el paso a la prevista nueva Mir, la Mir 2, junto a la inclusión de Rusia en el proyecto internacional. El proyecto de la Mir 2 había sido previsto para 1992 al principio de la puesta en servicio de la Mir 1, a la que se le daba una vida útil de 5 o 6 años. De ahí que se siguiera con la primera Mir como base de la cosmonáutica tripulada rusa. El proyecto para la Mir 2 estaba vinculado al del proyecto Polyus en el que también hubiera intervenido la lanzadera Buran.

El 20 de febrero de 1996, al cumplirse los 10 años de la Mir en órbita, los balances señalan que la estación dio para entonces 57.157 vueltas al planeta, recorriendo en total 2.500 millones de Km. Sobre la misma se habían acoplado en ese tiempo un total de 78 naves, tripuladas o no. Las visitas tripuladas suponen el de 37 cosmonautas nacionales y 23 extranjeros, algunos de los primeros varias veces, con un total de 24 naves tripuladas que se acoplan, en 2 ocasiones la americana Atlantis.

El 25 de junio de 1997, luego de un pequeño incendio 4 meses atrás y otros problemas menores, una nave de carga Progress choca contra el módulo Spektr y rompe un panel solar y cables eléctricos, sumiendo al complejo en el accidente más grave ocurrido en el mismo. El citado módulo sufrió la despresurización y quedó inutilizado. Entonces se hizo una evaluación de la estación e inevitablemente salió a la luz el balance de averías de los 11 años de vida orbital de la Mir. Había tenido en total 1.439 averías o defectos, 60 de los cuales fueron irreparables. Y aun seguiría teniendo posteriormente más.

El módulo central de reserva de la Mir fue adquirido en 1988 por una compañía japonesa que luego lo vendió por el doble de lo que le había costado a un museo.

Tras la desaparición de la URSS, la Mir pasó a ser propiedad del estado de Rusia pero su gestión pasó a depender de la empresa Energia.

Los principales diseñadores de la estación Mir fueron entre otros: Yuri P. Semenov, Anatoly I. Grigoriev, Anatoly I. Kiselev, Gai I. Severin, Leonid Groshkov y el también cosmonauta Pyotr I. Klimuk.


A continuación se citan las misiones tripuladas que acceden a la Mir desde su puesta en servicio con los días que cada una pasó en la misma. Tal tiempo es referido a cada tripulante, con separación de barra (/) en caso de desigualdad de distinta duración del vuelo para los distintos cosmonautas. El período se refiere al los meses entre los que se desarrolla tal misión.


RESUMEN DE MISIONES TRIPULADAS EN LA MIR

Misión                 Período                                                  Días de estancia Cosmonautas.

Soyuz T-15

MARZO / JULIO

1986

70

2

Soyuz TM-2

FEBRERO / DICIEMBRE

1987

324/172

2

Soyuz TM-3

JULIO

1987

158/6/6

3

Soyuz TM-4

DICIEMBRE 1987/DICIEMBRE

1988

364/364/6

3

Soyuz TM-5

JUNIO

1988

7

3

Soyuz TM-6

AGOSTO / SEPTIEMBRE

1988

238/7/7

3

Soyuz TM-7

NOVIEMBRE 1988 / ABRIL

1989

149/149/23

3

Soyuz TM-8

SETIEMBRE 1989 / FEBRERO

1990

164

2

Soyuz TM-9

FEBRERO / AGOSTO

1990

177

2

Soyuz TM-10

AGOSTO / DICIEMBRE

1990

129

2

Soyuz TM-11

DICIEMBRE 1990 / MAYO

1991

173/173/6

3

Soyuz TM-12

MAYO 1991 / MARZO

1992

143/310/6

3

Soyuz TM-13

OCTUBRE

1991

173/6/6

3

Soyuz TM-14

MARZO / AGOSTO

1992

144/144/6

3

Soyuz TM-15

JULIO 1992 / FEBRERO

1993

187/187/11

3

Soyuz TM-16

ENERO / JULIO

1993

177

2

Soyuz TM-17

JULIO 1993 / ENERO

1994

195/195/19

3

Soyuz TM-18

ENERO 1994 / JULIO

1994

180/180/435

3

Soyuz TM-19

JULIO 1994 / NOVIEMBRE

1994

123/123

2

Soyuz TM-20

OCTUBRE 1994 / MARZO

1995

166/166/29

3

Soyuz TM-21

MARZO 1995 / JULIO

1995

113

3

Atlantis USA/1

JUNIO

1995

5

5

Soyuz-Atlantis

JUNIO/SEPTIEMBRE

1995

73

2

Soyuz TM-22

SEPTIEMBRE 1995 / FEBRERO

1996

177

3

Atlantis USA/2

NOVIEMBRE

1995

3

5

Soyuz TM-23

FEBRERO / SEPTIEMBRE

1996

192

2

Atlantis USA/3

MARZO

1996

4/186

5/1

Soyuz TM-24

AGOSTO 1996 / MARZO

1997

195/195/13

3

Atlantis USA/4

SEPTIEMBRE

1996

4/126

5/1

Atlantis USA/5

ENERO

1997

4/130

5/1

Soyuz TM-25

FEBRERO / AGOSTO

1997

183/183/18

3

Atlantis USA/6

MAYO

1997

4/142

6/1

Soyuz TM-26

AGOSTO 1997 a ENERO

1998

195

2

Atlantis USA/7

SEPTIEMBRE

1997

4/125

6/1

Endeavour USA/8

ENERO

1998

4/138

6/1

Soyuz TM-27

ENERO / AGOSTO

1998

205/205/18

3

Discovery USA/9

JUNIO

1998

4

6

Soyuz TM-28

AGOSTO 1998 /FEBRERO

1999

196/377/9

3

Soyuz TM-29

FEBRERO / AGOSTO

1999

186/186/5

3

Soyuz TM-30

ABRIL / JUNIO

2000

72

2


       Entre las misiones citadas, se bate repetidamente el récord de estancia continuada en el espacio del ser humano. En total, la estación está ocupada continuamente en los siguientes períodos: De MARZO y JULIO en 1986; de FEBRERO de 1987 a ABRIL de 1989; de SEPTIEMBRE de 1989 a finales de AGOSTO de 1999. En ese tiempo visitaron la Mir 39 misiones tripuladas y además se acoplaron en ella 60 naves de abastecimiento Progress (de la 25 a la 42 y del modelo M todas) más un Soyuz no tripulada (TM-1) y los 5 módulos (los Quant, Kristall, Spektr y Prirora) con que fue ampliada. El número de acoplamientos es superior al de la suma de tales naves porque algunas fueron desenganchadas y vueltas a acoplar más de una vez. El número de visitas/personas que viajan a la Mir durante mayor o menor período de tiempo es de 136. Pero como sea que algunos fueron varias veces, en realidad son al final 103, de cuyo total 71 fueron cosmonautas de otros países; de ellos 45 americanos, que curiosamente fueron más que los 42 propios soviético/rusos, si bien estos visitaron algunos varias veces la estación y en vuelos prolongados mientras que los americanos con sus Orbiter solo estaban un grupo 4 o 5 días. Extranjeros de otros países fueron 16, principalmente alemanes y franceses. En la estación se totalizaron aproximadamente (hasta agosto de 1999) 11.800 días/persona, es decir, estuvo ocupada por el equivalente de un hombre durante 32 años. En total se hicieron sobre la Mir 75 paseos espaciales con un total de tiempo empleado de 14,5 días. El total de acoplamientos en la estación sumó al final los 101.

Al momento de su abandono a finales de agosto de 1999, disponía de 241 aparatos o instrumentos científicos de experimentación. En total, durante su existencia, en la Mir se hicieron más de 22.000 experimentos. Su final estuvo acompañada de los desesperados e imposibles intentos rusos para su continuidad; pero los problemas económicos, el costo de su mantenimiento, no dejaron alternativa.

Tras su abandono el 27 de agosto de 1999 se fijó el envío en los siguientes meses de una nave de carga automática para dirigir o controlar su caída sobre el Pacífico en febrero del 2000. Por entonces, la Mir llevaba dadas 77.000 vueltas al planeta.


El 7 de septiembre de 1999, tras ser abandonada de ocupación humana, fue puesta en régimen automático de deriva, siendo desconectados los 12 giróscopos a las 13 h 30 min y el ordenador de control a las 21 h 15 min. Solo quedaron activos el sistema de comunicaciones, el telemétrico y el de control térmico para mantener los sistemas vitales en posibilidad de activación y no dejarlos congelarse. La órbita seguida es entonces de 370 por 350 Km de apogeo y perigeo. La estación gira entonces además sobre su propio eje de longitud a razón de una vuelta cada 40 seg.

         Pero la llegada del nuevo Presidente ruso Putin al poder a principios del año 2000 cambió la política del país y con ella se rehabilitó la estación Mir, como símbolo de una rebuscada gloria pasada. Posteriormente, el 1 de febrero se lanzó un Progress M1 y se anunció una nueva misión tripulada de 2 cosmonautas rusos a finales de marzo siguiente. Este último vuelo duró algo más de 2 meses, entre abril y junio de 2000 y supuso un incierto cierre de la estación. Luego aun se lanzaron 3 Progress, 2 de ellos para abastecer tal vuelo pero el tercero fue para efectuar la maniobra de frenado de la estación y dar fin a su vida orbital.

El 19 de febrero de 2001 cumplía los 15 años en órbita, 3 veces más de lo esperado, pero los planes para su destrucción estaban ya trazados para el siguiente mes. Al final, la Mir voló durante 15 años 1 mes 3 días 8 h 28 min 13 seg, y dio 86.330 vueltas al planeta.

VÉASE el final de la estación en MARZO de 2001.


APÉNDICE DE LA MIR. Finalmente un cuadro con los indicativos de llamada de la mayoría de los cosmonautas que pasaron por la Mir como residentes y otros visitantes.


Indicativo

Tripulante

Misión Mir

Misión Soyuz

01

U1MIR

Vladimir Titov

3

TM-4

02

U2MIR

Musa Manarov

3

TM-4

03

U3MIR

Valeri Poliakov

3/4

TM-6

04

U4MIR

Alexandr Volkov

4

TM-7

05

U5MIR

Serguei Krikalev

4

TM-7

06

U6MIR

Alexandr Viktorenko

5

TM-8

07

U7MIR

Alexandr Serebrov

5

TM-8

08

U6MIR

Anatoli Soloviev

6

TM-9

09

U7MIR

Alexandr Balandin

6

TM-9

10

U8MIR

Gennadi Strekalov

7

TM-10

11

U9MIR

Gennadi Manakov

7

TM-10

12

U9MIR

Viktor Afanasiev

8

TM-11

13

U2MIR

Musa Manarov

8

TM-11

14

U7MIR

Anatoli Artsebarsky

9

TM-12

15

U5MIR

Serguei Krikalev

9/10

TM-12

16

GB1MIR

Helen Sharman (Británica)

9

TM-12

17

U4MIR

Alexandr Volkov

10

TM-13

18

OE0MIR

Franz Viehboeck (Austriaco)

10

TM-13

19

U6MIR

Alexandr Viktorenko

11

TM-14

20

U8MIR

Alexandr Kaleri

11

TM-14

21

DP1MIR

Klaus Flade (Alemán)

11

TM-14

22

U6MIR

Anatoli Soloviev

12

TM-15

23

U3MIR

Serguei Avdeyev

12

TM-15

24

F5MIR

Michel Tognini (Francés)

12

TM-15

25

U9MIR

Gennadi Manakov

13

TM-16

26

R2MIR

Alexandr Poleschuk

13

TM-16

27

R0MIR

Vasili Tsibliev

14

TM-17

28

R0MIR

Alexandr Serebrov

14

TM-17

29

F6MIR

Jean-Pierre Haignere

14

TM-17

30

U9MIR

Viktor Afanasiev

15

TM-18

31

R3MIR

Yuri Usachev

15

TM-18

32

U3MIR

Valeri Poliakov

15/16/17

TM-18

33

R0MIR

Yuri Malenchenko

16

TM-19

34

R0MIR

Talgat Musabayev

16

TM-19

35

R0MIR

Alexandr Viktorenko

17

TM-20

36

R0MIR

Elena Kondakova

17

TM-20

37

DP3MIR

Ulf Merbold (ESA)

17

TM-20

38

U6MIR

Gennadi Strekalov

18

TM-21

39

R0MIR

Vladimir Dezhurov

18

TM-21

40

R0MIR

Norman Thagard (NASA)

18

TM-21

41

R0MIR

Anatoli Soloviev

19

Shutle 69

42

R4MIR

Nikolai Budarin

19

Shutle 69

43

R0MIR

Yuri Gidzenko

20

TM-22

44

U9MIR

Serguei Avdeyev

20

TM-22

45

DP0MIR

Thomas Reiter (ESA)

20

TM-22

46

R0MIR

Yuri Onufrienko

21

TM-23

47

R3MIR

Yuri Usachev

21

TM-23

48

R0MIR

Shannon Lucid

S/MM-03

Shutle 76

49

R0MIR

Valeri Korzun

22

TM-24

50

R0MIR

Alexandr Kaleri

22

TM-24

51

R0MIR

Claudie Andre-Deshays (Francesa)

22

TM-24

52

R0MIR

John Blaha

S/MM-04

Shutle 79

53

R0MIR

Vasili Tsibliev

23

TM-25

54

R0MIR

Alexandr Lazutkin

23

TM-25

55

DL2MIR

Reinhold Ewald (ESA)

23

TM-25

56

KC5HBR

Jerry Linenger

S/MM-05

Shutle 81

57

U8MIR

Anatoli Soloviev

24

TM-26

58

R0MIR

Pavel Vinogradov

24

TM-26

59

R0MIR

Reservado para un astronauta francés



60

KB5UAC

C. Michael Foale (NASA)

S/MM-06

Shutle 84

61

KC5VPF

David Wolf (NASA)

S/MM-07

Shutle 87

62

KD5CHP

Andrew Thomas (NASA)

S/MM-08

Shutle 89

63

FX0STB

Leopold Eyharts (Francés)

25

TM-27

64

U8MIR

Talgat Musabáyev

25

TM-27

65


Nikolai Budarin

25

TM-27


> SOYUZ T-15 / MIR /-/ SALYUT 7


Cosmonautas: Comandante: LEONID DENISOVICH KIZIM         98(3º vuelo) EVA 1-2

                       Ingeniero.: VLADIMIR ALEKSEYEVICH SOLOVIOV 136(2º vuelo) EVA 1-2

Fechas del vuelo.......: 13 MARZO a 16 JULIO 1986

Duración del vuelo.....: 125 días 00 h 00 min 56 seg.

Número de órbitas......: 1.980

Número de paseos espaci: 2

Duración de los paseos.: 8 h 30 m (3,50-4,40)


          El primer vuelo del programa espacial tripulado de la URSS en 1986 se lleva a cabo a partir de marzo con la misión Soyuz T-15; es el vuelo espacial 59 de la URSS y además el primero del 12 plan quinquenal soviético.

          La tripulación está integrada por el comandante Leonid Kizim, que realiza así su tercer viaje por el cosmos, y el ingeniero de vuelo Vladimir Soloviov, que viaja por segunda vez. Forman la tripulación reserva Alexandr Viktorenko y Alexandr P. Alexandrov.

       La misión de Soyuz T-15 resulta excepcional en el programa soviético puesto que se trata de realizar, además de los experimentos y observaciones de costumbre en una nueva estación orbital, la Mir, una visita a dos estaciones orbitales, maniobra inusitada hasta entonces en la cosmonáutica.

La nueva estación Mir es pues la primera vez que ha de ser abordada y el desarrollo del programa en la misma no es sino el mismo del Salyut 7 con algunas variaciones, dada la mayor capacidad de la nueva estación. La visita a la Salyut 7 tiene por objetivo realizar reparaciones en ella.


JUEVES, 13 MARZO 1986.

          Fecha de inicio del vuelo. Por segunda vez en el caso de la Unión Soviética (la primera vez fue en el programa Apollo-Soyuz en 1975), las cámaras de la TV nacional están emplazadas y retransmiten en directo el lanzamiento, hecho muy a tono con el nuevo aire político de apertura de entonces, la glasnosh; la retransmisión dura unos 30 min y se incluye una breve entrevista con los 2 cosmonautas. Cuatro de las principales cadenas americanas de TV aprovechan y también lo retransmiten en directo. Es éste además el primer disparo tripulado tras la tragedia americana del Challenger que había explotado mes y medio antes en el lanzamiento. El peso de la nave es de unas 7 Tm.

13 h 33 m 09 seg. Hora española; 15 h 33 m 09 seg, hora de Moscú; 12 h 33 min 09 seg GMT. La operación de disparo de la nave Soyuz T-15 se lleva a cabo con normalidad. La entrada en órbita, 8 min 50 seg más tarde, es seguida de las comprobaciones rutinarias, resultando que todo iba bien.

Su número COSPAR es 1986-022A (16.643). La órbita tiene 366 Km de apogeo, 331 Km de perigeo, 91,5 min de período y 51,6º de inclinación. En las comunicaciones, la nave responde al indicativo Mayak (faro).


VIERNES, 14 MARZO 1986.

Segundo día de vuelo Soyuz T-15. La nave efectúa encendidos de motores para ir acercándose a la Mir. A última hora del día ya prepara la fase final para la unión. Los cosmonautas declararían posteriormente que cuando llegaron a ver de cerca la estación les parecía "una gran gaviota sobrevolando la Tierra". La altura media sobrevolada es de unos 270 Km.


SÁBADO, 15 MARZO 1986.

Tercer día de vuelo. El Soyuz T-15 se acopla a la estación Mir que tiene pues así su primer ensamblaje. La operación se lleva a cabo sin ningún problema, incluso unos minutos antes de lo previsto, y los cosmonautas activan y ocupan la Mir. Tras llegar, en una emisión de TV para la Unión Soviética, Kizim declaró: "Estamos en casa. Somos felices", y Soloviov:"¿Se convencen de que ya estamos aquí?", mientras mostraba diversas partes del interior de la estación con una cámara portátil.


DOMINGO, 16 MARZO 1986.

Cuarta jornada de vuelo Soyuz T-15. En el segundo día a bordo de la estación Mir, los cosmonautas comprueban los mandos manuales de la estación de los diversos sistemas. La temperatura ambiente es entonces de 24 grados centígrados.


  
                             = PROGRESS 25


MIÉRCOLES, 19 MARZO 1986.

Día 7 de vuelo Soyuz T-15.

10 h 08 min 25 seg. GMT. Es lanzada la nave de carga Progress 25, de 7,27 Tm de peso, con el destino de llevar más de 2 Tm de material, equipos, comida y propulsante para la nueva estación Mir y los cosmonautas del Soyuz T-15. Su número COSPAR es 1986-023A (16645). La órbita tiene 251 Km de apogeo, 183 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 21 MARZO 1986.

Jornada 9 de vuelo Soyuz T-15.

11 h 16 min 02 seg. GMT. El Progress 25 llega a la estación Mir y se acopla a la misma. Más tarde, los cosmonautas la abordan y comienzan a sacar la carga llevada.


LUNES, 7 ABRIL 1986

Día 26 de vuelo Soyuz T-15. Kizim y Soloviov celebran una conferencia de prensa con periodistas de la URSS y extranjeros; para la retransmisión se ayudaron del satélite de comunicaciones Luch.


SÁBADO, 12 ABRIL 1986.

Jornada 31 de vuelo Soyuz T-15. Se celebra el 25 aniversario del primer vuelo espacial tripulado de la Historia, el del soviético Yuri Gagarin.


DOMINGO, 20 ABRIL 1986

Día 39 de vuelo Soyuz T-15.

19 h 24 min 08 seg. GMT. La Progress 25 se separa de la Mir y pasa a navegar en vuelo automático.


LUNES, 21 ABRIL 1986

Día 40 de vuelo Soyuz T-15. A primera hora de esta fecha, la Progress 25 enciende motores en frenado y cae sobre la alta atmósfera, destruyéndose. Su vuelo había durado 32 días 13 horas.


                             = PROGRESS 26


MIÉRCOLES, 23 ABRIL 1986

Día 42 de vuelo Soyuz T-15.

19 h 40 min 05 seg. GMT. Es lanzada la Progress 26, de 7,25 Tm de peso total, con destino a la estación Mir. La nueva carga incluye el material tradicional de agua, alimentos, etc, e instrumental científico y además otro destinado a reparaciones de la estación Salyut 7 que los dos cosmonautas iban a intentar visitar en un cambio de órbita con la misma nave Soyuz T-15.

El número COSPAR de esta nave no tripulada es 1986-032A (16.687). La órbita seguida tiene 257 Km de apogeo, 184 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 26 ABRIL 1986

Día 45 de vuelo Soyuz T-15.

21 h 26 min 06 seg. GMT. La Progress 26 llega a la Mir y se acopla en la misma. Aparte de la carga habitual de agua, alimentos, etc., la nave porta instrumental científico para las experiencias.

La tripulación comprobaría por entonces el sistema informático de la estación y sus siete ordenadores.


LUNES, 5 MAYO 1986.

Día 54 de vuelo Soyuz T-15. Kizim y Soloviov se embarcan en su nave Soyuz T-15 y realizan las comprobaciones rutinarias para desenganchar la nave de la estación y dirigirse a la Salyut 7, a donde llevan unos 500 Kg de material y herramientas para reparaciones y mantenimiento.

12 h 12 m. GMT. La Soyuz T-15 se separa de la estación Mir por medio de un sistema de resortes y se aleja por el mismo impulso; de este modo, evitando encender motores, se conjura el peligro de que los gases de la combustión afectaran el instrumental óptico y de otro tipo de la Mir. Luego, tras cierto alejamiento, ya se realizan encendidos de motores hasta corregir la trayectoria y confluir con la de la estación Salyut 7, entonces vacía y en régimen automático.


MARTES, 6 MAYO 1986.

Día 55 de misión Soyuz T-15. La citada nave llega a las inmediaciones de Salyut 7.

18 h 58 m. Hora española. La Soyuz T-15 se acopla a la citada estación. Esta operación de cambio de estación en órbita es la primera vez que se realiza y es llevada a cabo dentro del mismo plano orbital, en una inclinación respecto al Ecuador de 51,6 grados. La distancia entre ambas estaciones es entonces de unos 3.500 Km, teniendo la Mir una trayectoria más interna o de parámetros de menor altura y menor período; la Salyut 7 recorre órbita de 369,9 Km de apogeo, 336,4 de perigeo y un período de 91,25 min, y la Mir 358,6 Km de apogeo, 304,26 de perigeo y un período de 90,9 min.

Los dos hombres llevan además desde la Mir a la Salyut 7 500 Kg de material, principalmente destinados a las reparaciones previstas en la estación. Entonces la Salyut 7 estaba acoplada a un Cosmos.

Durante su estancia en la Salyut 7, en los primeros días los dos cosmonautas van reactivando los distintos sistemas para hacerla habitable operativamente.


                             = SOYUZ TM-1


MIÉRCOLES, 21 MAYO 1986.

Día 70 de vuelo Soyuz T-15.

08 h 22 min. GMT. Es lanzada una nave llamada Soyuz TM, modelo Soyuz T perfeccionado o modernizada, y de ahí la M añadida que deja su nombre traducido por Transporte Modernizado Unión. No va ocupada por cosmonauta alguno en esta su primera ocasión de volar. Se trata de un vuelo de prueba del nuevo prototipo que será ensayado y comprobado durante 9 días, a la vez que lleva una carga a la estación Mir. El nuevo modelo estaba concebido, sin embargo, para el transporte de cosmonautas a las estaciones orbitales.

Su número COSPAR es 1986-035A. El peso era de 7,02 Tm. La órbita tiene 225 Km de apogeo, 192 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 23 MAYO 1986.

Día 72 de vuelo Soyuz T-15. El Soyuz TM, tras la correspondiente cita, se ensambla en la estación Mir sin ningún tipo de problemas, quedando probado con éxito el nuevo sistema de acoplamiento automático.


MIÉRCOLES, 28 MAYO 1986.

Día 77 de vuelo Soyuz T-15. Los cosmonautas realizan un paseo espacial, en el curso del cual hacen con éxito un montaje de una torreta de 15 m de longitud sobre el exterior del complejo Soyuz T-15/Salyut 7/Cosmos, como ensayo para la construcción en el futuro de grandes estructuras en órbita con destino a un gran complejo o base orbital. En la presente ocasión se quiere utilizar tal andamiaje para instalar equipos científicos. El paseo, que fue iniciado a las 05 h 43 min GMT, y duró 3 h 50 min, fue retransmitido en directo por la TV soviética en un programa anunciado excepcionalmente con carácter previo, en una retransmisión de casi 2 horas.


JUEVES, 29 MAYO 1986

Día 78 de misión Soyuz T-15. La Soyuz TM-1 se desengancha de la Mir y pasa a volar por medios automáticos en su propia órbita, alejándose de la citada estación.


VIERNES, 30 MAYO 1986.

Día 79 de vuelo Soyuz T-15 y 9 de la no tripulada Soyuz TM. La última citada regresa a tierra en vuelo automático, tras encender motores en posición de frenado. Aterriza a las 06 h 49 min, GMT.


SÁBADO, 31 MAYO 1986

Día 80 de vuelo Soyuz T-15 y 10 de la no tripulada Soyuz TM. Los dos cosmonautas efectúan el segundo paseo espacial de su vuelo saliendo al exterior del complejo Soyuz-Salyut y realizar de nuevo trabajos sobre la torreta o andamiaje antes referido. El montaje alcanza esta vez los 12 metros de longitud y los trabajos son de nuevo televisados; en directo se retransmite durante unos 12 min al sobrevolar el complejo la URSS. Durante el paseo, iniciado a las 04 h 57 min GMT, se realizan además otras pruebas y labores y el mismo dura 4 h 40 min.

En total, los 2 cosmonautas realizaron sobre el complejo Soyuz T-15-Salyut 7 dos paseos espaciales, con una duración total de 8 h 30 m.


DOMINGO, 22 JUNIO 1986.

Jornada 102 de misión Soyuz T-15.

18 h 25 min. GMT. La nave de carga Progress 26 realiza el desenganche de la estación Mir luego de elevar la órbita del conjunto con un encendido de motores.


LUNES, 23 JUNIO 1986

Día 103 de vuelo Soyuz T-15.

15 h 41 min 01 seg. GMT. La Progress 26 es dirigida hacia la alta atmósfera para concluir así su misión. Su vuelo había durado 60 días 20 horas aproximadamente.


MIÉRCOLES, 25 JUNIO 1986.

Día 105 de vuelo Soyuz T-15. Los cosmonautas vuelven a meterse en su nave, dejan a la Salyut 7 de nuevo en régimen automático, se desenganchan y, mediante dos encendidos de motores, se dirigen otra vez la estación Mir llevando equipos que necesitaban allá.


JUEVES, 26 JUNIO 1986.

Jornada 106 de viaje Soyuz T-15. La nave se acopla a la Mir a última hora del día, realizando la maniobra manualmente tras llegar a unos 50 metros, y los cosmonautas la ocupan de nuevo y prosiguen su misión en la misma, comprobando sus posibilidades y realizando experimentos.


VIERNES, 4 JULIO 1986.

Día 114 de vuelo Soyuz T-15. La suma de más de los 112 días de vuelo y el tiempo acumulado en anteriores misiones por Kizim, hacen que el mismo sume el tiempo récord en el espacio de 362 días, a lo que, añadidos los siguientes días, significa un año. Es pues la primera vez que un ser humano pasa, aun por suma de sus vuelos, tal tiempo en el cosmos. La anterior marca, con casi 362 días, la ostentaba su camarada Ryumin.


MIÉRCOLES, 16 JULIO 1986.

Final del vuelo. La nave Soyuz T-15, tras separarse de la estación orbital, emprende el regreso con un encendido de motores en posición de frenado.

12 h 34 min 05 seg. GMT. El aterrizaje se produce sin novedad a 55 Km al noroeste de Arkalyk, en el Kazakstan. El vuelo dura 125 días y 56 seg, acumulando Kizim un total de estancia en el espacio de unos 374 días, cifra que es récord. El número de órbitas dadas es de 1.980 y el de Km de unos 83.700.000.


                             = PROGRESS 27


VIERNES, 16 ENERO 1987.

06 h 06 min 23 seg. GMT. Es lanzado en tierra el Progress 27 sin novedad; la nave pesa en total 7,23 Tm. Nuevamente la misión Progress lleva material con destino a la Mir, para su aprovisionamiento, lo que hace indicar que la citada estación estaba a punto de ser de nuevo ocupada por una tripulación. Su número COSPAR es 1987-005A (17299). La órbita tiene 263 Km de apogeo, 183 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 18 ENERO 1987.

10 h 27 min. Hora de Moscú.

07 h 26 min 50 seg. GMT. El Progress 27 se ensambla con la estación Mir por el proceso automático.


> SOYUZ TM-2 / MIR


Cosmonautas: Comandante.: YURI VIKTOROVICH ROMANENKO   85(3º vuelo) EVA 1-2-3

          Ingeniero..: ALEXANDR IVANOVICH LAVEIKIN 200(1º vuelo) EVA 1-2-3

Fechas del vuelo........: 5 FEBRERO a 29 DICIEMBRE 1987

Duración vuelo ROMANENKO: 326 días 11 h 37 min 59 seg.

Núm.órbitas del anterior: 5.140

Duración vuelo LAVEIKIN.: 174 días 03 h 25 min 56 seg.

Núm.órbitas del anterior: 2.742

Número de paseos espacio: 3

Duración de los paseos..: 8 h 43 m (3,35-1,53-3,15)


El Soyuz TM-2 es la primera misión Soyuz de la URSS del año 1987 y la segunda tripulada hacia la estación Mir. Tiene pues objetivo el vuelo la ocupación de tal cuerpo orbital para seguir las experiencias y observaciones ya conocidas del programa soviético en los campos de la medicina, biología, tecnología de materiales y soldadura electrónica, astronomía, etc. La duración prevista del vuelo es de 290 días, aunque posteriormente se dijo que eran 300. El objetivo declarado batiendo récord de estancia en la microgravedad es, además de la realización prolongada de los citados experimentos, comprobar las posibilidades humanas de un viaje a Marte.

La tripulación la integra el veterano comandante Yuri Romanenko, para quien es el tercer vuelo por el cosmos, y el ingeniero de vuelo Alexandr Laveikin, que viaja al espacio por vez primera. Forman la tripulación suplente Vladimir Titov y Alexandr Serebrov.


JUEVES, 5 FEBRERO 1987.

Fecha del lanzamiento del Soyuz TM-2 en Baikonur. La operación es retransmitida por la televisión soviética en directo, dentro de un gran despliegue informativo poco usual hasta entonces. Aparecieron los cosmonautas subiendo al cohete y luego, a través de la TV interna de control, acomodados en el despegue.

22 h 38 m 16 seg. Hora española; las 20 h 38 m 16 seg, hora de Moscú; 21 h 38 min 16 seg GMT. Se inicia el vuelo con el disparo de la nave que es satelizada sin novedad, siendo el primero lanzamiento tripulado del nuevo tipo de nave Soyuz TM. Su número COSPAR es 1987-013A (17.482). La órbita tiene 365 Km de apogeo, 341 Km de perigeo, 91,6 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo en las comunicaciones es para la nave Taimyr.


DOMINGO, 8 FEBRERO 1987.

En el cuarto día de vuelo, tal y como se había programado, el Soyuz TM-2 llega a la estación Mir y se acopla a la misma de madrugada. Los dos cosmonautas pasan al interior e inician el programa previsto a bordo de la misma. Al entrar encuentran los tradicionales pan y sal, dejados como bienvenida por la anterior tripulación. Entonces, la estación cuenta también con una Progress, la 27, acoplada desde hacía unos 20 días. Una de las primeras labores que habrán de realizar es pues descargar tal nave de aprovisionamiento.


LUNES, 9 FEBRERO 1987.

Día 5 de vuelo Soyuz TM-2 y segundo a bordo de la Mir. Los cosmonautas se dedican a la reactivación de los sistemas vitales (térmicos, comunicaciones por radio y TV, etc) de la citada estación. La jornada de trabajo se fija entre las 8 y las 23 horas, hora de Moscú. La órbita del complejo es entonces de 369 Km de apogeo, 328 Km de perigeo, y un período de 91,4 min.


LUNES, 23 FEBRERO 1987

Día 19 de vuelo Soyuz TM-2. A las 14 h 29 min 01 seg, hora de Moscú, las 11 h 29 01 seg GMT, bajo el control de tierra y de los propios cosmonautas de la Mir, se separa la nave de carga Progress 27 del complejo Mir-Soyuz. Luego, se produce el alejamiento progresivo del citado conjunto.


MIÉRCOLES, 25 FEBRERO 1987.

Día 21 de vuelo Soyuz TM-2.

15 h 16 min 45 seg. GMT. La Progress enciende motores en posición de frenado para caer hacia la alta atmósfera.

16 h 05 min. Finalizaría su vuelo, destruyéndose. La misión había durado 40 días y 9 h.


                             = PROGRESS 28


MARTES, 3 MARZO 1987.

Jornada 27 de misión Soyuz TM-2.

11 h 14 min 05 seg. GMT. Es lanzado en la Tierra el Progress 28 para el aprovisionamiento de la estación Mir, a la que llegará posteriormente con el material de costumbre. La nave tiene un peso total de 7.246 Kg.

Su número COSPAR es 1987-023A (17564). La órbita tiene 254 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 5 MARZO 1987

Día 29 de misión Soyuz TM-2.

12 h 42 min 36 seg. GMT. La Progress 28 se acopla en la estación Mir.


MARTES, 17 MARZO 1987.

Día 41 de misión Soyuz TM-2. Se comunica desde el centro de control que los cosmonautas habían terminado los trabajos para la activar y poner a punto el sistema Corumdum para la fabricación de materiales en la microgravedad, en concreto con destino a semiconductores especiales de aplicación en microelectrónica, rayos láser e IR. El citado sistema, una vez puesto en funcionamiento, quedaba bajo control informático, sin necesidad de una actuación directa y continua humana.


JUEVES, 26 MARZO 1987

Día 50 de misión Soyuz TM-2.

05 h 06 min 48 seg. GMT. La Progress 28 es desenganchada de la Mir y pasa a volar en órbita independiente.


SÁBADO, 28 MARZO 1987

Día 52 de misión Soyuz TM-2.

03 h 01 min 01 seg. GMT. La Progress 28 enciende motores en frenado para caer hacia la alta atmósfera.

03 h 49 min. GMT. Aproximadamente en este momento la nave no tripulada queda destruida en la reentrada. Su vuelo había durado 24 días 15 horas.


                             = QUANT-1


MARTES, 31 MARZO 1987.

Día 55 de vuelo Soyuz TM-2.

00 h 06 min. GMT. Se produce el lanzamiento de un cohete Protón cuya carga útil es el módulo Quant-1 o Kvant 1. Tal ingenio no tripulado es un cuerpo destinado al acoplamiento automático con la estación Mir para el desarrollo de experimentos, en este caso concreto de tipo astrofísico y el que contiene principalmente 4 potentes telescopios, uno de ellos de rayos equis de fabricación de la Alemania Federal; se pretende el estudio de galaxias, cuásares, estrellas de neutrones, etc, mediante el estudio de los espectros ETM. El peso de citado módulo es de 11,05 Tm, tiene 5,8 m de longitud y 4,15 m de diámetro, y el mismo eleva en 40 m^3 el espacio útil de la Mir. El módulo contiene 2 compartimentos, uno presurizado al que se accede desde el resto de la Mir por la escotilla de acoplamiento y otro no presurizado donde su ubican los equipos y los motores de estabilización. Su número COSPAR es 1987-030A. La órbita seguida tiene 393 Km de apogeo, 385 Km de perigeo, 92,3 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 5 ABRIL 1987.

Día 60 de misión Soyuz TM-2. El referido módulo Quant debía unirse en esta fecha, según lo previsto, a la estación Mir. Pero cuando estaba a solo 200 m del citado objetivo, la Quant empezó a desviarse tras intentar el acoplamiento. La operación hubo de ser retrasada en 4 días.


JUEVES, 9 ABRIL 1987.

Día 64 de vuelo Soyuz TM-2. Finalmente, el Quant se acopla sin novedad a la estación Mir en el muelle de atraque que tiene la misma en popa. La parte posterior del Quant lleva a su vez otro muelle de atraque para un Soyuz o bien un Progress con lo que la capacidad de acoplamiento de la Mir sigue intacta a pesar de su ampliación con este módulo. Posteriormente, puesto en servicio, el Quant podrá actuar con independencia de si la Mir está o no habitada.


SÁBADO, 11 ABRIL 1987.

Jornada 66 de misión. Los cosmonautas de la Mir han de realizar un paseo espacial de emergencia para quitar un objeto extraño de una escotilla de acoplamiento que había impedido por 2 veces la unión con el Quant. El paseo se inicia a las 19 h 41 min GMT y dura 3 h 35 min.


                             = PROGRESS 29


MARTES, 21 ABRIL 1987.

Jornada 76 de vuelo Soyuz TM-2.

15 h 14 min 17 seg. GMT. Es lanzada la Progress 29 sin novedad; la nave tiene un peso total de 7,1 Tm. Luego, llegaría a la estación Mir y se acopló en operación realizada con éxito. De nuevo contiene material para el avituallamiento de la Mir. La anterior Progress, al 28, fue soltada días atrás y enviada, como de costumbre, sobre la alta atmósfera. Su número COSPAR es 1987-034A. La órbita tiene 237 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 23 ABRIL 1987

Día 78 de vuelo Soyuz TM-2.

17 h 04 min 51 seg. GMT. La Progress 29 se incorpora al complejo Mir. Al momento del ensamblaje, la Mir se constituye pues en 4 grandes cuerpos: la propia estación, la Soyuz TM-2, el Quant y el Progress 29. El conjunto, de un peso de unas 50 Tm, 150 m^3 en el interior, y una longitud de 35 m, es el primero por su envergadura y complejidad en la cosmonáutica soviética.


A últimos de ABRIL el centro de control comunica que los cosmonautas han de realizar dos paseos espaciales para los primeros días del mes siguiente a fin de instalar una batería solar para suministro al módulo Quant de energía adicional necesaria.


LUNES, 11 MAYO 1987

03 h 10 min 01 seg. GMT. La nave de carga Progress 29 se desengancha de la Mir.

07 h 51 min 16 seg. La misma nave enciende retrocohetes para caer sobre la alta atmósfera.

08 h 28 min. La Progress 29 queda destruida en la reentrada. Su vuelo dura 19 días 16 horas.


                             = PROGRESS 30


MARTES, 19 MAYO 1987

04 h 02 min 10 seg. GMT. Es disparada la nave de aprovisionamiento Progress 30, que registra un peso total de 7.249 Kg. La misma llegaría en los siguientes días a la estación Mir para acoplarse en la misma. Su número COSPAR es 1987-044A (17999). La órbita tiene 265 Km de apogeo, 341 Km de perigeo, 91,6 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 21 MAYO 1987

05 h 50 min 38 seg. GMT. La Progress 30 se acopla en la estación Mir.


          A mediados de JUNIO, el día 12, a partir de las 16 h 55 min GMT, los cosmonautas realizan un nuevo paseo para colocar una tercera batería solar en el complejo Mir, sobre el módulo Quant; el paseo dura 1 h 53 min y el aporte sumado al sistema eléctrico es de 9,4 kilovatios.

Un tercer paseo, segundo para la instalación del citado panel, se efectúa el siguiente día 16 a partir de las 15 h 30 min GMT y dura 3 h 15 min. El panel desplegado tenía 10,6 m de longitud y se constituyó en 4 partes con 8 rectángulos de células solares. Su conexión a la red del sistema eléctrico se concluye el 24 de JUNIO.

En los paseos también prepararon la instalación del telescopio denominado GLASAR para el estudio de galaxias y búsqueda de quasar, con un rango de observación en el UV lejano a fin de trazar un mapa en estas bandas espectrales. El citado telescopio tiene un campo de 1,3º y su funcionamiento podía ser automático, semiautomático o manual. Con el mismo se realizaron entre agosto y diciembre siguientes 300 fotografías, en 3 rollos de película, de 130 regiones del cielo. En las salidas también dispusieron dos telescopios de rayos equis sobre el módulo Quant 1.

           En tierra, en JULIO se ultiman los preparativos para el envío de una tripulación de visita a la Mir. Los dos cosmonautas de la tripulación residente, Romanenko y Laveikin, para entonces han conseguido hacer funcionar una instalación con una incubadora para pollos y una huerta de crecimiento rápido de pepinos, coles, cebollas y lechugas. La capacidad de la citada huerta tiene previsto una producción diaria de unos 200 gramos de tales vegetales.

          En cuanto a incubadoras, es conocido entonces que los soviéticos del Instituto de Aviación había puesto a punto una dotada de gravedad artificial y formada por dos cámaras principalmente, una para incubadora propiamente y otra para la crianza en órbita de pollos. El sistema lleva incluso medios para dar masaje, que funciona con aire comprimido, a las aves y evitar así la pérdida muscular de las mismas, así como un dispositivo para mover los huevos en incubación. La capacidad de la incubadora para probar en el espacio es para 24 huevos.

            El 19 de JULIO, a las 00 h 19 min 51 seg, GMT, se desengancha el Progress 20 de la Mir y hacia las 5 h enciende motores en posición de frenado para iniciar la reentrada. Unos 42 min más tarde, la nave no tripulada queda destruida en la atmósfera terrestre. Su vuelo fue de 61 días.


> SOYUZ TM-3 / MIR-SOYUZ TM-2


Cosmonautas: Comandante..: ALEXANDR STEPANOVICH VIKTORENKO 201(1º vuelo)

          Ingeniero...: ALEXANDR PAVLOVICH ALEXANDROV   123(2º vuelo)

SIRIA........Ingeniero...: MOHAMED AHMED FARIS             202(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 22 al 30 JULIO 1.987

Durac.vuelo ALEXANDROV...: 160 días 06 h 16 min

Núm.órbitas del anterior.: 2.522

Durac.vuelo VIKTORENKO...: 7 días 23 h 04 min 55 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 126

Durac.vuelo de FARIS.....: 7 días 23 h 04 min 55 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 126


El vuelo del Soyuz TM-3, segundo soviético del año 1987, se enmarca dentro de las misiones de corta duración, de visita de una semana a la estación Mir para el desarrollo de un corto e intenso programa de pruebas y experimentos a bordo en compañía de los cosmonautas de Soyuz TM-2.

La tripulación la integran el comandante Alexandr Viktorenko, que realiza aquí su primera misión por el espacio, el ingeniero de vuelo, Alexandr Alexandrov, que vuela por segunda vez, y el sirio Mohamed Faris, primero de su país y para quien es la primera misión sideral; el suplente de este último, también sirio, es Munir Khabib y los otros dos cosmonautas reserva son Anatoli Soloviev y Viktor Saninykh. Es pues una tripulación internacional, la primera del nuevo programa Intercosmos y la primera desde 1982.


MIÉRCOLES, 22 JULIO 1987.

Día 168 de misión Soyuz TM-2 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-3. Aunque se había anunciado con anterioridad el lanzamiento, la hora del mismo fue adelantada respecto a lo avisado, según se dijo, por conveniencias técnicas de la trayectoria para acceder al punto de confluencia con la Mir; aunque es de añadir que tal posición debió ser conocida con anterioridad sobradamente por lo que cabe suponer que el anuncio para hora posterior debió ser un error.

03 h 59 m 17 seg. Hora española; 05 h 59 m 17 seg, hora de Moscú; 01 h 59 min 17 seg GMT. Es lanzado el Soyuz TM-3 en Baikonur. A la operación asiste invitado el ministro de defensa de Siria, el general Mustafá Tlass, dado que la tripulación incluía a un paisano suyo. El disparo es televisado en diferido una hora más tarde para la Unión Soviética, a pesar que en las dos anteriores ocasiones se había realizado en directo. Su número COSPAR es 1987-063A (18.222). La órbita tiene 353 Km de apogeo, 297 Km de perigeo, 97,1 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Vityaz (caballero).


VIERNES, 24 JULIO 1987.

En el día 170 de vuelo Soyuz TM-2, tercer día de vuelo del Soyuz TM-3, este último llega a las cercanías de la Mir.

05 h 31 m. Hora española; 07 h 31 m, hora de Moscú. La Soyuz se acopla de modo automático sin problemas a la citada estación. El ensamblaje es televisado en directo para Siria. Los 3 nuevos cosmonautas son recibidos por Romanenko y Laveikin. Luego, los cosmonautas recibieron de tierra mensajes de felicitación de los mandatarios de la URSS, M. Gorbachov, y de Siria, Hafez el Assad, a la vez que ambos ponderaban "la colaboración y desarrollo de la amistad entre las dos naciones". El sirio es el primer tripulante no soviético de la Mir.

La órbita recorrida por el nuevo conjunto de la Mir, a la que están acoplados las dos Soyuz TM-2 y 3 y el módulo Quant, es entonces de 386 Km de apogeo, 355 de perigeo, y con período de 91,7 min; la inclinación orbital respecto al Ecuador sigue siendo, como es obvio, la de 51,6 grados.

Durante la realización de pruebas médicas se detecta que Laveikin tenía irregularidades de tipo cardíaco (arritmia), según los electrocardiogramas realizados en la Mir, por lo cual el centro de control terrestre toma la decisión de hacer bajar al mismo en la Soyuz TM-3 y dejar en su lugar a Alexandr Alexandrov.

Al tiempo del vuelo conjunto de ambas misiones, además de los experimentos típicos sobre medicina, etc, se realizan observaciones y toma de fotografías sobre Siria, de interés económico para tal país. En concreto, se trata imágenes del desierto y del río Éufrates, teniendo su interés localizado en el desarrollo agrícola. Entre las investigaciones médicas destacan las efectuadas para conseguir un compuesto antigripal y otros sintéticos relacionados con los dientes humanos y médula ósea y rechazos en implantaciones.


LUNES, 27 JULIO 1987.

Día 173 de misión Soyuz TM-2, 6 de Soyuz TM-3. El centro de control comunica que los cosmonautas han realizado experimentos relacionados con el intento de obtener en la microgravedad interferón es estado muy puro, con la esperanza de combatir con el mismo el cáncer y el SIDA. La nave más vieja, la Soyuz TM-2, es ocupada por Viktorenko, Faris y Laveikin, así como con diverso material de pruebas y rollos grabados para traer a la Tierra, y se desengancha del complejo Mir-Soyuz-Quant a las 20 h 34 min GMT.


JUEVES, 30 JULIO 1987.

Día 176 de vuelo Soyuz TM-2 y 9 de misión Soyuz TM-3. Alejada lo suficiente y realizadas las comprobaciones de turno, la Soyuz emprende el regreso realizando un frenado con los motores en la madrugada de la jornada.

03h 04 m 12 seg. Hora española; 05 h 04 m 12 seg, hora soviética; 01 h 04 min 12 seg GMT. Se produce el aterrizaje a unos 80 Km de Arkalik, en el Kazakstan. El vuelo dura para Viktorenko y Faris 7 días 23 h 04 min 55 seg, dando 126 vueltas al planeta, y para Laveikin 174 días 03 h 25 min 56 seg, recorriendo 2.742 órbitas. Este último, que hubo de abandonar la misión por problemas de tipo cardiovascular, evidenció en un primer reconocimiento médico cansancio y palidez, pero sin se recuperaría.

Como es costumbre, el Soviet Supremo decretó el nombramiento de los cosmonautas como héroes de la URSS y la concesión de la Orden de Lenin.


                             = PROGRESS 31


LUNES, 3 AGOSTO 1987.

Jornada 180 de misión Soyuz TM-2.

20 h 44 min 11 seg. GMT. Es lanzada la nave de carga Progress 31 con destino al abastecimiento de la estación Mir; la nueva nave registra un peso total de 7.212 Kg. Su número COSPAR es 1987-066A (18283). La órbita tiene 250 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 5 AGOSTO 1987

Día 182 de vuelo Soyuz TM-2.

22 h 27 min 35 seg. GMT. La Progress 31 se acopla en la estación Mir. Luego, es descargada.

Por otra parte, se comunica que los dos cosmonautas de la Mir, Romanenko y Alexandrov, se dedican entre otras cosas estudiar las posibilidades de cultivo de algunas plantas en la microgravedad. Utilizan semillas de cedro de 3 meses, llevadas en la misión Soyuz TM-3. También se informa que los citados cosmonautas habían realizado dos tandas de observaciones de una supernova, en la nebulosa de Magallanes, con el telescopio-detector de radiación Roentgen Hexe del módulo Quant.


LUNES, 21 SEPTIEMBRE 1987

Día 229 de misión Soyuz TM-2.

23 h 57 min 41 seg. GMT. La Progress 31 es desenganchada de la Mir.


MIÉRCOLES, 23 SEPTIEMBRE 1987

Día 231 de vuelo Soyuz TM-2.

00 h 22 min. GMT. La nave Progress 31 enciende retropropulsores y cae sobre la alta atmósfera.

01 h 02 min. La nave no tripulada citada queda quemada en la reentrada. Su vuelo había durado 50 días 3 horas.


                             = PROGRESS 32


En la misma jornada, a última hora se lanza otra Progress.

23 h 43 min 54 seg. GMT. Una nave de carga no tripulada parte hacia la Mir. De nuevo una Progress de 7.035 Kg de peso total es destinada al avituallamiento de la estación. Su número COSPAR es 1987-082A (18376). La órbita tiene 355 Km de apogeo, 295 Km de perigeo, 91 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 26 SEPTIEMBRE 1987

Día 234 de vuelo Soyuz TM-2.

01 h 08 min 15 seg. GMT. La Progress 32 se acopla en la estación Mir.


JUEVES, 1 OCTUBRE 1987.

Jornada 239 de misión Soyuz TM-2. A partir de esta fecha, Romanenko está batiendo el récord de estancia continua en el espacio, superando la anterior marca de casi 237 días que databa de 1985 (Soyuz T-10). El citado cosmonauta recibe desde el centro de control la oportuna felicitación, a la vez que se comunica que el mismo estaba bien y que se pretendía mantenerlo en el espacio hasta los 300 días.


MIÉRCOLES, 14 OCTUBRE 1987.

Día 252 de vuelo Soyuz TM-2. Es dado a saber que, gracias al equipo astronómico alemán del módulo Quant, se había descubierto que la nube de gas de la supernova de la nube de Magallanes investigada, antes citada, emitía elevadas radiaciones equis, pudiendo indicar que se trataba de un púlsar.


MARTES, 10 NOVIEMBRE 1987

Día 279 de vuelo Soyuz TM-2.

04 h 09 min 10 seg. GMT. La Progress 32 se desacopla de la Mir y se aleja un poco para volver y ensamblarse en otro puerto libre hacia las 05 h 47 min 25 seg.


MARTES, 17 NOVIEMBRE 1987

Jornada 286 de misión Soyuz TM-2.

19 h 24 min 37 seg. GMT. La Progress 32 se separa definitivamente de la Mir y se aleja.


MIÉRCOLES, 18 NOVIEMBRE 1987

Día 287 de vuelo Soyuz TM-2.

00 h 10 min. GMT. La Progress 32 enciende retrocohetes y comienza a caer hacia tierra. Unos 48 min más tarde se quema en la reentrada atmosférica. Su vuelo había durado 55 días.


                             = PROGRESS 33


VIERNES, 20 NOVIEMBRE 1987

Día 289 de misión Soyuz TM-2.

23 h 47 min 12 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 33, de 6.985 Kg de peso. En los siguientes días se acercaría en vuelo automático a la Mir y se acopla en la misma. Su número COSPAR es 1987-094A (18568). La órbita tiene 343 Km de apogeo, 326 Km de perigeo, 91,2 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 23 NOVIEMBRE 1987

Día 292 de vuelo Soyuz TM-2.

01 h 39 min 13 seg. GMT. La Progress 33 se acopla sin novedad en la Mir.


MIÉRCOLES, 2 DICIEMBRE 1987.

Día 301 de misión Soyuz TM-2. Se cumplen los 300 días de vuelo de Romanenko. Según los médicos de la misión, a vista de los exámenes realizados en la Mir, el estado del cosmonauta es normal, aunque se señala que el volumen de los músculos de sus piernas se habían contraído un 15 por ciento. La atrofia en las pantorrillas era evidente, a pesar de los ejercicios físicos que realizan ambos cosmonautas; la atrofia muscular le afecta, además de las piernas, las manos y espalda. Realizaban mucho ejercicio, sobre todo con los brazos, en los aparatos de la Mir. En cuanto al estado de ánimo, Romanenko declaró tener a veces algún bajón, pese a que, comentando su estado con buen humor, indicó que el cosmonauta ideal debería tener 6 brazos, una pierna y ser calvos; se refería a la falta de uso de las piernas, a la gran labor de las manos, y, sobre la calvicie, para evitar los .....cortes de pelo. Para combatir los bajos estados de ánimo se aumentó la emisión por radio de música popular y noticias. El mismo se dedica a cantar, acompañado de una guitarra, y llega a componer 25 canciones con tal instrumento. Además, previsto ya el fin del vuelo para finales del mes de diciembre, a los dos cosmonautas se les reduce la jornada de trabajo puesto que se mostraban agotados en este final de su vuelo y realizan 2,5 h de ejercicios al día. Se calculó que el total equivalente en distancia recorrida a todos los ejercicios realizados en el vuelo era de unos 1.000 Km.


SÁBADO, 12 DICIEMBRE 1987.

Jornada 311 de vuelo Soyuz TM-2. A partir de esta jornada, previsto el fin del vuelo para 2 semanas más tarde, y a fin de combatir más los efectos negativos de la prolongada estancia en la microgravedad, los dos cosmonautas toman en su alimentación una serie de vitaminas. También se están sometiendo 4 veces al día en un sistema de presión para mejorar la circulación de la sangre.


SÁBADO, 19 DICIEMBRE 1987

Día 318 de vuelo Soyuz TM-2.

08 h 15 min 46 seg. GMT. La Progress 33 se separa de la estación Mir y se aleja de la misma.

12 h 56 min. La citada nave de carga enciende retrocohetes y empieza a caer hacia tierra.

13 h 37 min. La Progress 33 se quema en la atmósfera por fricción. Su vuelo había durado 28 días 13 horas.


Previsto el relevo de Romanenko y Alexandrov por una nueva tripulación, con lo que será la primera vez que una estación espacial pasa a estar continuamente ocupada, en tierra se prepara, y así se anuncia, el lanzamiento del siguiente Soyuz.


> SOYUZ TM-4 / MIR / SOYUZ TM-2


Cosmonautas: Comandante..: VLADIMIR GEORGIEVICH TITOV        118(2º vuelo)EVA 1-2-3

                          Ingeniero...: MUSA KHIRAMANOVICH MANAROV    203(1º vuelo)EVA 1-2-3

                          Ingeniero...: ANATOLI SEMYENOVICH LEVCHENKO 204(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 21 DICIEMBRE 1987 a 21 DICIEMBRE 1988

Duración vuelo de TITOV..: 365 días 22 h 39 min

Núm.órbitas del anterior.: 5.760

Duración vuelo MANAROV...: 365 días 22 h 39 min

Núm.órbitas del anterior.: 5.760

Durac.vuelo LEVCHENKO....: 7 días 21 h 58 min 08 seg

Núm.órbitas del anterior.: 125

Número de paseos espacial: 3

Duración de los paseos...: 13 h 47 m (4,25-5,10-4,12)


El vuelo del Soyuz TM-4, anunciado a la prensa con anterioridad, como nueva muestra de los nuevos aires de la llamada glasnosh o "transparencia" de la renovada política soviética, tiene por objetivo continuar en la Mir el conocido programa de investigaciones con una misión de larga duración, que entonces realiza Romanenko y Alexandrov, aun en viaje sideral al tiempo del inicio de este vuelo.

La tripulación está formada por los tres cosmonautas siguientes: el comandante Vladimir Titov, que viaje por segunda vez al espacio, el ingeniero de vuelo Musa Manarov y el de investigación Anatoli Levchenko, que viajan por vez primera. La tripulación suplente la forman respectivamente Alexandr Volkov, Alexandr Kaleri y Alexandr Schukin.

El lanzamiento fue anunciado en un principio para el 14 de diciembre, pero luego fue postergado en una semana.


LUNES, 21 DICIEMBRE 1987.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-4 y día 320 de vuelo Soyuz TM-2. En Baikonur, las condiciones meteorológicas son las de una niebla intensa. La nave pesa 7.070 Kg.

12 h 18 m 03 seg. Hora española; 14 h 18 m 03 seg, hora de Moscú, 11 h 18 m 03, GMT. Se produce el lanzamiento de la Soyuz TM-4 en la citada base de disparo, a la hora prevista y realizando unos 10 min más tarde la satelización sin novedad. La operación es retransmitida en directo por la televisión soviética en un reportaje de media hora de duración, mostrando a los cosmonautas desde antes de subir a la nave, cuando se colocaban los guantes y casco, hasta unos 5 min tras el lanzamiento.

El número COSPAR de la nave es 1987-104A (18.699). La órbita seguida tiene 357 Km de apogeo, 337 Km de perigeo, 91,5 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Okean (océano).

Los cosmonautas transportan a bordo, además de otro material técnico para mantenimiento y experimentos, cebollas, plantas y peces. También llevaban como mascota una matrioshka, el típico conjunto de muñecas de madera huecas de sucesivos tamaños, metidas unas en otras.


MARTES, 22 DICIEMBRE 1987.

Día 321 de misión Soyuz TM-2 y segundo de la TM-4. La última citada se dirige entonces hacia la estación Mir, pretendiendo ensayar un nuevo modo de acoplamiento, aun tardando más horas para lograrlo.


MIÉRCOLES, 23 DICIEMBRE 1987.

Día 322 de vuelo Soyuz TM-2 y tercero de Soyuz TM-4.

13 h 51 m. Hora española; 15 h 51 m, hora de Moscú. Tal y como estaba previsto, se produce con éxito el acoplamiento con la estación. 15 h 20 m. Los 3 cosmonautas, 1 h 29 m tras la unión, pasan a la Mir y son recibidos por Romanenko y Alexandrov.


Los 5 cosmonautas juntos realizan durante los primeros días un inventario y evaluación de la estación Mir y sus sistemas, y del programa de investigación a desarrollar en la misma. Además realizan varios experimentos técnicos y biomédicos conjuntamente.

Por su parte, Levchenko realiza un ensayo relacionado con una futura nave reutilizable para enlace con las estaciones orbitales.


MARTES, 29 DICIEMBRE 1987.

Día 9 de misión Soyuz TM-4 y final del vuelo Soyuz TM-2. Con la nave dejada por la misión Soyuz TM-3, Romanenko y Alexandrov, acompañados de Levchenko, emprenden el regreso a la Tierra, luego de dejar a la Mir ocupada por Titov y Manarov que iban a tratar de batir de nuevo el récord con una estancia de un año. El desenganche de la Mir tiene lugar a las 05 h 55 min GMT.

10 h 16 m 15 seg. Hora española; 12 h 16 m 15 seg, hora de Moscú, 9 h 16 m 15 seg, GMT. La cápsula Soyuz TM aterriza con toda normalidad al Sur del Kazakstan, a 80 Km de Arkalyk, finalizando pues el viaje. En la zona de aterrizaje, la temperatura ambiente es de 20 grados bajo cero.

Para Alexandrov el vuelo dura 160 días 06 h 16 m, dando 2.522 vueltas al planeta, pero para Romanenko han sido 326 días 11 h 37 min 59 seg, lo cual es un nuevo récord de estancia en el espacio, recorriendo unas 5.140 órbitas; finalmente, para Levchenko, del Soyuz TM-4, el vuelo dura 7 días 21 h 58 min 08 seg, dando unas 125 vueltas a la Tierra. Es la primera vez que un aterrizaje o regreso de un vuelo espacial trae 3 personas que accedieron al espacio en 3 vuelos diferentes.

Un primer examen médico de Romanenko sorprende por la buena salud y estado físico del cosmonauta, a pesar de su prolongada estancia en microgravedad. Él mismo, aun bajo el frío ambiente, fue por su propio pie hasta el helicóptero de rescate sin excesivas dificultades. Aunque con cansancio y una pérdida de fibra muscular importante en un 1 por ciento, el sistema cardiovascular de Romanenko no tenía alteraciones; en total, solo había perdido durante el vuelo 1,6 Kg de peso. Su compañero Alexandrov, con menos tiempo en tal situación, tiene una pérdida muscular idéntica pero engordó, en cambio, 2,3 Kg. "Me encuentro perfectamente", dice Romanenko, "Estoy feliz de volver y estar en el Kazakstan luego del trabajo hecho. Me cambiaré ahora de ropa y comeré algo". Aunque había pasado períodos de nostalgia, Romanenko no se reunió normalmente con su familia, aunque sí abrazó a esposa e hijos en Baikonur el día siguiente, sino que, por indicación médica, pasa un tiempo de readaptación a la gravedad en la Ciudad de las Estrellas para un seguimiento máximo de tipo médico durante 2 o 3 semanas. Al final, se pueden resumir los problemas de Romanenko, debido a la prolongada estancia espacial, en las citadas atrofias musculares, falta de coordinación en los movimientos y algunos problemas sanguíneos. No en vano se trataba del primer ser humano que había pasado más de 10 meses en microgravedad. Luego, ya acompañado de su familia, se le tenían preparadas unas vacaciones de mes y pico en un sanatorio en el Norte del Cáucaso. Por su parte, el tercer cosmonauta, Levchenko, fue llevado hasta Arkalik en helicóptero y desde allí voló en un Tupolev 154, pilotado por el mismo, hasta Moscú.

Como de costumbre, el Presidium del Soviet Supremo concedió a los tres cosmonautas las típicas distinciones y condecoraciones, como la Orden de Lenin.


MIÉRCOLES, 30 DICIEMBRE 1987.

Día 10 de misión Soyuz TM-4. Titov y Manarov abordan la nave en la que arribaron a la estación, cierran escotillas, la desenganchan de la parte posterior de la Mir, giran 180 grados, y con breves encendidos de motores de posición vuelven a acoplarse, pero ahora por la escotilla principal o frontal de proa de la estación.


                             = PROGRESS 34


MIÉRCOLES, 20 ENERO 1988

Día 30 de misión Soyuz TM-4.

22 h 51 min 54 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 34, de 7.078 Kg de peso. Su número COSPAR es 1988-003A (18795). La órbita tiene 347 Km de apogeo, 329 Km de perigeo, 91,3 min de período y 51,6º de inclinación. En los siguientes días se acercaría en vuelo automático a la Mir.


SÁBADO, 23 ENERO 1988

Día 33 de vuelo Soyuz TM-4.

00 h 09 min 09 seg. GMT. La Progress 34 de acopla a la estación Mir. Luego, es vaciada de su habitual contenido.


VIERNES, 26 FEBRERO 1988.

Jornada 68 de misión Soyuz TM-4. A partir de las 09 h 30 min GMT, los dos cosmonautas, Titov y Manarov, efectúan un paseo espacial de 4 h 25 min para cambiar una parte averiada del sistema de suministro de energía eléctrica, concretado en unos de los paneles solares. También colocaron en el exterior instrumental de experimentos y retiraron muestras de material expuestas anteriormente.


VIERNES, 4 MARZO 1988

Día 75 de vuelo Soyuz TM-4.

03 h 40 min 09 seg. GMT. La Progress 34 se separa de la Mir y se aleja de la misma.

06 h 45 min. Los motores de frenado de la citada nave son activados.

07 h 29 min 31 seg. La Progress 34 queda destruida en la reentrada atmosférica. Su vuelo había durado 43 días 07 horas.


                             = PROGRESS 35


MIÉRCOLES, 23 MARZO 1988.

Día 94 de misión Soyuz TM-4.

21 h 05 min 12 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 35, de 7.037 Kg de peso, destinada a, en los siguientes días, acercarse en vuelo automático a la Mir y acoplarse en la misma. Su número COSPAR es 1988-024A (18992). La órbita tiene 262 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 25 MARZO 1988

Jornada 96 de vuelo Soyuz TM-4.

22 h 21 min 35 seg. GMT. La nave de carga Progress 35 llega a la Mir y se acopla en ella.


JUEVES, 5 MAYO 1988

Día 137 de vuelo Soyuz TM-4.

01 h 36 min 03 seg. GMT. La Progress 35 se separa de la Mir y se aleja de la misma.

06 h 01 min 30 seg. La mencionada nave de carga enciende retropropulsores para caer hacia tierra.

06 h 56 min 19 seg. La Progress 35 finaliza su misión, quemándose en la atmósfera. Su vuelo había durado 42 días 8 horas.


                             = PROGRESS 36


VIERNES, 13 MAYO 1988.

Día 145 de misión Soyuz TM-4.

00 h 30 min 25 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 36, de 7.077 Kg de peso. Su número COSPAR es 1988-038A (19117). La órbita tiene 246 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 15 MAYO 1988

Día 147 de vuelo Soyuz TM-4.

02 h 13 min 26 seg. GMT. La Progress 26 se ensambla en la estación Mir sin novedad.


DOMINGO, 5 JUNIO 1988

Día 168 de vuelo Soyuz TM-4.

11 h 11 min 55 seg. GMT. La Progress 26, llena de desperdicios, se separa de la estación Mir y se aleja de la misma. Posteriormente, pasadas las 20 h, enciende retrocohetes y comienza a caer sobre la alta atmósfera.

21 h 18 min 40 seg. La citada nave de carga queda destruida por fricción en la atmósfera. Su vuelo había durado 23 días 20 horas.


> SOYUZ TM-5 / MIR / SOYUZ TM-4


Cosmonautas: Comandante.: ANATOLI YAKOVLEVICH SOLOVIEV  205(1º vuelo)

                          Ingeniero..: VIKTOR PETROVICH SAVINYKH     100(3º vuelo)

BULGARIA.....Ingeniero..: ALEXANDR PANAJOTOV ALEXANDROV 206(1º vuelo)

Fechas del vuelo........: 7 al 17 JUNIO 1988

Duración del vuelo......: 9 días 20 h 09 min 19 seg

Número de órbitas.......: 155


El vuelo del Soyuz TM-5, de corta duración, prevista de 10 días, tiene por objetivo la visita a la estación Mir para el desarrollo en la misma de un corto pero intenso programa de investigación conjunta con la tripulación de larga permanencia de Soyuz TM-4.

La tripulación la integran dos soviéticos, Anatoli Soloviev y Viktor Savinykh, que vuelan al espacio respectivamente por primer y tercera vez, y el búlgaro Alexandr Alexandrov, que lo hace en primera ocasión. Se trata pues de una nueva tripulación internacional. Forman la tripulación reserva Vladimir Liajov, Alexandr Serebrov y el búlgaro Krasimir M. Stoyanov.


MARTES, 7 JUNIO 1988.

Día 170 de misión Soyuz TM-4 y fecha de inicio del vuelo del Soyuz TM-5. El peso de la nave es de unas 7 Tm.

14 h 03 m 13 seg. GMT; las 18 h 03 m 13 seg, hora local de Baikonur. Es lanzada la nave Soyuz TM-5 y satelizada posteriormente sin novedad. El despegue es retransmitido en directo por la televisión soviética. Anteriormente, una hora antes, se ofrecieron entrevistas por tal medio con técnicos soviéticos así como búlgaros.

Su número COSPAR es 1988-048A (19.204). La órbita tiene 241 Km de apogeo, 173 Km de perigeo, 88,67 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Rodnik (fuente).


JUEVES, 9 JUNIO 1988.

Día 172 de vuelo Soyuz TM-4 y tercero de misión Soyuz TM-5. La última nave citada hace las últimas maniobras, llegando al punto de encuentro con la estación Mir.

15 h 57 m. GMT; 19 h 57 m, hora de Moscú. La Soyuz TM-5 se acopla a la Mir. La operación es también televisada en directo para la URSS. Luego, los 3 hombres abordan la estación y son recibidos por Titov y Manarov.

A partir de entonces, durante la larga semana de vuelo conjunto, ambas tripulaciones realizan un programa de 80 experimentos con 26 equipos o instrumentos científicos. Algunas de las pruebas son de tipo geofísico y comprenden la toma de fotografías en varias bandas del espectro de territorio de Bulgaria, del mar Negro y de otras zonas. Otras investigaciones se hacen sobre astrofísica, materiales compuestos, formación de monocristales, aleaciones metálicas, etc.

Según declararon con posterioridad al vuelo los cosmonautas, en el segundo día de estancia en la Mir experimentaron extrañas sensaciones en su organismo. Tales eventualidades se concretaron en pérdida de fuerza en las extremidades y mareos discontinuos, lo que les causó tensión y un fuerte malestar. En el tercer o cuarto día el comandante Soloviev, según aseguró, experimentó el sentimiento de una ilimitada libertad "como la de un niño que crea volar". El búlgaro también se apercibió que las piernas se le ponían rígidas y los brazos adquirían más fuerza. El más veterano, Savinykh, por el contrario no notó nada raro.

Tales circunstancias no fueron reconocidas por el centro de control paladinamente; por contra, los comunicados oficiales indicaban que "los cosmonautas estaban bien". Según se supo más tarde, a vista de algunos periodistas, parecía que algo no iba bien, aunque no llega a trascender el porqué.


VIERNES, 17 JUNIO 1988.

Día 180 de misión Soyuz TM-4 y final del vuelo Soyuz TM-5. Los cosmonautas, tras abordar la nave de la misión Soyuz TM-4 y dejar la que llevaron a Titov y Manarov, así como desengancharse de la Mir, encienden motores en posición de frenado y emprenden el retorno.

10 h 12 m 32 seg. GMT; 14 h 12 m 32 seg, hora de Moscú. Se produce el aterrizaje de la Soyuz a 202 Km de Dzhezkazgan, en el Kazakstan. El vuelo tiene una duración de 9 días 20 h 09 min 19 seg, y en el curso del mismo dan 155 vueltas al planeta.

Tras aterrizar y salir al exterior de la cápsula, Savinykh gritó con alegría y humor: "¡estamos vivos!". Los cosmonautas, según la información oficial, están en buenas condiciones. Sin embargo, se sabe que tal estado era algo inferior al que tenían antes de iniciar el vuelo, cosa natural por otra parte. Lo normal tras un vuelo espacial es la pérdida de calcio, masa muscular y sanguínea, etc.


sigue.... SOYUZ TM-4/MIR


Tras volver a quedar solos, Titov y Manarov, volvieron a su programa de investigaciones de ensayos médicos, biológicos, astrofísicos, etc.


JUEVES, 30 JUNIO 1988

Día 193 de vuelo Soyuz TM-4. A partir de las 05 h 33 min GMT se realiza el segundo paseo espacial de Titov y Manarov para reparar el telescopio astronómico detector Roentgen de rayos equis. Los 2 hombres cansan en la operación y han de descansar varias veces. Para soltar unos pequeños cerrojos con los engorrosos guantes del traje espacial tardan 90 min cuando lo calculado eran solo 20. En realidad, el telescopio no había sido diseñado para su manejo en un paseo espacial. Finalmente, la operación es suspendida y el paseo dura 5 h 10 min.


                             = PROGRESS 37


LUNES, 18 JULIO 1988.

Día 211 de misión Soyuz TM-4.

21 h 13 min 09 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 37, de 7.065 Kg de peso. En los siguientes días se acercaría en vuelo automático a la Mir y se acoplaría en la misma. Su número COSPAR es 1988-061A (19322). La órbita seguida tiene 256 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 89 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 20 JULIO 1988

Día 213 de vuelo Soyuz TM-4.

22 h 33 min 40 seg. GMT. La Progress 37 se acopla en la estación Mir. Su contenido es extraído por los cosmonautas en las horas siguientes, una vez abordada.


VIERNES, 12 AGOSTO 1988

Día 236 de vuelo Soyuz TM-4.

08 h 31 min 54 seg. GMT. La Progress 37 se desengancha de la Mir y se aleja poco a poco.

12 h 51 min 30 seg. La mentada nave de carga enciende retrocohetes y frena su marcha.

13 h 45 min 40 seg. La Progress 37, proyectada en reentrada, se quema en la atmósfera. Su vuelo había durado 24 días 15 horas.


> SOYUZ TM-6 / MIR / SOYUZ TM-4


Cosmonautas: Comandante..: VLADIMIR ALEXANDROVICH LIAJOV   91(3º vuelo)

            Ingeniero...: VALERI VLADIMIROVICH POLIAKOV 207(1º vuelo)

AFGANISTÁN...Ingeniero...: ABDUL AHAD MOHAMED             208(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 29 AGOSTO al 7 SEPTIEMBRE 1988

Duración vuelo POLIAKOV..: 240 días 22 h 34 min 49 seg

Núm.órbitas del anterior.: 3.790

Duración vuelo LIAJOV....: 8 días 20 h 26 min 27 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 139

Durac.vuelo de MOHAMED...: 8 días 20 h 26 min 27 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 139


A finales de agosto de 1988, de nuevo con una misión de corta duración, la URSS envía una nueva nave espacial, la Soyuz TM-6, en dirección al complejo Soyuz-Mir; tal estación está entonces ocupada por los hombres de Soyuz TM-4 que están tratando de batir el récord de permanencia en el espacio. Es otra tripulación internacional la ocupante, siendo el cosmonauta invitado esta vez de Afganistán; el vuelo de este hombre estaba programado para junio de 1989, pero fue adelantado para que coincidiera, según parece, con la retirada de tropas de la Unión Soviética de Afganistán. Forman pues el cuadro el comandante Vladimir Liajov, y los ingenieros Valeri Poliakov y el afgano Abdul Ahad Mohamed, primero de su país en el cosmos. Excepto para Liajov, para quien es el tercero, es el primer vuelo al espacio para estos hombres. Poliakov, que es médico, está destinado además a quedarse con Titov y Manarov en la Mir, para examinarlos en la parte final de su largo vuelo y estudiar el problema de la microgravedad in situ. Titov y Manarov llevan ya más de 8 meses de vuelo sideral. La tripulación suplente la forman Anatoli Berezovoi, German Arzamazov y el afgano Mohammand Dauran Ghulam Masum.


LUNES, 29 AGOSTO 1988.

Día 253 de vuelo Soyuz TM-4 y fecha de inicio del viaje de Soyuz TM-6. El peso de la nave es de 7.070 Kg.

06 h 23 m 11 seg. Hora española; 08 h 23 m 11 seg, hora local, 04 h 23 m 11 seg GMT. Parte de Baikonur el Soyuz TM-6. El lanzamiento y posterior satelización se produce con toda normalidad. El disparo es televisado en directo. Su número COSPAR es 1988-075A (19.443). La órbita tiene 228 Km de apogeo, 195 Km de perigeo, 88,78 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Proton.


MIÉRCOLES, 31 AGOSTO 1988.

Día 255 de vuelo Soyuz TM-4. En su tercer día de misión, la nave Soyuz TM-6 se acopla a la estación Mir sin novedad a las 05 h 41 min sobre una órbita de 366 por 339 Km. Reunidos posteriormente los 5 cosmonautas en la Mir, comenzarían a realizar el corto pero intenso programa previsto de experimentos conjuntos, unos 20 en total de tipo biomédico y varios de otra índole.

El cosmonauta afgano envió desde la Mir un saludo para su país al sobrevolarlo y al llegar a la Mir hizo una plegaria y abrazó el Corán que llevaba.


MARTES, 6 SEPTIEMBRE 1988.

Día 261 de misión Soyuz TM-4 y noveno de Soyuz TM-6. Se tenía previsto para esta jornada, para las 6 h, el fin de la misión TM-6, con Liajov y Mohamed a bordo de la Soyuz llevada en la misión TM-5, tras dejar, como ya se indicó, a Poliakov con Titov y Manarov. Tras desengancharse de la estación sin novedad, operación cuyas imágenes son retransmitidas por la televisión soviética, unas horas más tarde, se iniciaron las comprobaciones y posicionamiento para el regreso. Pero el sistema informático, por culpa de un sensor que se confunde por la luz solar en el límite de sombra sobrevolado, hace que el motor se encienda con retraso. Por ello, los cosmonautas suspenden manualmente la maniobra pues de otro modo hubieran ido a parar, en el aterrizaje final, a China. En la segunda siguiente órbita, con intervención del centro de control, se vuelve a intentar, pero se desconectó antes de tiempo, funcionando solo 6 seg de los 3 min 50 seg calculados; este funcionamiento incorrecto es debido a la falta de reprogramar la operación, tras el primer intento. Finalmente la operación es postergada hasta el día siguiente, por decisión del centro de control y habida cuenta de que el aterrizaje requería el tiempo de luz de la mitad de cada órbita y el volar sobre territorio adecuado en el girar de la Tierra, aunque en último extremo la Soyuz puede regresar sobre el mar. Durante la espera, los cosmonautas solo disponen de una reserva de oxígeno para 48 horas, pero se mantienen con tranquilidad; por contra, sus compañeros en la Mir se muestran nerviosos y no consiguen dormir, pendientes de la información del centro de control. Incluso la NASA ofrece su apoyo para resolver el regreso de la Soyuz, pero los soviéticos dicen que no es necesaria la ayuda.

Lo que no hubiera ocurrido años atrás, esta vez los soviéticos informan a lo largo del día de las dificultades de la nave espacial.


MIÉRCOLES, 7 SEPTIEMBRE 1988.

Jornada 262 de vuelo Soyuz TM-4 y final del vuelo Soyuz TM-6. Luego de dos intentos de volver a tierra, con un retraso de 1 día, al fin la nave en posición de frenado se dispone a encender motores.

03 h 36 m. Son encendidos los motores. Al poco, la nave separa el módulo de motores y la cápsula penetra en la atmósfera, reentrando en la misma.

02 h 49 m 38 seg. Hora española; las 04 h 49 m 38 seg, hora de Moscú, 00 h 49 m 38 seg GMT. La cápsula Soyuz TM-5, misión Soyuz TM-6, aterriza en el Kazakstan, a 160 Km al sureste de Dzhezkazgan, colgado del gran paracaídas, tras una maniobra bien guiada por el ordenador. Los cosmonautas son recuperados sin otra novedad y el vuelo tiene una duración de 08 días 20 horas 26 min 27 seg, dando unas 139 vueltas al planeta. Los dos cosmonautas, como de costumbre, son posteriormente condecorados por su vuelo.


sigue.... SOYUZ TM-4 / MIR


                             = PROGRESS 38


VIERNES, 9 SEPTIEMBRE 1988.

Día 264 de misión Soyuz TM-4.

23 h 33 min 40 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 38, de 7.027 Kg de peso. En los siguientes días se acercaría en vuelo automático a la Mir y se acoplaría en la misma. Tal nave de carga lleva además de lo habitual 7 nuevas herramientas y el nuevo modelo de traje espacial Orlan DMA.

Su número COSPAR es 1988-083A (19486). La órbita tiene 248 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,9 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 12 SEPTIEMBRE 1988

Día 267 de vuelo Soyuz TM-4.

01 h 22 min 28 seg. GMT. La Progress 38 se acopla en la estación Mir.


JUEVES, 20 OCTUBRE 1988.

Día 305 de vuelo Soyuz TM-4. A partir de las 05 h 59 min GMT los cosmonautas Titov y Manarov realizan otro paseo espacial para reparar en el exterior de la Mir el telescopio no logrado arreglar el 30 de junio anterior. Esta vez lo consiguen en una operación que dura 4 h 12 min y en la que aprovechan también para colocar instrumental de experimentos y retirar otro material expuesto anteriormente, así como disponer unas asas o anclajes especiales para facilitar los posteriores paseos. También prueban el nuevo modelo de traje Orlan DMA.


VIERNES, 11 NOVIEMBRE 1988.

Día 327 de vuelo Soyuz TM-4. Los cosmonautas baten el récord de estancia en el espacio, antes ostentado por Romanenko con casi 326 días y medio, y están estableciendo desde entonces nueva marca.


MARTES, 15 NOVIEMBRE 1988.

Día 331 de vuelo Soyuz TM-4. Es lanzado al espacio el transbordador soviético Buran, sin tripulación, en su primer vuelo de prueba. La misión proyectada para esta nave espacial, idéntica a los Orbiter americanos, es servir en el futuro como enlace entre la Tierra y las estaciones orbitales Mir y sus sucesoras. Para su recepción o acoplamiento a las citadas estaciones, éstas habrán de ser adaptadas, siendo la primera consecuencia la preparación de un muelle de atraque en una parte de uno de los módulos que se estaba disponiendo en tierra para lanzar hacia la Mir actual. Del Buran se trata en un apartado anexo a estas páginas.


MIÉRCOLES, 23 NOVIEMBRE 1988

Día 339 de vuelo Soyuz TM-4.

12 h 12 min 46 seg. GMT. La Progress 38 se desengancha de la estación Mir y se aleja de ella.

18 h 26 min. La referida Progress enciende retropropulsores para hacer la reentrada.

19 h 06 min 58 seg. La nave citada no tripulada se quema en la atmósfera, finalizando su misión al cabo de 74 días 18 h de viaje.


JUEVES, 24 NOVIEMBRE 1988.

Día 340 de misión Soyuz TM-4. Con destino al programa Soyuz-Mir es presentado en el mismo cosmódromo de Baikonur una llamada "motocicleta espacial" por la prensa, tratándose de la versión soviética del MMU de la NASA. Es decir, se trata de la mochila con pequeños motores para moverse en los paseos espaciales con independencia de la nave y sin usar cable alguno. Sus caracteres son idénticos al citado MMU, al cual se puede uno remitir para una mayor descripción general. También se expone el sillón de los pilotos del orbitador Buran, dotado de catapulta de emergencia, así como otros instrumentos espaciales.


> SOYUZ TM-7 / MIR / SOYUZ TM-4


Cosmonautas: Comandante.: ALEXANDR ALEXANDRO
VICH VOLKOV    183(2º vuelo)

          Ingeniero..: SERGUEI KONSTANTINOVICH KRIKALEV 209(1º vuelo)EVA

FRANCIA......Ingeniero..: JEAN LOUP JACQUES MARIE CHRÉTIEN 108(2º vuelo)EVA

Fechas del vuelo........: 26 NOVIEMBRE 1988 a 27 ABRIL 1989

Duración vuelo VOLKOV...: 151 días 11 h 08 min.

Núm.órbitas del anterior: 2.375

Duración vuelo KRIKALEV.: 151 días 11 h 08 min.

Núm.órbitas del anterior: 2.375

Durac.vuelo de CHRÉTIEN.: 24 días 17 h 07 min 50 seg.

Núm.órbitas del anterior: 390

Número de paseos espacio: 1

Duración de los paseos..: 5 h 57 min


El vuelo Soyuz TM-7 es una nueva misión para visitar a la estación Mir con una tripulación de nuevo internacional y realizar un programa conjunto de investigación, teniendo previsto el relevo de Titov y Manarov, pero no de Poliakov que debía permanecer con dos de los recién llegados. El tripulante extranjero es esta vez francés y se trata de Jean Loup Chrétien que viaja al cosmos por segunda vez, yendo la anterior en otro Soyuz. El comandante es Alexandr Volkov, que también viaja por segunda vez al cosmos, y el tercer tripulante es Serguei Krikalev para quien es el primer vuelo sideral. La tripulación suplente está formada por Viktorenko, Serebrov y el francés Tognini.

La presencia del francés en el vuelo supone un costo para su país de 21 millones de dólares, un 10 por ciento aproximadamente de financiación del programa ARAGATZ a desarrollar en esta misión; el citado programa es para investigación biomédica, principalmente la cardiovascular, inmunológica y del equilibrio, de materiales, etc. Es, por otra parte, el segundo vuelo conjunto franco-soviético. El cosmonauta francés ha de permanecer un mes en la Mir, hasta el regreso de Titov y Manarov. El vuelo ha de tener una duración prevista de 6 meses para Volkov y Krikalev.


SÁBADO, 26 NOVIEMBRE 1988.

Día 342 de misión Soyuz TM-4 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-7. Para presenciar el lanzamiento se persona en Baikonur el entonces Presidente de Francia, François Mitterrand. La nave espacial pesa al partir unas 7 Tm.

16 h 50 m. Hora española; las 15 h 50 min GMT. Es lanzado el Soyuz TM-7. El disparo se lleva a cabo con normalidad, así como la posterior satelización y acercamiento a la Mir. A los 10 min de la partida la nave estaba en órbita de 241 Km de altura. La Mir estaba entonces a 340 Km de altitud.

El número COSPAR de la nueva nave es 1988-104A (19.660). La órbita inicial tiene 235 Km de apogeo, 194 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Donbas (nombre de un río).


LUNES, 28 NOVIEMBRE 1988.

Día 344 de vuelo Soyuz TM-4 y tercero de Soyuz TM-7. Luego de la cita, ya frente a la Mir, la nave Soyuz se acopla en una operación de media hora de duración, a la 17 h 16 min GMT. Tras las comprobaciones y apertura de la escotilla, los 3 hombres pasaron al interior de la Mir donde, junto a los 3 cosmonautas residentes, brindan con zumo de frutas.


VIERNES, 9 DICIEMBRE 1988.

Jornada 355 de vuelo Soyuz TM-4 y 14 de Soyuz TM-7. Como estaba previsto en el programa de la misión Aragatz, se realiza un paseo espacial en el que sale al exterior de la Mir el cosmonauta francés Chrétien con Krikalev. Para realizar tal salida, los cosmonautas se prepararon durante 20 horas aproximadamente, tiempo en el que bajaron de una presión de 1.013 hPa a 733. El traje espacial, de unas 6 h de autonomía, tenía una presión de 400. En ese tiempo, además, se comprueban los diversos sistemas para la operación.

Los cosmonautas en el paseo espacial trabajan de nuevo en el montaje la estructura llamada Era sobre las paredes de la Mir, teniendo algunas dificultades en los trabajos y tardando 1 h 30 min más de lo debido. El paseo se inicia a las 09 h 57 min GMT y dura 5 h 57 min en total, en vez de las 3 h 30 m previstas, y el centro de control llega a preocuparse por las tardanzas en el citado despliegue. La citada estructura, tubular y de 4 m de diámetro, había sido fabricada por la empresa francesa Aerospatiale con tubos de fibra de carbono y su prueba servía, entre otras cosas, como antecedente del futuro módulo europeo Columbus para una gran estación orbital internacional, a fin de comprobar su comportamiento ante oscilaciones y condiciones propias del espacio. Además, en el paseo se expuso al ambiente directo del espacio una caja de muestras Ercos conteniendo memorias de ordenador para ver su posible alteración por los iones pesados de la radiación que atraviesa el cosmos. Otra caja expuesta fue la Eva con materiales y muestras para ver su comportamiento en las condiciones de exposición directa al espacio; la aplicación esperada para este último caso se centra en el proyecto del minitransbordador europeo Hermes.

La estructura Era, tras el paseo, es luego desprendida y soltada, por lo cual su destino es precipitarse al paso de un tiempo sobre la alta atmósfera hasta su destrucción.

Este paseo espacial supone el primero de un cosmonauta no soviético, ni americano, en el caso del francés.


MIÉRCOLES, 21 DICIEMBRE 1988.

Jornada 26 de Soyuz TM-7 y final del vuelo Soyuz TM-4. La nave Soyuz dejada por la misión TM-6 es desenganchada de la Mir a las 03 h 33 min GMT y alejada de la misma. La misión Soyuz TM-4 está a punto de finalizar. Titov y Manarov regresan a tierra acompañados por el francés Jean Loup Chrétien. Por razones no explicadas en el momento, el ordenador de la nave se colapsó y la operación ha de realizarse en el modo manual por lo cual el retorno se produce tras dar 3 órbitas más de las previstas. Posteriormente se explicó que el fallo había sido causado por la falta de conexión entre los nuevos programas informáticos de control de tierra y los de la nave.

10 h 57 m 50 seg. Hora española; 09 h 57 min 50 seg GMT. Aterriza la cápsula de la misión Soyuz TM-4 al Norte del Kazakstan, a 160 Km de la población de Dzhezkazgan. Los cosmonautas son recuperados satisfactoriamente, siendo localizada la cápsula por los equipos de rescate a los 15 min del final del vuelo debido principalmente a la niebla que había en la zona. La temperatura ambiente era muy fría, de 14 grados centígrados bajo cero, y los cosmonautas tardaron en salir de la cápsula 38 min, quedando aun 20 min más Chrétien recogiendo material traído. El vuelo tiene la desigual duración para el francés Chrétien de algo más de 24 días 18 horas, en el que da unas 390 vueltas al planeta, frente al nuevo récord de estancia continua en el cosmos que establecen Titov y Manarov con 365 días 22 h 39 m, o sea, un año completo por primera vez; estos últimos dan un total de 5.760 órbitas aproximadamente en tal tiempo.

El estado físico de Titov y Manarov es bueno, mejor de lo esperado; incluso dos días después, el viernes 23 de diciembre, dan un paseo al aire libre durante 20 min por la Ciudad de la Estrellas, a donde fueron llevados casi de inmediato para los exhaustivos exámenes médicos.

Posteriormente, como también lo hicieron los mandatarios soviéticos, el Presidente francés Mitterrand distinguió a los cosmonautas con la concesión del grado de Comendadores de la Legión de Honor francesa.


sigue el vuelo....SOYUZ TM-7 / MIR


Tras el vuelo récord de Titov y Manarov, Poliakov, Volkov y Krikalev prosiguen en la Mir el programa de experimentos y observaciones conocido. Regularmente las naves no tripuladas Progress abastecen del complejo y ocasionalmente permiten elevar con sus motores la altura orbital de todo el conjunto.

Para el final del vuelo de Krikalev, Volkov y Poliakov, casi a mediados de año, estaba previsto el envío a la Mir de un módulo con una cámara de descompresión para paseos espaciales, aumentando así el volumen de la estación y dándole más capacidad operativa.


                             = PROGRESS 39


DOMINGO, 25 DICIEMBRE 1988.

Día 30 de misión Soyuz TM-7.

04 h 11 min 37 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 39, de 7.015 Kg de peso. En los siguientes días se acercaría en vuelo automático a la Mir y se acoplaría en la misma. Su número COSPAR es 1988-114A (19728). La órbita tiene 238 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


MARTES, 27 DICIEMBRE 1988

Día 32 de vuelo Soyuz TM-7.

05 h 35 min 10 seg. GMT. La Progress 39 se acopla en la estación Mir sin novedad.


MARTES, 7 FEBRERO 1989

Día 74 de vuelo Soyuz TM-7.

06 h 45 min 34 seg. La Progress 39 se desengancha de la estación Mir y se aleja de la misma. Luego, hacia las 13 h, aproximadamente enciende motores en frenado y comienza a caer.

13 h 49 min. La Progress 39 finaliza su existencia, quemándose sobre la atmósfera. Su vuelo había durado 44 días y 8 horas.


                             = PROGRESS 40


VIERNES, 10 FEBRERO 1989.

Día 77 de misión Soyuz TM-7.

08 h 53 min 52 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 40, de 7.022 Kg de peso. Su número COSPAR es 1989-008A (19783). La órbita tiene 244 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 12 FEBRERO 1989

Día 79 de vuelo Soyuz TM-7.

10 h 29 min 38 seg. GMT. La Progress 40 se acopla en la estación Mir.


LUNES, 20 FEBRERO 1989.

Jornada 87 de vuelo Soyuz TM-7, aunque para Poliakov es el 176 día en el cosmos. Se cumplen los 3 años del lanzamiento de la estación Mir. Al cabo de tal tiempo la citada estación no había tenido averías de importancia y había sido ocupada por varias tripulaciones. Además tiene entonces acoplado aun el módulo Quant de investigaciones astrofísicas.


VIERNES, 3 MARZO 1989

Jornada 98 de misión Soyuz TM-7.

01 h 45 min 52 seg. GMT. La Progress 40 se desengancha de la Mir y pasa a navegar de forma automática.


DOMINGO, 5 MARZO 1989

Jornada 100 de vuelo Soyuz TM-7.

01 h 08 min. GMT. La Progress 40 enciende retropropulsores y comienza a caer hacia la alta atmósfera.

01 h 59 min. La repetida nave de carga se quema por fricción en la atmósfera. Su vuelo había durado 22 días 17 horas.


MIÉRCOLES, 15 MARZO 1989.

Jornada 199 de Poliakov en el espacio y 110 de Krikalev y Volkov. Se cumplen los 3 años de la primera ocupación de la Mir por una tripulación de cosmonautas.


                             = PROGRESS 41


JUEVES, 16 MARZO 1989.

Día 111 de misión Soyuz TM-7.

18 h 54 min 15 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 41, de 7.022 Kg de peso. Su número COSPAR es 1989-023A (19895). La órbita tiene 243 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 18 MARZO 1989

Día 113 de vuelo Soyuz TM-7.

20 h 50 min 46 seg. GMT. La Progress 41 se acopla en la Mir con su carga, que es en las siguientes horas sacada por la tripulación de la estación.


          Hacia el 12 de ABRIL transciende que se estaba estudiando evacuar la estación Mir a finales del mes, con el fin del vuelo del Soyuz TM-7, dejándola en régimen automático. Es decir, se estaba pensando suspender el programa de ocupación continua. El motivo, entonces no especificado, se deja adivinar: los graves problemas económicos que en tal tiempo atraviesa la Unión Soviética, a punto, por otra parte, de desmembrarse. El programa espacial tripulado soviético ha de ser revisado. Los recortes y las modificaciones se harán notar y, según los analistas, la causa de la interrupción de la ocupación permanente de la Mir es debido tanto a problemas técnicos como a la discusión de la política espacial de la Unión Soviética, aunque es evidente que en este último factor es preponderante el hecho económico. El vuelo siguiente, el de Soyuz TM-8, que debía relevar a los 3 citados cosmonautas se había previsto comenzar en el mes de ABRIL, pero fue retrasado. Oficialmente, los dirigentes soviéticos alegaron que los dos módulos previstos para ampliar la capacidad de la Mir no estaban aun dispuestos. Y ciertamente algo hubo, pues en ABRIL los técnicos de Baikonur hallaron problemas en el funcionamiento del primero de los módulos que estaban preparando.


VIERNES, 21 ABRIL 1989

Día 147 de vuelo Soyuz TM-7.

01 h 46 min 15 seg. GMT. La Progress 41 es desenganchada de la Mir y pasa a navega de modo autónomo.


MARTES, 25 ABRIL 1989

Día 151 de vuelo Soyuz TM-7. La Progress 41 enciende retropropulsores, comienza a caer hacia la alta atmósfera, y hacia las 12 h 12 min, GMT, finaliza su vuelo que había durado en total 39 días 17 horas.


JUEVES, 27 ABRIL 1989.

Final del vuelo Soyuz TM-7. La nave, tras dejar la Mir en régimen automático, se desenganchó de la misma, se alejó, y emprendió la reentrada con un encendido de motores.

02 h 58 min. GMT. El aterrizaje se produce sin novedad. El vuelo tiene la desigual duración de 240 días 22 h 34 min 49 seg para Poliakov, y de 151 días 11 h 08 min para Volkov y Krikalev, siendo a los respectivos días el número de órbitas dadas de 3.790 y 2.375 aproximadamente.


                             = PROGRESS M-1


MIÉRCOLES, 23 AGOSTO 1989.

03 h 09 min 32 seg. GMT. Es lanzado en Baikonur el primero ingenio Progress del nuevo tipo M, que es una versión mejorada del anterior modelo. El nuevo tipo Progress M se distingue fundamentalmente en que las cápsulas ahora son recuperables con lo que, realizando un regreso controlado como los de un Soyuz, la carga aterriza y puede ser recogida, sin que tal posibilidad fuera luego ejercida necesariamente. La carga posible traída sería el material resultado de experimentos y observaciones realizadas en la estación orbital.

Su número COSPAR es 1989-066A (20191). La órbita tiene 217 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 25 AGOSTO 1989

05 h 19 min 02 seg. GMT. La Progress M-1 se acopla en la estación Mir sin novedad.


> SOYUZ TM-8 / MIR


Cosmonautas: Comandante : ALEXANDR STEPANOVICH VIKTORENKO 201(2º vuelo)EVA 1-2-3-4-5

          Ingeniero..: ALEXANDR ALEXANDROVICH SEREBROV 110(3º vuelo)EVA 1-2-3-4-5

Fechas del vuelo........: 5 SEPTIEMBRE 1989 a 19 FEBRERO 1990

Duración del vuelo......: 166 días 06 h 58 min 15 seg.

Número de órbitas.......: 2.600

Número de paseos espacio: 5

Duración de los paseos..: 17 h 36 min (2,56-2,54-3,02-4,59-3,45)


       Tras el paréntesis de algo más de 4 meses desocupada, la estación Mir ha de volver a ser abordada por la misión Soyuz TM-8. En esta ocasión, dos cosmonautas, el comandante Alexandr Viktorenko, que viaja aquí por tercera vez al cosmos, y el ingeniero de vuelo Alexandr Serebrov, para quien es el segundo vuelo sideral, son la tripulación destinada a permanecer en la Mir 6 meses, según lo previsto. La tripulación suplente la formaron Anatoli Soloviev y Alexandr Balandin.

Aparte del conocido programa de experimentos y observaciones de tipo biomédico, astronómico, etc., en esta ocasión se ensayaría la mochila autopropulsada para los paseos espaciales. Tal unidad, parecida al MMU de la NASA, había sido presentada a finales de noviembre de 1988 y con la misma los cosmonautas se podrían alejar de la estación orbital en los paseos espaciales hasta 50 metros sin necesidad de estar unidos por cables; además, como consecuencia de la creación de tal unidad, la escafandra para paseos, llamada Orlan, fue perfeccionada. La mochila propulsora, construida en parte con material kevlar, tenía 32 toberas que se nutrían de dos depósitos de aire comprimido. La velocidad máxima procurada era de 30 m/seg. Fue construida en la fábrica Zvezdá. Aunque se denominó oficialmente Transporte Autónomo de Cosmonauta, también fue llamada como: trineo orbital, moto cósmica, bicicleta espacial y butaca volante.

Además, en la presente misión, deben preparar el acoplamiento de dos nuevos módulos, de unas 20 Tm cada uno, previsto a enviar el primero en el mes de noviembre siguiente por medio de un cohete Protón. Tales módulos están destinados, uno al desarrollo tecnológico, como fábrica de cristales semiconductores, farmacología, etc., y otro para la ampliación de la capacidad habitable y operativa pues de la Mir, hasta el punto que así se duplicaba el volumen habitable del complejo.

        Cabe añadir, como curiosidad, que el lanzamiento del Soyuz TM-8 fue asegurado con la compañía occidental Grupo Generali, siendo la primera vez que se hace tal contrato con un Soyuz.


JUEVES, 5 SEPTIEMBRE 1989.

Fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-8. La nave espacial tiene al partir un peso de 7.150 Kg. Entonces se tiene previsto el lanzamiento, seguidamente al Soyuz, de un nuevo Progress.

21 h 38 min 03 seg. GMT. El disparo en Baikonur, realizado de madrugada en Baikonur, y la posterior puesta en órbita se producen con normalidad. Su número COSPAR es 1989-071A (20.218). La órbita tiene 392 Km de apogeo, 390 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Vityaz (caballero).


VIERNES, 8 SEPTIEMBRE 1989.

Tercer día de vuelo de Soyuz TM-8. En la madrugada, la nave citada llega a la Mir e intenta el acoplamiento. En esta operación, en los últimos 4 metros, se hubo de pasar a control manual porque se perdió entonces la dirección adecuada por algún problema del automatismo. Desde tal distancia, el Soyuz se ve obligado a retroceder en unos 20 metros. Entonces tienen solo 21 min para culminar las maniobras pues estaban para salirse del campo del apoyo del control terrestre.

02 h 25 m, hora de Moscú; las 22 h 25 m, GMT del Jueves. Se produce finalmente con éxito el ensamblaje de modo manual. Luego, tras las correspondiente comprobaciones, los dos cosmonautas pasan al interior de la estación y la reactivan.

Entre las primeras labores que realizan se cuenta la de descargar una nave Progress que había llegado anteriormente y permanecía a la espera de la arribada de la tripulación.

El programa de experimentos se concreta numéricamente en 200 ensayos sobre estudio de recursos terrestres, medio ambiente, etc, con el uso de cámaras, espectrómetros y otro instrumental. Siguen además con las pruebas de tipo biomédico, tecnológico, etc.


      Para OCTUBRE de 1989 se tiene previsto el lanzamiento hacia la Mir del llamado módulo habitable o D, de Doosnaschenie, que significa "completar equipamiento", y contiene regeneradores de agua a partir de la orina y humedad del aire, una ducha, la mochila autopropulsada, llamada SPK o Ikar (Icaro), un laboratorio biológico para pruebas de avicultura, etc. También lleva una cámara para salir al exterior en los paseos espaciales, de modo que tal operación es ahora más cómoda que salir con el engorroso y voluminoso traje espacial a través de escotillas de 80 cm de diámetro. Sin una escotilla más ancha no hubiera sido posible sacar la mochila autopropulsada, de mayor envergadura aun que el traje espacial. El laboratorio avícola pretende investigar las posibilidades de un, así llamado con buen humor, "gallinero cósmico", como medio para abastecer en el futuro a las estaciones espaciales.

Sin embargo, además del consabido retraso, en OCTUBRE, aun en pruebas de integración y montaje en tierra, el citado módulo Quant tiene fallos de algunos sistemas por lo que se explica el retraso de su disparo.


DOMINGO, 19 NOVIEMBRE 1989.

Día 75 de vuelo Soyuz TM-8. Con la intención de aprovechar entre otras cosas las capacidades operativas de la estación Mir, se firma en Moscú un convenio de cooperación entre la URSS y España de 10 años de duración. En el mismo, se establece una colaboración en 15 materias, incluyendo los campos de la astrofísica, tecnología de materiales, física nuclear, cosmonáutica, etc. Así, en concreto, se prevé que un español acceda como cosmonauta en un vuelo espacial soviético Soyuz. Una comisión mixta debía en los meses siguientes concretar las actividades.


                             = QUANT-2


DOMINGO, 26 NOVIEMBRE 1989.

Jornada 82 de la misión Soyuz TM-8.

16 h 01 min. Hora local de Baikonur; las 13 h 01 min, GMT. Es lanzado el módulo Quant-2, también llamado D, con destino a la Mir, donde debía acoplarse tras una cita espacial, para ampliar la capacidad del complejo. Dispone de equipos de regeneración de la atmósfera de la Mir, sistema de estabilización y también otros para hacer posible ensayos de tipo biológico y observación de la Tierra. El módulo tiene una longitud de 13,73 m, un diámetro de 4,35 m, un volumen de 61,3 m^3, un peso de 19,56 Tm, de ellas 1,1 Tm de propulsante, y sus 2 paneles suponen una superficie de 53,2 m^2. La energía disponible teórica son 6,9 kW. Asimismo tiene una escotilla para salidas al exterior en paseos espaciales.

Su número COSPAR es 1989-093A. La órbita tiene 397 Km de apogeo, 388 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 27 NOVIEMBRE 1989.

Día 83 de vuelo Soyuz TM-8. Se detecta en el módulo Quant-2, a cerca de las 24 h de vuelo, un fallo en el mecanismo de despliegue de uno de sus paneles solares. El centro de control soviético teme entonces que, al no poder recargar baterías con el panel, no tenga la energía suficiente para llegar a la Mir.


SÁBADO, 1 DICIEMBRE 1989

Día 87 de vuelo Soyuz TM-8.

09 h 02 min 23 seg. GMT. La Progress M-1 es desacoplada de la Mir.

10 h 32 min. La citada nave de carga enciende retrocohetes y comienza a caer sobre la alta atmósfera. Hacia las 11 horas 21 min finalizaba su vuelo, que había durado 100 días y 7 horas.


DOMINGO, 2 DICIEMBRE 1989.

Jornada 88 de misión Soyuz TM-8. Para el día se tiene previsto el acoplamiento del módulo Quant-2 que ha de permitir ampliar la capacidad habitable y operativa de la Mir, pero de nuevo hay dificultades en el acoplamiento.


SÁBADO, 6 DICIEMBRE 1989

Día 92 de vuelo Soyuz TM-8.

12 h 21 min. GMT. Se realiza la unión del Quant 2 en una de las escotillas de atraque de módulo de proa de la Mir que tiene en total 5 puntos para estas operaciones. En concreto en una de las 4 laterales y en perpendicular pues al conjunto con lo que ahora forma una gran L que se prolonga con un Soyuz acoplado.


                             = PROGRESS M-2


MIÉRCOLES, 20 DICIEMBRE 1989.

Día 106 de misión Soyuz TM-8.

03 h 30 min 50 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress M-2. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1989-099A (20373). La órbita tiene 392 Km de apogeo, 390 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 22 DICIEMBRE 1989

Día 108 de misión Soyuz TM-8.

05 h 41 min 21 seg. GMT. La Progress M-2 se acopla en la estación Mir.


LUNES, 8 ENERO 1990.

Jornada 125 de vuelo Soyuz TM-8. A partir de las 20 h 23 min GMT Viktorenko y Serebrov realizan un paseo espacial de 2 h 56 min por el exterior de la Mir, principalmente para instalar sensores solares sobre el módulo Quant.


JUEVES, 11 ENERO 1990

Día 128 de misión Soyuz TM-8. Los 2 cosmonautas vuelven a realizar una salida al espacio para trabajar en el Quant 2 y efectuar otras labores y experimentos de exposición de materiales a las condiciones del espacio. La EVA, iniciada a las 18 h 01 min GMT, tiene una duración de 2 h 54 m.


VIERNES, 26 ENERO 1990

Día 143 de vuelo Soyuz TM-8. Se lleva a cabo el tercer paseo espacial de la misión. Los dos cosmonautas salen al exterior de la Mir para probar el traje Orlan DMA y sus conexiones umbilicales; también realizan la prueba del SPK, equipo de maniobra del cosmonauta. El paseo, iniciado a las 12 h 09 min GMT, dura 3 h 02 min.


JUEVES, 1 FEBRERO 1990

Día 149 de vuelo Soyuz TM-8. A partir de las 08 h 15 min es realizado el cuarto paseo de la misión. Los dos cosmonautas tienen por misión esta vez probar a fondo la unidad SPK de maniobra en la microgravedad, modelo de mochila propulsora para paseos. Tal salida dura 4 h 59 min y en la misma Serebrov permaneció unido a la estación por un cable de 60 metros, llegando a alejarse hasta 33 m en una segunda ocasión, luego de una primera hasta solo 5 m.


LUNES, 5 FEBRERO 1990.

Jornada 153 de misión Soyuz TM-8. Viktorenko y Serebrov realizan por quinta vez prueba de la mochila autopropulsada en un paseo espacial. El alejamiento esta vez fue de 45 metros y recorrió unos 200 metros. El paseo, iniciado a las 06 h 08 min GMT, duró 3 h 45 min y, como los anteriores, fue televisado en directo. Tal unidad de maniobra sería posteriormente almacenada sin demasiado destino u objetivo práctico en los años siguientes.


VIERNES, 9 FEBRERO 1990

Día 157 de vuelo Soyuz TM-8.

02 h 33 min 07 seg. GMT. La Progress M-2 se desacopla de la estación Mir y se aleja de ella.

07 h 07 min. La citada nave de carga enciende retrocohetes y cae sobre la alta atmósfera.

07 h 56 min. La Progress M-2 finaliza su misión, quemándose, tras 51 días 3 h de vuelo.


> SOYUZ TM-9 / MIR / SOYUZ TM-8


Cosmonautas: Comandante: ANATOLI YAKOVLEVICH SOLOVIEV   205(2º vuelo)EVA 1-2

          Ingeniero.: ALEXANDR NIKOLAYEVICH BALANDIN 226(1º vuelo)EVA 1-2

Fechas del vuelo.......: 11 FEBRERO a 9 AGOSTO 1990

Duración del vuelo.....: 179 días 01 h 17 min 57 seg.

Número de órbitas......: 2.820

Número de paseos espac.: 2

Duración de los paseos.: 10 h 31 m (7,00-3,31)


A punto de cumplirse la misión prevista del Soyuz TM-8, los soviéticos envían a una tripulación de relevo para continuar el programa de investigaciones a bordo de la Mir. La citada estación, ampliada con un nuevo módulo Quant, y previsto añadir otro tecnológico más, pasa de nuevo a estar continuamente ocupada por un par de cosmonautas.

La tripulación está formada por el comandante Anatoli Soloviev, que vuela por segunda vez al cosmos, y el ingeniero de vuelo Alexandr Balandin para quien es el primer viaje sideral. La tripulación reserva la forman Gennadi Manakov y Gennadi Strekalov.

Los soviéticos anunciaron que este vuelo, cuyo costo se cifró en 84 millones de rublos (antiguos), sería el primero rentable de los tripulados al obtenerse, según sus cálculos, 97 millones de ingresos por el mismo pero en efectos económicos. Por ejemplo, se pensaban cobrar 1.000 dólares por cada fotografía obtenida con el equipo Priroda-5, y se pensaban vender compuestos teluro de cadmio, etc., obtenidos en la Mir. Sin embargo, es de advertir que existen en su momento muy razonables dudas de tal rentabilidad del vuelo en el volumen cifrado.


DOMINGO, 11 FEBRERO 1990.

Día 159 de vuelo Soyuz TM-8 y fecha de inicio de vuelo Soyuz TM-9. El peso de la nave es de unas 7,15 Tm.

06 h 16 min 00 seg. GMT. Es disparada la Soyuz TM-9. En el lanzamiento resultan dañados 3 de los 6 paneles de aislamiento térmico del Soyuz, que quedaron colgando. Este hecho no va a impedir llegar a la Mir, pero si dejará a la nave Soyuz bajo el peligro de un regreso accidentado, peligroso o cuanto menos de dudoso resultado; el peligro no solo incide en el factor térmico sino que podría afectar sensores y antenas en el regreso y la apertura de paracaídas. Por ello, en el módulo Quant, previsto a enviar, se han de incluir los medios para la reparación en un paseo espacial de tal escudo. Técnicos y cosmonautas esperan que en ese tiempo no hayan de efectuar un regreso de emergencia que complicara las cosas. Para evitar las temperaturas extremas que la falta del escudo térmico ocasiona a la nave y los aparatos así al descubierto, los cosmonautas hacen a la misma girar cada cierto tiempo.

Su número COSPAR es 1990-014A (20.494). La órbita tiene 387 Km de apogeo, 373 Km de perigeo, 92,28 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Rodnik (fuente).


MARTES, 13 FEBRERO 1990.

Día 161 de vuelo del Soyuz TM-8 y 3 de la Soyuz TM-9. Esta última, tras acceder al punto de encuentro con la Mir, se acopla sin novedad en el muelle de atraque frontal de proa. Tras pasar al interior de la estación, comienzan a recibir de Serebrov y Viktorenko el estado de las cosas a bordo.

Durante una semana, los dos cosmonautas últimos citados pondrán al corriente del funcionamiento de la estación y estado de los experimentos y sistemas de a bordo a los dos recién llegados.


LUNES, 19 FEBRERO 1990.

Jornada 9 de misión Soyuz TM-9 y final del vuelo Soyuz TM-8. Esta última nave se desengancha de la Mir, se aleja, y enciende motores en posición de frenado llegado el momento adecuado. Cuando se desacopló de la Mir, al volar cerca de la estación, los cosmonautas que retornaban observaron los daños en la cubierta térmica de la Soyuz TM-9 e hicieron una evaluación de los mismos.

06 h 36 m 18 seg. Hora española; 04 h 36 m 18 seg, GMT; las 07 h 36 m 18 seg, hora de Moscú. El aterrizaje se produce a 55 Km al Noreste de Arkalyk, en el Kazakstan, siendo recuperados los dos cosmonautas sin novedad; luego, ambos son llevados a la Ciudad de las Estrellas para su readaptación a la gravedad terrestre. El vuelo dura unos 166 días 06 h 58 min 15 seg, dando unas 2.600 órbitas al planeta.


sigue.... - SOYUZ TM-9 / MIR


Para FEBRERO de 1990 se tenía previsto lanzar, con destino a la Mir, el Quant-3, módulo T, de Tecnológico, idéntico por capacidad y configuración al llamado D pero conteniendo hornos y equipos para crear monocristales para semiconductores, de aplicación electrónica, compuestos químicos muy puros y aleaciones o mezclas difíciles de obtener en tierra por la condición gravitatoria. Con el mismo ya se espera comenzar a rentabilizar las investigaciones espaciales del programa Mir. El módulo ha de llevar además, justo donde el llamado D tiene la compuerta de salida para paseos espaciales, un amarre especial con destino al transbordador Buran, aun no probado entonces en vuelo tripulado pero sí en vuelo automático.

Sin embargo, algunos problemas retrasan el lanzamiento el citado módulo, que también será llamado Kristall, hasta la nueva fecha del 30 de MARZO, pero tampoco ocurrirá entonces por nuevos retrasos.


                             = PROGRESS M-3


MIÉRCOLES, 28 FEBRERO 1990.

Día 18 de misión Soyuz TM-9.

23 h 10 min 57 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress M-3. El peso de la nave es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1990-020A (20513). La órbita tiene 218 Km de apogeo, 183 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 3 MARZO 1990

Día 21 de vuelo Soyuz TM-9.

01 h 04 min 32 seg. GMT. La Progress M-3 llega a la Mir y se acopla en la misma.


JUEVES, 22 MARZO 1990.

Jornada 40 de vuelo Soyuz TM-9. Nace un pollito de codorniz de la estación Mir, convirtiéndose así en el primer animal vertebrado que nace en el espacio; hasta entonces solo se había producido el nacimiento de determinados insectos. El hecho ocurre en la llamada Incubadora 2 de preparación conjunta soviético-checoslovaca y resulta muy significativo de cara a la futura creación de las llamadas granjas espaciales. La incubadora pesaba 20 Kg y retransmitía información automáticamente del proceso de embriogénesis de los huevos. Había llegado en el otoño anterior a la Mir y había sido preparada por ingenieros de la Academia Eslovaca de Ciencias tras la idea surgida en 1972 en la primera reunión de la sección de biología del Programa Intercosmos.


VIERNES, 27 ABRIL 1990

Día 76 de vuelo Soyuz TM-9.

20 h 24 min 43 seg. GMT. La Progress M-3 se desengancha de la Mir y se aleja de ella.


SÁBADO, 28 ABRIL 1990

Día 77 de vuelo Soyuz TM-9. Con el comienzo de la jornada, la Progress M-3 enciende retropropulsores para precipitarse sobre la alta atmósfera. Hacia las 0 h 52 min, GMT, la misma nave finaliza su vida luego de un vuelo de 58 días.


                             = PROGRESS 42


SÁBADO, 5 MAYO 1990.

Día 84 de misión Soyuz TM-9.

20 h 44 min 01 seg. GMT. Es lanzada la nave de avituallamiento Progress 42, nave del modelo anterior de que aun disponían. Su peso fue de 7,15 Tm.


LUNES, 7 MAYO 1990

Día 86 de vuelo Soyuz TM-9.

22 h 45 min 03 seg. GMT. El Progress 42 se acopla en la estación Mir. Posteriormente sería sacado el material llevado a bordo de la misma y más tarde cargada con deshechos.


DOMINGO, 27 MAYO 1990

Día 106 de vuelo Soyuz TM-9.

07 h 08 min 58 seg. GMT. La Progress 42 se desengancha de la Mir y se aleja de ella.

11 h 40 min. La misma nave enciende retropropulsores y comienza a caer sobre la atmósfera.

12 h 27 min 30 seg. La Progress 42 se destruye, quemándose. Su vuelo había durado 21 días 14 horas.


                             = QUANT-3. KRISTALL


JUEVES, 31 MAYO 1990.

Día 110 de vuelo Soyuz TM-9.

12 h 33 min. GMT. En tierra es lanzado un nuevo módulo, el Quant-3 no tripulado, para añadir a la Mir. Se trata del módulo Kristall, principalmente para experimentos tecnológicos de crecimiento de cristales en microgravedad y contiene 3 Kg de semiconductores de aplicación en microelectrónica, material de aprovisionamiento, y medios para la reparación del Soyuz, entre otras cosas. El peso del citado módulo es de 19,649 Tm, de ellas 2,5 de propulsantes, siendo la longitud de 13,73 m y el diámetro de 4,35 m; el volumen asciende a 60,8 m^3. Lleva 2 paneles solares de 36 m de envergadura y una superficie equivalente a 70 m^2. La energía disponible a bordo oscila entre los 5,5 y 8,4 kW. Su número COSPAR es 1990-048A. La órbita seguida tiene 397 Km de apogeo, 388 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 6 JUNIO 1990.

Día 116 de vuelo Soyuz TM-9.

12 h 36 min. GMT. El módulo Kristall, llega tal como estaba previsto al punto de encuentro con la Mir, pero falla en el intento de acoplamiento a la misma.


DOMINGO, 10 JUNIO 1990.

Jornada 120 de vuelo Soyuz TM-9. La trayectoria del módulo Kristall es rectificada para intentar de nuevo el ensamblaje con la estación orbital, cosa que finalmente será logrado a las 12 h 47 min GMT. La unión se realiza sobre la vertical de uno de los 4 puertos del collar de atraque de proa, justo en oposición al Quant-2, formando pues línea con el mismo. El conjunto Mir es ahora una gran T con prolongación superior con un Soyuz acoplado. Ahora hay en el conjunto, sin contar los Soyuz y Progress, saliendo de los cuerpos principales 3 grandes pares de baterías de paneles solares.


Así pues, a la llegada de este nuevo módulo de ampliación, la Mir pasa a tener una capacidad casi triplicada respecto a su original. Tiene en popa al Quant-1, a su vez con un Progress en su propia popa, y en el compartimiento de proa de atraque quíntuplo otros dos Quant, más el Soyuz. Poco a poco, la Mir se ha convertido en una auténtica estación orbital, la mayor creada en el espacio hasta esa fecha con capacidad de ocupación permanente y de amplias posibilidades de investigación y producción. Además, sobre el extremo del Kristall se tiene previsto el acoplamiento del llamado Shuttle soviético, con un collar de atraque que, ante el fracaso de esta nueva nave espacial, servirá para la unión futura del modelo americano en el programa conjunto que las dos naciones desarrollarían posteriormente.


En el curso de este mes de JUNIO, los dos cosmonautas observan impresionados grandes incendios en África. También podrían ver manchas de contaminación marítima de unos 70 Km en las desembocaduras de los ríos, producto de la limpieza de buques petroleros.


MARTES, 17 JULIO 1990.

Jornada 157 de vuelo Soyuz TM-9. Soloviev y Balandin realizan un paseo espacial para reparar los paneles de aislamiento térmico del Soyuz. Al salir, los cosmonautas sacaron y desplegaron 2 escaleras, así como una cámara de video para filmar las operaciones y una caja de herramientas. Luego, fueron desplazándose sobre las paredes del Quant por un par de especies de escalerillas, una curva y otra plana, desplegadas hasta llegar a la Soyuz en el extremo de proa, yendo tan despacio que tardaron 2 horas en recorrer los aproximadamente 20 m que mediaban; en parte la tardanza es debida al paso por la zona de sombra en cada órbita (unos 40 min de inactividad) que recorrían cada hora y media. Al llegar al Soyuz, además de filmar su estado, doblaron en 2 los paneles que flotaban sueltos y los sujetaron a la parte delantera de la nave con unas pinzas metálicas. Finalizada la labor, regresaron hacia la escotilla del Quant.

El paseo, iniciado a las 13 h 06 min GMT, tiene la duración, récord para los soviéticos, de 7 h, cuando sus trajes solo estaban garantizados para 6 h y media. Esa prolongación de tiempo es debida a problemas con la escotilla de salida del módulo Quant-2 que, al final del paseo, no cerraba a pesar de los repetidos intentos de los dos hombres que se desesperaban por no lograrlo y ante el nerviosismo del control terrestre que les iba recordando que les quedaban cada vez menos minutos de oxígeno. La citada portezuela está en el punto opuesto al de ensamblaje y su falta de cierre hace temer el acceso de los cosmonautas al interior por la falta de presurización total de la cámara de salida. Además, en el momento crítico se pasó por una zona de sombra en las comunicaciones que quedaron pues cortadas. El problema se resuelve de momento con el acceso final de los cosmonautas al interior en ese intervalo de tiempo, pero se piensa entonces en realizar otro paseo para reparar la citada escotilla.


VIERNES, 20 JULIO 1990.

Día 160 de misión Soyuz TM-9. Tras 3 días de estudios y consideraciones, los responsables del vuelo toman la decisión de que los cosmonautas realicen otro paseo espacial, previsto entonces para el día 26 siguiente, para reparar la escotilla del Quant que hace que no se quiera emprender el regreso. Por otra parte no se descarta el posible envío en misión de rescate de la nave Soyuz que estaba siendo preparada para llevar el relevo de Soloviev y Balandin.


MIÉRCOLES, 25 JULIO 1990.

Día 165 de vuelo Soyuz TM-9. Se realiza un segundo paseo espacial de reparación y para completar el anterior en que se bloqueó una escotilla.

13 h 15 m. Hora española; 15 h 15 m, hora de Moscú; 11 h 15 min GMT. Soloviev y Balandin inician la salida. Entre los trabajos realizados se señala el cierre hermético al fin de la escotilla del Quant-2 que hubiera quedado bloqueada y la retirada de la escalerilla desplegada sobre el Soyuz para acceder al punto de los paneles termoaislantes sueltos. El paseo tiene una duración de 3 h 31 min.

> SOYUZ TM-10 / MIR / SOYUZ TM-9


Cosmonautas: Comandante.: GENNADI MIKHAILOVICH MANAKOV  229(1º vuelo) EVA

                          Ingeniero..: GENNADI MIKHAILOVICH STREKALOV 99(4º vuelo) EVA

Fechas del vuelo........: 1 AGOSTO a 10 DICIEMBRE 1990.

Duración del vuelo......: 130 días 20 h 35 min 51 seg

Número de órbitas.......: 2.060

Número de paseos espacio: 1

Duración de los paseos..: 2 h 45 m.


La misión Soyuz TM-10, llevada a cabo a partir de agosto de 1990, tiene por objetivo el relevo de la tripulación del Soyuz TM-9 en la estación Mir y continuar en ésta el programa previsto de investigaciones y observaciones de la cosmonáutica tripulada de la URSS. Además, la nueva tripulación debía evaluar el nivel de contaminación procedente del espacio que se hubiera podido introducir por la escotilla no cerrada del módulo Quant, así como hacer un balance de la situación, incluida la toma de medidas de seguridad y emergencia. La duración prevista inicialmente de la misión es de 4,5 meses y el número de experimentos programados de unos 250; se prevé también la realización de dos paseos espaciales.

La tripulación de la nave la integra el comandante Gennadi Manakov, que realiza su primer vuelo sideral, y el veterano ingeniero de vuelo Gennadi Strekalov, para quien es el cuarto viaje al cosmos. La tripulación reserva la forman Viktor Afanasiev y Musa Manarov.


MIÉRCOLES, 1 AGOSTO 1990.

Día 172 de misión Soyuz TM-9 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-10. El peso de la nave al partir es de unos 7.150 Kg.

11 h 32 m 21 seg. Hora española; 13 h 32 m 21 seg, hora de Moscú; 9 h 32 m 21 seg, GMT. Es lanzada en Baikonur la nave Soyuz TM-10. La puesta en órbita se realiza con normalidad. Su número COSPAR es 1990-067A (20.722). La órbita seguida tiene 219 Km de apogeo, 198 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Vulkan (volcán).

Luego, en las dos jornadas siguientes se produce el acercamiento al complejo Mir. El disparo es retransmitido en diferido 2 h después por el primer canal de la televisión soviética.


VIERNES, 3 AGOSTO 1990.

Día 174 de vuelo Soyuz TM-9 y 3 de Soyuz TM-10. Este último se encuentra en cita con la Mir.

13 h 46 m. Hora española. Se produce el acoplamiento entre la Soyuz y la Mir con toda normalidad. Tras las oportunas comprobaciones los dos cosmonautas recién llegados acceden al interior de la Mir donde son recibidos por Soloviev y Balandin.


JUEVES, 9 AGOSTO 1990.

Día 9 de misión Soyuz TM-10 y día 180 de vuelo Soyuz TM-9 y fecha prevista para el fin del mismo. Tras abordar y comprobar la nave, Soloviev y Balandin la desengancharon y se alejaron lentamente del complejo Mir. Posteriormente, en posición de frenado, encendieron motores e iniciaron un descenso normal.

09 h 33 m 57 seg. Hora española; 07 h 33 min 57 seg GMT. Aterriza la cápsula de Soyuz TM-9 a 72 Km al noreste de Arkalik, capital de Turgái, sobre los 50º 67' de latitud Norte y 67º 17' de longitud Este. Los 2 cosmonautas traen a tierra 130 Kg de material producto de ensayos y observaciones de su misión, entre los que se cuentan 3 Kg de semiconductores de aplicación en microelectrónica y obtenidos en el módulo Kristall.

El vuelo dura 179 días 01 h 17 min 57 seg y en el mismo dan aproximadamente unas 2.820 vueltas al planeta.


sigue....SOYUZ TM-10 / MIR


Los dos nuevos cosmonautas de la Mir, tras la marcha de Soloviev y Balandin, se dedican a realizar el programa de ensayos, a la vez que se disponen para recibir una nueva nave de carga no tripulada para su abastecimiento.


                             = PROGRESS M-4


MIÉRCOLES, 15 AGOSTO 1990.

Día 15 de vuelo Soyuz TM-10.

04 h 00 min 41 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-4 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. Su número COSPAR es 1990-072A (20752). La órbita tiene 219 Km de apogeo, 184 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.

El hecho de poder aprovechar la cápsula de retorno de la Progress para llevar a tierra los resultados de producción y experimentos del complejo, dejaba libre un peso en las naves Soyuz. Por ello se estudia la posibilidad de incluir de nuevo un tercer cosmonauta en sustitución de tal peso y así poder disponer de una mano de obra que ampliara la capacidad operativa a bordo de la estación orbital.


VIERNES, 17 AGOSTO 1990.

Jornada 17 de misión Soyuz TM-10. La Progress M-4 llega a las inmediaciones del complejo Mir.

05 h 26 m 13 seg. GMT. La citada nave de carga se acopla en la Mir en la parte de proa donde ya están los dos módulos Quant 2 y 3 y en vertical al plano donde están ambos. La operación de ensamblaje y la última fase de la cita son dirigidas con ayuda de los equipos de la propia estación Mir.

Además de víveres y agua para los cosmonautas, así como propulsante para el complejo e instrumental diversos, se lleva una nueva escotilla para el módulo Quant 2 que, aunque reparado de momento, necesitaba ser cambiado.


LUNES, 17 SEPTIEMBRE 1990

Día 48 de vuelo Soyuz TM-10.

12 h 42 min 43 seg. GMT. La nave de carga Progress M-4 se desengancha de la Mir y se aleja de la misma.


JUEVES, 20 SEPTIEMBRE 1990

Día 51 de vuelo Soyuz TM-10.

11 h 04 min 27 seg. GMT. La Progress M-4 enciende motores en posición de frenado para caer sobre la alta atmósfera.

11 h 42 min 49 seg. Concluye la misión del Progress M-4 tras un vuelo de 36 días y 7 horas.


                             = PROGRESS M-5


JUEVES, 27 SEPTIEMBRE 1990.

Día 58 de vuelo Soyuz TM-10.

10 h 37 min 42 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-5 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. El peso de la nave asciende a 7,25 TM. Su número COSPAR es 1990-085A (20824). La órbita tiene 229 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 29 SEPTIEMBRE 1990

Día 60 de vuelo Soyuz TM-10.

12 h 26 min 50 seg. GMT. La Progress M-5 se acopla en la estación Mir.


VIERNES, 19 OCTUBRE 1990.

Día 80 de vuelo Soyuz TM-10. Para esta fecha se tenía previsto un paseo espacial de los dos cosmonautas para, entre otras cosas, reparar definitivamente la escotilla del módulo Quant 2, pero Strekalov se encuentra resfriado y la operación es aplazada.


LUNES, 29 OCTUBRE 1990.

Día 90 de misión Soyuz TM 10. Se realiza el citado paseo espacial para reparar la escotilla del Quant 2. En el mismo, que dura 11 min más de lo previsto, los cosmonautas no logran arreglar el problema. La salida se produce a las 21 h 45 m GMT y dura 2 h 45 m, prolongándose pues en la siguiente jornada.


JUEVES, 15 NOVIEMBRE 1990.

Jornada 107 de misión Soyuz TM 10. En tierra se prepara la siguiente misión Soyuz y se hace la presentación pública de la misma. El vuelo Soyuz TM 11 tiene como novedad la inclusión de un cosmonauta japonés, siendo pues un vuelo conjunto, pero que se trata de un periodista de la TBC nipona.


MIÉRCOLES, 28 NOVIEMBRE 1990

Jornada 120 de vuelo Soyuz TM-10.

06 h 15 min 46 seg. GMT. La Progress M-5 se desengancha de la estación Mir y se aleja de la misma.

10 h 24 min 28 seg. Los motores en posición de frenado de la citada Progress son encendidos para hacer caer la nave.

10 h 49 min 47 seg. La cápsula de recuperación de la Progress se separa del resto, que se pierde en la reentrada.

11 h 04 min 05 seg. La cápsula de la Progress aterriza en territorio propio. El vuelo había durado 61 días 23 horas.


> SOYUZ TM-11 / MIR / SOYUZ TM 10


Cosmonautas.: Comandante.: VIKTOR MIKHAILOVICH AFANASIEV 238(1º vuelo) EVA 1-2-3-4

                        Ingeniero..: MUSA KHIRAMANOVICH MANAROV    203(2º vuelo) EVA 1-2-3-4

JAPÓN.........Ingeniero..: TOYEHIRO AKIYAMA 239(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 02 DICIEMBRE 1990 a 26 MAYO 1991

Duración vuelo AFANASIEV.: 175 días 01 h 50 min 41 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 2.780

Durac.vuelo de MANAROV...: 175 días 01 h 50 min 41 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 2.780

Duración vuelo de AKIYAMA: 7 días 21 h 54 min 40 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 125

Número de paseos espacial: 4

Duración de los paseos...: 19 h 36 m (5,18-5,33-6,20-2,25)


El vuelo del Soyuz TM 11 es otro paso en el programa de la estación Mir para investigaciones y observaciones diversas con una nueva misión de sustitución de Manakov y Strekalov por otros 2 cosmonautas. La nueva tripulación va pues a continuar el programa con el relevo del Soyuz TM 10, tras hacer permanecer a ambas tripulaciones juntas una semana en la que los residentes más antiguos ponen al corriente de aparatos y sistemas a los nuevos. La duración de la misión ha de ser de medio año, tiempo estimado entonces como ideal por psicólogos, y médicos en general, para un vuelo sideral en microgravedad tanto por razones sicosomáticas como de rendimiento.

La nueva tripulación está formada el comandante Viktor Afanasiev, que vuela al cosmos por vez primera, y los ingenieros de vuelo Musa Manarov, que realiza aquí su segundo vuelo espacial, y el japonés Toyehiro Akiyama, para quien es el primer vuelo sideral y el que ha de regresar a tierra al cabo de una semana de vuelo con la tripulación relevada. Akiyama está destinado a ser no solo el primer japonés en el espacio sino también el primer "periodista enviado especial y espacial" y accede a tal vuelo mediante el pago por parte de la TBC de 10 millones de dólares, unos 1.000 millones de pesetas del momento, a la URSS, y un millón y medio más por anuncios comerciales en el exterior de la nave; el correspondiente acuerdo fue firmado por la TBC y la agencia soviética del espacio, Glavcosmos el 9 de ABRIL de 1989, teniendo entonces previsto el vuelo para 1991. Pero, pese al elevado coste, con tal vuelo los japoneses preparan un montaje publicitario de un valor estimado en unos 35 millones de dólares llevando diversa publicidad hasta y desde la Mir, por lo que la misión fue calificada como el primer vuelo espacial comercial de la URSS. Tal fórmula es una novedad en la cosmonáutica tripulada de la URSS y tuvo sus oponentes y su protesta en los periodistas soviéticos, que se vieron relegados por un colega extranjero, pero ante los que las cifras pagadas por los japoneses tuvieron más peso. Por parte nipona, además de conmemorar el 40 aniversario de la citada TBC, se quería despertar el interés de la juventud por el espacio y por la conservación de la Naturaleza en nuestro planeta. La elección de Akiyama y su suplente fue realizada entre 127 periodistas primero y 40 después, siendo las condiciones previas de la empresa de televisión que los aspirantes tuvieran entre 30 y 40 años, fueran mujer u hombre. La persona suplente o reserva de Akiyama para el vuelo es una reportera gráfica de 26 años, llamada Rioko Kikuchi. La TBC le hizo a Akiyama un seguro para este viaje de 2,4 millones de dólares, unos 230 millones de pesetas, pero por si fuera poco el propio interesado se acompañó de un tradicional...amuleto japonés.

Por el mismo tiempo del vuelo de Akiyama, la URSS anuncia que otros extranjeros se preparaban para volar comercialmente en sus naves espaciales; en concreto, se anuncia un vuelo para el 21 de mayo siguiente en el que volaría un británico, y otros para llevar un austriaco, un alemán y un francés sucesivamente. Con ello, los soviéticos pretenden paliar en lo posible su debilitada economía que estaba afectando su programa espacial.

La tripulación suplente la forman Anatoli Artsebarsky, Serguei Krikalev y el japonés Ryoko Kikuchi.

La duración del vuelo que se prevé es de 169 días para Afanasiev y Manarov. En tal tiempo se tiene previstas realizar varias salidas al exterior de la Mir, en diversos paseos espaciales para trabajar, entre otras cosas, en la escotilla averiada en un paseo anterior de los tripulantes de Soyuz TM 10.


DOMINGO, 2 DICIEMBRE 1990.

Jornada 124 de misión Soyuz TM 10 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM 11. El peso de la nave es de unos 7.150 Kg.

09 h 13 m 32 seg. Hora española; 08 h 13 min 32 seg GMT. Es lanzada en Baikonur la nave Soyuz TM 11 sin novedad. El disparo es televisado para la Unión Soviética. Debido al carácter comercial que acompaña a la misión, la nave Soyuz TM 11 llevaba en sus paredes exteriores anuncios, además de la cadena TBC, de las marcas Sony, de una compañía de productos higiénicos femeninos, otra de estufas, una de pañales y otra de pasta de dientes; tales empresas son pues las primeras con publicidad de pago en el espacio.

El número COSPAR de la nave es 1990-107A (20.981). La órbita tiene 400 Km de apogeo, 367 Km de perigeo, 100,5 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Derbent (lugar de Rusia).


MARTES, 4 DICIEMBRE 1990.

    Día 126 de vuelo Soyuz TM 10 y tercero de Soyuz TM 11. Tras el acercamiento en cita con el complejo Mir, la última Soyuz citada se ensambla en la citada estación. Luego, los 3 cosmonautas pasaron al interior de la Mir donde fueron recibidos por Manakov y Strekalov.

    Durante su vuelo de una semana, el periodista japonés realiza filmaciones para reportajes y también colabora en la realización de varios experimentos médicos y biológicos de los demás cosmonautas; entre tales se cuenta uno de estudio del comportamiento en la microgravedad de la llamada rana de San Antonio, propia del Japón, que tiene ventosas en sus pies y de la que se llevaron 6 ejemplares. Akiyama transmite durante su tiempo en la Mir un reportaje diario de unos 10 min por televisión y otro de 20 min por radio. Los reportajes en directo se realizan con emisión de imágenes de zonas de nuestro planeta sobrevoladas y que padecían deterioros ecológicos. En total, la TBC planeó retransmitir 39 h en directo. Los reportajes no son transmitidos para las cadenas soviéticas por condición de los acuerdos firmados con los japoneses de la TBC, propietaria en exclusiva de los derechos, para este vuelo. El primer reportaje de Akiyama se realizó para explicar el paso desde Soyuz TM 11 al interior de la Mir.

    En cuanto al estado físico de Akiyama, el mismo dijo que "la gravedad es una bendición", refiriéndose a pequeños problemas; en concreto, aseguró tener problemas para orinar y además le afectaba el típico mareo del espacio. En cuanto a su trabajo informativo, Akiyama fue bastante criticado, entre otras cosas por sus comentarios, tachados de "muy rutinarios" y "poco imaginativos".


LUNES, 10 DICIEMBRE 1990.

Día 9 de vuelo Soyuz TM 11 y fecha del fin del vuelo Soyuz TM 10. Esta última nave, tras ser ocupada por Manakov, Strekalov y el japonés Akiyama, se separa del complejo Mir y emprende el regreso a tierra con un frenado de motores.

06 h 08 min 12 seg. GMT. Aterriza la cápsula con los cosmonautas a 69 Km al noroeste de Arkalyk. El vuelo tiene una duración de 130 días 20 h 35 min 51 seg, dando unas 2.060 vueltas al planeta, para los dos soviéticos, y de 7 días 21 h 54 min 40 seg, con 125 órbitas, para el primer japonés en el cosmos. Este último, al final de su vuelo, declaró con buen humor refiriéndose a las ranas que observó en la Mir, "los sapos están bien".

La cápsula Soyuz TM-10 sería subastada años más tarde por la galería Sotheby’s de New York con un precio de salida de 900.000$, llegando a pagarse finalmente 1.500.000$.


sigue.... SOYUZ TM 11 / MIR


LUNES, 7 ENERO 1991.

Jornada 37 de vuelo Soyuz TM 11. A partir de las 17 h 03 min GMT, los cosmonautas realizan un paseo espacial de 5 h 18 min (lo previsto eran 4 h 20 min) sobre el exterior de la Mir para efectuar varios trabajos entre los que se cuenta la reparación, al fin, de la escotilla del módulo Quant 2 averiada en otro paseo de anterior misión. En concreto, el arreglo consistió en el cambio del mecanismo de fijación de la portezuela y en preparar el cambio de paneles solares del módulo Kristall al Quant.


                             = PROGRESS M-6


LUNES, 14 ENERO 1991.

Día 44 de vuelo Soyuz TM-11.

14 h 50 min 27 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-6 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. El peso de la nave es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1991-002A (21053). La órbita seguida tiene 205 Km de apogeo, 188 Km de perigeo, 88,4 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 16 ENERO 1991

Día 46 de vuelo Soyuz TM-11.

16 h 35 min 25 seg. GMT. La Progress M-6 se acopla en la estación Mir.


MIÉRCOLES, 23 ENERO 1991

Jornada 53 de vuelo Soyuz TM-11. A partir de las 10 h 59 min GMT se realiza el segundo paseo espacial de la misión para instalar un montaje, la estructura Strela de 500 Kg de masa, para hacer pasar los paneles solares del módulo Kristall al Quant 1. El paseo dura 5 h 33 min.


SÁBADO, 26 ENERO 1991

Día 56 de vuelo Soyuz TM-11. Es llevado a cabo el tercer paseo espacial del vuelo y cuyo objetivo fue instalar una estructura de soporte sobre el módulo Quant para la instalación de los paneles solares en el Kristall. El paseo, iniciado a las 09 h GMT, dura 6 h 20 min.

En este mismo mes de ENERO de 1991, al final del mismo, los cosmonautas observan desde la Mir la gran mancha de petróleo dejada en el Golfo Pérsico como consecuencia del conflicto bélico de la llamada Guerra del Golfo, iniciada a consecuencia de la invasión iraquí de Kuwait.

En FEBRERO, el día 7, la antigua estación anterior a la Mir, la Salyut 7 se precipitaba sobre la alta atmósfera finalizando su vuelo junto al Cosmos 1.686.


VIERNES, 15 MARZO 1991

Día 104 de vuelo Soyuz TM-11.

12 h 46 min 41 seg. GMT. La Progress M-6 se separa de la estación Mir y se aleja de ella.

17 h 14 min. La citada nave de carga enciende retropropulsores y cae sobre la alta atmósfera.

18 h 07 min 26 seg. La Progress M-6 finaliza su misión tras un vuelo de 60 días 2 horas.


                             = PROGRESS M-7


MARTES, 19 MARZO 1991

Día 108 de misión Soyuz TM-11.

13 h 05 min 15 seg. GMT. Es lanzada en Baikonur la Progress M-7 en dirección a la Mir con una nueva carga de abastecimiento. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1991-020A (21188). La órbita tiene 213 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


    En los siguientes días, la llegada del Progress M-7 a la Mir no tiene continuidad con el normal acoplamiento. En el primer intento de acoplamiento no consigue realizarlo, ni tampoco en el siguiente. El 23 de marzo, uno de los intentos evidencia un peligro de choque de tal Progress. La nave Soyuz TM-11 fue ocupada entonces por los cosmonautas y separada de la Mir se volvió a acoplar en otro puerto para dejar libre el más cómodo.


JUEVES, 28 MARZO 1991

Día 107 de misión Soyuz TM-11.

12 h 02 min 28 seg. GMT. Por fin, la Progress M-7 se acopla en la Mir.


JUEVES, 25 ABRIL 1991

Día 145 de vuelo Soyuz TM-11.

20 h 29 min. GMT. Los cosmonautas realizan una salida, la cuarta, para ver el estado de la antena del sistema Kurs de dirección automática para ensamblajes sobre el Quant 1. El paseo dura 2 h 25 min.


LUNES, 06 MAYO 1991

Día 156 de vuelo Soyuz TM-11.

22 h 59 min 36 seg. GMT. La Progress M-7 se desengancha de la Mir y se aleja de ella.


MARTES, 7 MAYO 1991

Día 157 de vuelo Soyuz TM-11.

16 h 24 min. GMT. La Progress M-7 enciende retrocohetes y comienza así su caída en la alta atmósfera.

17 h 20 min 05 seg. La citada nave de carga se pierde en la reentrada, tal como estaba previsto. Su vuelo había durado 49 días 03 horas.


> SOYUZ TM-12 / MIR / SOYUZ TM 11


Cosmonautas:  Comandante...: ANATOLI PAVLOVICH ARTSEBARSKY    248(1º vuelo)EVA 1 a 6

                        Ingeniero....: SERGUEI KONSTANTINOVICH KRIKALEV 209(2º vuelo)EVA 1 a 7

GRAN BRETAÑA..Ingeniero....: HELEN PATRICIA SHARMAN           249(1º vuelo)

Fechas del vuelo...........: 18 MAYO 1991 a 25 MARZO 1992.

Duración vuelo ARTSEBARSKY.: 144 días 15 h 21 min 50 seg.

Núm.órbitas del anterior...: 2.280

Duración del vuelo KRIKALEV: 311 días 20 h 00 min 54 seg.

Núm.órbitas del anterior...: 4.900

Duración vuelo de SHARMAN..: 7 días 21 h 13 min 45 seg.

Núm.órbitas del anterior...: 160

Número de paseos espaciales: 7

Duración de los paseos.....: 36 h (4,48-3,24-5,45-5,28-5,34-6,49-4,12)


La misión Soyuz TM 12 está destinada a sustituir a la Soyuz TM 11, siendo su tripulación pues el relevo de estos últimos, para continuar a bordo de la estación Mir del conocido programa de investigaciones diversas. El vuelo que ha de tener una duración prevista desigual para los 3 tripulantes, tras el precedente del vuelo del japonés Akiyama, los soviéticos, que pasan entonces por graves problemas tanto económicos como políticos, vuelven a llevar a un extranjero. La duración prevista para los dos soviéticos es de 5 meses. Esta vez, el tercer cosmonauta es una chica inglesa. El comandante es Anatoli Artsebarsky, que viaja al cosmos por vez primera, y los ingenieros de vuelo son Serguei Krikalev, que vuela por segunda vez por el espacio, y la británica Helen Sharman, que lo hace por primera ocasión. Helen Sharman es además la primera cosmonauta británica y la primera mujer europea en un viaje sideral. Sharman fue seleccionada entre un total inicial de 13.000 aspirantes presentados en el verano de 1989 tras un anuncio en la prensa el 29 de junio de tal año, y estuvo preparándose al efecto en las instalaciones soviéticas durante año y medio; su suplente es el también británico comandante Timothy Mace, de 35 años. Los otros suplentes, rusos, son Alexandr Volkov y Alexandr Kaleri.

La misión comprende a su vez el programa científico conjunto soviético británico Juno, cuyo coste asciende en su momento a 6 millones de libras para el banco soviético Narodni Bank en Londres que llega a ser quien asuma el proyecto al surgir dificultades con la Antiquera Ltd. La misma que había sido creada para financiar Juno anunció al tiempo del vuelo que suspendía su actividad ante la falta de interés de las empresas británicas, tras abandonar un mes y pico antes el proyecto varios de los patrocinadores; lamentablemente, hasta el propio medio gubernamental británico consideró el proyecto como "poco provechoso". Consiste tal programa Juno en 26 experimentos para tratar de lograr principalmente nuevos fármacos, uno de ellos relacionado con el SIDA; se trata en este último caso de intentar conseguir cristales de la transcriptasa inversa, enzima producida por el virus en cuestión, ya logradas en tierra en laboratorios pero no lo suficientemente perfectos como para poder ser estudiados con rayos equis. Otra sustancia que se intenta lograr son cristales de colagenasa, enzima relacionada con la artritis. Los citados experimentos son realizados durante el vuelo también en tierra para observar en paralelo la influencia de la microgravedad. Al final, de tal total, 20 fueron propuestos por la asociación Soviética Científico Productiva Energía.


SÁBADO, 18 MAYO 1991.

Jornada 168 de vuelo Soyuz TM 11 y fecha de inicio de la misión Soyuz TM 12.

12 h 50 min 28 seg. GMT. Se lanza la Soyuz TM-12, cuya nave espacial pesa 7,16 Tm. La puesta en órbita se produce sin novedad. Su número COSPAR es 1991-034A (21.311). La órbita inicial seguida tiene 397 Km de apogeo, 389 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Ozon (ozono).


El acoplamiento se produce a las 16 h 31 m, hora española, dos días después del lanzamiento.

Durante el vuelo, la astronauta británica participa en los experimentos sobre formación de cristales y observación de los efectos de la microgravedad sobre seres vivos, dentro del citado programa Juno. Además, la inglesa entabla comunicación con escolares británicos desde la estación. Al final del vuelo, a pesar del intenso trabajo a bordo de la Mir, Sharman asegura que se encuentra "de maravilla" y sentía volver a la Tierra.


Como estaba previsto, al cabo de una semana, Sharman se ha de embarcar con Afanasiev y Manarov en la Soyuz TM 11, luego de que estos traspasaran el control de la estación y del programa de ensayos, poniendo al corriente, a Krikalev y Artsebarsky.


DOMINGO, 26 MAYO 1991.

Jornada 11 de misión Soyuz TM 12 y final del vuelo para el Soyuz TM 11. El regreso se realiza con normalidad.

10 h 04 min 13 seg. GMT. Aterriza la cápsula cerca de Dzhezkazgan. Tras el vuelo, que duró 7 días 21 h 13 min 45 seg para Sharman, se comprobó que la inglesa había crecido en el mismo 2 cm; el número de órbitas que da es de unas 160. La misión, para Afanasiev y Manarov, que dan unas 2.780 vueltas al planeta, dura 175 días 01 h 50 min 41 seg.


sigue..... SOYUZ TM 12 / MIR


                             = PROGRESS M-8


JUEVES, 30 MAYO 1991

Jornada 13 de misión Soyuz TM 12.

08 h 04 min 03 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-8 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1991-038A (21395). La órbita tiene 396 Km de apogeo, 390 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 1 JUNIO 1991

Día 15 de vuelo Soyuz TM-12.

09 h 44 min 37 seg. GMT. La Progress M-8 se acopla en la estación Mir. Luego, su carga fue extraída por la tripulación, quien en las siguientes semanas la iría llenado de material de deshecho.


LUNES, 17 JUNIO 1991

Los tripulantes de la Mir proceden a la suelta de un pequeño satélite llamado Mak-1 desde la esclusa de salida al exterior; el mismo, destinado a estudios atmosféricos, quedó en una órbita de 389 Km de apogeo por 377 Km de perigeo, 92,2 min de período y 51,6º de inclinación; su número COSPAR es 1986-17DV.


MARTES, 25 JUNIO 1991

Día 39 de vuelo Soyuz TM-12. Se lleva a cabo el primer paseo espacial de la misión por parte de Artsebarsky y Serguei Krikalev. El mismo dura 4 h 48 min y en él se realiza el cambio de la averiada antena del sistema Kurs del Quant. También se prueba una nueva articulación para usar luego en la estructura Sofora.


VIERNES, 28 JUNIO 1991

Día 42 de vuelo Soyuz TM-12. Los dos citados cosmonautas realizan su segundo paseo espacial de la misión con el propósito de realizar un experimento sobre el exterior de la Mir, disponiendo un panel de 1 m llevado por el Progress M-8; intervienen en el experimento americanos de la Universidad de Berkeley y trata del estudio de rayos cósmicos y otros entes del espacio. En el paseo, que dura 3 h 24 min, se utiliza la grúa Strela para facilitar los movimientos.


LUNES, 15 JULIO 1991

Día 59 de misión Soyuz TM-12. Se realiza la tercera salida al exterior de la Mir. Esta vez, el trabajo consiste en preparar medios y herramientas para la construcción de la estructura Sofora sobre el Quant 2 que habría de servir en lo sucesivo para ayuda para trabajos en el exterior del complejo. El paseo dura 5 h 45 min.


VIERNES, 19 JULIO 1991

Jornada 63 de vuelo Soyuz TM-12. Es efectuado el cuarto paseo de la misión por parte de Artsebarsky y Krikalev. El paseo dura 5 h 28 min y en el mismo se inicia el ensamblaje del brazo Sofora. Los cosmonautas salen por la esclusa de la Quant 2 y se ayudan de la grúa Strela para su trabajo de transferencia de 20 partes o secciones del Sofora. Pero tal montaje se prolongará aun con otros dos paseos más en el vuelo.


MARTES, 23 JULIO 1991

Jornada 67 de vuelo Soyuz TM-12. El quinto paseo de la misión es realizado para continuar el montaje del brazo Sofora, uniéndose 11 segmentos más. El paseo dura 5 h 34 min.


SÁBADO, 27 JULIO 1991

Jornada 71 de vuelo Soyuz TM-12. Se ejecuta el sexto paseo programado para la misión, que habría de durar 6 h 49 min, y en el mismo se completa el ensamblaje de la estructura Sofora. Es el 25 paseo espacial sobre la estación Mir.

En los 6 paseos espaciales, realizados en casi el plazo de un mes, Artsebarsky y Serguei Krikalev, entre otras cosas arreglaron la antena Kurs, instalaron una estructura de apoyo en la orientación de la estación, e intentaron sin éxito inflar un globo desde el Progress M-8.


JUEVES, 15 AGOSTO 1991

Día 90 de vuelo Soyuz TM-12.

22 h 16 min 59 seg. GMT. La Progress M-8, cerradas las escotillas correspondientes, es desenganchada de la Mir para luego, encendiendo motores, alejarse lentamente de ella.


VIERNES, 16 AGOSTO 1991

Día 91 de vuelo Soyuz TM-12. Hacia las 6 h, GMT, la nave de carga Progress M-8 enciende motores en posición de frenado y cae sobre la alta atmósfera.

06 h 56 min. La Progress M-8 finaliza su vuelo, el que había durado 77 días 22 horas.


                             = PROGRESS M-9


MARTES, 20 AGOSTO 1991

Jornada 95 de misión Soyuz TM 12.

22 h 54 min 10 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-9 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar y su peso asciende a 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1991-057A (21662). La órbita seguida tiene 230 Km de apogeo, 186 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,6º de inclinación.


VIERNES, 23 AGOSTO 1991

Jornada 98 de vuelo Soyuz TM-12.

00 h 54 min 17 seg. GMT. La Progress M-9 se acopla a la estación Mir.


LUNES, 30 SEPTIEMBRE 1991

Día 136 de vuelo Soyuz TM-12.

01 h 53 min. GMT. La Progress M-9 es desenganchada de la Mir y, tras alejarse, enciende retrocohetes unas 5 horas y pico más tarde para frenar su velocidad y caer sobre la alta atmósfera.

08 h 16 min 24 seg. La Progress M-9 concluye su misión tras un vuelo de 40 días y 9 horas.


Mientras en la Mir los dos nuevos cosmonautas realizan el conocido programa de investigaciones como tripulación residente de la Mir, entre el que se incluyen los 6 paseos espaciales de mantenimiento y para realizar experimentos, en la Tierra, la Unión Soviética está atravesando un etapa de crisis, económica y política, como nunca tuvo en su historia, hasta el punto que ello dará lugar a una incidencia trascendente en el programa espacial tripulado.

En primer lugar, el hecho de llevar tripulaciones de pago, como primero el japonés Akiyama y luego la inglesa Sharman, es acompañado desde 1991 por la venta de su propia tecnología espacial. De tal modo, los soviéticos se abren a compañías occidentales que desean experimentar en el espacio, como por ejemplo la propia Coca Cola americana, para quien en los primeros días de SEPTIEMBRE de 1991, los cosmonautas prueban a ver cómo se comportan los fluidos en la microgravedad dentro de las latas de Coca cola; en concreto, observan la separación en tal estado del gas y comportamiento del conocido refresco, que así probaron en órbita.

Pero se ha de ir más lejos, hasta se llega a mencionar la posibilidad de venta de la Mir, entonces valorada entre 600 y 700 millones de dólares, una verdadera ganga en relación a proyectos occidentales de una gran estación orbital. Esta noticia causó sorpresa a los dos cosmonautas aun a bordo, aunque luego no sería llevada a cabo tal venta. Por otra parte, también se estudia la compra de la Mir 2, casi finalizada entonces su construcción en tierra, por la empresa americana Space Commerce Corp.; la Mir 2, idéntica a la Mir primera en líneas generales, pero con capacidad para 8 personas y más perfecta, estaba siendo construida desde hacía más de 4 años.


Además, la apertura política de M. Gorbachov da rienda suelta a las aspiraciones nacionalistas de algunas repúblicas que se independizan. En AGOSTO de 1991 se produce un intento de golpe de estado, que traerá como consecuencia entre otras cosas la prohibición del PCUS, en SEPTIEMBRE oficialmente desaparece la URSS que es sucedida por la llamada Comunidad de Estados Independientes, con Rusia a la cabeza, y finalmente la abolición del poder de hecho del Presidente M. Gorbachov en DICIEMBRE siguiente, provoca profundos cambios políticos.

De tal modo, la crisis económica por un lado, que hará retrasar el regreso de Krikalev por falta de medios para sufragar las operaciones, y los grandes cambios en el país, disgregado en parte, sucede que Krikalev se convierte en el primer hombre en el cosmos que vuelve a un país bien distinto del que salió, como si de una película de ficción se hubiera tratado su historia. El citado cosmonauta fue siendo informado sucesivamente de los progresivos cambios habidos en la antigua Unión Soviética mientras se iban produciendo durante su permanencia en el espacio. Además, se comunicaba 3 veces por semana por radio con su esposa, gracias a un equipo que la misma tenía en casa.

Por cierto, que el citado cosmonauta, ante los sucesivos cambios políticos, llega a preguntar al centro de control en un momento dado que quién estaba al cargo de la Unión Soviética.


> SOYUZ TM-13 / MIR / SOYUZ TM-12


Cosmonautas: Comandante.....: ALEXANDR ALEXANDROVICH VOLKOV  183(3º vuelo) EVA

          Ingeniero......: TAKTAR ONGARBAYEVICH AUBAKIROV 256(1º vuelo)

AUSTRIA......Ingeniero......: FRANZ ARTUR VIEHBOECK          257(1º vuelo)

Fechas del vuelo............: 2 a 10 OCTUBRE 1991

Duración del vuelo de VOLKOV: 175 días 02 h 51 min 44 seg.

Núm.órbitas del anterior....: 2.730

Duración vuelo AUBAKIROV....: 7 días 22 h 12 min 40 seg.

Núm.órbitas del anterior....: 115

Duración vuelo de VIEHBOECK.: 7 días 22 h 12 min 40 seg.

Núm.órbitas del anterior....: 115

Número de paseos espaciales.: 1 (7º de Soyuz TM-12)

Duración de los paseos......: 4 h 12 m


El vuelo del Soyuz TM 13 se trata de una misión de visita de una semana a la estación Mir con una tripulación internacional que incluye esta vez a un austriaco, de la misión Austromir.

Son los tripulantes de la misión el veterano comandante Alexandr Volkov, que vuela al cosmos por tercera vez, y los novatos, ingenieros de vuelo, Taktar Aubakirov y Franz Viehboeck. El último es un investigador austriaco, primero de su país en el espacio, y el otro es natural de la república ex-soviética del Kazakstan, entonces independizada, que viaja por compromiso de los rusos ante los mandatarios de la citada república que reclamaban nacionalizar la base de lanzamiento de Baikonur. Por su parte, Austria pagó en total por el viaje de su ciudadano más de una docena de millones de dólares a los rusos.

La tripulación reserva la formaron Alexandr Viktorenko, Talgat Musabayev y el austriaco Clemens Lothaller.


MIERCOLES, 2 OCTUBRE 1991.

Día 138 de misión Soyuz TM 12 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM 13. La nave tiene al partir un peso de 7.150 Kg.

05 h 59 min 38 seg. GMT. El lanzamiento se produce con normalidad, así como la entrada en órbita. Su número COSPAR es 1991-069A (21.735). La órbita seguida tiene 232 Km de apogeo, 195 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,7º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Donbas.

Durante el siguiente día, la nave se va acercando hacia la cita con la Mir.


VIERNES, 4 OCTUBRE 1991.

Jornada 140 del vuelo Soyuz TM 12 y tercera del Soyuz TM 13. La última citada se acopla en el complejo Mir con éxito. Luego, los 3 recién llegados son recibidos por los 2 tripulantes residentes de la estación. Tras tal feliz llegada, los cosmonautas son saludados en conferencia telefónica por los presidentes soviético Gorbachov, el ruso Yeltsin, el de Kazakstan, Nursultan Nasarbayev, y por el Presidente de Austria, Kurt Waldheim.

En los días que siguen, todos ellos desarrollan el programa de ensayos y observaciones.


JUEVES, 10 OCTUBRE 1991.

Día 146 de vuelo Soyuz TM 12 y final del vuelo de la misión Soyuz TM 13. En esta ocasión, el cosmonauta de Soyuz TM 12 Artsebarsky es sustituido por el comandante Volkov en la Mir, por lo que ahora regresan a tierra el citado Artsebarsky, Aubakirov y el austriaco Viehboeck. El retorno se efectúa en la nave de la misión Soyuz TM 12.

5 h 12 m 18 seg. Hora española; 4 h 12 m 18 seg GMT; 7 h 12 m 18 seg, hora de Moscú. Se produce el aterrizaje sin novedad en el Kazakstan, a 61 Km de Arkalyk. El vuelo dura más de 7 días 22 h 12 min 40 seg, dando unas 115 vueltas al planeta, para Aubakirov y Viehboeck, y 145 días, dando unas 2.280 vueltas a la Tierra, para Artsebarsky.


sigue.....SOYUZ TM 12 / MIR


           Tras el desenganche y regreso de la misión Soyuz TM 13, la renovada tripulación de la Mir, ahora compuesta por Krikalev y Volkov, sigue con sus experimentos y observaciones en el entorno de nuestro planeta. Ya desde JULIO anterior, Krikalev sabía que su vuelo iba a ser prolongado hasta la siguiente misión, en tanto que pudiera ser relevado por un ingeniero de vuelo adecuado, con lo que su misión prevista de 5 meses iba a ser del doble. El posible sustituto debió haber viajado en el vuelo anterior, el de Soyuz TM 13, pero puesto que el ingeniero de vuelo Aubakirov había sido impuesto por razones políticas, para complacer al Kazakstan, donde está enclavada Baikonur, y no estaba preparado para asumir el trabajo en misión de tripulante residente en la Mir, Krikalev hubo de quedarse.


                                        = PROGRESS M-10


JUEVES, 17 OCTUBRE 1991

Jornada 153 de misión Soyuz TM 12.

00 h 05 min 25 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-10 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar y la nave pesa 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1992-073A (21743). La órbita tiene 217 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 21 OCTUBRE 1991

Día 157 de vuelo Soyuz TM-12.

03 h 40 min 50 seg. GMT. La Progress M-10 se acopla en la estación Mir.


LUNES, 20 ENERO 1992

Día 248 de vuelo Soyuz TM-12.

07 h 13 min 44 seg. GMT. La Progress M-10 se separa de la estación Mir, se aleja, y pasadas unas 4 horas enciende retropropulsores para iniciar la caída hacia la atmósfera. En esta ocasión, la cápsula se separa de resto y porta material de experimentos.

12 h 03 min 30 seg. La cápsula de recuperación aterriza, finalizando un vuelo así de 95 días y 11 horas.


                             = PROGRESS M-11


SÁBADO, 25 ENERO 1992.

Jornada 253 de misión Soyuz TM 12.

07 h 50 min 17 seg. GMT. Es lanzada la nave de carga Progress M 11 con destino al aprovisionamiento del complejo Mir. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1992-004A (21851). La órbita tiene 227 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 27 ENERO 1992.

Día 255 de vuelo Soyuz TM 12.

09 h 30 min 43 seg. GMT. La nave de carga Progress M 11, cuando son las 12 h y media, hora de Moscú, se acopla a la Mir sin novedad. La carga será extraída posteriormente por los tripulantes de la estación. Al hacerse cargo del material llegado, los cosmonautas advierten que entre los alimentos enviados no había miel, que formaba parte de su dieta diaria, por lo que protestaron al centro de control. La respuesta de tierra a tal falta era sencilla: no tenían dinero para comprarla... Sin embargo, es probable que la miel no fuera más que una anécdota ante la falta de los diversos medios para abastecer la estación. En la anterior misión, de Soyuz TM 13, ya el cosmonauta austriaco pagó por su cuenta miel, y también limones, para el abastecimiento de la tripulación de la Mir.

En otro orden de cosas, en el centro de control de la misión de Kaliningrado aparecen carteles de protesta de los controladores de vuelo por sus bajos salarios. Uno de los carteles decía "El cosmos es nuestro orgullo y nuestro futuro". Tal hecho ponía en evidencia el descontento, y no solo de técnicos sino también de cosmonautas, en otro tiempo privilegiados, por el rumbo que tomaba el programa cosmonáutico de la antigua Unión Soviética, aquejado, como consecuencia de la crisis económica, de todo tipo de restricciones y falta de ayudas. Se anuncia a la vez una convocatoria de huelga por parte de los afectados.

Los citados problemas llegan al espacio, en cuanto que la tripulación de la Mir ha de procurar evitar gastos extraordinarios, llegando a establecer los contactos estación centro de control solo cada 5 horas, cuando anteriormente se hacían cada órbita (hora y media). Además, una avería en las comunicaciones obliga a enviar a través de la Progress un nuevo equipo de radiocomunicación. La comunicación con la familia, sobre todo en el caso de Krikalev que llevaba más tiempo del previsto en el espacio, es fundamental en el modo psicológico de combatir tal largo aislamiento, inducente a la depresión. A tal respecto, cabe añadir, que, entre otras cosas, el citado cosmonauta recibió una cinta de video con grabación de su hija de dos años. También se comunicó con varios radioaficionados del planeta que le informaron de diversas cosas.


LUNES, 17 FEBRERO 1992.

Día 276 de vuelo Soyuz TM 12. Aunque ya se han cumplido los 9 meses para Krikalev en el espacio y el programa de a bordo había sido completado para el mismo hacía 4, los problemas económicos impiden el envío del relevo a su tiempo, incluso tras pedirlo el propio cosmonauta. Además, se añade la circunstancia problema de la disputa surgida ahora entre Rusia, heredera principal del programa soviético, y la república de Kazakstan, donde se ubica la base de lanzamiento de Baikonur y a la que tal república rebautiza con el nombre de Turutam. Tal diferencia estriba en la reclamada “nacionalización" hecha por el Kazakstan del citado lugar de disparo. El regreso de Krikalev fue no solamente pedido por el mismo sino que hasta desde Italia, Chile y Uruguay curiosamente se solicitó a las autoridades rusas el envío de una misión de rescate.

A la vez, se anuncia que el relevo de los dos tripulantes de la Mir se iba a iniciar con el lanzamiento del siguiente Soyuz, con una nueva tripulación internacional, para el 17 de marzo siguiente, estando previsto el retorno de Krikalev y Volkov para el 25, 8 días más tarde. La nueva Comunidad de Estados Independientes quería, a pesar su muy debilitada economía, seguir con el programa espacial heredado, aunque fuera a base de aportaciones económicas de cualquier procedencia.


JUEVES, 20 FEBRERO 1992.

Día 279 de vuelo Soyuz TM 12. Se cumple el sexto año en órbita de la estación Mir. Para la jornada estaba previsto un paseo espacial por parte de Krikalev y Volkov, pero un fallo en el sistema térmico del traje de este último obliga a suspenderlo al cabo de 4 horas de trabajos sobre la pared exterior del módulo Quant 2, relativos a sustitución de equipos viejos sobre tal lugar, incluidas baterías solares. El paseo dura 4 h 12 min.


JUEVES, 27 FEBRERO 1992.

Jornada 286 de misión Soyuz TM 12. La situación económica obliga a los rusos a ofrecerse, a través de su Director General de la Energía, Yuri Semenov, colaboración para el desarrollo de operaciones espaciales conjuntas con los americanos. La oferta se concreta en el uso de la Mir y las Soyuz TM contra pago de una cantidad que permitiera el mantenimiento operativo de la estación. Tal ofrecimiento es del interés americano pero también del japonés, entidad económicamente potente en primer orden.

Es de destacar que en este giro del programa espacial de la antigua URSS la propia prensa rusa, en sus medios especializados, destaca contrapuestamente que la Mir está entonces, al cabo de 6 años en órbita, al 40 por ciento de su potencial por el desgaste sufrido en ese tiempo; se refiere a la tendencia a las averías de los equipos y desgaste de materiales principalmente. Por tal tiempo, oficialmente desmentida la venta de la Mir pero sí admitida la colaboración y programas conjuntos para el mantenimiento y continuidad del programa, la vida aún calculada de la estación se fija, al menos, hasta 1994.


VIERNES, 13 MARZO 1992

Día 300 de vuelo Soyuz TM-12.

08 h 43 min 40 seg. GMT. La Progress M-11 se separa de la estación Mir y 6 horas más tarde, aproximadamente, enciende retropropulsores para caer sobre la alta atmósfera.

15 h 47 min. La citada nave de carga se quema en la atmósfera por fricción, dando por finalizada su misión tras un vuelo de 48 días y 7 horas de duración.


SOYUZ TM-14 / MIR / SOYUZ TM-12


Cosmonautas: Comandante...: ALEXANDR STEPANOVICH VIKTORENKO 201(3º vuelo) EVA

                       Ingeniero....: ALEXANDR YURYEVICH KALERI       265(1º vuelo) EVA

ALEMANIA.....Ingeniero....: KLAUS DIETRICH FLADE            266(1º vuelo)

Fechas del vuelo..........: 17 MARZO a 10 AGOSTO 1992

Duración vuelo VIKTORENKO.: 145 días 14 h 10 min 32 seg

Núm.órbitas del anterior..: 2.300

Duración vuelo de Kaleri.: 145 días 14 h 10 min 32 seg

Núm.órbitas del anterior..: 2.300

Duración vuelo de FLADE...: 7 días 21 h 56 min 52 seg.

Núm.órbitas del anterior..: 125

Número paseos espaciales..: 1

Duración de los paseos....: 2 h 03 min.


La misión Soyuz TM 14 tiene por objeto continuar a bordo de la Mir, entonces en una órbita de 395 Km de altura, el programa de pruebas e investigaciones en vuelos tripulados de la Comunidad de Estados Independientes, con Rusia a la cabeza, como comunidad de naciones que sucede a la antigua URSS. A la vez, el vuelo es el relevo en tal estación de Krikalev y Volkov, que arribaron con las misiones Soyuz TM 12 y TM 13, y de los que el primero llevaba el doble de tiempo en el espacio del previsto inicialmente.

La nueva tripulación está integrada por el veterano comandante Alexandr Viktorenko, que vuela aquí al cosmos por tercera vez, y los ingenieros de vuelo, sin experiencia real en el viaje sideral, Alexandr Kaleri y el alemán Klaus Dietrich Flade. Es pues un nuevo vuelo internacional, o misión Mir 92, por el cual Alemania paga 12 millones de dólares, 20 millones de marcos (unos 1.360 millones de pesetas), a la agencia Glavkosmos, antes soviética, ahora rusa, y el primero de la nueva Comunidad de Naciones, o CEI. Los alemanes realizan con este vuelo varios experimentos, principalmente médicos, a la vez que ensayan las operaciones generales de mantenimiento del vuelo, como telemetría y enlaces, etc., para tener presente como experiencia en sucesivos vuelos.

La tripulación reserva la forman Analoti Soloviev, Serguei Avdeyev y el alemán Reinhold Ewald. La duración prevista del vuelo tiene fijado entonces su conclusión para el 9 del mes de AGOSTO siguiente. La pesa al partir 7.150 Kg aproximadamente.


MARTES, 17 MARZO 1992.

Día 305 de misión Soyuz TM 12 y fecha de inicio del vuelo del Soyuz TM 14.

10 h 54 min 30 seg. GMT. El lanzamiento, que es televisado en directo por el primer canal de la CEI, es llevado a cabo con normalidad a la hora prevista, de madrugada, así como la consecuente puesta en órbita, en trayectoria de confluencia con la del complejo Mir. Como novedad, cabe señalar que la nave espacial ya no llevaba pintada en el exterior la bandera soviética y a cambio iba la bandera rusa, la alemana y la de Kazakstan.

Su número COSPAR es 1992-014A (21.908). La órbita tiene 394 Km de apogeo, 373 Km de perigeo, 92,2 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Vityaz (caballero).


JUEVES, 19 MARZO 1992.

Jornada 307 de vuelo Soyuz TM 12 y tercero de Soyuz TM 14.

15 h 33 m. Hora de Moscú; 12 h 33 m, GMT. La nave Soyuz TM 14 se acopla sin novedad a la estación Mir. Luego, unas 2 horas más tarde, los tres recién llegados son recibidos por Krikalev y Volkov en la Mir. Flade, como recuerdo del entrenamiento conjunto llevado a cabo con Krikalev en Colonia, le llevó a éste un modelo a escala de la catedral de tal población alemana.

En los días siguientes, los dos residentes en la Mir ponen al corriente del estado de cosas a bordo del complejo a Viktorenko y Kaleri, sus sustitutos. Además, las dos tripulaciones realizan conjuntamente varias pruebas u observaciones, entre las que se cuentan 14 experimentos sobre biomedicina y fusión de metales.

Los cosmonautas, especialmente Krikalev y Volkov, que llevaban mucho tiempo en órbita e iban a regresar a la Tierra, realizan además ejercicios físicos, 4 h diarias para combatir los efectos de la microgravedad. A los mismos efectos, habían ingerido dosis extraordinarias de calcio durante el vuelo, así como vitaminas.


MIÉRCOLES, 25 MARZO 1992.

Final del vuelo Soyuz TM 12 y 9ª jornada de la Soyuz TM 14. Krikalev y Volkov abordan la Soyuz TM 12, junto al alemán Flade, y los tres emprenden el regreso a tierra, tras desengancharse y alejarse de la Mir.

09 h 51 m 22 seg. Hora española; 11 h 51 m 22 seg, hora de Moscú; 08 h 51 min 22 seg, GMT. La Soyuz TM 12, que se trata en realidad de la nave de la misión TM 13, aterriza sin novedad a unos 57 Km de Arkalik, al Norte de Baikonur, en el Kazakstan, haciéndolo 6 seg antes de lo previsto. En el lugar del aterrizaje, la temperatura ambiente era de 5ºC, pero en un día soleado y sin viento. Un primer reconocimiento indicó que los cosmonautas estaban bien.

El vuelo dura 7 días 21 h 56 min 52 seg para el alemán Flade, dando unas 125 vueltas a la Tierra, 175 días 02 h 51 min 44 seg para Volkov, que da unas 2.730 órbitas, y 311 días 20 h 00 min 54 seg para Krikalev, que viene a dar unas 4.900 vueltas al planeta.

Krikalev, el hombre que salió de la Unión Soviética y regresó a la Comunidad de Estados Independientes, fue llamado durante las últimas semanas de su vuelo por la prensa, entre otras cosas, "náufrago del cosmos", "el viajero del tiempo", "la víctima del espacio", "el cosmonauta olvidado" y "el último cosmonauta rojo".


sigue.... SOYUZ TM-14 / MIR


Tras el retorno de la misión de Krikalev y Volkov, así como del alemán Flade, los nuevos ocupantes de la Mir siguen el programa previsto a bordo de la estación. Las disponibilidades del programa espacial de la nueva CEI están, sin embargo, al límite de sus posibilidades. De hecho, por entonces solo se tenía garantizado el envío de una tripulación en AGOSTO siguiente, en una misión financiada ahora por Francia.


                             = PROGRESS M-12


DOMINGO, 19 ABRIL 1992

Jornada 34 de misión Soyuz TM 14.

21 h 29 min 35 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-12 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. La nave pesa 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1992-022A (21946). La órbita tiene 394 Km de apogeo, 373 Km de perigeo, 92,2 min de período y 51,6º de inclinación.


MARTES, 21 ABRIL 1992

Jornada 36 de vuelo Soyuz TM-14.

23 h 21 min 59 seg. GMT. La Progress M-12 se acopla en la estación Mir. La tripulación de la misma aborda tal nave de carga y saca de ella el material transportado.


SÁBADO, 27 JUNIO 1992.

Día 103 de vuelo Soyuz TM-14.

21 h 34 min 44 seg. GMT. La Progress M-12 es desacoplada de la Mir y se aleja de la misma. A última hora, la Progress enciende retromotores y comienza a caer sobre la alta atmósfera.


DOMINGO, 28 JUNIO 1992

Jornada 104 de vuelo Soyuz TM-14. Hacia las 00 h 02 min 51 seg, la Progress M-12 finalizaba su vuelo, después de 69 días en el espacio, al quemarse por fricción.


En el mes de JUNIO, a la vez que la agencia espacial de la CEI busca acuerdos que financien sus proyectos espaciales en el Japón, según informarán los nipones, se estudia con los americanos la realización de un vuelo conjunto de un Orbiter americano hacia la Mir.

Entra entonces en juego la readaptación del módulo de atraque de la Mir pensado para el transbordador ruso Buran que ahora se podría ver útil para un Orbiter americano. El acuerdo concreto, sin embargo, se fija por de pronto en el envío de un cosmonauta de la CEI en un vuelo americano y otro estadounidense en un viaje ruso a la Mir.

          Otras colaboraciones entre ambos países son referidas a satélites y al uso de naves Soyuz TM, como naves de emergencia, en el proyecto de la estación orbital internacional.

Aunque, en principio, la fecha para los vuelos a la Mir del americano y del ruso en un Orbiter se fija en 1993, la misma se pospondrá luego en un año. Finalmente los acuerdos son extensivos a varios vuelos de acoplamiento Orbiter en la Mir e intercambio de tripulantes en vuelos Soyuz y Shuttle hasta 1997. La realidad del plan será el desarrollo de un programa espacial conjunto entre 1995 y 1998 con vuelos de los Orbiter Atlantis y Discovery americanos hasta la estación Mir con acoplamientos en uno de sus módulos. A la vez, varios rusos volarían en el Shuttle y algunos americanos permanecerían en la Mir varios meses. Todo ello es la antesala de la estación internacional.


                             = PROGRESS M-13


MARTES, 30 JUNIO 1992

Jornada 106 de misión Soyuz TM 14.

16 h 43 min 14 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-13 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. El peso de la nave es de 7,25 Tm. El número COSPAR, o designación internacional astronómica de la nave, es 1992-035A (22004). La órbita tiene 226 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 4 JULIO 1992

Día 110 de vuelo Soyuz TM-14.

16 h 55 min 13 seg. GMT. La Progress M-13 se acopla en la estación Mir.


MIÉRCOLES, 8 JULIO 1992.

Jornada 114 de vuelo Soyuz TM-14. Viktorenko y Alexandr Kaleri realizan un paseo espacial para instalar sobre el Quant 2 equipos de giroscopios para mantener el equilibrio de la estación en su debida orientación; también probaron unos prismáticos para usar con el casco del traje espacial y observar al detalle el exterior más alejado de la propia estación. La salida, planificada para 1 h 55 min, se prolonga un poco y dura 2 h 03 min.


VIERNES, 24 JULIO 1992

Día 130 de vuelo Soyuz TM-14.

04 h 14 min. GMT. La Progress M-13 se desengancha a una orden de la estación Mir. Luego, se aleja de la misma y sobre unas 3 horas después enciende retrocohetes para empezar a caer sobre la alta atmósfera.

08 h 03 min 35 seg. La Progress M-13 finaliza su cometido sideral tras 23 días 15 horas de vuelo.


> SOYUZ TM-15 / MIR / SOYUZ TM-14


Cosmonautas: Comandante .: ANATOLI YAKOVLEVICH SOLOVIEV 205(3º vuelo) EVA 1-2-3-4

          Ingeniero...: SERGUEI VASILIEVICH AVDÉYEV  274(1º vuelo) EVA 1-2-3-4

FRANCIA......Ingeniero...: MICHEL AGNE CHARLES TOGNINI  275(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 27 JULIO 1992 a 1 FEBRERO 1993

Duración vuelo SOLOVIEV..: 188 días 21 h 39 min

Núm.órbitas del anterior.: 2.970

Duración vuelo de AVDÉYEV: 188 días 21 h 39 min

Núm.órbitas del anterior.: 2.970

Duración vuelo de TOGNINI: 13 días 18 h 56 min

Núm.órbitas del anterior.: 217

Número paseos espaciales.: 4

Duración de los paseos...: 18 h 21 m (3,56-5,08-5,44-3,33)


La misión Soyuz TM-15 es realizada en la segunda mitad de 1992 con el fin de proseguir en la medida de lo posible el programa de ensayos y observaciones a bordo del complejo Mir con una tripulación de relevo de la anterior residente. La labor más señalada sería concluir la estructura Sofora. La duración prevista del vuelo es de nuevo de medio año, hasta ENERO de 1993, y sobre el mismo se cierne, como en las anteriores ocasiones, la crisis económica y las correspondientes restricciones.

La tripulación, de nuevo internacional, la componen el comandante Anatoli Soloviev, que viaja al cosmos por vez tercera, y los ingenieros de vuelo Serguei Avdéyev y el francés Michel Tognini, ambos sin experiencia en vuelo espacial real. Es pues Francia quien en la presente ocasión aporta los fondos para hacer posible la misión, llamada Antares, siendo además el tercer vuelo conjunto de un francés en la antigua Unión Soviética. El costo para Francia de la misión, planeada en 1989 por los mandatarios de este país y el entonces soviético, asciende a 14 millones de dólares, 73,2 millones de francos, unos 1.370 millones de pesetas en su momento.

La tripulación reserva la forman Gennadi Manakov, Alexandr Poleschuk y el francés Jean Pierre Haignere.


LUNES, 27 JULIO 1992.

Jornada 133 de vuelo Soyuz TM-14 e inicio del vuelo de Soyuz TM-15. El lanzamiento, previsto para las 08 h 08 m, hora de Moscú, se realiza, en relación al cálculo inicial, con un día de retraso por razones técnicas, según se dice, para dar un acceso en la trayectoria hacia la Mir menos complejo. El disparo es televisado en directo por los rusos. La nave registra al partir un peso de unas 7,15 Tm.

06 h 09 m. GMT; las 10 h 09 m, hora local. Parte de la rampa de Baikonur el Soyuz TM-15 sin otra novedad que hacerlo con 1 min de retraso. Tras la entrada en órbita unos 10 min después, se realizan las comprobaciones de turno, estando nave y cosmonautas bien. Su número COSPAR es 1992-046A (22.054). La órbita seguida tiene 216 Km de apogeo, 196 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Rodnik (fuente).

Durante las 48 siguientes la nave espacial irá al encuentro con la Mir.


MARTES, 28 JULIO 1992.

Día 134 de misión Soyuz TM-14 y segundo de Soyuz TM-15. La última citada evoluciona durante la fecha hacia el punto de encuentro con la Mir, sin novedad que destacar. La órbita es entonces de 223 por 343 Km de altura.


MIÉRCOLES, 29 JULIO 1992.

Jornada 135 de misión Soyuz TM-14 y tercera de Soyuz TM-15. Tras el acercamiento progresivo, la Soyuz lleva a las inmediaciones del complejo Mir.

07 h 49 m. La Soyuz se acopla a la estación sobre unos 400 Km de altura por encima de la vertical del Mar de Aral y durante la 32 órbita de la nave. Luego, los recién llegados abordan el interior de la Mir y son recibidos por la tripulación residente.

Tras llegar a la estación, en particular el francés Tognini mantiene una video-conferencia con el Presidente de Francia F. Mitterrand durante un cuarto de hora. Ambos comentaron cuestiones sobre el futuro del proyectado transbordador europeo Hermes; el francés también envió un saludo entonces a los participantes en la Olimpíada de Barcelona.


Entre los diversos experimentos a realizar en el vuelo conjunto, varios sobre tecnología, se cuenta el de análisis de la radiación a bordo del complejo, efectuado con equipo francés.


Además, en el tiempo de la estancia conjunta en la Mir de las dos tripulaciones, durante dos semanas, los 2 cosmonautas residentes ponen al corriente a los 2 nuevos, Soloviev y Avdéyev, del estado de cosas de la estación para la debida continuidad en el programa de a bordo.


LUNES, 10 AGOSTO 1992.

Jornada 15 de misión Soyuz TM-15 y final del vuelo de Soyuz TM-14. Tras la oportunas comprobaciones y abordar la Soyuz TM-14, Viktorenko y Kaleri regresan acompañados del francés Tognini. Tras el correspondiente alejamiento de la Mir, la citada Soyuz enciende motores en posición de frenado e inicia la reentrada.

01 h 05 m 02 seg. GMT; 03 h 05 m 02 seg, hora española. Aterriza la cápsula Soyuz sin novedad a 135,5 Km al Este de Dzhezkazgan, en el Kazakstan. Tras la recuperación de los 3 hombres, que se encontraban bien, los mismos viajan hacia Moscú.

El vuelo dura 145 días 14 h 10 min 32 seg para Viktorenko y Kaleri, dando unas 2.300 vueltas al planeta, y 13 días 18 h 56 m, dando 217 órbitas, para el francés Tognini.


sigue.... SOYUZ TM-15 / MIR


        Tras quedar solos, Soloviev y Avdéyev se dedican a la realización de experimentos diversos sobre biología, medicina, física, etc., y a las observaciones, así como al mantenimiento del complejo y su modernización. Sobre este último punto, su programa de vuelo tiene establecido llevar a término al menos 4 paseos espacial con el fin de instalar principalmente un bloque adicional de motores de posición con el objeto de ahorrar propulsante. Tal bloque de motores, a colocar sobre la estructura llamada Sofora, tienen un peso de 700 Kg y es del tamaño de una mesa de despacho. Su transporte hasta la estación se realiza por medio de una Progress, la M-14, que aun habrían de llegar. Otra labor fue soltar el pequeño satélite Mak-2.


                             = PROGRESS M-14


SÁBADO, 15 AGOSTO 1992

Jornada 152 de misión Soyuz TM 14.

22 h 18 min 32 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-14 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. El peso de la nave es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1992-055A (22090). La órbita tiene 221 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,6 min de período y 51,6º de inclinación.


MARTES, 18 AGOSTO 1992

Día 155 de vuelo Soyuz TM-14.

00 h 20 min 48 seg. GMT. La Progress M-14 se acopla en la estación Mir.


MIÉRCOLES, 2 SEPTIEMBRE 1992

Día 38 de vuelo Soyuz TM-14. Los cosmonautas reciben orden del centro de control del vuelo para sacar el bloque de motores de orientación a instalar sobre el exterior de la Mir de la nave de carga Progress M-14, recién llegada.


JUEVES, 3 SEPTIEMBRE 1992

Día 39 de vuelo del Soyuz TM-14. Se realiza el primer paseo espacial de la misión, que tiene una duración de 3 h 56 min y en el que Avdéyev y Soloviev realizan trabajos para preparar el montaje de los motores antes citados sobre la instalación Sofora. Para las operaciones se usa la grúa Strela.


LUNES, 7 SEPTIEMBRE 1992

Día 44 de vuelo del Soyuz TM-14. Los cosmonautas realizan el segundo paseo, esta vez para iniciar la instalación del bloque de motores de ya referido sobre el exterior, en la estructura Sofora. También quitaron la antigua bandera de la URSS que la estación Mir aun llevaba en su exterior sobre un marco. En el paseo, que tuvo una duración de 5 h 08 min, en un momento hubo problemas en las comunicaciones con el centro de control por interferencias de emisoras de Ucrania.


VIERNES, 11 SEPTIEMBRE 1992

Día 48 de vuelo del Soyuz TM-14. El tercer paseo espacial de la misión es llevado a cabo por los mismos cosmonautas para seguir la instalación del repetido bloque de motores sobre la estructura Sofora. Establecen las conexiones eléctricas y completan los trabajos en menos tiempo del pensado, ahorrando una de las 4 salidas previstas. El paseo dura en total 5 h 44 min.


MARTES, 15 SEPTIEMBRE 1992

Día 52 de vuelo del Soyuz TM-14. Un cuarto paseo espacial se realiza en la misión, pero en esta ocasión es para recoger muestras expuestas a las condiciones del espacio, y un detector de micrometeoritos, y para cambiar el sistema automático Kurs de acoplamientos sobre el módulo Kristall. El paseo dura 3 h 33 min.


MIÉRCOLES, 21 OCTUBRE 1992

Jornada 87 de vuelo Soyuz TM-14.

16 h 46 min 01 seg. GMT. La Progress M-14 es desenganchada del complejo Mir y pasa a navegar autónomamente hasta que unas 5 h más tarde enciende retropropulsores y comienza su descenso. Llegado el momento, una cápsula de recuperación se suelta del resto, que se pierde.

23 h 12 min. La cápsula aterriza sin novedad. El vuelo había durado 67 días.


                             = PROGRESS M-15


MARTES, 27 OCTUBRE 1992.

Día 93 de vuelo Soyuz TM-14.

17 h 19 min 41 seg. GMT. Es lanzada una nueva nave de carga Progress M con destino al abastecimiento del complejo Mir. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1992-071A (22.203). La órbita tiene 205 Km de apogeo, 187 Km de perigeo, 88,4 min de período y 51,6º de inclinación.


JUEVES, 29 OCTUBRE 1992.

Jornada 95 de misión Soyuz TM-14.

19 h 05 min 51 seg. GMT. La Progress M-15 se ensambla en la estación Mir. Tal nave de carga porta el equipo del experimento llamado Bandera o Estandarte, que habría de ser desarrollado con posterioridad, en febrero de 1993, en el momento de la separación de la citada nave no tripulada, y que se cita más adelante; inicialmente se había pensado ejecutarlo el 10 de diciembre siguiente.


VIERNES, 20 NOVIEMBRE 1992

La tripulación de la estación libera un pequeño satélite llamado Mak-2 desde la esclusa de salida para paseos espaciales. Tal satélite estaba destinado a estudios de la atmósfera y quedó en una órbita de 398 Km de apogeo por 394 Km de perigeo y 51,6º de inclinación.


Durante 30 días, entre OCTUBRE y NOVIEMBRE de 1992, 3 astronautas de la ESA se encuentran entrenando en la Ciudad de las Estrellas cara una futura misión en la Mir, entonces fijada en 4 meses de duración. Son los 3 citados, la belga Marianne Cheli-Merchez, especialista en medicina espacial, el sueco Christer Fuglesang, doctorado en física de partículas, y el español Pedro Duque, ingeniero aeronáutico; los mismos fueron seleccionados entre 59 ciudadanos de los países de la ESA, entre los que cinco eran mujeres (y 5 españoles). El citado entrenamiento, de 156 horas, les cuesta a los europeos 25 millones de pesetas.


En OCTUBRE de 1992 se firman además finalmente los acuerdos con los americanos, siempre con la vista puesta en la construcción de la estación internacional orbital, por los que se habrían de llevar a cabo 7 vuelos de los Orbiter USA a la estación Mir y algunos astronautas americanos permanecerían sucesivamente en la estación citada para el desarrollo de programas de investigación. Esta fase de colaboración se ha de realizar entre 1994 y 1997. Posteriormente el plan señala ya la fase de construcción de la estación internacional a partir de noviembre de 1997.

Por otra parte, los rusos, además de la financiación buscada en los países europeos y en los programas conjuntos con los americanos, consiguen un acuerdo con 10 de las antiguas repúblicas de la URSS, que ahora forman la CEI, que viene a asegurar sus vuelos tripulados más inmediatos.


> SOYUZ TM-16 / MIR / SOYUZ TM-15


Cosmonautas: Comandante: GENNADI MIKHAILOVICH MANAKOV  229(2º vuelo)EVA 1-2

          Ingeniero.: ALEXANDR FEDOROVICH POLESCHUK 286(1º vuelo)EVA 1-2

Fechas del vuelo.......: 24 ENERO a 22 JULIO 1993

Duración del vuelo.....: 179 días 00 h 43 min.

Número de órbitas......: 2.810

Número de paseos espac.: 2

Duración de los paseos.: 9 h 58 m (5,25-4,33)


Soyuz TM-16 es la misión de relevo de Soyuz TM-15 en la estación Mir en la primera mitad de 1993. El vuelo tiene por objeto continuar durante aproximadamente medio año las conocidas experiencias y observaciones a bordo del citado complejo.

La tripulación está integrada esta vez por solo dos cosmonautas, el comandante Gennadi Manakov, que vuela en este caso por segunda vez por el cosmos, y el ingeniero de vuelo Alexandr Poleschuk, que lo hace en su primera ocasión. La tripulación suplente la forman Vasili Tsibliev y Yuri Usachev.

La misión no es esta vez internacional y el coste de la misma ha de ser asumido en su totalidad por los propios medios nacionales. Los problemas económicos amenazaron la ejecución de la misión.


DOMINGO, 24 ENERO 1993.

Jornada 182 de misión Soyuz TM-15 y fecha de inicio del vuelo Soyuz TM-16. El peso de la nave al partir es de 7,15 Tm.

05 h 58 min. GMT. El lanzamiento de la citada nave espacial se lleva a cabo con toda normalidad en la mañana de esta jornada. Su número COSPAR es 1993-005A (22.319). La órbita tiene 394 Km de apogeo, 393 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Vulkan (volcán).


MARTES, 26 ENERO 1993.

Día 184 de vuelo Soyuz TM-15 y tercero de la Soyuz TM-16. La última citada se acopla en esta jornada en la estación Mir, haciéndolo programadamente en el modo manual sobe el sistema de atraque del módulo Kristall, en vertical al resto de la estación, previsto en su día para el Buran. Los tripulantes recién llegados abordan luego el interior del complejo. El sistema manual de ensamblaje es el que se prevé utilizar entonces en el futuro vuelo ruso-americano de 1995, y es el mismo usado en 1975 en el primer vuelo conjunto USA-URSS. Su prueba en esta ocasión evidencia que es apto para el uso en el futuro vuelo conjunto.

Las dos tripulaciones permanecen juntas durante unos días, hasta el regreso de la de Soyuz TM-15, tiempo en el que realizan ensayos conjuntos y los más antiguos en la Mir ponen al corriente del estado de cosas a los nuevos.

En el programa de la misión Soyuz TM-16 se fijó realizar varios paseos espaciales por parte de Poleschuk y su compañero Manakov para efectuar trabajos preliminares para adaptar por completo la compuerta de atraque en el módulo Quant Kristall con vistas al proyectado ensamblaje de un Orbiter americano en 1995 en la Mir y del propio transbordador Buran. Pero además, el citado cosmonauta debía preparar la proa de la nave de carga Progress para un singular experimento.


LUNES, 1 FEBRERO 1993.

Día 9 de misión Soyuz TM-16 y 190 de vuelo Soyuz TM-15. La última nave espacial citada es abordada por Soloviev y Avdéyev, comprobada, cerradas las escotillas y, finalmente, desenganchada de la Mir. Luego, el Soyuz citado se aleja del complejo y, con los motores encendidos en posición de frenado, emprende el regreso con la reentrada atmosférica. La hora prevista para el aterrizaje data las 04 h 50 m, hora española.

03 h 48 min. GMT. El aterrizaje se produce sin novedad, cerca de Arkalyk, en el Kazakstan, hallándose en aceptable estado físico los cosmonautas. El vuelo Soyuz TM-15 dura 188 días 21 h 39 min y en el mismo se dan 2.970 vueltas al planeta.


sigue.... SOYUZ TM-16 / MIR


Ahora en solitario, los dos nuevos tripulantes de la Mir se dedican al programa rutinario de experimentación y también de mantenimiento del complejo que se esperaba tener operativo hasta 1996, aunque los problemas económicos nacionales lo hacían dudar. Además en esta ocasión, también se realiza el llamativo ensayo de iluminación terrestre con una pantalla.


JUEVES, 4 FEBRERO 1993.

Jornada 193 de vuelo Soyuz TM-15 y 12 de Soyuz TM-16. En la madrugada de esta fecha se realiza por vez primera una prueba de iluminación de una zona de la Tierra desde el espacio por reflejo de la luz solar.

        Como se recordará, desde OCTUBRE anterior permanece unida al complejo la nave Progress M-15 que portaba una carga de abastecimiento. En su momento los cosmonautas fueron sacando de la misma el material y ahora debía ser desenganchada del complejo para dar luego por concluida su misión. Sin embargo, en esta ocasión se realiza, tras el desenganche de la Progress a las 00 h 44 m 53 seg, GMT, las 01 h 44 min 53 seg, hora española, un experimento denominado Znamya, que significa Bandera o Estandarte. En su momento, el cosmonauta Poleschuk, con ayuda de su compañero, efectuó los oportunos trabajos en el compartimiento de proa para acoplamiento del Progress con el tambor o cilindro del experimento. Entonces, luego de separarse la citada nave de la Mir en unos 150 m primero y 300 m después y ponerse en posición, un motor eléctrico hace girar el cilindro y abre un disco, soportado por 8 segmentos, a modo de abanico de 360 grados, construido en material Kevlar recubierto de aluminio para reflejar la luz solar. A la vez, durante los primeros 25 min, los cosmonautas filman las operaciones. El mantenimiento de la rotación hace que el círculo se conserve por la fuerza centrífuga, ya que de otro modo, al carecer de algún tipo de marco, se desmantelaría con facilidad. Sobre una órbita de unos 360 Km, por debajo de la del complejo Mir, y con ayuda de los motores de posición del Progress, el particular espejo resultante del citado círculo se enfoca a voluntad, desde el centro de control terrestre, hacia la zona de la Tierra que se desea. La citada tela circular es de 5 micras de grueso, tiene 26 m de diámetro, un peso de solo 4,2 Kg, e iba recubierta de publicidad de las empresas que costearon el proyecto. El peso del equipo era de unos 40 Kg. Estaba previsto que la luz enviada a un punto concreto de la Tierra de unos 4 o 5 Km de diámetro fuera el equivalente a unas 4 lunas llenas. A la vez que se iluminaba la zona, los cosmonautas debían tomar fotografías de la misma. Desde el suelo terrestre aparecería como una estrella brillante para los que quedaran bajo su foco de luz. Con tal prueba, ya expuesta por H. Oberth en 1929, se pretende estudiar la posibilidad de iluminar zonas nocturnas de la Tierra desde el espacio y ahorrar así energía eléctrica en un futuro, ayudar a zonas catastróficas, incrementar la luz sobre determinadas cosechas agrícolas para acelerar su crecimiento, etc., así como ver el comportamiento de grandes cuerpos laminares desplegados en el espacio.

        La operación propiamente dicha, con Manakov y Poleschuk atentos a la misma, se empieza a realizar a las 5 h 22 m, GMT, las 6 h 22 m, hora española, cuando el espejo comienza a recibir la luz del Sol al desplegarse en ese momento. Las zonas iluminadas inicialmente se sitúan sobre una línea sobrevolada a partir del sur de Francia, sobre Toulouse, hacia Suiza, sur de Alemania, República Checa, sur de Polonia, sobre las ciudades bielorrusas de Brest y Gomel, hasta llegar al límite de Bielorrusia, ya en amanecer. El recorrido fue cubierto en solo unos 6 min, viajando a 8 Km/seg, y desde tierra los observadores solo pudieron ver el paso en un fogonazo de un segundo de duración, aunque la mayor parte del recorrido estuvo tapado por las nubes por lo que los dos cosmonautas no pudieron filmar más zonas iluminadas. Pudo ser visto en diversas zonas, como en las ciudades bielorrusas y francesa antes citadas y en Munich. Observadores franceses dijeron que parecían dos estrellas (el círculo reflejante y el complejo Mir), una muy brillante (el círculo), que se movían por el cielo como dos luces. El área enfocada, que se esperaba que fuera de 5 Km, es sin embargo mayor, de unos 10 Km, lo que se entiende por un mayor efecto difusor del esperado. En general, para los expectantes observadores terrestres fue algo decepcionante porque se había exagerado el efecto anunciado de iluminación.

        El ensayo, que, sin embargo, se calificó como un éxito y cumplido al 95 por ciento, fue patrocinado por un consorcio de compañías rusas, principalmente compañías de gas de Siberia y la fábrica de automóviles Lada, bajo la tutela de la empresa espacial Energía y del mismo se esperaba derivar otro proyecto, el llamado Novi Svet (Nueva luz), de mayor envergadura para disponer reflectores de 400 m, sobre una altura entre 1.500 y 5.000 Km, para iluminar zonas de 100 Km de diámetro con una luz de un equivalente a 50 lunas llenas durante 40 min. Las posibilidades de este experimento, que costo tan solo 10 millones de pesetas, aunque no requirió de mayores medios técnicos, no resultan del agrado, sin embargo, de los astrónomos que ven amenazada la pureza de las fuentes celestes de luz, razón imprescindible de sus observaciones. Por otra parte, las posibilidades agrícolas, según los oponentes a la idea, estarían limitadas al riesgo de alterar los ritmos biológicos de algunas especies.


DOMINGO, 7 FEBRERO 1993

Día 15 de vuelo Soyuz TM-16. Luego de probar el sistema antes citado, dos días después, la Progress y su pantalla experimental se separaron y se precipitaron sobre la alta atmósfera para quemarse hacia las 06 h 43 min 20 seg, GMT, dando por concluida su misión tras un vuelo de 102 días 13 horas. La reentrada de la lámina reflectante pudo ser vista a las 06 h 40 m, hora local, por un observador de Washington que lo definió como un destello brillante de magnitud entre o y menos 5.

        En FEBRERO de 1993, los rusos deciden sacar a subasta la cápsula recuperada de la nave espacial Soyuz TM-13, la última lanzada existiendo aun la URSS, con el fin de obtener fondos para su programa espacial. El nuevo modo de ayuda a la financiación espacial de los rusos resulta un tanto sorprendente. La sociedad alemana Kayser Threde se encarga de la subasta y estima el valor de salida en unos 10 millones de marcos.

        Sobre la economía del momento en la cosmonáutica de la CEI es de destacar que entonces el Estado corría con un 65 a un 70 por ciento de los costos de las misiones tripuladas, siendo el resto de cuenta de la gestión comercial. Por tal momento, oficialmente, se dice que el costo de una semana en la Mir es de 20 millones de dólares, aunque la colaboración con otros países, como Francia, es recíproca y las cifras no son, en compensación, exactas.


                             = PROGRESS M-16


DOMINGO, 21 FEBRERO 1993

Jornada 29 de misión Soyuz TM 16.

18 h 32 min 33 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-16 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. La nave pesa 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1993-012A (22.530). La órbita tiene 234 Km de apogeo, 189 Km de perigeo, 88,7 min de período y 51,7º de inclinación.


MARTES, 23 FEBRERO 1993

Día 31 de vuelo Soyuz TM-16.

20 h 17 min 57 seg. GMT. La Progress M-16 se acopla en la estación Mir. Los cosmonautas extraen de la misma el material llevado e irían en las semanas posteriores llenándola de deshechos y basuras.


VIERNES, 26 MARZO 1993

Día 62 de vuelo Soyuz TM-16.

06 h 50 min. GMT. La Progress M-16 es desenganchada del complejo Mir.

07 h 06 min 03 seg. La misma nave vuelve a ensamblarse en una maniobra planificada.


SÁBADO, 27 MARZO 1993

Día 63 de vuelo Soyuz TM-16.

04 h 21 min. GMT. La Progress M-16 se separa definitivamente de la Mir y se aleja de ella.

10 h 25 min. La citada nave de carga enciende retropropulsores y comienza a caer hacia la alta atmósfera, donde se quemará por fricción. Su vuelo había durado 33 días y 15 horas.


                             = PROGRESS M-17


MIÉRCOLES, 31 MARZO 1993.

Día 67 de misión Soyuz TM-16.

03 h 34 min 13 seg. GMT. Es disparada en dirección al complejo Mir con un cohete A-2 o Soyuz U la nave de carga Progress M-17 para el abastecimiento del mismo. Su designación astronómica internacional es 1993-019A (22.588). La nave registra un peso de 7,25 Tm. Su órbita es de 365 Km de apogeo, 362 de perigeo, 91,8 min de período y 51,6º de inclinación.


SÁBADO, 1 ABRIL 1993.

Jornada 68 de vuelo Soyuz TM-16.

05 h 16 min 18 seg. GMT. Llega la nave Progress M-17 y se acopla en la estación Mir. Luego, sería descargada por los cosmonautas.


SÁBADO, 10 ABRIL 1993.

Jornada 77 de misión Soyuz TM-16. Entre el 8 y el 17 de abril se halla en órbita el Orbiter Discovery americano y uno de sus astronautas, Michael Foale, entabla contacto por radio con el cosmonauta de la Mir Poleschuk cuando tal estación y la nave americana se cruzan a unos 137 Km de mínima distancia; la comunicación dura muy poco por lo que apenas cruzan unas palabras. Pero este hecho fue intentando en vano en anteriores oportunidades por lo que se convierte ahora en la primera comunicación entre dos naves espaciales de diferente nacionalidad.


MARTES, 20 ABRIL 1993.

Día 87 de vuelo Soyuz TM-16. Se realiza un paseo espacial en la madrugada por parte de Manakov y Poleschuk que dura 5 h 25 m. El mismo estaba destinado a labores para la preparación del ensamblaje del módulo Spektr, previsto a lanzar para el final del año, y debían mover para ello un motor de control del panel solar del Quant usando como ayuda el brazo Strela e instalar el primer controlador para el Kristall. La operación dura 25 min más de lo previsto debido a dificultades para montar en su sitio un motor de control de paneles solares. Además, Poleschuk tiene en su traje espacial un problema con la ventilación, lo que le hace trabajar con incomodidad. Otra incidencia del paseo es que ese les soltó el amarre del brazo articulado que usaban para mover las cargas sobre el exterior del complejo. Al perder tal instrumento, que se fue volando y alejándose lentamente, dejaba a los cosmonautas sin una parte de medios para sus labores en los paseos.


VIERNES, 21 MAYO 1993.

Jornada 118 de vuelo Soyuz TM-15. Se firma en Moscú un acuerdo entre las agencias espaciales rusa, RKA, y canadiense, ASC, y la empresa rusa Energia y el centro de preparación de cosmonautas, Ciudad de las Estrellas, cara a llevar en el futuro a un cosmonauta de Canadá en una misión Mir.


                             = PROGRESS M-18


SÁBADO, 22 MAYO 1993.

Día 119 de misión Soyuz TM-16.

06 h 41 min 47 seg. GMT. Se lanza la nave de carga Progress M-18 con un cohete A-2 y con destino al abastecimiento de la estación Mir.

Su designación astronómica internacional es 1993-034A (22.666). Su peso es de 7,25 Tm. La órbita de esta nave tiene 240 Km de apogeo, 188 Km de perigeo, 88,8 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 24 MAYO 1993.

Jornada 121 de vuelo Soyuz TM-16.

08 h 24 min 44 seg. GMT. La nave Progress M-18 se ensambla en la estación Mir. La carga llevada, alimentos, propulsante e instrumental diversos, es luego descargada por los cosmonautas, en los días siguientes.

Cabe resaltar que entre la carga llevada por la Progress figuran 99 esculturas de Arthur Woods, denominadas Danza Cósmica, que serían exhibidas por los cosmonautas ante una cámara que grabó como flotaban en la microgravedad. Tales piezas, numeradas, de edición limitada a esas 99 piezas construidas en aluminio, y de diferente color, eran de las medidas 35 por 35 por 40 cm y estaban destinadas, una vez traídas a la Tierra, a ser vendidas por una fundación suiza por el precio de 2.950 $, incluyendo el video grabado de 30 min y un monográfico; la cinta de video y el monográfico también se vendían sueltos por 75 $. En resumen, otro sistema de obtener dinero de los vuelos espaciales.


MARTES, 1 JUNIO 1993.

Día 128 de vuelo Soyuz TM-16. Los cosmonautas hacen una salida al exterior del complejo para realizar de nuevo trabajos relacionados con el mantenimiento de la estación y montaje de equipos. Uno de los trabajos que debían ejecutar para permitir la llegada del Orbiter americano, o incluso el propio Buran, era el traslado de una batería de paneles solares.


VIERNES, 18 JUNIO 1993.

Día 145 de misión Soyuz TM-16. Los dos tripulantes de la Mir realizan de nuevo un paseo espacial, que dura 4 h 33 m, para reparar el control del brazo mecánico Strela, perdido en el paseo anterior del 20 de ABRIL, así como el cambio de un motor eléctrico de orientación de paneles solares del Quant.

La pieza citada de control de brazo es una nueva enviada desde la Tierra por medio de la nave Progress M-18. Parte de los trabajos van encaminados a preparar el futuro ensamblaje de un Orbiter americano en la estación.

Mientras tanto, en la Tierra, la base de Baikonur registra la actividad propia precedente al siguiente vuelo, de nuevo de tipo internacional y con los franceses. Tal misión se lleva a cabo con cierto retraso, pues había sido aplazada varias veces por motivos de orden económico.

Al tiempo de este siguiente vuelo se pone en evidencia que el cosmódromo de Baikonur estaba sufriendo un grave deterioro en sus instalaciones, debido al grave problema económico que arrastra la CEI.

La caótica situación afecta al estado de edificios de la base, al mal, deficiente o nulo funcionamiento de varios servicios, y falta de los medios elementales y personal especializado.


> SOYUZ TM-17 / MIR / SOYUZ TM-16


Cosmonautas: Comandante..: VASILI VASILIEVICH TSIBLIEV     296(1º vuelo)EVA 1-2-3-4-5

          Ingeniero...: ALEXANDR ALEXANDROVICH SEREBROV 110(4º vuelo)EVA 1-2-3-4-5

FRANCIA......Ingeniero...: JEAN PIERRE HAIGNERÉ            297(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 1 JULIO 1993 a 14 ENERO 1994

Duración vuelo SEREBROV..: 196 días 17 h 45 m 22 seg

Núm.órbitas del anterior.: 3.110

Durac.vuelo de TSIBLYEV..: 196 días 17 h 45 m 22 seg

Núm.órbitas del anterior.: 3.110

Durac.vuelo de HAIGNERÉ..: 20 días 16 h 08 min.

Núm.órbitas del anterior.: 330

Número de paseos espac...: 5

Duración de los paseos...: 14 h 13 min (4,18-3,13-1,52-0,38-4,12)


La misión Soyuz TM-17 vuelve a ser un nuevo vuelo internacional, financiado por Francia, con la misión de relevo de la anterior, Soyuz TM-16, para proseguir a bordo de la estación Mir el programa de experimentos y observaciones conocidas, mirando entre otras cosas la incidencia meteorítica de la lluvia de Perseidas de entonces. También instalarían en paseos espaciales la estructura Rapana, con destino a ensayos para el desarrollo de la entonces prevista Mir-2.

La tripulación está integrada por el comandante Vasili Tsibliev, que realiza su primera misión sideral, y los ingenieros de vuelo Alexandr Serebrov, veterano cosmonauta que vuela aquí por cuarta vez por el cosmos, y el francés Jean Pierre Haigneré, que viaja en su primera ocasión por el espacio. El francés es además el cuarto de su país en vuelo sideral. La tripulación suplente la forman respectivamente Viktor Afanasiev, Yuri Usachev y la francesa Claude André-Deshays. La duración prevista del vuelo es de 5 meses aproximadamente para los dos hombres de la CEI y de tres semanas para el francés.

La misión, en la parte de desarrollo conjunto, que es denominada Altair, es financiada por el CNES francés que aporta para la misma y la futura denominada Casiopea la cifra de 31,2 millones de dólares, unos 165 millones de francos. Ambas misiones suponen una estancia de dos franceses en la estación rusa de 5 semanas. Del total, 20 millones de francos se corresponden al instrumental científico, posteriormente cedido a los rusos tras el vuelo, 15 de material electrónico, y 5 de contrato de asistencia con la compañía rusa NPO Energía. Parte del instrumental usado es el empleado anteriormente en la misión conjunta franco-rusa de 1992, tratándose de una continuación de aquellos experimentos.


JUEVES, 1 JULIO 1993.

Jornada 159 de vuelo Soyuz TM-16 y fecha del inicio del vuelo Soyuz TM-17. El peso de la nave al partir es de 7.150 Kg.

16 h 32 m 58 seg. Hora española; 14 h 32 min 58 seg GMT. Es lanzada la nave Soyuz TM-17. La operación se lleva a cabo con toda normalidad.

Al entrar en órbita, la citada nave espacial se convierte en el objeto astronómico designado internacionalmente como el 1993-043A (22.704). La órbita seguida tiene 397 Km de apogeo, 388 Km de perigeo, 92,4 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Sirius.


SÁBADO, 3 JULIO 1993.

Jornada 161 de misión Soyuz TM-16 y tercera de la Soyuz TM-17. La última citada llega a la estación Mir.

16 h 58 min 16 seg. Hora española. La nave de carga Progress M-18 se separa de la Mir y se aleja, dejando lugar a la nave tripulada que se acercaba.

18 h 25 m. La Soyuz TM-17 se acopla a la Mir. Dado que la anterior Soyuz se acopló en el módulo Kristall, el nuevo Soyuz se ensambló en el collar de atraque múltiple por lo que, en tal momento, la Mir tenía unidos 3 módulos Quant, dos Soyuz TM y el Progress M-17, lo cual es un récord de piezas modulares y masa en una estación orbital. La operación es filmada por uno de los cosmonautas. Más tarde, los tres recién llegados abordan el interior de la estación, siendo recibidos por la tripulación residente.


En los días siguientes, además de poner a Tsibliev y Serebrov al corriente del estado de cosas en la estación para el debido relevo, las dos tripulaciones efectúan desde el DOMINGO día 4 una serie de pruebas y experimentos, previstos en el programa de vuelo. En total, el número de ensayos es de 80 y lo son sobre medicina, biología, astrofísica, tecnología y geofísica (programas de análisis biomédicos Orthostatisme, Illusions, Viminal, Immunologie y Biodose; estudio del comportamiento de muestras de material Alice; y programas de tecnología Exeq, Microaccélèrometre y Télèassistance). Los mismos fueron preparados en parte por el CNES y laboratorios franceses.

Además, los ahora llegados en misión de larga duración han de realizar 3 paseos espaciales previstos en la misión para instalar grandes brazos articulados en la parte central del complejo.


DOMINGO, 4 JULIO 1993

Día 162 de vuelo Soyuz TM-16 y 4 de Soyuz TM-17. La nave de carga Progress M-18 enciende retrocohetes y suelta una cápsula de recuperación.

17 h 13 min. GMT. La cápsula aterriza sin novedad. Su vuelo había durado 43 días 10 horas.


MARTES, 22 JULIO 1993.

Jornada 22 de Soyuz TM-17 y final del vuelo del Soyuz TM-16. Los cosmonautas de esta última misión, Manakov y Poleschuk, acompañados del francés Haigneré, se embarcan en la nave espacial última citada, la comprueban y se desenganchan de la Mir. Luego, alejados lo suficiente, y en posición de frenado, encienden motores para efectuar la reentrada.

06 h 41,5 min. GMT. El aterrizaje tiene lugar sin novedad a 140 Km al sur de Dzhezkazgan y los cosmonautas son recuperados en buen estado. El vuelo dura 20 días 16 h 08 min para el francés Haigneré, que da 330 vueltas al planeta, y 179 días 00 h 43 min para Manakov y Poleschuk, que dan 2.810 órbitas.


sigue.... SOYUZ TM-17 / MIR


Ahora en solitario, Tsibliev y Serebrov, se dedican, además de realizar las labores cotidianas de mantenimiento, a experimentos de tipo médico relacionado con la microgravedad, especialmente cardiovasculares, y otros de orden biológico principalmente. También se continúa con el programa tecnológico francés Exeq.

Por otra parte, en tierra, los rusos preparan para el siguiente vuelo una misión de larga duración, pero en grado récord aun no intentado y para el cual se designa al cosmonauta Valeri Poliakov, que es, a la sazón, médico. La estancia en la microgravedad se fija en año y medio y con la misma se da un primer serio paso hacia un futuro vuelo al planeta Marte, a fin de comprobar el comportamiento del cuerpo humano ante una misión de tal calibre.


MARTES, 27 JULIO 1993.

Jornada 27 de vuelo Soyuz TM-17. Se hace público en tierra que el cosmonauta Serguei Vozovikov, aun sin experiencia en vuelo espacial real, había perecido ahogado durante operaciones de entrenamiento sideral.

En concreto, estaba realizando una búsqueda de comida en un curso de supervivencia y se cayó al mar, siendo arrastrado por la corriente hasta quedar enganchado a una red de pesca.


                             = PROGRESS M-19


MARTES, 10 AGOSTO 1993.

Día 41 de misión Soyuz TM-17.

22 h 23 min 45 seg. GMT. Se produce el lanzamiento en dirección a la estación Mir con un vector A-2 o Soyuz U de una nueva nave de carga Progress M, la número 19, para el abastecimiento del complejo.

Su designación astronómica internacional es 1993-052A. Su peso es de 7,25 Tm. La órbita seguida tiene 223 Km de apogeo, 179 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 11 AGOSTO 1993

Día 42 de vuelo Soyuz TM-17. Ante la inminente llegada de la Progress M-19, la Progress M-17 que aun estaba enganchada es separada a las 15 h 36 min 42 seg, GMT, y pasa a navegar en una órbita distante de forma automática.


VIERNES, 13 AGOSTO 1993.

Jornada 44 de vuelo Soyuz TM-17.

00 h 00 min 06 seg. GMT. La nave Progress M-19 se acopla a la estación Mir. Su carga sería luego descargada por los cosmonautas.


JUEVES, 2 SEPTIEMBRE 1993.

Se firma un acuerdo entre Rusia y los Estados Unidos que, se presume, ha de tener gran importancia en el futuro de la colaboración astronáutica. El pacto, que firman el vicepresidente USA Albert Gore y el primer ministro ruso Viktor S. Chernomyrdin, persigue el uso de la futura estación Mir-2 como módulo base de la gran estación orbital internacional y una serie de operaciones conjuntas interrelacionando los programas de vuelos tripulados respectivos. Con ello, se proyectan varios vuelos en colaboración. Los americanos han de visitar y permanecer en la actual Mir y los rusos han de viajar en los Orbiter USA. Los acuerdos incluyen en pago de 100 millones de dólares anuales a los rusos por parte americana hasta 1997.


JUEVES, 16 SEPTIEMBRE 1993.

Jornada 78 de vuelo Soyuz TM-17. Los dos cosmonautas realizan, entre las 7 h 57 m 30 seg y las 12 h 16 m, hora española, un paseo espacial que dura pues 4 h 18 min. Las labores que realizan en tal operación se relacionan con el ensayo de técnicas para el montaje de estructuras en la microgravedad para la construcción de una futura gran estación orbital, la Mir 2. En concreto, con ayuda del brazo móvil de 12 m de largo, situado en el exterior de la Mir, colocan en uno de sus módulos un entramado metálico de 5 m de longitud llamado Rapana, de tipo desplegable y previsto para construir un soporte de 15 m para grandes paneles solares.


LUNES, 20 SEPTIEMBRE 1993.

Día 82 de misión Soyuz TM-17. De nuevo, los dos cosmonautas residentes en la Mir efectúan un nuevo paseo espacial para continuar y acabar los trabajos del anterior, además de fijar en una plataforma en el exterior de la Mir un equipo de muestras de materiales de construcción espacial para observar sobre las mismas los efectos del ambiente espacial. El paseo comienza a las 03 h 51 min GMT y dura 3 h 13 m.


MARTES, 28 SEPTIEMBRE 1993

Día 90 de vuelo Soyuz TM-17. Se realiza el tercer paseo espacial de la misión que dura esta vez 1 h 52 min, comenzando a las 00 h 57 min GMT; en principio había sido programado para 4 días antes pero se retrasó por problemas en una válvula de presión del Quant 2. En el mismo, los mismos dos cosmonautas realizan una inspección del exterior del complejo y hacer una evaluación de su estado, sobre todo tras el paso de las Perseidas de agosto anterior. El tiempo proyectado del paseo fue de 4 horas pero hubo de acortarse por fallo en el sistema de refrigeración del traje espacial de Tsibliev.


VIERNES, 8 OCTUBRE 1993

Día 100 de vuelo del Soyuz TM-17. Se anuncia que el paseo para el reconocimiento del exterior de la Mir, suspendido a casi 2 horas 10 días antes, iba a ser realizado el siguiente día 22.


                             = PROGRESS M-20


LUNES, 11 OCTUBRE 1993.

Día 103 de misión Soyuz TM-17.

21 h 33 min 19 seg. GMT. Es enviada en dirección a la Mir con un cohete A-2 la nave de carga Progress M-20 para el abastecimiento de la estación. Su designación astronómica internacional es 1993-064A. El peso de la nave es de 7,25 Tm. La órbita seguida tiene 242 Km de apogeo, 191 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


MIÉRCOLES, 13 OCTUBRE 1993.

Jornada 105 de vuelo Soyuz TM-17.

17 h 59 min 06 seg. La Progress M-19 se desacopla de la Mir y se aleja de ella. Unas 5 horas más tarde frena su velocidad con un encendido de motores y comienza a caer sobre la alta atmósfera.

23 h 24 min 46 seg. La Progress M-20 se acopla a la estación Mir. Su carga es descargada por los cosmonautas posteriormente.


JUEVES, 14 OCTUBRE 1993.

Día 106 de vuelo Soyuz TM-17.

00 h 24 min 14 seg. GMT. Se da por perdida la Progress M-19 como se había planificado, luego de un vuelo de 63 días y 1 hora.


VIERNES, 22 OCTUBRE 1993

Día 114 de vuelo del Soyuz TM-17. A partir de las 15 h 47 min 28 seg GMT se lleva a cabo el cuarto paseo espacial de la misión y el mismo tiene por objetivo la inspección ya citada del exterior de la estación, así como realizar otras tareas. La previsión señalaba una duración de 5 horas, pero también se tuvo que acortar y solo se prolonga 38 min por problemas en el sistema de oxígeno del traje espacial Orland DMA de Serebrov. No obstante se recogieron un detector de meteoritos y otras cosas del exterior.


VIERNES, 29 OCTUBRE 1993

Día 121 de vuelo Soyuz TM-17. De nuevo salen al exterior los dos cosmonautas para inspeccionar por tercera vez la Mir por fuera, dado que las dos anteriores ocasiones fueron un fracaso. En esta ocasión el paseo dura 4 h 12 min y en el mismo los paseantes toman imágenes con una filmadora del estado del exterior de la Mir. También se deshicieron del traje espacial anterior que les había dado problemas, expulsándolo fuera de la estación; también hallaron un trozo metálico flotando a la deriva junto a la estación cuyo origen desconocieron en aquel momento.


SÁBADO, 30 OCTUBRE 1993.

Día 122 de vuelo Soyuz TM-17. Un diario ruso publica que la siguiente misión, la de relevo, no iba a partir a tiempo por retraso para conseguir materiales para el vuelo que habían sido... robados; los materiales citados eran componentes de paneles solares, de níquel y plata, y piezas que llevaban oro en el sistema de enganche o acoplamiento. El regreso de Serebrov y Tsibliev estaba previsto en principio para el 27 de NOVIEMBRE de 1993, siendo relevados por el siguiente Soyuz, tripulado por Valeri Poliakov y Elena Kondakova (esta última no volaría luego), para realizar ambos una misión de larga duración, la primera para una mujer en el cosmos y la más larga proyectada nunca para un ser humano, con un año y medio de estancia en la Mir. Pero a finales de OCTUBRE, cuando la nave espacial de relevo, la Soyuz TM-18, estaba siendo preparada en tierra para su disparo a mediados de NOVIEMBRE, sufrió el robo de placas de los paneles solares que iban a llevar y las que estaban fabricadas en plata y níquel. Los ladrones se llevaron además piezas de la unión de tales paneles que llevaban oro.

Las autoridades informaron, sin embargo, que el vuelo se retrasaba hasta el 4 de ENERO siguiente por falta de recursos económicos, lo cual no deja también se ser cierto. Los cosmonautas en la Mir reciben la noticia del retraso del relevo, con lo que implícitamente han de prolongar su misión en más de un mes.


DOMINGO, 21 NOVIEMBRE 1993

Día 144 de vuelo Soyuz TM-17.

02 h 38 min 43 seg. GMT. La Progress M-20 es separada de la estación Mir y alejada con breves encendidos de motores se dispuso para la reentrada con suelta de una cápsula de recuperación, portadora de material de investigación.

09 h 06 min. La cápsula aterriza sin novedad. El vuelo había durado 40 días 11 horas.


SÁBADO, 11 DICIEMBRE 1993.

Día 164 de vuelo Soyuz TM-17. Con el fin de obtener fondos para la maltrecha economía espacial de la CEI, se subastan en la galería neoyorquina de Sotheby's diversos objetos, 230 en total, de la cosmonáutica de la antigua URSS, algunos aportados por familiares e interesados. Algunos de ellos, en otro tiempo alto secreto en el caso de algunos documentos, alcanzaron en la venta el triple del precio de salida y fueron reunidos durante 3 años por la citada galería. Entre otros, señalando su precio, se venden: la cápsula recuperada de Soyuz TM-10, 240 millones de pesetas; otra cápsula Soyuz, 224 millones; el traje de entrenamiento de Yuri Gagarin, 14 millones de pesetas; el traje del mismo cosmonauta de primer vuelo espacial de la Historia, 50 millones de pesetas, pagados por un empresario de Denver (USA) que también compra otros 18 objetos más por otros 22 millones de pesetas aproximadamente; el maniquí que viajó en una Vostok antes que Gagarin, en vuelo de ensayo, 24 millones de pesetas; una carta con instrucciones para quien hallara a su regreso a las perras Belka y Strelka, 1.300.000 pesetas; la cápsula recuperada del Cosmos 1.443 que voló en 1983 con Salyut 7, 84 millones de pesetas; un telegrama del mandatario Kruschev felicitando a Gagarin, 8 millones de pesetas; un juego de ajedrez llevado por los tripulantes de Soyuz 3 y 4, 4 millones de pesetas; el Lunakhod 2, que está en el suelo lunar, esperando que su nuevo propietario lo recoja, casi 10 millones de pesetas. Otros objetos son fotografías, cartas y postales, guantes, relojes, varios trajes espaciales, el de entrenamiento de Leonov, los de los cosmonautas extranjeros (Akiyama, 36 millones de pesetas -comprado por la TBC-, Gran Bretaña, 9,6 millones, Francia y Austria) y otro para andar sobre la Luna y que nunca se utilizaría, diarios de a bordo, un manuscrito de Gagarin realizado en su vuelo, brújulas, mapas, abrelatas (el de Titov, el segundo cosmonauta), una bolsa de emergencia con artilugios de pesca y otros objetos, muñecas rusas, rocas lunares, etc. Aunque no todos los objetos encuentran comprador, en total, se obtienen 955 millones de pesetas.


El siguiente vuelo, retrasado desde NOVIEMBRE, sufre un segundo aplazamiento en su lanzamiento debido a falta de equipamiento de los cohetes auxiliares de la cosmonave.

Los dos cosmonautas residentes, según se informa, se encuentran bien y han realizado ya los experimentos del programa, algunos de tipo comercial por encargo de empresas alemanas y americanas. En total, efectuaron 5 paseos espaciales, para realizar trabajos de reparación sobre el exterior de la Mir, además de otras labores ya citadas en cada paseo mencionado.

A mediados de DICIEMBRE de 1993, como consecuencia de la entrada oficial de Rusia en el proyecto de la estación orbital internacional, se preparan varias misiones conjuntas con los americanos como ensayos previos a aquel proyecto. Un ruso ha de ir en un Orbiter americano en febrero siguiente y otro en 1995, visitando la nave USA la estación Mir. A su vez, los americanos participarán de la Mir con la presencia de uno de sus astronautas. Por ello, Rusia recibe 400 millones de dólares, unos 56.000 millones de pesetas, a cambio del uso de la Mir por los americanos.


> SOYUZ TM-18 / MIR / SOYUZ TM-17


Cosmonautas: Comandante..: VIKTOR MIKHAILOVICH AFANASIEV 238(2º vuelo)

                          Ingeniero...: VALERI VLADIMIROVICH POLIAKOV 207(2º vuelo)

                          Ingeniero...: YURI VLADIMIROVICH USACHEV    305(1º vuelo)

Fechas del vuelo.........: 8 ENERO a 9 JULIO 1994

Duración vuelo AFANASIEV.: 182 días 00 h 27 min 01 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 2.890

Duración vuelo POLIAKOV..: 437 días 17 h 58 min 16 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 6.900

Duración vuelo de USACHEV: 182 días 00 h 27 min 01 seg.

Núm.órbitas del anterior.: 2.890


El Soyuz TM-18 parte en ENERO de 1994 en dirección al complejo Mir con la misión de relevar a los dos cosmonautas de Soyuz TM-17 y para continuar el conocido programa de experimentación a bordo de la citada estación. En la presente ocasión, además se va a intentar batir el récord de permanencia en el espacio, a fin de comprobar las posibilidades reales del hombre en un vuelo de larga duración que le permita llegar al planeta Marte. En principio la misión se había previsto para noviembre de 1993, pero los entones habituales problemas económicos rusos retrasaron el inicio.

La tripulación está formada por tres hombres, el comandante Viktor Afanasiev, y los ingenieros de Valeri Poliakov y Yuri Usachev; para el último es el primer vuelo sideral y el segundo para los restantes. El cosmonauta que ha de intentar batir del récord de estancia continuada en el espacio es Poliakov. El vuelo tiene entonces fijado su fin en la fecha del 9 o 13 de marzo de 1995 para el citado médico, es decir, que tiene pues una duración de 429 días. La tripulación reserva la formaron los cosmonautas Yuri Malenchenko y Talgat Musabayev. Por cierto, que Poliakov no tuvo suplente preparado para el lanzamiento, lo cual es la primera vez que ocurre en un vuelo tripulado, porque su reserva inicial, German Arzamazov, al parecer, no compatibilizaba; este reserva, que también lo había sido en otras dos ocasiones en otros vuelos desde hacía 17 años, había reclamado ser él quien volara en vez de Poliakov, pero los superiores jerárquicos, el Viceministro ruso de Sanidad, Vasili Agapov, estimó que el candidato ideal era Poliakov y que Arzamasov había padecido además problemas psicológicos. Los otros dos cosmonautas debían regresar a la Tierra al cabo de medio año aproximadamente, en concreto hasta el 4 de JULIO siguiente.

SÁBADO, 8 ENERO 1994.

Jornada 192 de vuelo de Soyuz TM-17 y fecha del inicio de la misión Soyuz TM-18. El lanzamiento de este último es televisado en directo por los rusos. La nave tiene un peso inicial de 7,15 Tm.

11 h 05 m 34 seg. Hora española; 10 h 05 min 34 seg GMT. Es lanzado el Soyuz TM-18. El disparo y la posterior puesta en órbita se producen con normalidad. Entonces la citada nave se convierte en el objeto astronómico, en designación internacional, 1994-001A (22.957). La órbita seguida tiene 335 Km de apogeo, 244 Km de perigeo, 90,1 min de período y 51,6º de inclinación. El indicativo de la nave en las comunicaciones es Derbent (lugar de Rusia).


LUNES, 10 ENERO 1994.

Día 194 de misión Soyuz TM-17 y tercero para Soyuz TM-18. Esta última llega al complejo Mir.

12 h 50 m. Hora española; 11 h 50 m, GMT. A la hora prevista, el nuevo Soyuz se acopla en el módulo Quant del complejo sin ningún problema. Luego, los tres cosmonautas pasan al interior de la estación donde son recibidos por Serebrov y Tsibliev. La órbita del complejo es entonces de 326 Km de altura.


En los 3 días siguientes, como es costumbre, además de realizar algunas pruebas conjuntas, la tripulación de Soyuz TM-17 informa del estado de la estación y del programa de experimentación a los recién llegados.


VIERNES, 14 ENERO 1994.

Día 198 de vuelo Soyuz TM-17 y 7 de Soyuz TM-18. Tras embarcar en la primera de estas citadas, Serebrov y Tsibliev, se desenganchan de la Mir. La nave es dirigida entonces para dar una vuelta sobre la estación y observar algunas cosas de su exterior, realizando una filmación. Al hacerlo y maniobrar, la nave espacial roza levemente la estación, arrancando un trozo de la protección térmica del módulo Kristall, pero sin tener el incidente mayor trascendencia. Al parecer uno de los mandos de la nave estaba desactivado y los cosmonautas no se habían percatado de ello. Luego, se alejan de la misma, y con los motores en posición de frenado realizan un encendido que les precipitan sobre la alta atmósfera, efectuando una reentrada controlada.

09 h 18 m 20 seg. Hora española; 08 h 18 m 20 seg, GMT; 11 h 18 m 20 seg, hora local. La cápsula Soyuz TM-17 aterriza a 215 Km al Oeste de Karaganda, en el Kazakstan. El vuelo tiene una duración de 196 días 16 h 45 min, en el curso de los que dan unas 3.110 vueltas al planeta.


sigue.... SOYUZ TM-18 / MIR


Ya en solitario, los tres nuevos ocupantes de la Mir se dedican al desarrollo del programa previsto, que en esta ocasión incide en las investigaciones de tipo biomédico, estudiando el sentido del equilibrio y la regulación de líquidos en el cuerpo humano en las condiciones de la microgravedad. Tales parámetros fisiológicos estaba previsto que fueran recibidos y seguidos por el centro alemán de Oberpfaffenhofen, de la agencia espacial alemana. No se tienen previstos paseos espaciales como en las anteriores misiones. También realizarán experimentos financiados por los americanos y europeos occidentales.

Poliakov llevó 4 pares de gafas y 3 de lentillas para un estudio sobre la presbicia, a fin de comprobar la evolución de la misma en la microgravedad cada 4 meses; curiosamente, varias lentillas se perderían succionadas por los aspiradores del sistema ambiental y el líquido humificante de las mismas se secó por no estar el recipiente bien cerrado.


                             = PROGRESS M-21


VIERNES, 28 ENERO 1994.

Jornada 21 de vuelo Soyuz TM-18.

02 h 12 min 10 seg. GMT. Es lanzado un nuevo Progress para el abastecimiento de la estación Mir. Su designación internacional como objeto astronómico es 1994-005A (22.975). Su peso es de 7,25 Tm. La órbita seguida tiene 236 Km de apogeo, 194 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,6º de inclinación.


DOMINGO, 30 ENERO 1994.

Jornada 23 de vuelo Soyuz TM-18.

03 h 56 min 13 seg. GMT. El Progress M-21 se acopla en la estación Mir.


DOMINGO, 20 FEBRERO 1994.

Jornada 44 de misión Soyuz TM-18. Se cumplen los 8 años de estancia de la Mir en órbita. Los rusos hacen balance de la misma y contabilizan que ha estación tuvo en total 661 problemas técnicos de diversa índole, de ellos 18 solo en la misión anterior de la Soyuz TM-17, todos resueltos.


MIÉRCOLES, 23 FEBRERO 1994.

Jornada 47 de vuelo Soyuz TM-18. Con vistas a una posterior estancia en 1995 en la estación Mir, parten hacia la Ciudad de las Estrellas los astronautas americanos Norman Thagard y Bonnie Dunbar, titular y suplente respectivamente de la prevista tripulación, para realizar un entrenamiento de un año.


JUEVES, 3 MARZO 1994

Día 55 de vuelo Soyuz TM-18. La nave de carga Progress M-17 que volaba en una órbita independiente desde el mes de agosto anterior, cae sobre la alta atmósfera y se destruye hacia las 03 h 28 min GMT sobre el Atlántico Sur. Su vuelo había durado 336 días 23 horas.


LUNES, 7 MARZO 1994.

Día 59 de vuelo Soyuz TM-18. Se produce un incendio importante en Baikonur que destruye 5 edificios, uno de los que es un anexo de montaje de los Soyuz.

La base de Baikonur, ahora reclamada por el Kazakstan, tras la disgregación de la antigua URSS, es motivo entonces de discordia entre tal república y Rusia. A finales del mes de ENERO anterior el Kazakstan quería alquilar la base a los rusos por 7.000 millones de dólares anuales. Pero Rusia contrapuso a las aspiraciones del Kazakstan el proyecto de una nueva base a reconstruir en los 2 siguientes años, a 6.000 Km de Moscú, en la frontera con China, cerca de Svobodny 18, antigua base secreta militar, entonces no utilizada.

El jefe militar del órgano cosmonáutico ruso, Vladimir Ivanov, se declarará a principios de JULIO siguiente partidario, sin embargo, de que la base y ciudad de Baikonur fueran declaradas centro administrativo y territorio cerrado de Rusia.


SÁBADO, 12 MARZO 1994.

Día 64 de vuelo Soyuz TM-18. Se realiza una corrección de trayectoria del complejo Mir para ajustar la órbita.


                             = PROGRESS M- 22


MARTES, 22 MARZO 1994.

Jornada 74 de vuelo Soyuz TM-18.

04 h 54 min 12 seg. GMT. Es lanzado un nuevo Progress con destino al abastecimiento de la estación Mir, a donde llegaría al segundo día de vuelo. Su peso es de 7,25 min. Tras su puesta en órbita, le corresponde la denominación astronómica 1994-019A. La órbita seguida tiene 238 Km de apogeo, 192 Km de perigeo, 88,5 min de período y 51,7º de inclinación.


MIÉRCOLES, 23 MARZO 1994

Día 75 de vuelo Soyuz TM-18.

01 h 20 min 29 seg. GMT. El Progress M-21 se desengancha de la estación Mir y se aleja.

04 h 23 min. La misma nave de carga enciende retrocohetes para precipitarse en la alta atmósfera.

05 h 13 min. La Progress M-21 se destruye en la atmósfera tras un vuelo de 54 días 2 horas.


JUEVES, 24 MARZO 1994

Día 76 de vuelo Soyuz TM-18.

06 h 39 min 37 seg. GMT. La Progress M-22 se acopla en la estación Mir.


LUNES, 28 MARZO 1994.

Finalmente, Rusia y el Kazakstan llegan al acuerdo de seguir haciendo uso los primeros de Baikonur durante 20 años, y con opción a 10 más de prórroga, por 115 millones de dólares anuales, unos 16.000 millones de pesetas. El documento, firmado por los mandatarios de los dos países en Moscú en tal fecha, implica la cesión también de la soberanía de la circunscripción de Baikonur, donde imperaran así en ese tiempo las leyes rusas.

Sin embargo, este acuerdo no llega a ser ratificado por los respectivos parlamentos y se entabla nueva discrepancia por la cifra a pagar, reclamando el Kazakstan 480 millones de dólares, unos 62.400 millones de pesetas del momento, cantidad a emplear en preparación de cosmonautas kazakos, telecomunicaciones y recursos naturales.


JUEVES, 12 MAYO 1994.

Día 125 de misión Soyuz TM-18. Se realiza una corrección de trayectoria para ajustar la órbita del complejo Mir.


                             = PROGRESS M-23


DOMINGO, 22 MAYO 1994

Jornada 135 de misión Soyuz TM 18.

04 h 30 min 04 seg. GMT. Es lanzada en la Tierra la nave no tripulada Progress M-23 que lleva una carga de abastecimiento con destino a la Mir. La operación se realiza sin novedad que destacar. Su peso es de 7,25 Tm. Su número COSPAR es 1994-031A (23.114). La órbita tiene 229 Km de apogeo, 185 Km de perigeo, 88,63 min de período y 51,6º de inclinación.


LUNES, 23 MAYO 1994

Jornada 136 de misión Soyuz TM-18.

00 h 58 min 38 seg. GMT. El Progress M-22 se separa de la Mir y se aleja de ella. Unas 3 horas más tarde enciende motores en posición de frenado y emprende la reentrada.

04 h 40 min. La Progress M-22 se destruye en la atmósfera por fricción, finalizando un vuelo de 61 días 23 horas.


MARTES, 24 MAYO 1994

Día 137 de misión Soyuz TM-18.

06 h 18 min 35 seg. GMT. La Progress M-23 se acopla en la estación Mir.



....sigue en la PARTE 3 ==>

--------------------ooo000OOO000ooo---------------------

Copyright © Eduardo Martínez González