VUELOS
ESPACIALES
TRIPULADOS.
Capítulo 9º Subcap.
22
<> PROGRAMA DE VUELOS TRIPULADOS LUNARES APOLLO.
<> PROGRAMA DE VUELOS TRIPULADOS LUNARES ARTEMIS.
Índice de este Apartado:
<> PROGRAMA APOLLO.
El Saturn‑Apollo Program, programa Apolo‑Saturno o
simplemente Programa Apolo, es la mayor y más costosa empresa jamás
emprendida hasta entonces por el género humano. Así se podría definir a
dicho programa, tercero de vuelos espaciales tripulados de los Estados
Unidos y primero humano para la conquista de un cuerpo celeste distinto
al nuestro. Fue, además de los objetivos de exploración lunar, un
programa espacial para alcanzar y superar a los soviéticos en el campo
cosmonáutica, así como para impulsar la tecnología y economía
americanas.
La denominación del programa con tal nombre de Apolo
se debe al parentesco mitológico de éste con la Luna. Este astro,
finalidad u objetivo del programa, era denominado en las antiguas
mitologías de Grecia y Roma con los respectivos nombres de Selene y
Febe. Apolo, dios griego de la música y la belleza, hijo de Zeus y
Latona, representa al Sol y a la figura varonil, y es hermano de
Selene, la Luna, y gemelo de Artemisa, diosa de la caza y la pureza, y
padre de Orfeo, dios de la magia y la música; también se le consideró
el dios de los barqueros.
> ANTECEDENTES.
El proyecto surge en 1961, si bien ya en 1960 W. Von
Braun lanzó, no la idea que era de por sí antiquísima, sino los planes,
aunque distintos luego de los reales pues paralelamente otros
organismos venían estudiando las posibilidades de tan enorme esfuerzo;
los estudios iniciales para crear un cohete de potencia lunar datan de
marzo de 1953 y los mismos darían lugar en 1955 al desarrollo del motor
F-1 del futuro Saturn. El Saturn 1 se desarrollaría a partir de 1958.
El proyecto del mismo sería traspasado a la NASA el 15 de marzo de 1960.
Tras unos esbozos en 1959, del llamado Comité
Jastrow, los estudios teóricos anteriores al proyecto definitivo para
llevar hombres a la Luna se iniciaron en realidad y con seria decisión
en el primer mes de 1960 con el llamado proyecto MALLAR de la Chance
Vought Co. dirigido por Thomas E. Dollan y en los mismos se apercibió
ya la necesidad de un presunto módulo lunar. A la vez, el 1 de febrero
siguiente se presentaba a la NASA por parte de la ABMA, agencia de
proyectos avanzados de cohetes, un proyecto que ampliaba el estudio
preliminar sometido el 1 de octubre de 1959 al citado organismo. Tal
estudio fue de interés del Congreso norteamericano en su Comité del
Espacio que lo estimó en declaración de 12 de julio de 1960. El 25 de
julio siguiente, el entonces Administrador de la NASA, Keith Glennan,
aprobó el nombre del proyecto que propusiera en enero anterior Abe Silverstein, Director
de la OSF, oficina de vuelos siderales, y el cual era: Apollo. El
anuncio del programa fue hecho 3 días más tarde. El 13 de agosto
siguiente el Ejército americano completaba un mapa de posibles lugares
de alunizaje.
En la evolución del proyecto, el 21 de octubre de
1960, por interés de la NASA, las empresas Convair, GEA y Martin,
comenzaron a estudiar las posibilidades concretas del proyecto; el
contrato se firma el día 25 siguiente y el resultado es que lo dan como
viable. El 7 de febrero de 1961, en un informe del comité constituido
al efecto se deja sentado que el proyecto es realizable para un plazo
de unos 10 años si antes se ejecutaban otros básicos preliminares.
Existía ya pues, a tres años del primer satélite artificial, conciencia
de la realidad de un viaje lunar, sin contar que era una vieja
aspiración de los hombres. Pero, ¿porqué tanta prisa...?
Lo que realmente estimuló a los americanos a meterse
de lleno en lo habría de ser el proyecto Apollo fue el primer vuelo
espacial tripulado que realizaron los soviéticos. Este hecho histórico
rebasó la paciencia de los norteamericanos que se encontraron relegados
por los éxitos espaciales de aquéllos "comunistas rusos". Los
estadounidenses, tan aficionados entonces a las competiciones,
quisieron lanzarse con un proyecto, entonces fantástico ciertamente,
que les colocara a la cabeza de la astronáutica que en aquél momento y
desde siempre venían ocupando los soviéticos. El vuelo de Gagarin tuvo
lugar el 12 de abril de 1961. Cuarenta días después, es decir, el 25 de
mayo de 1961, el Presidente John F. Kennedy, dirigiéndose al Congreso,
pide fondos con destino al gigantesco proyecto cuya finalidad es llevar
a un norteamericano a la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra. El
entonces Presidente USA promete que el compatriota que pise la Luna lo
hará antes de finalizar el decenio 1960‑1970. Kennedy señala este
tiempo luego de consultar a la NASA quien asegura en aquel momento: "Es
imposible realizar antes de 1968 un vuelo a la Luna, aun contando con
toda la ayuda económica". Asimismo, el Presidente no lanzó el proyecto
solo pensando en adelantar a la URSS en la llamada carrera espacial
sino que previamente se informó detalladamente, a base de numerosas
consultas, principalmente con la NASA, sobre las posibilidades del
viaje, sobre los estudios preliminares anteriormente citados.
Antes de iniciar el programa fue necesario
desarrollar los proyectos Mercury y Gemini que debían demostrar, como
así lo hicieron, que el hombre estaba capacitado para el vuelo cósmico
y que debían servir de base experimental para desarrollar mayores
astronaves con todo lo que ello entrañaba, es decir, más instalaciones,
organización, desarrollo tecnológico, etc. El objetivo era la Luna y no
se podía ir a ciegas, es decir, sin conocer con certeza unos datos o
características fundamentales del lugar a donde debían ir y posarse. Se
precisaban conocer indispensablemente dos cuestiones: la solidez del
suelo lunar y la selenografía o "geografía" lunar. Lo que se sabía
acerca de la Luna lo había aportado la astronomía. Pero ésta era
incapaz de señalar con toda exactitud esos dos puntos; el más potente
telescopio no podía distinguir áreas lunares en las que se especifican
como mínimo pequeños cráteres, piedras, grietas, etc., del tamaño de
metros. Estas condiciones eran indispensables para tener la seguridad
de que el terreno era apto para el alunizaje y que además ofreciera
características interesantes para su estudio. Respecto al otro punto,
es obvio que la astronomía solo podía aportar teorías más o menos
posibles.
En razón a lo mencionado, los norteamericanos
enviaron varios ingenios automáticos a la Luna antes de desarrollar el
programa Apollo para realizar las comprobaciones sobre el terreno.
Fueron estas sondas de dos tipos, las Surveyor y los Lunar Orbiter. Los
primeros se posaron en distintos puntos de la selenografía y
demostraron la solidez del suelo lunar. Los Lunar Orbiter, desde una
órbita selenita de baja altura, fotografiaron con cámaras de gran
precisión casi toda la superficie lunar, obteniéndose así cientos de
fotografías que mostraban los detalles deseados. Indiscutiblemente, de
no realizar los programas de vuelos tripulados Mercury y Gemini y los
no tripulados Surveyor y Lunar Orbiter, no se hubiera podido llevar a
los Apollo a la Luna.
Ya en el mismo año en que se lanzara el proyecto
comenzaron los planes generales del viaje a la Luna. Había que conocer
como se desarrollarían las fases del vuelo para poder iniciar la
construcción del cohete y vehículo apropiado. Aquí, en este punto, se
iniciaron las discusiones entre los técnicos de la NASA. Discusiones
que finalizaron en 1962. Se llegaron a estudiar varios proyectos que
era preciso debatir. Informes emitidos por el Comité Lundin el 10 de
junio de 1961 y el Fleming 6 días después, servirán de apoyo en la
búsqueda con propuestas del proyecto ideal. El primero de éstos
recomendaba el último proyecto de los citados a continuación y el otro
comité apuntó las necesidades de las instalaciones precisas.
Uno de los proyectos proponía construir una gran
nave lunar de más de 5.000 Tm de peso que llevaría a la nave
propiamente dicha con los tripulantes directamente al suelo lunar y que
regresaría del mismo modo a la Tierra. Esta proposición era la que ya
había concebido el propio W. Von Braun anteriormente. Uno de sus
inconvenientes es que la cabina, de forma cónica, aerodinámicamente
necesaria, iría como mínimo entre 12 y 27 metros de altura y para
dirigir el alunizaje y orientarse ofrecía dificultad. También la altura
ofrecía inconvenientes para bajar y subir equipos y material, pese a la
baja gravedad lunar. El proyecto estudiado llevaba a una astronave de
cerca de las citadas 5.000 Tm (4.750 Tm como mínimo), 130 m de altura
(20 más que el Apollo-Saturn) y 17 m de diámetro (7 más que el
Apollo-Saturn).
Otro proyecto decía de llevar al lugar de alunizaje
una nave con propulsante para que al llegar la nave tripulada pudiera
ésta reabastecerse. De este modo se conseguía emplear naves más
pequeñas pero tenía el plan muchos inconvenientes como son los de hacer
alunizar a un cohete con gran peso por control remoto, justa y
necesariamente en un lugar predeterminado de la Luna.
Existía otro plan, más razonable, que sugería
colocar en órbita terrestre a la nave tripulada y luego repostar ésta
con un tanque de propulsante situado previamente también en órbita,
previa cita o encuentro con el mismo. El resto del viaje sería idéntico
al del primer proyecto.
Se mencionaba asimismo la posibilidad de satelizar
en la Tierra 2 o 3 partes de la astronave, debiendo luego acoplarse en
la órbita. En estos últimos proyectos se usarían cohetes más pequeños
que en el primer caso y fue la última propuesta de Von Braun y su
equipo. También era partidario de esta opción Nicholas Golovin,
encargado del programa de seguridad, que desaconsejaba el LOR, que
ahora veremos.
Por último, otra idea fue propuesta y defendida por
un ingeniero llamado John C. Houbolt, que trabajaba en el centro
Langley en materia de ensamblajes en órbita, en el mismo año de 1961.
Consistía tal idea en aparcar en órbita lunar el vehículo donde
viajaran los astronautas para emplearlo luego en el regreso y descender
a la superficie lunar con otro vehículo llevado expresamente. Después
de la exploración despegaría de la Luna y efectuaría un encuentro en
órbita lunar con el vehículo de regreso, en la llamada operación LOR.
El viaje, de esta forma ofrecía además la posibilidad de estudiar la
Luna desde la órbita por parte del vehículo de regreso. Este proyecto
tenía además otras ventajas sobre el resto, según el propio Houbolt:
alunizar con un vehículo más pequeño, vehículo que iba a ser el LEM,
construido exclusivamente para maniobrar en la Luna y el que no
precisaría emplear mucho propulsante; el vehículo de regreso efectuaría
un gasto mínimo de combustible al realizar solo maniobras en órbita
selenita; como consecuencia de todo ello, la astronave sería más
pequeña, con un cohete menos gigantesco lo cual era consecuentemente
mucho más económico. El proyecto, denominado LOR, encuentro en órbita
lunar, tras un año de debates, fue aprobado el 11 de julio de 1962 por
la NASA, pese a que inicialmente no fuera estimado (en realidad contó
con una fuerte oposición), bajo la consideración de que era la forma
más segura y barata (de un 10 a un 15 %). La idea de Houbolt había
pasado el último escollo en las personas de Joseph F. Shea, el jefe de
sistemas que luego sería de naves espaciales, Brainerd Holmes, el jefe
de vuelos tripulados, y propio Von Braun, que opuesto al principio,
acabó convencido de que era el modo ideal. El proyecto de Houbolt
demostró su importancia en otro sentido, como doble nave de seguridad
en parte del trayecto, como ocurrió en el vuelo de Apollo 13 cuando el
vehículo para operar en la Luna, el LEM, salvó la vida a la tripulación
al ser una nave independiente de la principal que estaba averiada. Los
3 astronautas pudieron servirse del LM para subsistir hasta el regreso
a la Tierra pues la nave de retorno quedó inutilizada en los
principales sistemas. En realidad, el proyecto de Houbolt tiene un
antecedente en los proyectos lunares concebidos hacia 1910 por el ruso
Yuri Kondratuik.
La presentación oficial del LM y el LOR se realizó
el 6 de febrero de 1962 por parte de J. Houbolt junto a Charles W.
Mathews, del MSFC. El ingeniero explicó además en abril de 1962 en la
revista Astronautics su idea del LOR y las razones de economía de
tiempo, coste y esfuerzo, lo que hizo que el proyecto antes de su
aprobación oficial fuera de dominio público e interés general. El 23 de
abril la NASA empezó a estudiarlo y el 22 de junio fue aprobado por el
Marshall Space Flight Center. La NASA lo aprobará finalmente de modo
oficial el 11 de julio siguiente.
En la construcción del cohete necesario, el
principal artífice fue Wernher Von Braun que era por entonces solo uno
de los directores de una sección del proyecto. Von Braun tenía a su
cargo la dirección del MSFC de Hunstville, Alabama. Para el montaje de
la gigantesca nave Saturn‑Apollo fue necesario construir a poca
distancia de Cabo Cañaveral uno de los edificios más grandes del mundo
en el momento, el VAB. Asimismo se precisaron nuevas rampas de
lanzamiento, instalaciones anejas, etc., etc. El equipo del antiguo
alemán director de Peenemunde, Von Braun, antes del Saturn, optaba
inicialmente por construir el cohete lunar a base de agrupar como
primera fase 8 Redstone, pero no resultaba suficiente en potencia.
Otros centros de la NASA que intervienen en la
primera fase del proyecto en distintos ámbitos son: el LaRC, que se
ocupó de materiales y estructuras; el LeRC, que estudió entre otras
cosas la propulsión del LH; el Centro Ames, que realizó los cálculos
físico-matemáticos de trayectorias y operaciones de vuelo. Otros
centros se fueron añadiendo luego, a medida de su creación para el
programa y en general posteriormente para los vuelos tripulados
americanos.
En el programa consecuente vinieron a intervenir
directamente más de 420.000 técnicos o empleados y, en general, varios
millones de personas resultaron afectadas en determinado grado. En la
construcción de las naves e instalaciones precisas participaron unas
20.000 empresas e industrias y colaboraron unas 250 universidades. Para
el programa Apollo fue necesario además crear nuevos materiales,
perfeccionar toda clase de cohetes, cápsulas, trajes espaciales, etc.
El costo del programa Saturn‑Apollo fue de unos
24.500 millones de dólares, unos 1.600.000 millones de pesetas,
aproximadamente, de la época.
Aunque en el programa se comenzó a trabajar en 1961,
el primer vuelo tripulado del mismo no se realizaría hasta 1968 y
finalizó en 1972 con el vuelo de Apollo 17.
La dirección del programa estuvo en manos de varias
personas, algunas en sucesión. Fueron quizá de los más conocidos Samuel
C. Phillips, director del Programa Apollo, George Low, gerente de la
Oficina del Programa de la Nave Espacial Apollo, Rocco A. Petrone,
director de lanzamientos en el KSC, Christopher C. Kraft, director de
vuelos del Centro de Houston, Donal K. Slayton, jefe de astronautas, y
Willian Charles Schneider, subdirector de misiones del programa Apollo,
en primer lugar, así como de James A. McDivitt, que también fue
astronauta, y otros. En el centro de control de Houston, además del
médico jefe de los astronautas, Charles Berry, se hicieron famosos los
directores Gerald D. Griffin, Eugene F. Kranz, Neil B. Hutchinson,
Charles R. Lewis, M. P. Frank, etc. De entre el resto del numeroso
personal técnico, destaca quizá para la historia Emil Ray Schiesser
(1937-2016), especializado en navegación espacial, que empezó
trabajando en el Centro de Langley y luego pasó a Houston.
> COHETES
Se utilizó fundamentalmente el Saturn 5, pero en
otros vuelos de preparación, no lunares, se usaron además los cohetes
S-I y el S-1B, así como el Little Joe II para ensayos previos del CM
Apollo. Con el S-1B se realizó además un vuelo tripulado, el primero de
todo el programa. De todos ellos se hace más detallada referencia en el
capítulo dedicado a los cohetes. De aquellos otros, los de la serie
Nova, que llegaron a estar en estudio para su posible aplicación en el
programa lunar y suceder al Saturn se hace referencia en el capítulo
sobre “El futuro”.
Los ensayos con el pequeño cohete Little Joe II se
realizarían previo contrato de la NASA con la empresa General Dynamics
realizado el 18 de febrero de 1963 tras aceptar la citada Agencia el
plan en 1962 y el que había sido propuesto en junio de 1961.
> LA ASTRONAVE LUNAR APOLLO.
La astronave Apollo es en su momento la mayor nave
espacial disponible en el planeta. Tenía, en principio, una altura de
110,64 m, 10 m de diámetro máximo en la base, un peso de 2.920 Tm, un
empuje a la salida de 3.405 Tm, y era capaz de colocar 45 Tm de su peso
total en la Luna. La astronave poseía 95 motores‑cohete y cientos de
motores eléctricos. En total, constaba de unas 6.650.000 piezas, varios
cientos de kilómetros de cable eléctrico y 606 interruptores y botones.
La nave se componía principalmente de 2 partes bien
distintas: el cohete S‑5 y el vehículo espacial Apollo, dotado de un
sistema de escape o emergencia. El cohete Saturn V suponía más del 80 %
de la envergadura total de la astronave y se componía de 3 fases
dirigidas por un piloto automático, IU.
= EL LES.
La IU, colocada arriba de las 3 etapas, tenía encima
al SLA, departamento que contenía al LEM. Por encima de éste se hallaba
el SM y el CM. Y finalmente se encontraba en lo alto de la nave otro
sistema que si bien no se utilizó nunca, si fue necesario como
prevención para un posible aborto de lanzamiento. Fue construido por la
North American Rockwell.
El LES que, como se dice, estaba encima del CM, fue
el sistema de emergencia para la primera etapa del viaje. El sistema
estaba unido al módulo de mando por un escudo cónico que cubría a aquél
y que tenía por finalidad evitar que, llegado el caso, el cohete de
emergencia al funcionar dañara al módulo con el chorro gaseoso expelido
por la tobera, colocada ésta apuntando al CM. Por ello, el escudo
protector hasta su desprendimiento impedía la visión del exterior a los
astronautas. Si el cohete de escape no se utilizaba el escudo protector
sería para resguardar al citado módulo de las fricciones aerodinámicas
sufridas en los primeros momentos del vuelo al atravesar la atmósfera.
Luego, a unos 80 o 90 Km de altura, medio minuto después de desprenderse la
primera fase del S‑5, era separado el escudo protector y toda la
construcción que se encontraba por encima, es decir, la torreta que
unía al escudo con el cohete de emergencia y éste mismo; esto ocurría a
35 seg de acción de la segunda fase.
Para desprenderse el LES del CM, el primero encendía
uno de sus cohetes durante un instante, proporcionando 14,2 Tm de
empuje al sistema, al mismo tiempo que estallaban una especie de pernos
que lo sujetaban al CM, logrando así dicha escisión. Después, el LES
describía una trayectoria, diferente a la de ascensión del resto de la
nave, e iba a caer hacia tierra.
El escudo cónico en el vértice era construido en
fibra de vidrio y el resto de lana de vidrio y teflón; llevaba piezas
de corcho para separarse del CM y pesaba unos 320 Kg y tenía un grueso
entre 2,3 y 7,5 cm. El sistema de emergencia medía 10,05 m de longitud
en total y 1,2 m de diámetro y pesaba 3.628 Kg, de los que 1.430
correspondían al peso de los propulsantes. Como ya se ha señalado, el
sistema estaba formado por el escudo protector, una torreta de tubos de
titanio situada arriba del escudo que unía a éste con el cohete, y el
propio cohete que eran en realidad 3 de propulsante sólido (pólvora)
capaces de proporcionar 66,74 Tm de empuje; finalmente queda citar un
pequeño compartimiento de aparatos para el control y dirección del
sistema. En caso de actuar el LES lo hubiera hecho durante solo 6 seg.
Si durante el funcionamiento de la primera fase algo
anormal hubiera sucedido, amenazando con explosión u otros peligros
semejantes, el sistema de emergencia hubiera entrado en acción
automáticamente separando al CM con los 3 astronautas del resto de la
nave e impulsándolos fuera del peligro. Después de alcanzar la altura
máxima de más de 1 Km a que era capaz de llevar al CM, el LES se hubiera separado de
éste. Luego, el CM debía haber abierto sus paracaídas gracias a los
cuales se hubiera depositado con los 3 hombres suavemente en el Océano
Atlántico puesto que su dirección al elevarse habría sido inclinada hacia el mar.
El sistema de salvamento, después de la separación
del LES, quedaba a merced de la operación de tratar de apagar la
segunda fase desde la cabina y separar el CM que retornaría con
paracaídas, dada ya la altura conseguida, como en una reentrada.
En la punta misma del LES se usaba como
recubrimiento un disco de uranio degradado y poco radiactivo de 2,5 cm
de grueso y 51 de diámetro y casi media tonelada de peso; también se
utilizó plomo.
= EL SLA.
Debajo del LES y el CM se encontraba, como queda
indicado, el SM, hallándose a continuación el SLA que tenía a su vez
por debajo a la IU y al S‑5. El SLA era el departamento en el cual
viajaba el LEM hasta que después del funcionamiento de la tercera fase
era extraído por el CSM. El departamento que en total pesaba 1.770 Kg,
era un tronco de cono de 8,53 cm de altura o longitud, 6,6 m de
diámetro en la base y 3,91 m de diámetro superior. Después de la
inyección en la trayectoria lunar, cuando se iba a separar del CSM, se
accionaba un mecanismo que desprendía a las planchas, que formaban el
SLA, del SM, dejando así libre a éste. El SLA estaba formado por 4
planchas curvas de aluminio de un espesor de 5 cm en los que se incluía
un recubrimiento de material de plástico y corcho de 0,75 cm de grueso
en la parte exterior. Las 4 planchas se abrían en flor en la maniobra
que ejecutaba el CSM para extraer al LM y eran luego desprendidas y
abandonadas en el espacio. Fue construido por la Grumman.
= EL VEHÍCULO ESPACIAL APOLLO.
Se componía de 3 módulos, el CM, el SM y el LEM,
todos acoplados. Los dos primeros forman el CSM y son el mínimo
necesario para ser nave espacial. El LEM viajaba separado debajo de
ambos y solo se acoplaba al CSM después de inyectarse en la trayectoria
lunar. De los tres módulos, el que transportaba a los tres astronautas
durante la mayor parte del viaje era el CM, módulo de mando. El CM
estaba situado por encima de los otros dos módulos con tan solo el LES
encima y apuntando hacia el cielo.
El SM, módulo de servicio, formaba junto al CM el
CSM, unidad que no se separaba hasta llegado el momento de la reentrada
en la atmósfera, al final del vuelo. Entonces el SM se desprendía,
siendo proyectado hacia la atmósfera donde se desintegraba al no
disponer de protección antitérmica.
El LEM, o LM, módulo lunar, viajaba hasta el momento
después de la inserción en la trayectoria lunar en el SLA con sus patas
plegadas sobre la última fase del Saturn 5. Luego, algún tiempo más
tarde del funcionamiento final de la tercera fase del S‑5, ya en ruta
lunar, era extraído por el CSM. Previamente éste se habría separado y
adelantado 15 o 25 metros para girar luego 180 hacia el LEM para
acoplarse con él, sobre su techo, con las espigas de la punta cónica
del CM. De este modo quedaba ya al desnudo completamente lo que suponía
el vehículo espacial Apollo.
Después de entrar en órbita lunar, dos de los tres
astronautas, elegidos en Tierra al con antelación, pasaban al LEM y
descendían con él a la superficie lunar mientras el CSM con el
astronauta restante permanecía en órbita en torno a la Luna. Entonces
la denominación del vehículo espacial Apollo se escinde. Tras el
regreso de la exploración lunar, y juntos otra vez los astronautas en
órbita lunar, emprendían el regreso a Tierra y el vehículo espacial
supone ser solo el CSM.
Cuando el vehículo espacial se hallaba formado por
los tres módulos el peso total del mismo era de unas 40 Tm de las que
casi 30 eran de propulsante. En total, la longitud era de unos 17,58 m
con las patas del LEM desplegadas y el diámetro máximo que alcanzaba
precisamente en éstas era de 10,45 m. La suma total de piezas o partes era de unos 4 millones.
- EL CM APOLLO.
El CM, módulo de mando, era un cono de 3,66 m de
altura, 3,96 m de diámetro en la base, un peso de 5.561 (Apollo 11) a
5.844,8 Kg (Apollo 17) en el momento de partir y unos 5.160 al regreso;
la diferencia de peso queda explicada si se tiene en cuenta que varias
partes superfluas al regreso eran desprendidas en aquél momento y por
otro lado el consumo de propulsante en las maniobras de reentrada. El
peso del propulsante era de unos 122 Kg; ejemplos de pesos aproximados
integrantes del CM: equipo eléctrico 700 Kg (25 Km de cable entre otras cosas), sistema RCS 400 Kg, equipo
de navegación 505 Kg, equipo de telemetría 200 Kg, equipo de
recuperación 245 Kg, equipo de telecomunicaciones 100 Kg, sistema de
control ambiental 200 Kg, etc. El diámetro menor antes de la punta del
cono era de unos 90 cm, considerada la longitud de 3,23 m sin el cono.
Los cohetes que poseía era pequeños pues solo se
usaban para orientar a la cápsula antes de iniciar la reentrada, luego
de separarse del SM, para hacerlo girar también en ésta última fase del
vuelo y, en general, para el control de dirección. Los cohetes eran en
total 12, 10 de los cuales se hallaban rodeando la parte inferior de
las paredes cónicas, mientras que los otros dos restantes se
encontraban en la parte superior. Los propulsantes empleados para estos
cohetes eran dimetilhidracina y tetróxido de nitrógeno, con helio
comprimido, y los que eran hipergólicos. Se constituían en dos
subsistemas de motores. El empuje de cada motor era de 42 Kg y podía
funcionar en una vez hasta 3,4 min.
La base de la cápsula Apollo era cóncava e iba
incrustada en el SM hasta que se separaba de éste al final del viaje.
En realidad, la base del CM era una estructura destinada a soportar la
temperatura alcanzada en la reentrada por lo que era la parte del
módulo que apuntaba hacia la superficie terrestre en tal fase final del
viaje. El escudo antitérmico podía soportar hasta 3.000C de
temperatura, aunque normalmente no sobrepasaba los 2.760ºC. Tenía un
espesor de 6 cm en tanto que el resto del CM solo iba protegido por 2
escudos de 1 cm de grueso. Su peso total era de 848 Kg. En total, para
la reentrada poseía tres escudos protectores: el señalado de la base,
el que envolvía las paredes cónicas y finalmente otro sito en la punta
del módulo.
El centro de gravedad de la cápsula le permitía
descender por la atmósfera con la base elevada un poco hacia arriba,
ofreciendo toda la base al sentido de la marcha.
Aproximadamente en el centro de la pared cónica la
cápsula tenía la única escotilla por que los astronautas podían entrar
o salir. La escotilla podía abrirse o cerrarse en 6 seg. Hay que tener
en cuenta que para abrirse, primero el astronauta tendría que regular
la presión del traje espacial y anular la de la cabina. En esta
portezuela existía una ventanilla o más propiamente un tragaluz. Debajo
de la escotilla estaba el asiento central donde se acomodaba un
astronauta. Además, la cápsula contaba con 4 ventanillas más, 2 de
ellas a ambos lados de la escotilla y las 2 restantes, que no eran
cuadradas como las anteriores, tenían forma triangular y estaban
colocadas aun más arriba que las otras, según la posición normal del
módulo que era la del cono. Estas dos ventanillas triangulares servían
a los astronautas para observar al LEM en el acoplamiento y poder
dirigir con mayor facilidad tal operación, así como para realizar
observaciones precisas de otro orden.
En el interior del CM existían 3 partes bien
definidas: la cabina de pilotaje y otros 2 compartimientos colocados
delante y detrás de esta cabina. El compartimiento que se hallaba
detrás estaba sobre la base de la cápsula y contenía a los 10 motores
cohete, depósitos de agua, los amortiguadores antigravedad y otros
sistemas diversos, para control de presión, temperatura, etc. La cabina
de pilotaje era donde se acomodaban los astronautas por lo cual poseía
3 sillones al frente de los cuales se hallaban los tableros de mando.
El asiento central podía retirarse hacia atrás al objeto de dejar más
espacio para operar en el túnel de ensamblaje con mayor
desenvolvimiento. Debajo del tablero central, correspondiente también
como es obvio al astronauta central, existía otro espacio que daba
acceso a la escotilla del túnel para pasar al LM cuanto éste se hallaba
acoplado. También había un sextante y un telescopio del sistema de navegación.
En la cabina los astronautas disponían de 3 grifos
de agua, uno de agua fría y los otros dos de agua caliente de 15 y
70C. El agua procedía de las pilas de combustible del SM y se
almacenaba en depósitos de 15 litros. El agua usado y sucio iba a un
depósito de 26 litros y era destinado al sistema de refrigeración.
La capacidad de espacio disponible en la cabina
Apollo era de 5,95 m^3, es decir, cada astronauta disponía de un
espacio de casi 2 m^3.
La tercera parte de la cápsula se encontraba en el
extremo superior de la misma y en ella se hallaban los sistemas de
acoplamiento, el túnel de paso al LM, el departamento de los paracaídas
y el escudo superior de protección que se desprendía con antelación al
despliegue de los paracaídas para dejar paso libre a éstos.
Construida principalmente en aluminio y acero
inoxidable, con doble pared de aluminio y aleación de acero en la parte
exterior, con fibra de cristal en medio. Poseía, vista de otro modo,
una serie de sistemas, que son los comunes a las cápsulas espaciales
del momento: el sistema de control ambiental, llamado ECS, el de
comunicaciones y entorno eléctrico, EECOM, el de estabilización y
control, SCS; el resto de sistemas eran el de control de la tripulación
(botiquín, instrumental médico, etc.), el de comunicaciones, panel de
mando y control, sistema de acoplamiento y el de aterrizaje o retorno.
El ECS mantenía una presión de 0,35 g/cm^2 a base de un 100 % de
oxígeno durante más de 14 días para 3 hombres. Se hizo un diseño de
solo con oxígeno para facilitar la menor presión en los trajes y no
tener que al realizar un paseo tener que hacer una lenta purga de
nitrógeno en sangre, pese a que con oxígeno puro todo era más
inflamable; tras el accidente del 1967 en el que muere tres astronautas
se cambiaron los materiales para evitar que se quemaran pero se mantuvo
el oxígeno solo.
El sistema de
comunicaciones por su parte permitía enlazar no solo con Tierra sino
también con el LEM y astronautas en EVA, simultáneamente y entre sí; se
integraba por equipo telemétrico y memoria, transmisores y receptores,
así como otros aparatos de radio, de TV y antenas (UHF, VHF, HF, y
bandas S y C), equipo audio para uso entre los astronautas, siendo el
total de antenas de 11, de ellas 4 omnidireccionales y 2 de alta
frecuencia. El panel de mando poseía controles de estabilidad,
seguridad, propulsión, retorno, ordenador, así como señalizadores de
posición, velocidad, altura o distancia, en el lado izquierdo; en el
centro el panel tenía los controles de los motores, comunicaciones y
ECS, y en el lado derecho estaba el resto de equipos de comunicaciones
y telemetría y otros indicadores del ECS. El SCS, sistema de control y
estabilización, de dirección manual o automática, para el control de la
navegación establecía su fundamento de actuación sobre los datos
giroscópicos y del acelerómetro y otros indicadores.
El control de los motores propios y del SM se
efectuaba a través del RCS. El total de motores del CM y SM que
integraban el RCS ascendía a 28, sin incluir los principales de
propulsión. El control de todos se efectuaba con 34 llaves, 6 botones y
2 manivelas.
Para el regreso, tras la separación del SM que es
quien llevaba la planta principal de energía eléctrica, el CM disponía
del EPS, que eran 3 baterías de óxido de plata y cinc.
Por su parte, el ELS, sistema de amerizaje, lo
formaban los paracaídas, 2 de ellos de estabilización de 3,9 m de
diámetro3 paracaídas piloto de 2,1 m de diámetro que servían para
arrastrar fuera de su compartimiento los tres principales, de 25,6 m de
diámetro. Con los dispositivos adecuados se desplegaban todos a su
momento y era de nylon. Para equilibrar la cápsula tras el amerizaje,
por si quedaba invertida, había además 3 balones inflables en tal parte
alta del módulo.
El sistema doble de ordenador que llevaba era del
modelo exactamente igual al del LEM, a cuyo tercero nos remitimos en
sus caracteres generales. Dos DSKYs, teclados y pantallas, iban en el
CM, uno en el panel principal de control y otro junto al instrumental
de navegación óptica. Cada uno pesaba casi 8 Kg y medía 20,3 por 20,3
por 17,8 cm. En total llevaba 850 pulsadores y ocupaba un volumen de
casi 0,028 m^2. La primera instalación en una nave espacial de uno de
estos equipos, tras iniciar en 1961 el diseño, se realizó el 22 de
septiembre de 1965 y se le incorporó el programa, denominado CORONA, en
enero de 1966. En total, se contrataron para los Apollo 75 ordenadores
de este tipo y 138 pantallas y teclados, de las que 57 ordenadores eran
para los CMs; el total previsto entonces de naves Apollo a construir
era de 24. El apoyo en tierra de ordenadores IBM 75 completa el sistema.
En el CM en total había 506 llaves o interruptores,
40 señaladores o indicadores, y 71 luces, y 25 instrumentos. El número
de kilómetros de cable era de 24 y el total de piezas era de 2 millones
(un automóvil del momento de tipo medio no tenía 3.000). La
distribución de los controles estaba asignada a cada uno de los tres
tripulantes: la parte izquierda al comandante con señalizadores de
velocidad, altitud, posición del vehículo, indicadores luminosos de la
actuación de los motores del S-V para caso de fallo de alguno; la parte
central al piloto del CSM con todos los mandos de control de los
motores del mismo y teclado de entrada de datos para cálculos del
sistema informático; y la parte derecha al piloto del LM con
señalizadores de los sistemas ambientales, energía eléctrica (pilas y
baterías).
El CM fue construido en Downey, California, por la
empresa North Americam Rockwell Corporation. Su costo por unidad era de
unos 35 millones de dólares del momento. La mayoría de los equipos
fueron no obstante de factura de otras empresas. Así, por ejemplo, las
literas plegables eran de Weber, el sistema auxiliar y de control de la
secuencia de amaraje de la Northrop‑Ventura, control y estabilización
de la Honeywell, control y ambiente de la Air Research, motores de la
división Rocketdyne, comunicaciones de la Collins, baterías de la Eagle
Pitcher, escudo térmico de la Avco, y otros de la Aeronca, la
Westinhouse, ITT, Bell, etc.
‑ EL SISTEMA DE ACOPLAMIENTO CM‑LEM.
Estaba formado en el CM por un cilindro de 25 cm de
longitud con 4 varillas confluentes en el extremo que era la parte que
se incrustaba en el vértice cónico complementario del LEM. De todo el
sistema lo que sobresalía del CM era precisamente esas 4 espigas. El
complemento del sistema lo poseía el LEM en su techo y era un embudo
que ofrecía su abertura mayor de 81 cm de diámetro a la punta de unión
de las espigas del CM que encajaba perfectamente en él. El éxito del
perfecto acoplamiento de los módulos era comunicado a los astronautas
mediante una señal acústica que entraba en acción automáticamente.
Cuando la pieza mayor del CM se introducía en la complementaria del LM
se disparaban 12 pasadores que aseguraban la unión. Para que el enlace
fuera fijo por lo menos debían funcionar 4 de tales pasadores.
Después de acoplarse, y establecidas las conexiones
eléctricas con el LEM, un astronauta podía abrir desde el CM la
escotilla de 1 m de diámetro que daba acceso al túnel ocupado aun por
el sistema de unión de los módulos, para desmontar éste entregando sus
piezas a sus compañeros en la cabina. De este modo, quedaba libre ya el
túnel mencionado que tenía 81 cm de diámetro y 120,5 cm de longitud. En
el extremo opuesto a la escotilla del CM en el túnel existía otra
portezuela perteneciente ya al LEM. Antes de abrirla para poder
penetrar en la cabina del módulo lunar, uno de los astronautas, en el
túnel, accionaba un dispositivo para dar presión a la citada cabina. Al
quedar todo preparado, los astronautas podían pasar ya al LEM.
Para separarse ambos módulos, el astronauta que
resta en el CM procedía a instalar antes, otra vez, el sistema de
acoplamiento. Cuantas veces se acoplaran, las operaciones de volvían a
repetir. Al separar al LM del CSM, cumplidas todas sus misiones el
primero, el desprendimiento se ejecutaba a una orden del piloto del CSM
disparando unas pequeñas cargas explosivas situadas en el túnel. Al
flotar luego vacío, el LM podía ser controlado a distancia y dirigido
desde Tierra para el impacto lunar o lo que fuera.
‑ EL SM APOLLO.
El SM, módulo de servicio, viajaba unido a la base
del CM durante el vuelo hasta momentos antes de la reentrada en que el
CM se separaba de él. El SM no estaba construido para efectuar
reentrada por lo cual se desintegraba en la alta atmósfera en tal fase
final del vuelo, una vez cumplida su última misión.
El CM, que podía funcionar independientemente
durante un tiempo, no estaba sin embargo capacitado para realizar el
viaje lunar ni para un largo vuelo orbital sin el complemento que
suponía el SM. El mismo le era indispensable para vuelos de tan larga
duración pues le suministraba gas para la respiración, energía
eléctrica y además disponía de un motor cohete principal indispensable
para maniobras básicas del vuelo lunar. El SM era quien permitía
realizar también las correcciones en el viaje, tanto de ida como al
regreso, colocarse con el CM y LEM en órbita lunar y, después de la
exploración selenita, sacar de la Luna asimismo con el motor principal
al CSM con los astronautas.
Naturalmente al interior del SM no tenían acceso los
astronautas. El gobierno del módulo se ejecutaba desde la cabina del CM
y aquél tiene pues en resumen parte de los sistemas de éste. El SM era
un cilindro de 7,37 m de altura, 3,9116 m de diámetro, y un peso que
osciló entre los 8.957,4 Kg de Apollo 7 a los 24.544,6 Kg de Apollo 15,
de los que 18,7 Tm eran de propulsantes. Su estructura tenia un peso de
1,9 Tm, su sistema eléctrico 1,2 Tm, el sistema de maniobra 3 Tm. De la
longitud total, unos 5 m era lo que correspondía realmente a la forma
cilíndrica pues en el extremo opuesto al que se acoplaba al CM se
hallaba una especie de embudo de unos 2,8 m de largo, con un diámetro
máximo de casi 2,5 m y un mínimo en la parte opuesta donde se unía al
resto del SM de 81 cm. Este embudo era la tobera que sobresalía
notablemente y pertenecía al SPS, motor o sistema principal de
propulsión del CSM, motor que propiamente se denominaba AJ-10-137. El
SPS podía ser accionado hasta 36 veces y medía 1,02 m de largo; estaba
construido con materiales de gran resistencia, siendo la tobera de
titanio y columbio entre otros, y su peso ascendía a 367 Kg. El tiempo
total que podía actuar era inicialmente de 8 min 20 seg (posteriormente
9 min 45 seg) y su empuje en el vacío era de 9.307 Kg (9.900 Kg más
tarde). La tobera tenía un margen de movimiento angular hacia todos los
lados de 6º respecto al eje principal central. En orden de tiempo, en
el primer funcionamiento de sus dos más
importantes, el SPS actuaba durante casi 5 min en operación que tenía
por objeto frenar al vehículo Apollo para situarlo en órbita lunar. La
actuación segunda y principal de todas, de casi igual tiempo, tenía por
misión sacar al CSM de la citada órbita, dotando al mismo de una
velocidad adicional de unos 3.100 Km/h sobre la orbital que era de unos
6.100 Km/h. Naturalmente si se hubiera llegado a averiar
irreparablemente el SPS antes de este último encendido, los astronautas
se habrían encontrado perdidos. Fue construido por la Aerojet General.
El SM poseía además del motor principal citado 4
grupos de 4 cohetes para maniobras de orientación y cuyos sistemas eran
completamente independientes. Las pequeñas toberas de estos cohetes se
hallaban en las paredes del SM en la parte más cercana al CM. En la
base también disponía de un par de cohetes de posición. Los cuatro
grupos anteriores se denominaban Quand A, Quand B, Quand C y Quand D, o
bien Unidad A, B, C y D. Estos motores se denominaban RCS, sistema de
motores de posición y control, y pesaban cada uno 2 Kg, siendo su
empuje unitario de unos 45 Kg. El peso total del propulsante de estos
pequeños motores era de 618 Kg y la capacidad de encendido era entre
20 y 30 veces o incluso más, con un funcionamiento máximo de 8,5 min
para una sola vez. Las 4 toberas de cada grupo se encontraban formando
una cruz y apuntando en sentido opuesto una de otra, en el mismo plano
aproximadamente.
El SM en su interior tenía 6 departamentos de los
que 4 eran los que contenían a los propulsantes del SPS, yendo el motor
principal en el núcleo o zona central. Los dos
restantes contenían aparatos y equipos diversos para el suministro de
energía eléctrica, etc., aunque uno iba parcialmente vacío salvo en los
últimos vuelos en que se le asignó el SIM, que luego se cita. Los 6
departamentos del SM, cuya estructura era
de aluminio de 25,4 mm de espesor, eran de 3 tamaños y envolvían al
cilindro central con los depósitos de helio. Dos de 50º, el 1 y el 4,
eran los pertenecientes a los equipos auxiliares; otros 2 de 60º,
sectores 3 y 6, eran los depósitos de Aerozina 50; y los dos restantes
de 70º, sectores 2 y 5, suponían ser los tanques de tetróxido de
nitrógeno.
Por encima de los sectores iba además el EPS, que
aparte de
las baterías estaba integrado por 31 células unidas de 1,12 m de largo
y 0,56 m de diámetro en cilindro con un peso de 112 Kg cada una,
funcionando con LH y LOX; este último se alojaba en 2 tanques de 66 cm
de diámetro y 422 Kg de peso y en 3 a partir de Apollo 14. Estos
aparatos eran en realidad 3 pilas de combustible, las que, junto a
baterías
recargables, suministraban la energía eléctrica al conjunto, un total
de 690 kW/hora. Además, de tales pilas se obtenía agua, oxígeno y
calor. En estos dos compartimientos se hallaba además parte de la
instalación del ambiente acondicionado, ECS, para la cabina del CM. Los
depósitos de las células estaba fabricados en titanio, y también se
probó con aleación de acero y níquel con cromo; soportaban 60
atmósferas de presión y sus paredes tenían algo más de 1 mm de
grueso. El SM también llevaba la antena de alta ganacia, en
realidad 4 parábolas de cerca de los 80 cm de diámetro.
El módulo no fue igual totalmente a lo largo del
programa. En concreto sufrió algunas modificaciones a partir del
accidente de Apollo 13, como consecuencia del mismo. Por otra parte,
como resultado de un mayor aprovechamiento de los vuelos, los módulos
de servicio de los 3 últimos Apollo disponían en un lado de un
puertecita que era desprendida al llega a la Luna y que dejaba al
descubierto unas cámaras y aparatos de registro que funcionaban durante
la permanencia del CSM en órbita lunar, enfocadas hacia la superficie
selenita. Luego, al regreso, las cintas eran extraídas de los chasis de
las cámaras y llevadas a la cabina del CM por el piloto del mismo, en
un paseo espacial. El equipo de aparatos, que pesaba 442 Kg, era
llamado SIM, módulo de instrumentos científicos. El SIM era manejado
desde el panel de mandos del CM por el piloto del mismo y también por
el comandante y piloto del LEM cuando éstos habían retornado de la
Luna. Aunque la portezuela era desprendida antes de entrar en órbita
lunar el SIM no era activado hasta después de la separación del CSM del
LEM al iniciar éste el descenso a la Luna. A partir de entonces los
aparatos eran vigilados regularmente por el piloto del CSM. El sector
llamado I en el SM, en otras misiones vacío, era quien albergaba al SIM.
El primer SIM, incluido en Apollo 15, rastreó una
franja de 1.500 Km de ancho de terreno lunar obteniendo importantes
datos de diverso índole, geoquímicas, etc. Contaba el SIM de Apollo 15,
que fue muy diferente a los otros, de: una cámara cartográfica
automática de 7,62 cm; dos cámaras panorámicas de 70 mm; altímetro
LÁSER; espectrómetros de rayos gamma, alfa y equis; y un espectrómetro
de masas. Además, en otro compartimiento viajaba un subsatélite lunar.
En total, constituía todo 8 experimentos. Las cámaras y el altímetro
servían para obtener imágenes y medidas simultáneas del terreno lunar
de modo que todos los datos suministrados sirvieron para confeccionar
exactos y completos mapas cartográficos. Una de las cámaras obtenía
imágenes estelares como referencia para la posterior localización del
terreno lunar en las imágenes de la otra cámara. De las 3, la mayor era
la llamada Itek panorámica de alta resolución y llevaba un objetivo de
61 cm y f/3,5 con un ángulo exploratorio de 120º; la película utilizada
era de 2 Km de longitud de película de 12 cm de ancho y en blanco y
negro, siendo cada negativo de 1,2 metros. Los espectrómetros alfa y
gamma, por ser aparatos muy sensibles se colocaron en el extremo de
antenas desplegables de 7,5 m de longitud, alejados así de los motores
laterales de maniobra del SM. El espectrómetro de masas también se
situó en una antena extensible. Con los 4 espectrómetros se estudiaron
las radiaciones reflejadas o emitidas por la superficie lunar lo cual
suponía una base para el estudio de los componentes de dicho suelo. Los
rollos de las cámaras, al retorno a Tierra del CSM eran retirados por
el piloto del CSM para traer a Tierra. En el EVA, para que el
astronauta pudiera cómodamente recoger las películas cuyo peso en
Tierra ascendía en total a 36 Kg, alrededor del SIM, sobre la pared
cilíndrica del SM, se dispusieron unas asas y un dispositivo para fijar
los pies. Permitió ello un gran desenvolvimiento en la gravedad cero
para ejecutar las citadas operaciones. El resto de aparatos transmitían
directamente a Tierra los datos captados o bien los almacenaban y luego
repetían a Tierra.
El SM fue construido también por la misma empresa
que hacía el CM, es decir, la North American Rockwell Corporation. Los
tanques de propulsantes eran construidos por la Beech Aircraft Corp.
por encargo de la citada NAA y lo mismo puede decirse de otras partes
contratadas a su vez por tal empresa a otras.
‑ EL CSM APOLLO.
Estaba formado por el CM y SM acoplados. Estos dos
módulos, unidos hasta el final del vuelo, medían 10,75 m de longitud
total. El peso del conjunto era de más de 20 Tm de las que un 50 % era
el de los propulsantes. EL CSM tuvo un costo entre 55 y 65 millones de
dólares, respectivamente según el modelo hasta Apollo 14 y desde Apollo
15 al final.
En la parte del SM cercana a la base existía
una gran antena paras las telecomunicaciones con varios platos
recogeondas en el extremo. Esta antena se mantenía automáticamente en
la posición correcta de orientación hacia la Tierra cuando el vehículo
espacial Apollo realizaba movimientos rotatorios.
El total de motores del conjunto, incluido el principal de propulsión SPS, era de 31.
La separación de los módulos al final del vuelo se
realizaba mediante dispositivos pirotécnicos que seccionaban las tiras
de acero que los unían. En tal momento, los enlaces de cables
eléctricos y tubos de fluidos eran cortados por dos cuchillas aceradas.
Cuando por vez primera con Apollo 9 los astronautas
se veían separados en dos naves, el CSM el LEM, se vio la necesidad de
denominar a ambas por un mote o algo que las diferenciara en las
conversaciones y no fuera tan simple como CSM y LEM. Así pues los
propios comandantes de las tripulaciones bautizaron según les pareció
en libre elección al
CSM y LM con nombres más o menos originales. Así, el CSM de Apollo 9,
el primero bautizado familiarmente, lo llamaron Gumdrop (pastilla de
goma azucarada). Al CSM 106, de Apollo 10, lo denominaron Charlie
Brown (Carlitos B.), personaje de famosos cómics USA; al LM también lo
denominaron con otro nombre de tal serie. Al CSM de Apollo 11 le
llamaron Columbia, recordando al cañón de la novela de Jules Verne "De
la Tierra a la Luna" y además por afinidad a Colón. El de Apollo 12 lo
nominaron Yankee Clipper (velero yanqui). El CSM 109, Apollo 13, se
llamó Odyssey, en memoria a la famosa obra de Homero. El CSM 110,
Apollo 14, lo llamaron Kytty Hawk, recordando el lugar de Carolina del
Norte donde los hermanos Wright efectuaron sus primeros vuelos aéreos
históricos. El CSM de Apollo 15, fue el Endeavour (esfuerzo),
recordando el nombre del buque del capitán Cook. El CSM 112 de Apollo
16 fue el Casper, nombre de un fantasmita de unos cómics USA. Y
finalmente el CSM de Apollo 17 lo llamaron América, en honor según su
comandante al continente de donde partieron las naves lunares. En
total, dentro del programa Apollo se lanzaron 15 CSM de los que los
cuatro primeros no estuvieron tripulados. Al término del programa
quedaron disponibles 7 CSM de los que se llegarían a usar 4 solo. Los 3
restantes se entregaron al Centro Johnson de Houston, al KSC de Florida
y el tercero fue en su momento cedido en préstamo al Japón. En cuanto a
los 11 CM regresados tras el vuelo están, con sus quemadas paredes,
exhibidos por toda la geografía americana en museos diversos.
> EL LEM.
El
LEM, módulo de exploración lunar, fue el vehículo que permitió
descender a los astronautas a la superficie selenita y devolverles a la
órbita lunar después de la exploración para unirse al CSM. Sin él, los
astronautas no hubieran podido pues posarse en la Luna. El nombre
inicial era el de LEM, módulo de excursión lunar, pero lo de
“excursión” no gustó a algunos y que fue cambiado por solo LM, módulo
lunar, que es en realidad en nombre oficial; el uso aquí de LEM lo es
como módulo de “exploración” lunar, adoptado inicialmente para estos
textos cuando había perspectiva de otros LM distintos, módulos lunares
en posibles bases lunares, aunque luego nunca llegaron con Apollo.
Su aspecto general, de connotaciones arácnidas,
destaca por su falta de estructuras aerodinámicas, en consideración a
que su desenvolvimiento efectivo es en el vacío lunar. Es pues de forma
irregular y consta a su vez de dos módulos, uno de descenso al suelo
selenita y otro de ascenso.
El LEM o LM viajaba desde Tierra en el SLA hasta que
después del segundo funcionamiento de la tercera fase era extraído por
el CSM del citado habitáculo. En este compartimiento el módulo lunar
tenía sus patas plegadas sobre la IU o piloto automático del S‑5.
Llegado el momento, ya en trayectoria de transferencia a la Luna, era
sacado por el CSM en una sencilla maniobra. Cuando se hallaba ya en
órbita lunar, dos astronautas pasaban a la cabina del LM y se separaban
del CSM. Más tarde se colocaban en órbita elíptica y al conseguir pasar
por el perilunio, a unos 15 Km de altura, iniciaban el descenso final
a la superficie de la Luna. Después de la exploración, la mitad
superior, portadora de la cabina con los astronautas, despegaba y unos
7 min después quedaban situados en órbita lunar de nuevo.
Posteriormente, mediante una cita espacial, o maniobra LOR, se
acoplaban con el CSM y el par de hombres pasaban al módulo de mando.
Algún tiempo más tarde se desprendía la parte superior del ascenso del
LM, finalizando aquí la misión de éste.
El LEM fue inventado como consecuencia del plan de
vuelo LOR de John C. Houbolt en 1961. El primer prototipo constaba
fundamentalmente de dos fases y era idéntico en líneas generales al que
luego sería empleado. El peso del modelo citado era de 12 Tm y tenía
una altura de 5 m. Se le denominaba The Bug, El Escarabajo. En
realidad, iba éste a ser seleccionado entre un total de 3 modelos. Los
otros dos se desestimaron por considerarlos menos seguros; uno de ellos
tenía capacidad para dos personas y pesaba 2 Tm y el otro solo podía
llevar un astronauta. Antes de construirse el definitivo LM, en sus
prototipos más avanzados y últimos hubo de ser reestructurado en más de
una ocasión para reducir peso y cada pieza llegó a ser estudiada en el
llamado programa SWIP para que no pasara la carga total de las 14 Tm
tope. El LM era la única parte a contar como peso sobrante en la carga
útil del S‑5 donde el CSM se consideraba más vital. Fue ello un gran
problema pero el programa de rediseño suprimió los asientos en cabina,
se redujeron las ventanillas a unos triángulos y se incluyeron otros
cambios menores. Sin embargo, luego se mejoró el impulsor Saturn y ello
permitió que el LM llevara más peso pero su configuración varió muy
poco en general y nada en lo primordial.
Los módulos lunares empleados por los Apollo en la
Luna pesaban en total entre 15 y casi 20 Tm; a partir de Apollo 15
pesaron 2,9 Tm más que los anteriores. De ellas, unas 10,5 a 11 Tm eran
de propulsantes. Medían entre 6,98 y 7,01 m de altura. Estaba compuesto
por 1,1 millones de piezas y más de 48 Km de cable eléctrico. Tenía en
total 18 motores cohete, uno para el descenso a la Luna, otro para el
ascenso y 16 dispuestos de 4 en 4 en la fase de despegue. Los 16
motores integraban el RCS, sistema de motores de posición, y tenían
cada uno inicialmente 44,5 Kg de empuje.
Para las comunicaciones con la Tierra y el CSM
poseía 8 aparatos de radio y un total de 15 antenas. Dos de éstas, de
tipo plato o parabólicas, situadas en la parte superior del módulo de
ascenso, servían para el atraque con el CSM; la otra para
comunicaciones normales estaba colocada ligeramente más alta y por
detrás de la anterior. Otra de las antenas, esta vez VHF, se hallaba
anclada en la parte posterior.
Fundamentalmente el LEM constaba, como se ha
indicado, de dos fases, la de descenso y la de despegue, de respectivos
pesos 10,33 y 4,67 Tm (peso de una de las unidades sin contar la carga
útil de peso de 2 personas e instrumental científico que sumó unos 730
Kg). La primera era un prisma octogonal con 4 patas y su altura era de
entre 2,8 y 3,07 m y una diagonal con las patas desplegadas de 9,45 m.
Sin las patas el alto era de 3,15 m y el ancho de 4,52 m. El peso fue
siempre de más de 10,1 Tm; en el LM‑5 2.033 Kg eran de peso en vacío y
8.210 Kg de propulsantes. Esta fase del módulo contenía el cohete
principal para descender, el propulsante de éste en 4 tanques,
depósitos de oxígeno y agua, acumuladores y unos compartimientos
accesibles desde afuera que contenían aparatos científicos para
instalar en la Luna y, tratándose de los 3 últimos Apollo, de un
automóvil lunar plegado. Los motores tenían un impulso específico de
311 seg. El compartimiento en que se alojara el automóvil lunar plegado
tenía en la portezuela una medida de 1,70 por 1,5 m y un fondo de 1,2
m. El compartimiento de los ALSEP se denominó MESA; 4 ALSEP Apollo
fueron contratados a la empresa Bendix, de Michigan, en marzo de 1966.
El motor de esta fase se podía accionar 1 o 2 veces. En ocasiones,
antes del descenso a la Luna, funcionaba durante unos 30 segundos más o
menos, para colocarse en la órbita elíptica de bajo perilunio sobre el
lugar previsto para el alunizaje; en los últimos Apollo esta maniobra
la efectuó el CSM. Al pasar sobre esa distancia mínima era accionado,
ahora durante unos 7 min, frenando su velocidad y descendiendo hasta
la superficie lunar para posarse en el instante que se apagaba el
cohete que depositaba al LM de este modo suavemente.
El empuje desarrollado por este motor hubo de ser
variable, gradualmente entre 476 Kg y 2.858 y un máximo de 4.690 Kg, lo
cual puede dar idea de que tenía gran desenvolvimiento en el alunizaje.
De otro modo, con un empuje constante no había posibilidad de
maniobrar, reduciendo el empuje para posarse con suavidad. La solución
técnica para posibilitar la reducción de potencia en el motor consistió
en regular el caudal de afluencia de los propulsantes; otra alternativa
propuesta, no elegida, citaba inyectar gas inerte en la mezcla de los
propergoles. Llamado LMDE, fue el elemento base del DPS o sistema de
descenso y su funcionamiento se podía prolongar hasta 14 min 30 seg
primero, 15 m 10 seg después, y 16,5 m, e incluso algo más, finalmente.
Hubiera podido ser puesto en marcha hasta 20 veces. Diseñado por la
TRW, este motor regulable para el descenso del LM fue realizado por la
Bell Aerosystems hasta 1967 pero el resultado hasta entonces de 667
pruebas con 173 de ellas deficientes que mostraban inestable al cohete,
autorizó a la NASA a que desde el número 3 el motor fuera desarrollado
por la Rocketdyne. El mismo motor, que como sistema refrigerador solo
disponía de ablativos como medida para evitar más peso, era regulable
gracias a la graduación en la mínima unidad posible del diámetro de los
agujeros del inyector con un sistema mecánico en última instancia que
permitía estrechar o aumentar el chorro de propulsante hacia la cámara
de quemado. El sistema fue realizado por la TRW para la Grumman que era
la principal constructora del LM. Este carácter regulable del motor del
LEM era único entre los motores cohetes del momento y su mecanismo
vital se presentaba ideal para un descenso lunar controlable y seguro.
La velocidad final con que alunizaba era de unos 1,5 m/seg. Como sea
que, tanto el motor de descenso como el del módulo de ascenso, eran de
un solo uso y muchos sistemas, como el de refrigeración en este caso,
se había aligerado para evitar peso, la erosión de las paredes
interiores de los mismos al funcionar era superior a otros motores, si
bien para amortiguar tal efecto llevaban un recubrimiento ablativo en
el interior.
Para apoyarse en el suelo lunar en esta parte
inferior el LEM disponía de 4 patas que iban desplegadas después de
entrar en órbita lunar, a la llegada del vehículo Apollo a la Luna.
Estas patas poseían amortiguadores telescópicos, es decir, no formaban
unidad fija y estaban construidas en acero y aluminio; el sistema
amortiguador no es hidráulico sino que, al ser de un solo uso, se
aligeró con una estructura en red de aluminio que absorbía el ligero
choque al alunizar deformándose por aplastamiento hasta en unos 50 cm
como máximo, aunque luego en la realidad apenas unos centímetros. Esta
precaución que luego no fue muy necesaria hizo que el último peldaño de
la escalerilla quedara más elevado de lo previsto sobre el suelo (hasta
cerca de 1 m), si bien la baja gravedad lunar facilitaba el salto. El
grueso de la
pata era de varias docenas de centímetros, cerca de medio metro. En el
extremo inferior de la pata llevaba un pié o soporte en forma de plato
que era la parte que se apoyó en el suelo lunar. Menos el pié de la
escalerilla, las demás llevaban una sonda en la base o parte que pisaba
el suelo y era tal una barra, colgante, de 1,73 m de longitud con unos
centímetros de grosor que actuaba de sonda segundos antes de alunizar
el LEM; la pata de la escalerilla no la llevaba por miedo a que al
alunizar se doblara y afectara a la escalerilla o quedara en una
posición que obstaculizara el descenso por la misma. Estas 3 sondas
eran lo primero del módulo que tocaba superficie
selenita. Al hacerlo se encendía automáticamente una luz azul en el
panel de mando de la cabina indicando así a los pilotos la exacta
posición del LM en el alunizaje. Ya se podía entonces apagar el motor.
El pié o plato de la pata medía 94 cm
de diámetro. Estos trenes de aterrizaje fueron construidos por la
empresa canadiense Héroux-Devtek Inc., de Quebec, que los entregó en el
mismo 1969.
La fase de descenso actuaba finalmente como plataforma de
lanzamiento del módulo de ascenso que se separaba de él en ese momento
del regreso hacia la órbita lunar, dejándolo pues abandonado en la
Luna. En el módulo había además 4 baterías eléctricas de óxido de
plata‑cinc, de las que en el módulo de ascenso había otras 2 para el
suministro de la energía necesaria. Estos 6 acumuladores eran de 400 y
296 amperios/hora.
El módulo de ascenso, cuya forma era bastante
irregular o asimétrica, poseía la cabina para los dos astronautas o
pilotos desde
donde gobernaban todo el LEM. Además tenía otro motor cohete principal
con los correspondientes recipientes de propulsante, combustible a la
derecha de la escotilla vista de frente y oxidante a la izquierda, y
también los
tanques de oxígeno y agua, sistemas de control de presión, temperatura,
etc. La disponibilidad de agua era de 237 litros y la de oxígeno de 24
Kg, equivalentes a 6 días de autonomía. La altura de este módulo era de
3,76 m, el ancho máximo de 4,3 m y el peso de de 4.547 a 4.980 Kg; el
LM 5 pesaba 4.818 Kg, de ellos 2.179 en vacío, 2.365 Kg de propulsantes
hiperbólicos del motor principal RS-18 y 274 de motores del RCS.
La cabina tenía capacidad para 2 astronautas tenía
forma cilíndrica de 2,34 m de diámetro y una altura de unos 2,5 m por
término medio; el volumen era de 6,65 m^3 (4,5 habitables). Poseía 3
ventanillas, 2 de ellas triangulares que se hallaban a ambos lados del
tablero de mandos, a la altura de la cabeza de los pilotos que se
situaban en el descenso delante de ellas para poder ver el lugar de la
superficie lunar a donde se dirigían en el alunizaje. Este par de
ventanillas, de vidrio vycor de 60 cm de largo o alto, estaban
inclinadas hacia afuera para poder ver con mayor facilidad; llevaban
dibujada una escala de grados para ayudar a calcular a los pilotos la
velocidad angular del módulo y la altitud sobre la Luna. La tercera
ventanilla se hallaba en el techo de la cabina, sobre el lado del
comandante que estaba a su vez a la izquierda de su compañero. La
misión de este tragaluz era facilitar la visión para dirigir mejor la
maniobra de acoplamiento en órbita selenita al regreso de la
exploración. En la cabina, los 2 astronautas disponían de 6,6 m^3 de
espacio para desenvolverse en la microgravedad, pero de los que 4,53
m^3 suponían el área de los mandos de pilotaje en la posición vertical;
el resto era la parte central y superior de la cabina. La presión en la
cabina era de ⅓ de 1 atmósfera (o 4,8 psi) y su descompresión, que en
Apollo 11 llevó cerca de 13 min, era necesaria antes de abrir la
escotilla para salir al suelo lunar, pues entre otras cosas la presión
respecto al vacío exterior no la deja abrir. El panel de
control de la cabina, con el comandante a la izquierda y el piloto del
LM a la derecha, tenía los controles delante de ambos, los indicadores
de datos de motores (empuje y propulsante) y de velocidad y posición en
el vuelo a la izquierda, así como el control de aborto del descenso. A
la derecha había indicadores de presión y temperatura de motores de
control de posición u orientación, propulsante, presión ambiental en la
cabina, existencias de oxígeno y control térmico; también estaban el
teclado e indicadores del ordenador secundario. En ambos lados había
además simultáneamente un horizonte artificial, velocímetro y dos
palancas de mando. Y en medio de los dos estaban los indicadores y el
teclado del ordenador principal. En total había 3 pantallitas o
visualizadores de datos numéricos, respectivamente para indicar la
velocidad horizontal, la de bajada o descenso, y la altura.
Para permanecer ante los mandos e impedir sacudidas
y zarandeos, había en el suelo unas tiras abrazaderas para sujetar los
pies y unos tirantes para el traje a los lados; tengamos en cuenta que
iban de pie (no había sillones dado el poco tiempo de unos minutos en
el uso del panel, tanto en el descenso como en el despegue, y la baja o
casi nula gravedad). Al igual que el CM, tenía sistemas de control de
presión,
temperatura, etc. Las paredes de la cabina eran dobles, de aluminio,
separadas con 7,5 cm de relleno antitérmico. Ligeras y de poco espesor,
las paredes aunque no llevaban escudos contra fricciones aerodinámicas
si estaban recubiertos exteriormente también por la tela dorada
para reflejar
las radiaciones solares de un espesor, en dos capas, de 0,02 mm de
grueso; es de recordar que en la Luna las temperaturas ascienden a más
de 100ºC; en el interior, la temperatura era de 23,8ºC de promedio. La
muy irregular forma del módulo lunar permitía además exponer una menor
área lisa al Sol. La parte inferior disponía, como la superior, de
recubrimiento de las telas de color dorado para proteger de las
radiaciones solares; incluso las patas iban recubiertas de Kapton,
principalmente para protección de los gases de los cercanos motores. En
general, el LEM estaba construido en un 75% de
aleaciones de aluminio siendo el resto principalmente titanio.
Durante el descenso final del LEM al suelo lunar,
recorriendo los 15 Km que lo separaban desde la órbita, los
astronautas permanecían de pies en la cabina junto al panel de mando
sujetos con unas correas. El descenso era dirigido por el ordenador de
esta fase de ascenso pero si los astronautas observaban en el último
tramo que el ingenio se dirigía a un lugar inapropiado desconectaban el
piloto automático y continuaban la maniobra con el manual. De hecho así
ocurrió siempre, sobre todo en la última parte de trayecto en que fue
necesario a priori. El manejo del LEM no estaba a cargo, como por la
denominación se pudiera suponer, del llamado piloto del LEM sino del
comandante de la misión, ayudado eso sí del anterior. El comandante
actuaba sobre los mandos dirigiendo verdaderamente al módulo en tanto
que el piloto del LEM leía los parámetros de altura, reserva de
propulsante, etc., sobre los que actuaba en consecuencia el comandante.
Aunque los ordenadores de Tierra estaban dispuestos para el apoyo de la
navegación del LM, éste necesariamente hubo de llevar computadora y sus
caracteres, avanzados para el tiempo pero sorprendentemente enormes
comparados con los futuros ordenadores, eran: 31,8 Kg de peso, 60,9 cm
de longitud, 15,2 cm de ancho y 31,7 de alto; funcionaba consumiendo 70
vatios, a 28 voltios, y tenía 38.916 unidades de identificación que era
como se denominó a su capacidad, o bytes (o sea, poco menos de 40 KB),
por un lado, y otra memoria de medio millón por otro (poco más de 500
KB). Los datos a procesar procedían como es natural de los radares y
sistema de navegación y estaban en conexión, además, con los
ordenadores de Houston. Fue diseñada en el MIT (su laboratorio de instrumentación) y construida por la
empresa Raytheon. Servía de apoyo al PGNS, sección de guía y navegación
primarios, y su control en el panel de mando era el DSKY y a través del
cual los astronautas lo manejaban. El piloto automático digital del LM
se le llamó DAP y su ordenador de guía LGC.
El LEM poseía un equipo formado por 2 radares a
través de los cuales, tanto el piloto automático como el manual,
obtenían datos relativos a distancias, permitiendo así obrar en
consecuencia. Para las maniobras de alunizaje, ascenso, cita espacial
con el CSM y acoplamiento con éste, el módulo lunar disponía en las
paredes exteriores de la fase de ascenso de 4 grupos de 4 pequeños
motores cohete que podían dotar al módulo de toda clase de movimientos,
dándole una maniobrabilidad extraordinaria. De los movimientos del LEM
solo podía dar idea en Tierra un helicóptero.
El LEM tenía 2 escotillas. Una de ellas se
encontraba en el techo de la cabina y por ella accedían los astronautas
al CM después del ensamblaje en la órbita lunar. La otra se hallaba
debajo de la parte central del panel de mando en la cabina y estaba
situada a la altura de las rodillas de los astronautas. Esta última era
cuadrada, de 81 cm de alto, y se utilizaba para salir al exterior y
realizar los EVA o actividades extravehiculares o paseos lunares para
la exploración de la Luna. Antes de abrirla, los 2 tripulantes se
colocaban el traje espacial con su PLSS dando presión a este sistema.
Luego, accionaban el mecanismo descompresor de la cabina y finalmente
abrían la escotilla. El astronauta apenas haber atravesado la
portezuela se encontraba sobre una pequeña plataforma. Después bajaba
hasta la superficie lunar por una escalerilla de 9 peldaños que se
encontraba sobre una de las patas del LEM; cada peldaño estaba
concebido para soportar 13,5 Kg que en la Luna son equivalentes a unos
80 en la Tierra. Las operaciones de colocarse el traje, anular la
presión de la cabina, etc., eran lentas y podían prolongarse por
espacio de unas 2 horas aproximadamente.
La cabina, puesto que estaba concebida para
permanecer no mucho tiempo en ella, no era cómoda. Los primeros
astronautas para dormir tuvieron de tumbarse en el suelo pero los
siguientes disponían de una litera plegable que llevaban a tal efecto.
También tenía la cabina unas cavidades para alojar aparatos científicos
y para las muestras que tomaban en los paseos lunares. A ambos lados
detrás de la cabina se hallaban los 2 tanques con varios
compartimientos
que contenían, además del propulsante para los cohetes, oxígeno y agua
y el resto de sistemas de la fase. Aproximadamente la cuarta
parte del módulo de ascenso era la que ocupaba la cabina. En el centro
de la base de esta etapa era donde se hallaba el motor principal de la
misma. Unos 4 seg o menos antes de entrar éste en funcionamiento, la
fase se separaba de la
inferior cortando cables y conductos de enlace con cuchillas de
acero activadas pirotécnicamente justo en el momento que 4 detonadores
más también explotaban para completar la separación material de las 2
estructuras. El empuje que desarrollaba el cohete de ascenso era de
1.587
Kg comunicados continuamente hasta colocar al módulo en órbita lunar.
El tiempo de funcionamiento era de 7 min 40 seg y el número posible de
encendidos posibles era de 35. Este motor, llamado LMAE, base del
sistema de ascenso APS, fue construido por la Bell Aerosystems de New
York.
Después de entrar en trayectoria orbital y para
realizar el LOR con el CSM el equipo de radar enviaba información al
ordenador que mandaba encender los cohetes convenientemente. Cuando el
LEM, ahora constituido en su parte superior, y el CSM se encontraban a
unos cientos de metros los astronautas desconectaban el piloto
automático y proseguían la maniobra de acoplamiento mediante el
pilotaje manual. Luego de pasar los 2 hombres del LEM a la cabina del
CM, la fase del módulo lunar, ya inservible, era desprendida.
Los cohetes del LM funcionaban con propulsantes
idénticos a los del CSM, es decir, hidracina‑UDMH (Aerozina 50) y
tetróxido de nitrógeno, hipergólicos, que no necesitan de encendido
adicional porque se inflaman al entrar en contacto. Este propulsante
iba alojado en tanques de
titanio, en total 4 de 1 m^3 cada uno de capacidad, y era bombeado a
las cámaras de combustión por helio a presión a través de un sistema de
4 válvulas, aunque solo una era necesaria (las otras eran alternativas
para caso de fallo de la activada); las citadas válvulas no eran
electromecánicas y se activaban solo una vez pirotécnicamente, lo cual
era más simple y seguro para el caso al ser de un solo uso o maniobra.
En la fase de descenso el peso total concreto de propulsante de uno de
los LM fue de 8.165 Kg. En la fase de ascenso, ya mucho más ligera, la
cantidad de combustible era de 1 Tm y el tetróxido de
nitrógeno que llevaba era 1,5 Tm; en exactitud, en uno de los LEM el
peso total del propulsante era de 2.353 Kg para el motor principal.
Había además otros 2 tanques pero de 0,05 m^3 de capacidad para los 4
grupos de 4 pequeños motores que gastaban hasta 287 Kg de propulsante
UDMH y tetróxido de nitrógeno; se activaban normalmente de dos en dos.
El motor de esta parte superior o de
ascenso del LM llevaba un recubrimiento antitérmico y anticorrosivo en
válvulas y otras partes, como oro sobre vidrio epoxi laminado y con
incrustaciones de cobre de gran eficacia; se trataba de oro Sel Rex Pur
A Gold 125. La tobera tenía 75 cm de diámetro. El cohete fue puesto a
punto por la Bell Aerosystem Company y la National Finishing de Trexton
y Buffalo respectivamente. Sus cohetes
tenían un mayor desenvolvimiento que los del CSM.
Como se ha podido apreciar, la potencia del LEM en
relación al resto de la nave era insignificante pero para maniobrar en
la Luna era ideal ya que allí la gravedad es mucho menor y además, al
no existir atmósfera lunar, se eliminaba el inconveniente que suponía
blindar al LEM con escudos antitérmicos para la entrada que sería un
peso que habría que ser equilibrado con un aumento de la potencia de
los cohetes. Al no llevar los escudos citados, el módulo no podía
atravesar la atmósfera terrestre y de aquí que al partir en Tierra
fuera alojado en el SLA al objeto de protegerlo de las fricciones
aerodinámicas en su primera singladura. A pesar de su aspecto de
arácnido era un vehículo 100 % adaptado para el espacio. No obstante,
como protección térmica y de la radiación en diversas partes,
especialmente en el módulo de alunizaje, destacaban las envueltas de
telas doradas que eran en realidad telas superpuestas de Kapton (de
DuPont) y Dracon con una muy fina capa externa de oro de
aproximadamente una millonésima partes de mm, que dejaban una
superficie exterior irregular, no lisa, para mejor reflejar el calor en
diversas direcciones. Por debajo había una tela contra micrometeoritos
de Inconel, fabricada en titanio en las partes junto a los motores y de
una aleación de acero y níquel con cromo.
La separación de las dos partes del LM se hacía con
4 enganches explosivos. La parte de ascenso llevaba luces para
localización en maniobras LOR, actuando con destellos de 20
milisegundos y a cada segundo. También servía para el seguimiento del
LM hasta 210 Km y con sextante hasta más de 600 Km.
La construcción del LM fue encargada por la NASA el
11 de marzo de 1963 a la empresa Grumman Aircraft Enginering
Corporation y se llevó a cabo en Bethpage, Long Island, New York. La
citada empresa fue elegida entre 11 el 7 de noviembre de 1962 tras
concurso iniciado el 25 de julio inmediato anterior.
En total fueron enviados al espacio 11 módulos
lunares y se construyeron además otros 9 para ensayos en tierra. De los
11, los dos primeros orbitaron la Tierra en vuelo no tripulados. El
tercero fue ensayado en órbita terrestre por la tripulación de Apollo
9. El cuarto y el séptimo orbitaron la Luna y el resto, 6 unidades, se
posaron en el suelo selenita. En realidad no todos fueron iguales pues
constantemente se sometieron a perfeccionamientos. Así por ejemplo el
LEM sexto, el segundo en alunizar, era más pesado que su anterior pero
a la vez tenía más capacidad de maniobra y el cohete principal había
sido perfeccionado por el ingeniero francés Marcel Piry. El LEM noveno
de los enviados al espacio, que era en realidad el modelo J, empleado
en la misión Apollo 15, era más perfecto y capaz de todos los usados
hasta entonces pues tenía una capacidad de permanencia en la Luna
suministrando oxígeno, agua y energía suficientes a sus ocupantes de 67
horas que era casi el doble de la capacidad de sus anteriores. Además
este nuevo modelo podía transportar una carga mayor, de 300 Kg más,
integrada por los astronautas y material científico. Gracias a esta
mayor capacidad se pudo en la misión incluir el automóvil lunar,
alojándolo en la parte inferior junto a la escalerilla, y otras
modificaciones en los depósitos de agua, oxígeno, etc. El motor de
descenso por su parte aumentó su potencia y los depósitos albergaban
524 Kg de propulsante, permitiendo funcionar en total 157 seg en la
fase final del alunizaje cuando antes se disponía de 140. Por su parte
la tobera resultaba ahora 25,4 cm más larga. La cámara de combustión
iba revestida de cuarzo como medida antitérmica. Los primeros motores
de descenso (hasta Apollo 12) tuvieron oscilaciones en su
funcionamiento que llegaron a un 25% sobre el valor teórico. Tal
anomalía era debida a una descompensación de fracciones de segundo en
los cambios de empuje que el sistema de control modificaba. Se
solucionó modificando el programa informático de control.
Además, la parte
inferior del LM o parte de descenso, donde antes iba la antena portátil
de banda S que se desplegaba en parábola para las comunicaciones, en el
sector llamado primero, como se indicó, se adaptó para el LRV, en el
sector segundo se siguió incluyendo al ALSEP, en el tercero se
dispusieron dos partes, una de 29,3 Kg para equipo del citado
automóvil o LRV y otra de 45 Kg para un reflector LÁSER; el cuarto
sector podía ahora cargar 272 Kg por su parte, o sea, 182 Kg más, o
lo que es lo mismo, 3 veces más.
El precio que la NASA pagó a la empresa constructora
citada anteriormente fue de 800 millones de dólares por 15 LEM. Cada
uno costaba unos 50 millones de dólares. Además se contrataron otros 10
módulos incompletos para pruebas. El total de la contrata ascendió a
unos 1.600 millones de dólares de la época.
Para finalizar se puede señalar que cada LEM
tripulado para diferenciarlo en las conversaciones y referencias del
CSM fue bautizado por su comandante o sus ocupantes con un mote. Así, el LM‑3 de Apollo
9 lo denominaron Spider (Araña), en función de su aspecto. El de Apollo
10, LM‑4, fue llamado Snoopy (Fisgón), nombre de un popular perrito de
los cómics (Los Peanuts de Schultz). El de Apollo 11, LM‑5, Eagle
(Águila), en honor al águila del emblema oficial de los Estados Unidos.
Al LM‑6 de Apollo 12 lo llamaron Intrepid (Intrépido). Al LM‑7 de
Apollo 13, Aquarius (Acuario), nombre de una constelación. Al LM‑8 de
Apollo 14, Antares, denominación de una destacada estrella del
firmamento. Al LM‑9 de Apollo 15, Falcon (Halcón), mascota de la
Academia de la Fuerza Aérea norteamericana. Al LM‑10 de Apollo 16,
Orión, nombre de otra constelación. Y al LM‑11 de Apollo 17, lo
llamaron Challenger (Retador), connotación sobre el desafío del futuro
ante el final del programa Apollo.
Cuando concluyó el programa había 3 LEM sobrantes
que no fueron empleados ya nunca para vuelo alguno y que, con otro más
completado más tarde, fueron a parar al Instituto Smithsoniano, al KSC,
al Instituto Franklin de Philadelphia y al Museo de la Aviación de Long
Island.
En 2008, uno de los motores sobrantes de una fase de
ascenso del LM fue modificado y probado en White Sands utilizando como
propulsantes metano y LOX para investigación para el programa
Constellation.
> EL VUELO APOLLO A LA LUNA.
Esta descripción de un vuelo Apollo es general por
lo que los tiempos, distancias, velocidades, etc., son aproximados u
orientativos puesto que cada vuelo difería de otros dependiendo de las
diferentes circunstancias de cada cual y de las mejoras que se fueron
introduciendo a lo largo del programa. El vuelo que se cita incluye el
alunizaje que era en realidad la meta del programa y, claro está, los
vuelos al principio no incluían tal operación y fueron de pruebas de la
nave espacial y maniobras principales.
Colocada la astronave, cohete más vehículo espacial,
en la rampa de disparo, en la 39A o 39B del KSC, un par de meses antes
de la fecha prevista para la partida, la misma era objeto de revisión y
chequeo hasta el último momento. El llenado de los tanques se producía,
según cuál, desde semanas antes hasta el despegue. El llenado de los
propulsantes de la nave espacial, los más tóxicos, corrosivos y
peligrosos en definitiva, se realizaba un mes antes.
= LANZAMIENTO.
El vuelo se iniciaba como cualquier otra misión
espacial con el lanzamiento de la nave, en este caso del Saturn‑Apollo
con sus 3 astronautas alojados en el módulo de mando. La tripulación
iba compuesta por 3 astronautas: el comandante de la misión o CDR, que
descendía junto al astronauta LMP hasta la Luna; un CMP o piloto del
CM, que permanecía en tal módulo en todos los momentos del viaje; y el
llamado piloto del LEM o LMP. Se situaban respectivamente de izquierda
a derecha CDR, CMP y LMP. Los lanzamientos tuvieron lugar en los
complejos 39 del Centro Espacial Kennedy de Florida.
Para el caso de una evacuación de urgencia de los
astronautas antes de partir, había dos opciones: una a través de una
especie de cabina que colgaba de un cable que descendía hasta un punto
a unos 300 m de la torre donde había un vehículo con protección y
blindaje, y otra bajar por el ascensor hasta la plataforma de la torre
donde a través de un tobogán podían llegar a un habitáculo blindado a
12 m por debajo de la misma. Pero la utilidad de estos sistemas, que no
hizo falta usar, hubiera dependido del tiempo disponible entre la
declaración de la emergencia y la hipotética explosión, que sin duda
hubiera sido el caso más grave.
00 h 00 m 00 seg. GET, o tiempo transcurrido desde el lanzamiento. Tras
encenderse a T-9 seg, actuaban correctamente los 5 motores cohete de la
S‑1C. Es el final de la cuenta atrás con la liberación de la base del
cohete con la suelta de los ganchos. Los brazos umbilicales se liberan,
siendo apartados todos de golpe a un lado. El S‑5 comenzaba elevarse pesadamente.
Unos 10 seg más tarde, sobrepasada la torre de
lanzamiento, el control del disparo y vuelo pasaba al Centro de Control
de Houston.
00 h 01 m 05 seg. Se alcanzaba Mach 1. Doce segundos después se lograba la máxima presión dinámica.
00 h 02 m 00 seg. Se hallaba la astronave a 40 Km de altura, ya en trayectoria de curva.
00 h 02 m 06 seg. Se apagaba el motor central de la primera fase y unos
26 segundos lo hacían los periféricos restantes. En este momento el
Apollo alcanzaba una velocidad de unos 9.600 Km/hora y estaba a 65 Km
de altura.
00 h 02 m 32 seg. Inmediatamente al anterior hecho se desprendía la
primera fase y el anillo intermedio, entrando en acción la S‑II.
00 h 03 m 05 seg. Era desprendido el sistema de emergencia, funcionando 2 cohetes durante 25 seg.
00 h 08 m 40 seg. Se separaba la segunda fase, ya agotada, entrando en
funcionamiento la tercera. La altura era ahora de unos 180 Km y la
velocidad era de unos 24.200 Km/h.
00 h 11 m 32 seg. Se apagaba la tercera fase. La nave Apollo,
constituida ahora por la tercera fase y los módulos lunar y de mando y
servicio, se hallaba ya en órbita de aparcamiento, o como se dice
técnicamente en EPO. La altura era de unos 185 Km y la velocidad de
unos 27.900 Km/h. A partir de Apollo 15, el añadido de instrumental
científico sobre el SM aumentó el peso de la carga útil en más de 2 Tm
obligando a reducir la altura orbital citada hasta los 166 Km.
Los astronautas durante el recorrido orbital
examinaban detalladamente los sistemas del conjunto de la nave a fin de
comprobar que todo se hallaba a punto para ser accionada,
principalmente la fase S‑IV B que había de situarles en órbita de
transferencia a la Luna. El examen de datos se realizaba señalando las
comprobaciones con el Centro de Control. Los Apollo recorrían todos
aproximadamente una órbita y media antes de inyectarse en la
trayectoria lunar. Llegado el momento los astronautas recibían el
permiso para la TLI, inyección en viaje a la Luna, o maniobra de
encendido de la tercera fase para situarse en trayectoria lunar. Al
"adelante para la TLI" los astronautas debían contestar con un
"recibido Roger".
= TRAYECTORIA LUNAR.
00 h 00 m. El tiempo transcurrido tras el despegue, o GET, era
constantemente contabilizado hasta el final del vuelo en el Centro de
Control y la astronave, pero puesto que en los diferentes vuelos
existían pequeñas discrepancias en el tiempo pasado entre el
lanzamiento y la TLI, es preferible, a nuestros efectos, volver a
contar desde cero al iniciarse esta última maniobra. Por tanto el
tiempo señalado marcará el transcurrido desde que se hallaban en
trayectoria lunar. Si se desea saber el GET bastará con añadir las casi
2 h y media de lanzamiento y recorrido orbital que no contamos. El
horario de partida en la Tierra era distinto para cada Apollo pues
venía dado por la posición de la Luna, para no errar en el disparo
posterior de la TLI, como es obvio. Puesto que casi siempre se recorría
aproximadamente 1,5 órbitas, el lugar sobre el cual volaba la nave al
encender por segunda vez la tercera fase era el mismo, un área sobre el
Pacífico.
Al ser encendida la S‑IV B durante unos 6 min el
Apollo comenzaba a distanciarse de la Tierra. Al término de tal
operación la inyección en trayectoria ya se había realizado y la
velocidad era de unos 40.000 Km/h aproximadamente. En los primeros
momentos tras el funcionamiento de la última fase del Saturn, al igual
que en el lanzamiento, el Centro de Control de Houston comunicaba
constantemente la distancia a que se encontraban, la velocidad, la
estación de seguimiento que los captaba, etc. Del mismo modo, los
astronautas intercambiaban con el citado Centro diversos datos. La
frecuencia del intercambio de los informes, cuyo fin era comprobar el
normal desarrollo del vuelo, disminuía notablemente en otras fases del
vuelo que resultaban de menor tensión. El tiempo del segundo encendido
de la tercera fase podía ser distinto de uno a otro vuelo, según la
velocidad necesaria señalada, aunque dicha variación no era muy
sustancial. La velocidad mínima precisa para el escape o inserción en
la trayectoria lunar era de 11,1 Km/seg, es decir, 39.960 Km/h. Con
esta velocidad inicial la duración del vuelo a la Luna, desde la órbita
terrestre en que se disparaba el Apollo, era de alrededor de 72 h, más
o menos. Naturalmente ello dependía de la posición de la Luna ya que
nuestro satélite natural no gira en órbita circular. Su apogeo está en
unos 406.000 Km y el perigeo en unos 356.000 Km. La distancia media es
pues de 384.000 Km. Con ello podía ocurrir que el vuelo tuviera lugar
en los momentos en que se hallaba en su apogeo y entonces, con la
velocidad inicial señalada, la astronave hubiera tardado algunas horas
más de las 72 señaladas, las cuales eran consideradas para el caso de
que la Luna se encontrara en la distancia media.
Normalmente se eligieron momentos en los que la Luna
se hallaba en la distancia media o menos por razones de economizar
tiempo y también porque las circunstancias de iluminación de la Luna
del lugar del alunizaje se sucedían en momentos determinados,
coincidentes en la distancia a la Tierra. Si la Luna se hubiera hallado
en su perigeo la velocidad inicial antes citada hubiera llevado a la
nave a la Luna en menos de 72 horas. Apollo 8 por ejemplo tardó en
recorrer la distancia mínima de la Luna a la Tierra en algo más de 66
horas y la velocidad inicial fue para este vuelo 10,99 Km/seg, es
decir, 39.564 Km/h. En cambio, Apollo 11 recorrió la distancia media
aproximada en 73 hora; Apollo 15, con algo más de distancia, tardó más
de 75 h, Apollo 17 tardó incluso 83 horas, Apollo 12 80 horas, Apollo
16 71 h 53 m, Apollo 14 74 horas, etc. En realidad, cualquiera de estas
distancias se podría cubrir en bastante menos tiempo con tan solo
imprimir más velocidad inicialmente. Si la velocidad inicial al término
del funcionamiento de la fase última hubiera sido de 21,2 Km/seg la
Luna hubiera quedado alcanzada en tan solo unas 6 horas. Como es fácil
de advertir, la velocidad inicial es proporcionalmente inversa al
tiempo. Sin embargo, luego de inyectarse en órbita hacia la Luna el
gasto de propulsante para el oportuno frenado de la nave al llegar es
extraordinario. Por ello, esas 72 horas de término medio que se señalan
para cubrir la distancia Tierra-Luna por los Apollo supusieron lo más
económico y conveniente a emplear.
Después de situarse en trayectoria lunar, la nave
Apollo, compuesta por la fase tercera y los módulos lunar y de mando y
servicio, había consumido ya el total de propulsante de la última fase
y por ende del S‑5. Es decir, la S‑IV B se hallaba ya agotada, quedando
tan solo un poco de propulsante destinado a alimentar pequeños motores
laterales que entrarían en funcionamiento después de la separación del
vehículo espacial Apollo.
Aproximadamente entre la primera y segunda horas
transcurridas después de la entrada en trayectoria lunar, el CSM se
separaba mediante un encendido de motores del resto del Apollo
compuesto por la S‑IV B y el LEM. Las 4 planchas del SLA comenzaban a
abrirse en flor entonces. El CSM, tras adelantarse unos 15 o 25 metros
efectuaba un giro de 180º en su eje de longitud de forma que después la
punta cónica del CM quedaba apuntando al LEM, colocado aun sobre la
tercera etapa del S‑5. A continuación eran encendidos en una tercera
maniobra menor los motores de posición del CSM y éste se retrasaba para
acercarse al techo o parte superior del LM. El CSM se retrasaba hasta
que la punta del CM quedaba encajada en la parte correspondiente del
módulo lunar. La operación se realizaba cuando la velocidad de todo el
Apollo era de unos 35.000 Km/hora en dirección a la Luna, no afectando
por supuesto tal velocidad al desarrollo de la maniobra.
Tras el ensamblaje, los astronautas en la cabina
accionaban el sistema de separación del LEM de la S‑IV B por medio de
unos muelles. Las 4 planchas del SLA tras abrirse totalmente eran
desprendidas de la fase. Luego, el CSM volvía a encender los motores
laterales sacando definitivamente al LEM y abandonando a la tercera
fase. Esta última encendería posteriormente sus pequeños motores a fin
de distanciarse lo suficiente como para trazar otra ruta que no
interfiriera al vehículo espacial Apollo de modo que no pudiera
estorbar en las observaciones necesarias e incluso chocar con los
módulos. En todos los vuelos lunares Apollo, la S‑IV B fue desviada
bien hacia una órbita solar o, como sucediera con los Apollo a partir
del número 12, hacia la Luna para hacer impacto en ella. El choque
tenía una equivalencia de 11 Tm de explosivo.
Llamada TDE, la operación de extracción del LEM y
separación de la fase se prolongaba por espacio de unos 40 min.,
dependiendo sobre todo del éxito del acoplamiento del CSM con el LEM.
Para esto último podían ser necesarios varios intentos pero
generalmente no era preciso más de uno o dos, dada la ayuda de Houston
en cuanto a orientación. Así pues, unas 2 h después de situarse en
trayectoria lunar quedaba ya compuesto el vehículo espacial Apollo con
sus 3 módulos y se iniciaba la translunar coast (hacia la Luna).
Desde el lanzamiento en Florida el vuelo era
controlado por el ordenador central de la NASA, autor de la mayor parte
del trabajo en la ejecución del programa de vuelo. El FIDO, así
denominado dicho ordenador, señalaba el GET del vuelo constantemente e
indicaba en su momento todas y cada una de las operaciones, trabajos,
etc., no solo en relación al cohete y módulos sino a la propia
tripulación.
Comprobado el éxito y fijeza del ensamblaje de los
módulos, los astronautas continuaban las comprobaciones en la cabina.
Uno de los astronautas, antes de la primera operación de examen del
LEM, necesariamente desmontaba la escotilla de paso al túnel de acceso
a tal módulo, procediendo a rescatar las piezas del sistema de
acoplamiento que se hallaban en tal túnel. El sistema, después de
extraerlo, era entregado a los compañeros que quedaban en la cabina. El
astronauta piloto del CM regresaba y dejaba paso a sus 2 acompañantes
que pasaban entonces al túnel, abrían la escotilla del LEM y se
introducían en la cabina de éste para realizar las oportunas
comprobaciones.
La velocidad inicial de la nave en el momento de
queda en trayectoria lunar no se mantenía constante como ocurría cuando
se hallaba la nave en órbita sino que a consecuencia de la influencia
del campo de gravedad de la Tierra, esa velocidad inicial adquirida al
término del funcionamiento de la S‑IV B iba disminuyendo
progresivamente hasta el momento en que dejaba de percibirse por
imponerse allí ya la gravedad lunar. Era entonces cuando la nave se
encontraba en la zona de división de los campos de gravedad terrestre y
lunar. A partir de entonces la atracción selenita comenzaba a acelerar
la velocidad de la nave que penetraba en su campo. Así pues, la nave
antes de llegar a ese punto de separación iba perdiendo constantemente,
desde el instante en que se apagó el cohete de la tercera etapa, su
velocidad que aun así sería suficiente para lograr alcanzar el campo de
gravedad lunar pues es de recordar que a medida que se alejaban también
el campo terrestre se hacía menos influyente. Por el contrario al
llegar a la Luna adquiría más velocidad que cuando penetró en su campo
por estar ahora sometido constantemente a la aceleración de la gravedad
selenita, cada vez mayor en razón a su acercamiento.
Si tomamos por distancia Tierra‑Luna los 384.000 Km
y un tiempo para cubrirlos de unas 72 horas, y que la velocidad de la
nave Apollo al consumirse la S‑IV B era de unos 40.000 Km/h y
hallándose prácticamente en el punto de partida, el desarrollo en
tiempo podía ser del siguiente modo; se desprecia la altura
consecuencia de la puesta en órbita terrestre, de unos 185 Km, y
contando como queda indicado el tiempo a partir del segundo
funcionamiento de la S‑IV B.
10 h 30 m. La nave se encontraba, en este tiempo de inyección en
trayectoria lunar poco más o menos, a unos 95.000 Km de la Tierra, a
unos 280.000 Km de la Luna, y su velocidad aproximada era de unos 7.500
Km/hora.
24 h 00 m. Aproximadamente llevaban recorridos 177.000 Km y la
velocidad era ahora de unos 5.600 Km/h. Hora y media más tarde la
velocidad había disminuido en unos 500 Km/h.
47 h 30 m. La distancia a la Tierra sería de 270.000 Km y a la Luna de 110.000. La velocidad era ahora de unos 4.300 Km.
60 h 00 m. Aproximadamente en este tiempo estaban a unos 346.000 Km de
la Tierra y a 38.000 Km de la Luna. La velocidad era de unos 3.200
Km/h. Era aquí, poco más o menos, cuando la velocidad de la nave pasaba
por su mínimo valor o, lo que es lo mismo, la nave estaba en la zona de
confluencia gravitatoria terrestre y lunar. Ahora la velocidad
comenzaba a crecer ya.
Al término de las 72 horas señaladas la nave Apollo
estaba dispuesta para entrar en órbita lunar. La distancia a la Tierra,
como es obvio, era pues de 384.000 Km y de solo unos cientos de
kilómetros la que les separaba de la Luna. La velocidad de la nave
habría aumentado entonces a unos 9.300 Km/hora.
Todo el tiempo, incluso medido en segundos, se
hallaba previamente programado en Tierra por los ordenadores,
determinando así en que momento y lugar o bajo que condiciones se
debían realizar las operaciones. Realmente los horarios en operaciones
no básicas eran mucho más flexibles de lo que pueda parecer pero de
todos modos la puntualidad era y es algo fundamental en cualquier vuelo
espacial. Ocurrió de hecho en todas las ocasiones que determinar con
toda exactitud el tiempo y trayectoria que la nave había de recorrer
antes de entrar en órbita lunar, puestos en el caso de no modificar
voluntariamente la velocidad de la astronave, era prácticamente
imposible. Se debe ello a que, tal y como hemos visto, la nave está en
el espacio sometida a una serie de deceleraciones. Por ello, para
corregir estas variaciones que podían desviar ligeramente a la nave de
su ruta se preveían las llamadas correcciones de trayectoria cuyo
objetivo era pues mantener a la nave lo más cerca posible del programa
establecido de antemano. Una corrección, al igual que las orbitales o
de las sondas automáticas en ruta lunar o planetaria, se realiza con un
encendido de los cohetes durante unos segundos, frenando o acelerando
según las necesidades la velocidad en unos metros o kilómetros por
segundo. Con ello se logra en cualquier vuelo llegar siempre en el
instante establecido al lugar preciso, en este caso para la inserción
en órbita lunar exacta. Generalmente no se realizaron más de una o dos
correcciones aun cuando estaban previstas en el viaje hasta la Luna
realizar hasta 3 o 4. En realidad, las trayectorias de los Apollo
fueron de una precisión extraordinaria. El control de la trayectoria se
realizaba por medio del sistema de guía del vehículo, dotado de un
ordenador, y con apoyo desde Tierra por medio de la red de seguimiento
y el Centro de Houston. Todos debían estar atentos a las posibles
desviaciones. Para controlar la trayectoria, tanto en la ida a la Luna
como al regreso, el sistema de navegación se realizaba regularmente
mediante la observación por parte de los astronautas de la posición de
determinadas estrellas que aparecen en los horizontes de la Tierra y la
Luna. Luego, a través de estos datos, facilitados al ordenador de la
nave y transmitidos también a la Tierra, donde constantemente se
efectuaban los cálculos paralelos y de comprobación, se hallaba la
situación y velocidad, denominados vectores de posición, de la nave. Se
procedía después, en caso necesario, por desacuerdo por ejemplo con el
programa establecido, a efectuar las comprobaciones de los datos
exactos, actuando a continuación con las correcciones necesarias.
En la ruta hacia la Luna al vehículo espacial Apollo
se le dotaba de un movimiento de rotación sobre su eje de longitud para
evitar el excesivo recalentamiento por el influjo solar sobre un lado
del mismo y el, inversamente, excesivo frío por el opuesto. La rotación
solía ser lenta, a razón de una vuelta cada hora aproximadamente, pero
de ocurrir por ejemplo la pérdida de pintura aislante, o el fallo del
sistema térmico, se hubiera podido comunicarle mayor velocidad
rotatoria.
En esas 72 horas que aproximadamente duraba el
viaje, la tripulación descansaba durante 2 o 3 veces en un tiempo de
unas 8 o 10 horas poco más o menos de cada vez. En cada vuelo estos
periodos eran distintos a los de otras misiones pero en general las
horas de descanso se situaban cerca de unas 9. Entre cada periodo se
tomaban 2 o 3 comidas, según se dispusiera para cada cual. El resto de
la labor que realizaban antes de colocarse en órbita lunar se reducía a
las mencionadas comprobaciones de sistemas de vehículo y trayectoria, a
retransmisiones de TV y a algún que otro experimento. Sobre el estado
de los sistemas y aparatos, los astronautas estaban de continuo
informados. Si algo se estropeaba, quedaba bloqueado o se producían
hechos anormales, quedaba inmediatamente señalado el hecho por uno o
varios indicadores en el panel de mando.
Para la revisión del LEM, los dos astronautas que lo
habían de ocupar se deslizaban a través del túnel. Al final del mismo,
uno de los pilotos accionaba, ante la escotilla final de acceso a la
cabina del módulo lunar, unos interruptores que establecían las
conexiones eléctricas con dicho módulo, así como el sistema de presión.
Así quedaba igualada la presión de la cabina del CM con la del LEM.
Luego que el éxito de la operación fuera confirmado por una señal
luminosa situada en el túnel, uno de los astronautas abría la escotilla
y pasaba a la cabina del LEM, seguido de su compañero, el comandante
del vuelo. Ambos en el mencionado módulo observaban todos los mandos,
comprobando si todo se hallaba a punto para entrar en acción llegado el
momento. Después del examen regresaban al CM cerrando la escotilla del
LEM, despresurizándolo y cortando el suministro de energía eléctrica
para dejar al módulo totalmente inactivo. Generalmente antes de entrar
en órbita lunar se ejecutaban dos exámenes del módulo lunar. Por su
parte, si hubieran llegado a observar alguna anomalía se hubieran
realizado más comprobaciones fuera de programa.
En el viaje de ida a la Luna, en caso de avería de
extrema importancia que hubiera amenazado la vida de la tripulación o
hubiera impedido proseguir la misión, en caso extremo se hubiera
realizado un regreso inmediato de ser posible y sin circundar la Luna.
La maniobra, que nunca hubo necesidad de llevar a cabo y que era de
extrema peligrosidad, se hubiera ejecutado encendiendo durante los
minutos precisos el motor principal disponible, efectuando una
deceleración suficiente como para obligar a la nave a dejarse arrastrar
por el campo de gravedad terrestre y luego realizar una peligrosa
reentrada. De disponer de algo de tiempo era más aconsejable dejar por
inercia a la nave dar la vuelta a la Luna, cual fue el caso de Apollo
13.
Para saber si un sistema o aparato estaba en
condiciones de funcionar correctamente, los astronautas pulsaban
primero unos indicadores que lo señalaban, procediendo en caso
afirmativo a poner en acción al sistema (cohete, etc.), si es que la
operación no lo realizaba el mando automático. No todos los sistemas
era preciso comprobar previamente, según trascendencia o importancia.
En los 4 últimos Apollo, antes de entrar en órbita lunar, del módulo de
servicio se desprendía una puertecita rectangular que dejaba al
descubierto varios aparatos de registro de radiaciones
electromagnéticas para el estudio de la superficie lunar. Dichos
aparatos entraban en funcionamiento después de situarse en la órbita
selenita u operación LOI.
En la cabina del CM Apollo, los desechos de tipo
fecal, excepto la orina, se guardaban durante todo el vuelo hasta
llegar a tierra. La orina se podía almacenar temporalmente o expulsar
de modo directo al exterior de la nave mediante una cánula y una
válvula, aunque en el momento de hacerlo había que tener presente que
debía dejarse más de una hora luego para cualquier observación
proyectada de estrellas con fines de guía u otros, pues los líquidos en
el vacío y frío del espacio forman cristales que brillan y pueden
confundirse con estrellas.
Como
es la primera vez que el hombre se aleja de la Tierra, y se eleva
cruzando los cinturones de radiación, se puso especial atención en
medir la radiación. Por ello, en cada traje espacial se llevaban en
los bolsillos sensores al respecto, 3 de ellos en ropa interior sobre
el pecho, el muslo y en un tobillo; otro más en la ropa que ponían
encima medía la radiación acumulada.
= ENTRADA EN ÓRBITA LUNAR.
Al cabo de las 72 h citadas anteriormente, el
vehículo espacial Apollo se hallaba a unos cientos de kilómetros de la
superficie lunar. Visto desde Tierra la nave sobrevolaba al llegar el
extremo izquierdo u occidental de la Luna. Los astronautas y el Centro
de Control intercambiaban datos antes de que la Luna ocultara la nave.
En el momento que desaparecía la nave ocultada por la Luna las
comunicaciones quedaban interrumpidas. La nave y los astronautas
quedaban pues sin posibilidad de comunicarse y sobrevolaban la faz
oculta lunar en trayectoria de circunvalación del globo selenita. Esta
ocultación duraba entre 35 y 45 min aproximadamente, dependiendo en
definitiva de la trayectoria, y se producía entre los momentos LOS y
AOS.
Hasta Apollo 13 se preveía que la trayectoria
facilitaría el regreso aun cuando no funcionara el motor principal. Es
decir, no hubieran quedado atrapados en órbita selenita, hallándose
pues al reaparecer por el lado opuesto al cual se ocultaron en una
trayectoria de regreso a la Tierra. Esta trayectoria se denomina de
libre retorno. Otra ruta trazada a partir de Apollo 13, aunque éste
luego la rectificaría por fallo que impedía el alunizaje, era la
denominada híbrida que consistía en situarse en una trayectoria que, de
no realizar la maniobra de inyección en órbita lunar, la nave hubiera
circundado el astro y se hubiera perdido en órbita solar. La ventaja de
esta ruta estribaba en que permitía un acceso al alunizaje con gran
ahorro de propulsante del LEM por menor gasto del mismo, compensado por
la órbita que el permitía la posición de llegada a la Luna.
Normalmente, si todo funcionaba bien, al sobrevolar
la cara oculta se encendía el motor SPS, frenando la velocidad y
quedando así atrapados en trayectoria elíptica selenita. Los primeros
Apollo que así lo hicieron, al cabo de algunas vueltas y mediante una o
varias correcciones, la trayectoria elíptica la transformaban en otra
casi circular. Apollo 13 por una avería inesperada se situó en
trayectoria de libre retorno, no encendiendo el motor de freno al
sobrevolar la faz oculta y regresando así inmediatamente.
Al sobrevolar la cara oculta por primera vez, la
velocidad del vehículo espacial alcanzaba de 9.060 a 9.200 Km/hora o
más. Esta velocidad si no se disminuía era la que en combinación con el
campo de gravedad lunar obligaba a la nave a dirigirse en la
trayectoria de retorno. Pero en realidad, la velocidad era disminuida
lo suficiente sobre la mencionada faz oculta, gracias a un encendido
del cohete, con lo que la velocidad quedaba igualada a la necesaria
para girar en órbita lunar, más o menos elíptica. El encendido del SPS
para el frenado duraba de 4 a 6 min, con lo cual los 9.300 Km/h
aproximados que había adquirido quedaban reducidos a unos 5.000 Km/h
poco más o menos. Este frenado, de unos 4.300 Km/h, bastaba para situar
a la nave en órbita lunar entre 315 y 300 Km de apolunio y entre 100 y
115 de perilunio, todo ello en cifras aproximadas. Estas órbitas eran
recorridas aproximadamente cada casi dos horas, de las cuales unos 40
minutos la nave permanecía oculta e incomunicada.
El momento de la reaparición por vez primera de la
cara invisible desde Tierra, momento en el que pasaban incomunicados,
siempre era muy esperado y con ansiedad, para tener noticia de si la
operación de encendido del SPS había salido bien. La maniobra de
entrada en órbita lunar se denominaba LOI.
El vehículo espacial en órbita lunar en realidad
poseía 2 velocidades respecto a la Tierra. Una, la orbital citada, de
valor comprendido entre los 4.800 y 5.000 Km/h y otra de 39.250 a
39.750 Km/h que es la velocidad media de la Luna en su traslación.
Al cabo de haber recorrido un par de vueltas, se
efectuaba un nuevo encendido de motores durante unos segundos a fin de
reducir los parámetros orbitales, dejándolos en unos 112 Km de altura
constante u órbita circular. En cada órbita lunar de 100 Km de altura,
en la que la velocidad es 5.891,7 Km/h, se recorren 5.774.260,8 Km
cada 58 min y 28 seg. En una órbita de inferior altura el periodo es
lógicamente inferior.
En su momento los astronautas efectuaban nuevas
comprobaciones y las de trayectoria se realizaban ahora tomando como
puntos de referencia la selenografía. Entonces el piloto del LEM y el
comandante pasaban al módulo de exploración lunar a través del túnel y
tras establecer las conexiones de presión y energía eléctrica. De nuevo
comprobaban si todo estaba en condiciones y, ya cerrada la escotilla
del LEM, el piloto del CM, en solitario, ahora se introducía en el
túnel para colocar nuevamente el sistema de ensamblaje y luego cerraba
la escotilla de su cabina que daba acceso al túnel. Al término de estas
largas operaciones se comprobaba el éxito del trabajo y a partir de
aquí los dos módulos quedaban dispuestos para separarse.
Luego de recorrer alguna órbita más, en el momento
preestablecido, el LEM encendía los motores durante unos 5 seg
escindiéndose al fin el vehículo espacial. Después de seguir aun algún
tiempo a poca distancia ambos módulos, sobre la cara oculta, el LEM se
situaba en órbita elíptica de solo 15 Km de perilunio mediante un
encendido del motor principal durante unos 30 o 32 segundos
aproximadamente. A continuación ambos módulos reaparecían de la
ocultación lunar. El LEM iba a sobrevolar por vez primera el perilunio
de unos 15 Km situado sobre el lugar previsto para el descenso
definitivo o alunizaje.
= ALUNIZAJE.
Al llegar al perilunio era encendido el motor
principal, el DPS, del módulo de descenso del LEM y éste recorría esos
15 Km que lo separaban del suelo en el tramo final. Si por cualquier
razón el cohete no hubiera podido ser encendido, fuera por mal
funcionamiento, etc., el LEM hubiera continuado recorriendo la
trayectoria orbital hasta completar la otra mitad restante. Al hallarse
al final de esta primera órbita elíptica, sobre la faz oculta, se
hubiera encontrado con el CSM que continuaba en órbita circular. De
este modo, suspendida la maniobra de descenso final al suelo lunar, los
módulos hubieran podido volver a acoplarse en una cita orbital, tras
algunas correcciones. Si por el contrario se decidía efectuar el
alunizaje por hallarse todo en orden o solucionadas las averías, el LEM
volvería a recorrer de nuevo la órbita elíptica cada dos horas
aproximadamente por lo cual tendría oportunidad de encontrarse de nuevo
sobre la posición de alunizaje. La cita con el CSM también tendría
lugar cada 2 h igualmente. Es obvio pues que si tardaban unas 2 h, más
o menos, en recorrer la órbita, el módulo se encontraría 1 h después de
acercarse al CSM sobre la cara oculta, en el perilunio por encima de la
zona de alunizaje, y otra hora después otra vez con el CSM en el mismo
lugar, poco más o menos. En todo caso, el acercamiento de ambos módulos
hubiera sido relativo, y se trataba más bien de una opción para la cita
orbital. De hecho, los LEM realizaron la maniobra felizmente sin
necesidad de recorrer toda la primera órbita elíptica de bajo
perilunio. Al llegar a éste, recorrieron con suerte los kilómetros
finales con ayuda del cohete principal, aproximadamente en unos 12 min.
El margen para despegar en caso de emergencia apenas alunizar es de
solo unos minutos (poco más de 2 min en el caso de Apollo 11) si se
quería alcanzar al CSM en órbita.
Aunque Apollo 11 y 12 ejecutaron con perfección esta
maniobra, a partir de Apollo 13 se preveía otro sistema. Esta última
misión no lo llevó a cabo por avería que le obligó a regresar pero sí
lo hicieron las 4 misiones restantes. El nuevo método se realizaba en
combinación con la trayectoria híbrida de arribada a la órbita lunar.
Cuando los dos módulos entraban en órbita elíptica, en vez de realizar
una corrección para reducirla a una circular lo hacían situándose en
otra más elíptica aun cuyo perilunio se colocaba en unos 12 o 15 Km. La
corrección la realizaba el CSM. De este modo, todo el vehículo recorría
esa distancia mínima. Luego, los módulos se separaban. El CSM se
situaba en órbita circular de unos 100 Km de altura y el LEM,
disponiendo de este modo de más propulsante para maniobrar, iniciaba el
descenso en el perilunio para alunizar. Puesto que fue en los 4 últimos
Apollo cuando los lugares elegidos para posarse eran más montañosos y
por tanto más difíciles en acceso, el mayor ahorro de propulsante
facilitó así más tiempo para maniobras y por tanto para la elección del
terreno apto para posarse.
Las zonas montañosas o irregulares eran más
interesantes que los relativamente llanos lugares de los llamados mares
lunares. Apollo 11 y Apollo 12, puesto que eran los primeros alunizajes
humanos y nada se quería arriesgar aun, realizaron su visita en zonas
llanas que no ofrecían tantas dificultades para posarse. Ver el suelo
lunar era fundamental para saber si seguían la ruta correcta al margen
que lo que dijeran los indicadores.
El LEM, con sus patas desplegadas ya antes de
separarse del CSM, era comprobado, por supuesto por última vez, antes
de iniciarse en la trayectoria elíptica última. La colocación del CSM
en órbita circular momentos antes de que el LEM, continuando aun en
órbita elíptica de los 15 Km de altura mínima, se dispusiera para el
descenso final que realizaría 1 h después aproximadamente, se efectuaba
sobre la cara oculta con un encendido del SPS de breve duración. En el
caso de no funcionar el SPS, los módulos hubieran continuado en órbita
elíptica sin que el LEM descendiera. El regreso, si el SPS se hubiera
averiado irreparablemente, se hubiera realizado usando el motor del LEM
acoplado al CSM. Realizar el alunizaje y usar el motor del LEM para
regresar era imposible puesto que dicho módulo no estaba capacitado
para tanto. En todo caso, hubiera podido usarse para escapar de la Luna
y volver hacia la Tierra pero sin realizar el gasto previo del
alunizaje. De todo ello se deduce que el SPS era fundamental y su
inutilización presuponía cuanto menos la anulación del alunizaje.
Antes de llegar en solitario el LEM por vez primera
al perilunio citado, los astronautas recibían el permiso PDI, de
descenso final al suelo lunar, de parte del Centro de Control de
Houston, una vez asegurado el perfecto desarrollo del programa,
comprobados los sistemas y condiciones. Era entonces cuando se estaba a
una docena de minutos aproximadamente del alunizaje. En todos los casos
la velocidad del LEM al alcanzar el perilunio era de unos 6.000 Km/h y
en esos 15 Km finales el cohete del módulo lunar rebajaba esa
velocidad en el descenso hasta menos de 10 Km/h. Al llegar al perilunio
el LEM que ofrecía con su posición la tobera del motor al sentido de la
marcha, encendía el motor principal durante unos 16 seg al 10 por
ciento de su empuje, iniciando el descenso. Pero 6 minutos después el
motor principal de descenso actuaba ya al 100 por cien con lo que
bajaba a un ritmo de 35 m/seg. Instantes después de ese comienzo era
maniobrado de forma que los tramos finales fueran recorridos en la
posición correcta con la tobera apuntando al suelo. El desarrollo hasta
el tramo final antes del alunizaje pudo aproximadamente ser así:
A 1 min del PDI, iniciación del descenso. El LEM
está a 380 Km del punto donde debía de posarse. A los 2 min estaba a
300 Km. A 3 min a 215 Km. A 4 min ya estaba a 150 Km. A los 5 min
estaba a 100 Km. A los 6 min a 60 Km. A los 8 min a solo 12 Km que
había de recorrer maniobrando durante unos 3 min.
En los primeros tramos, el LEM al descender
inclinado no dejaba sino solo ver el cielo a los astronautas en la
cabina y éstos solo después alcanzaban a ver el suelo, justo antes de
iniciar la maniobra final para el alunizaje. Por ello, en el primer tramo del descenso bajaban boca abajo.
Al término de 9 min, aproximadamente, de
funcionamiento del cohete y ya a poca distancia de la superficie lunar,
a unos cientos de metros, todo estaba dispuesto para el descenso final.
El LEM en la posición correcta estaba a unos 2 min de posarse. Si el
lugar a donde se dirigían no era considerado apto por los astronautas,
que lo observaban desde las ventanillas triangulares, el piloto
automático era desconectado, dirigiendo a partir de aquí manualmente el
módulo a otro sitio mediante encendidos de pequeños motores laterales
en el plazo de unos 2 min, como si de un helicóptero se tratara. La
visión directa del suelo lunar solo era posible en los últimos 2 Km de
trayecto. El desplazamiento era casi horizontal sobre una altura máxima
entre 100 y 300 m. Aproximadamente a algo más de 450 m los astronautas
distinguían el lugar al cual se dirigían pudiendo ya decidir la
interrupción de la guía automática y tomar la manual. Si ese tiempo de
unos 2 min para dirigir al LEM en los últimos metros hubiera sido
sobrepasado el propulsante se habría agotado y hubieran caído
irremisiblemente hacia el suelo lunar con una velocidad muy peligrosa,
sobre todo si se hubieran encontrado a mucha altura. En consecuencia,
esos momentos, siempre de tensión en Tierra, eran de máximo
aprovechamiento. Las 2 o 3 últimas docenas de metros se recorrían
verticalmente.
No es de extrañar que el LEM pudiera mantenerse
suspendido, maniobrar, alunizar o despegar fácilmente en la Luna
respecto al resto de la nave Apollo, gracias a sus pequeños cohetes, si
tenemos en cuenta que la gravedad allí es de solo 1/6 la de la Tierra.
En todas las misiones Apollo afortunadamente los alunizajes se llevaron
a término, sino con toda exactitud en el lugar previsto sí al menos
felizmente en la zona adyacente. La velocidad aproximada a que las
patas del módulo tocaban la superficie selenita era de menos del tope
de 10 Km/h, normalmente de menos de 4 Km/h.
En realidad las 4 patas no eran lo primero del
módulo que tocaba la superficie puesto que lo hacían previamente las 3
sondas situadas en 3 patas y eran éstas las que establecían el primer
contacto. Al producirse éste, los astronautas eran avisados en la
cabina a la sazón al encenderse automáticamente una luz azul del panel.
Apagaban entonces el motor y caían desde menos de los 2 m de altura,
amortiguando las patas la inercia. De tal modo no se incidía en exceso
en el suelo y su entorno, pues el chorro de gases habría levantado
mucho más polvo del que ya levantaba.
Para alunizar, los 2 astronautas debían tener en
cuenta la inclinación del terreno, procurando que fuera lo más llano
posible, evitando por supuesto grietas, cráteres y piedras de grandes
dimensiones. Una inclinación del LEM de más de 13º hubiera sido
peligrosa y de unos 30º hubiera impedido posiblemente el despegue a la
vez que tenían el peligro de volcar catastróficamente. Por ello, el
módulo debía quedar alunizado con la mínima inclinación posible y a ser
posible no superior a los 5º.
Existe otro factor circunstancial que rodea el
alunizaje y cuya importancia es considerable. Es éste la posición del
Sol sobre el horizonte respecto a la zona donde se produzca un
alunizaje. Es obvio que el Sol, mientras los astronautas permanecían en
la Luna, iluminaba siempre la zona, pues de elegir momentos o lugares
en que hubiera hecho acto de presencia la noche lunar de 2 semanas no
hubieran podido posarse en la oscuridad. En el momento en el que se
producía el alunizaje, la posición del Sol estaba perfectamente
determinada de antemano junto a otros detalles del programa de vuelo.
Para los primeros alunizajes se eligieron momentos en los que el Sol se
hallaba a pocos grados sobre el horizonte lunar, es decir, en las
primeras horas de la mañana del día lunar que es de 2 semanas
terrestres de duración, lo cual indica que estaba muy bajo con lo que
los rayos solares proyectaban largas sombras de las piedras y otras
irregularidades del terreno lunar. Dada esta circunstancia, el juego de
sombras facilitaba ver claramente el lugar a donde se dirigían. Sin
embargo, otro factor anuló las condiciones mencionadas cuando los
primeros LEM se posaron en la Luna. En las últimas docenas de metros,
el chorro gaseoso expelido por la tobera llegaba antes al suelo
levantando nubes de polvo que impedían la visión de los pilotos del
módulo en ese tramo final, no dejándoles opción para elegir terreno
concreto dentro del área ya determinada. Esta circunstancia fue
asimilada por la NASA de modo que los siguientes alunizajes se llevaron
a cabo cuando el Sol estaba más alto para que las sombras de las nubes
de polvo no fueran tan grandes, facilitando así el alunizaje. Sin
embargo, los LEM siguieron elevando enormes nubes que no dejaban ver a
los astronautas, si bien ningún incidente se produjo en ningún caso por
culpa de ello. El ángulo ideal del Sol sobre el horizonte fue fijado al
principio entre 7 y 20º.
En el descenso del LEM, al igual que en el despegue,
el astronauta designado piloto del módulo se situaba delante del panel
derecho y en la maniobra iba leyendo continuamente los datos precisos
de la misma, como altura, velocidad, reservas de propulsante,
inclinación; la lectura de los indicadores permitía al comandante, que
se colocaba a la izquierda del piloto anterior, conocer la situación,
procediendo en consecuencia, graduando el empuje, etc. En definitiva,
el aparato era pilotado por los dos hombres. Pero la ayuda en la
computación de datos era fundamental y se resume en unos programas
llamados P63, en la etapa de frenado, P64 en la de aproximación al
suelo selenita, y P65 en la de alunizaje propiamente; el modo manual
tenía también su apoyo en los programas P66 y P67.
Puesto que la Luna carece de atmósfera práctica, las
ondas sonoras allí no existen y en consecuencia los módulos al posarse
no producían ruido alguno.
El éxito del alunizaje siempre causaba gran alegría
no solo a los astronautas sino también a todo el Centro de Control de
Houston, donde en los momentos de la maniobra de descenso se notaba una
gran tensión.
= EXPLORACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES EN LA LUNA.
Los astronautas después del alunizaje examinaban
detenidamente todos los sistemas y aparatos del LEM a fin de comprobar
su estado. Desde las ventanillas observaban, en ocasiones con
prismáticos, el lugar y tomaban fotografías.
Los lugares de los alunizajes fueron elegidos por
los especialistas de la NASA después de muchos estudios y
consideraciones sobre mapas lunares, realizados éstos por los Lunar
Orbiter, así como sobre las características del suelo ya sondeadas por
los Surveyor o sobre las supuestas por los científicos.
Para el primer alunizaje se eligieron 5 posibles
lugares de los que el segundo sería el definitivo. Estas 5 zonas ocupan
cada una un área de 5 por 8 Km. La primera se localiza en los 34º
longitud Este y 2º 40' latitud Norte, en Maskelyne, Mar de la
Tranquilidad. El segundo lugar, que fue el elegido, está determinado
por los 23º 37' Este y 0º 45' Norte, en Sabine, también en el Mar de la
Tranquilidad. El tercero se halla en los 1º 20' Oeste y 0º 25' Norte,
en Bruce, Sidus Medü. La cuarta zona está en los 36º 25' Oeste y 3º 30'
Sur, al Oeste de Lansberg‑D. Y la quinta en los 41º 40' Oeste y 1º 40'
Norte, al Este de Suess‑F, que al igual que la anterior está en el
Océano de las Tempestades. El mapa de los lugares estaba muy detallado
y la trayectoria estaba calculada para que la nave arribara sin
dificultad y pudiera posarse con exactitud. Lógicamente el primer
alunizaje se programó para llevar a cabo en una zona llana que
facilitara la ejecución de la principal misión del vuelo y cuyo éxito
determinaría las posibilidades de los viajes siguientes que habrían de
dirigirse a zonas más abruptas por su interés selenográfico.
Efectivamente, en los vuelos siguientes los LEM se dirigieron a lugares
menos llanos, de cada vez mayor dificultad para su acceso. El primer
alunizaje se realizó, como se dice, en un lugar bastante llano, pero
plagado de piedras y cráteres de tamaño variable, aunque en general de
no muy destacadas dimensiones. El lugar exacto donde se posara el LEM,
un poco distante del previsto, se halla en los 0º 42' 50" Norte y 23º
42' 28" Este, en el Mar de la Tranquilidad.
La elección de las zonas siguientes se efectuó
atendiendo ya al interés que la región lunar ofrecía por su relieve y
otros caracteres. Apollo 12, que efectuó el segundo alunizaje, se posó
en el Océano de las Tempestades en un lugar demarcado por los 23,42º
Oeste y 3,04º Sur. La zona posee mayores ondulaciones que la antes
citada y está cubierta de una buena capa de polvo.
Apollo 14 se fue a Fra Mauro, en los 3,67º Sur y
17,45º Oeste, aproximadamente. Esta zona, más accidentada que las
anteriores debía poseer, en opinión de algunos científicos, terreno
formado al principio de la historia lunar, con lo cual se aspiraba a
encontrar explicación a muchas cosas referidas a la formación de la
Luna e incluso del Sistema Solar y el Universo.
Apollo 15 efectuó el alunizaje más difícil que los
anteriores. Se posó en los Montes Apeninos, cerca de la grieta Hadley.
Este sería el primer alunizaje en zona montañosa y se halla determinado
por los 3º 39' 30" Este y 26º 04' 54" Norte, aproximadamente. La región
era interesante por varias razones: la mencionada hendidura y las
montañas que eran consideradas como las más antiguas de los llamados
mares lunares.
Apollo 16 fue a posarse en la llanura Calley, en
Descartes, asimismo zona muy montañosa de una altitud de 2.450 m sobre
el Mar de la Tranquilidad. Las coordenadas del lugar son 15º 30' 47"
Este y 8º 59' 34" Sur.
Por último, Apollo 17 alunizó en otra zona
montañosa, Taurus‑Littrow. El sitio lo determinan los 20º 9' 5" latitud
Norte y 30º 44' 58,3" Este.
El programa preveía en principio llevar a cabo más
alunizajes pero la reducción de los presupuestos obligó al acortamiento
de las pretensiones. Luego, junto al fracaso de Apollo 13, ello
determinó que se aprovecharan al máximo los vuelos de los Apollo 14,
15, 16 y 17 y se redistribuyeran los lugares previstos para el
descenso. Los inexistentes Apollo 18, 19 y 20, deberían haber
aterrizado en principio en el valle Schroter, y en los cráteres
Hyginius y Copérnico, respectivamente; otros lugares previstos fueron
los cráteres Tycho y Censorius, así como las colinas Marius.
Como se ha tenido ocasión de ver, los alunizajes
Apollo se fueron llevando a término solo en la faz visible de la Luna.
No cabe duda de que la cara eternamente oculta para el observador
terrestre ofrece para su estudio tanto o más interés que la visible.
Pero la dificultad que supone en el tiempo de los Apollo llegar a dicha
cara fue muy superior y por tanto determinaron sin mucha consideración
su relegación. Siendo los Apollo las primeras naves humanas en llegar a
la Luna es natural que la NASA solo pensara en lo más fácil. Las
dificultades que ofrecía el alunizaje en la cara oculta estribaban en
que, además del menor conocimiento de su selenografía, el posible
descenso, exploración y despegue no podían ser apoyados en directo
desde la Tierra por la imposibilidad de las comunicaciones.
Los astronautas después del alunizaje iniciaban un
descanso. En los primeros vuelos ese descanso no se realizó hasta
después del primer EVA. Finalizado el descanso tomaban una comida,
preparándose a continuación para la salida. Para ello preparaban los
aparatos que debían bajar, se colocaban el traje espacial con el PLSS,
presurizándole y verificando si se hallaba en condiciones. Procedían
luego a accionar el sistema despresurizador de la cabina para, una vez
efectuada la operación felizmente, abrir la escotilla. La
despresurización duraba menos de 15 min y era necesaria por diversos
motivos, entre otros por la imposibilidad de abrir la portezuela por la
presión, ya que fuera había vacío. El perfecto o
defectuoso funcionamiento o desarrollo de las operaciones determinaba
la duración del tiempo antes de salir, después de iniciar los
preparativos, y suponía unas 2 horas o más. El primero en atravesar la
escotilla era naturalmente el comandante que se hallaba inmediatamente
sobre la pequeña plataforma desde la cual tomaba la escalerilla; tal
privilegio del comandante se puso en duda en la primera ocasión, toda
vez que hasta entonces, en las EVAs, las salidas las había hecho el
copiloto, pero la Luna era otro caso y la cuestión, planteada al
parecer por Aldrin, se zanjó con que el comandante era más antiguo y su
posición en la cabina del LM era la más indicada, dado lo apretado del
habitáculo con el traje y mochila puestos, para la salida. Como sea que
la escotilla no tenía manilla por fuera, los astronautas tenían que
bloquearla abierta con cualquier cosa para que no se cerrara por error
y quedaran fuera, sin acceso a la cabina. Para salir tenían que hacerlo
sacando las piernas primero y boca abajo, agachados.
Luego pisaba
la Luna y comenzaba a tomar fotografías y las primeras muestras,
llamadas muestras de urgencia, para el caso de un regreso apresurado
debido a algún problema surgido que no obligara a volver con las manos
vacías. Las muestras eran introducidas en una bolsa que podía a su vez
ser introducida en uno de los bolsillos del traje espacial o entregada
al otro astronauta que permanecía aun sobre la plataforma, junto a la
escotilla.
Las actividades desarrolladas en cada salida o EVA
fueron en parte distintas para cada vuelo pero fundamentalmente se
pueden resumir en toma de fotografías y película, muestras e
instalación de aparatos científicos.
La primera misión, la de Apollo 11, solo incluía un
EVA, o sea un solo paseo lunar, pero en Apollo 12 ya fueron dos. Apollo
14 realizó otros dos y el resto de las misiones hicieron tres. El
piloto del LEM antes de bajar para reunirse con su comandante en el
suelo selenita le entregaba algunos aparatos para instalar o ayudar a
ello o bien para usar inmediatamente. Una vez reunidos, comenzaban
luego a desarrollar varias tareas: nuevas tomas de piedras,
fotografías, inspección del exterior del LEM, examinado de las
alteraciones producidas en el terreno por el chorro del cohete, ver el
hundimiento de las patas en el suelo, clavar la bandera USA, etc.
Las banderas USA de los alunizajes quedarían todas en pie tras el
despegue del LM menos la de Apollo 11; al menos en ésta última el
material de que estaba fabricada era el nailon, así con el paso del
tiempo se habrán destruido por la radiación y las temperaturas
extremas, o con seguridad decolorado. Mientras permanecían fuera de la
cabina la escotilla quedaba
semicerrada.
En todo momento se hartaron siempre de tomar
fotografías de lo que les parecía oportuno. Labor muy importante
realizada en todas las misiones fue la de instalar una serie de
aparatos denominados ALSEP que funcionaban sin ayuda de los
astronautas, una vez estuvieran colocados a cierta distancia del LEM,
cerca de 100 metros, lo suficiente como para que éste al despegar no
les afectara con los gases del escape. Los ALSEP eran una batería de
aparatos científicos (magnetómetro, reflector LASER, sismómetros,
espectrómetro de vientos solar, detectores de iones, polvo y flujo de
calor) enlazados a un generador termoeléctrico radioisotópico de 3,63 Kg de
plutonio 238 SNAP-27 que permitía alcanzar temperaturas de 732ºC y
producía entre 63,5 y 74 vatios como máximo para alimentar los aparatos
eléctricamente; los generadores fueron desarrollados y aportados por la
Comisión estadounidense de la Energía Atómica. Cada equipo ALSEP vino a
costar unos 45 millones de dólares y pesaba 81,7 Kg que en la Luna solo
eran 13,6.
Para la recogida de muestras, realizada aquí y allá
donde creían oportuno o les llamaba la atención, disponían de una serie
de aparatos, rastrillos, un bastón con unas pinzas en su extremo,
denominado ALHT, perforadoras para la extracción de muestras del
subsuelo, etc.
Antes de recoger una muestra de terreno, en muchas
ocasiones se tomaban primero fotografías de dicho suelo desde
diferentes posiciones. También se fotografiaba el terreno después de
tomar de él las muestras. En ocasiones se removía el suelo y se tomaban
imágenes de cómo quedaba a fin de observar posteriormente las
diferencias del suelo virgen y el polvo, o terreno más o menos
consistente, que aparecía debajo.
Con el ALHT los astronautas no tenían necesidad de
doblarse como lo harían en Tierra para recoger una piedra, por ejemplo.
Además, dicho aparato aseguraba la inviolabilidad entre las muestras de
distintos lugares, cosa imposible de hacer con los guantes que
mezclaban el polvo de los distintos lugares. El polvo lunar está
cubriendo completamente la mayor parte del suelo.
Realmente resultaba curioso e interesante ver como
andaba un astronauta por la Luna. Puesto que la gravedad allí es un
sexto de la que tenemos en la Tierra y aun cuando se incrementaba
notablemente el peso del astronauta con el PLSS y el mismo traje
espacial, al avanzar no pisaba con su pié derecho o izquierdo echando
luego el otro, como se hace en Tierra, sino que avanzaba prácticamente
en una combinación entre el andar normal y pequeños saltitos. Según los
propios astronautas andar por la Luna no era difícil y pronto se
acostumbraban a dominar la técnica para desplazarse. Sin embargo,
cuando había que doblarse para tomar algo del suelo, como cualquier
instrumento que se hubiera caído o dejado voluntariamente, era molesto
porque el astronauta corría el riesgo de caerse fácilmente; caída poco
dolorosa por supuesto, debido a la baja gravedad, pero precisamente por
ello engorrosa ya que no resultaba demasiado fácil incorporarse. El
astronauta al andar levantaba pequeñas nubecillas de polvo lunar que
visiblemente le envolvían las botas y también otras partes del traje en
menor cuantía. No convenía que el astronauta diera grandes saltos, que
podían ser 6 veces mayores que en Tierra para igualdad de impulso, pues
por muy espectacular y divertido que resultaba jugar con la gravedad,
si grande era el salto, no menores eran las dificultades para detenerse
en la inercia debido a la menor atracción. Para estabilizarse, el
astronauta tenía que esforzarse para dominar el impulso mucho más que
en la Tierra. Dadas estas circunstancias se puede cada uno imaginar que
si caminar con cierto control precisaba un poco de cuidado, no era
fácil instalar aparatos, sobre todo si eran delicados, ni trabajar,
sobre todo al principio mientras el astronauta no se adaptaba a las
características lunares. Respecto a la definición de cómo se andaba por
el suelo lunar, E. Aldrin comentó en cierto momento: "A mi me parece
que, al caminar, estoy embriagado. La falta de costumbre dificulta el
control".
Al principio del primer EVA también ejecutaban otra
operación: la de instalar una antena parabólica apoyada en un trípode,
cuya finalidad era facilitar unas mejores comunicaciones con la Tierra.
Asimismo, al comienzo del paseo lunar, en el caso de los tres primeros
Apollo que alunizaron se instalaba una cámara de TV para poder seguir
desde Tierra las evoluciones de los dos astronautas. Esta cámara y la
antena citada iban instaladas en las tres últimas misiones en el LRV,
automóvil lunar. En las cuatro últimas misiones se llevaron en total
dos cámaras de TV, una cromática y otra de blanco y negro para el caso
de fallar la primera. Ambas eran sacadas de la parte inferior del LEM
en una de las primeras operaciones del primer EVA.
El vehículo citado LRV daba, como es obvio, mayor
radio de acción a las misiones citadas. En los desplazamientos con el
LRV los astronautas recogían muestras y tomaban fotografías a lo largo
de los mismos. Las rutas estaban marcadas en el plan de la misión y su
longitud era entre 5 y 12 Km. El automóvil lunar era extraído
fácilmente de la parte inferior del LEM con unas poleas y se tardaba 26 min en montarlo.
Puesto que las diversas labores realizadas por los
astronautas durante los EVA eran muy numerosas, para facilitar el
correcto seguimiento del programa previsto sobre la Luna, cada hombre
llevaba una libretita colocada abierta sobre la muñeca, por encima del
traje, con una lista de las operaciones a realizar y su horario.
La duración de cada EVA fue diferente para cada
vuelo pero siempre los últimos duraron más que los primeros. Aun cuando
el tiempo previsto de permanencia de los astronautas sobre la Luna
fuera superado por alguna razón, no les ocurrió nada pues en el gas
para respirar disponían de una reserva de bastante tiempo, suficiente
como para superar las posibles dificultades, siempre, claro está, que
éstas no hubieran sido insalvables. Puestos en el caso de una
irreparable avería que les hubiera impedido despegar, ya que el CSM en
órbita no podía bajar a recogerles, al término de consumir el último
combustible hubieran muerto por falta de oxígeno. Afortunadamente este
peligro nunca se presentó pero de todas formas el mayor riesgo lo
corrieron los 2 astronautas que descendían al suelo lunar. El único
peligro que corrían hallándose en órbita lunar era el de un posible
fallo del SPS; de haberse producido éste y no lo haber reparado los
astronautas se hubieran quedado en tal órbita de la Luna para siempre.
Los peligros o posibilidades de fracaso que eran teóricamente muchos,
pero en la práctica las astronaves Saturn-Apollo con sus 5 millones de piezas y sus maniobras ofrecieron un
99,999 % de seguridad por lo que era casi absurdo pensar tras las
primeras misiones en una fácil catástrofe espacial.
Finalizado el primer EVA los astronautas regresaban
al LEM, cerraban la escotilla, presurizaban la cabina y se quitaban
gran parte del traje. Luego, proveían de oxígeno al PLSS para el
siguiente EVA. También tomaban una comida iniciando luego un descanso.
Al término de éste volvían a salir repitiendo las operaciones ya
citadas y comenzando nuevos desplazamientos con más recogida de
muestras, comprobación del ALSEP, etc.
Después del segundo EVA regresaban de nuevo
ejecutando las mismas operaciones en el LEM. Cuando al final del tercer
y último EVA regresaban por última vez, en las tres últimas misiones,
dejaban al LRV a cierta distancia con su parte delantera mirando hacia
el LEM para que la cámara de TV del automóvil pudiera enviar imágenes
del despegue del módulo lunar a la Tierra.
Antes de entrar por última vez en la cabina los
astronautas, además de introducir en la misma las muestras recogidas en
el paseo, como también lo hicieran con anterioridad en los precedentes,
sacaban las cintas de registro y películas impresionadas para
quedárselas, arrojando al suelo las cámaras fotográficas a fin de
quitar peso. También tiraban el material personal usado, como toallas
de papel, bolsas de orina, etc., o bien lo hacían después. Los
astronautas de los 4 últimos vuelos, antes de entrar en la cabina al
final de cada EVA, se cepillaban mutuamente los trajes para quitar el
pegajoso polvo lunar que fácilmente les pringaba. Después de entrar en
la cabina, tras el último EVA, se desposeían, arrojando por la
escotilla también las botas, el PLSS, los guantes que se colocaban por
encima del traje para andar por la Luna, etc., aun con el resto del
traje puesto naturalmente y sin presión en la cabina. A continuación
cerraban la escotilla, accionaban el sistema de presión de la cabina,
se quitaban el traje y colocaban ordenadamente el material a base de
muestras de terreno, cintas grabadas, etc., preparándose, en fin, para
el despegue. El polvo lunar se lo acababan de quitar en la cabina con
un aspirador especial.
A pesar de la limpieza del polvo lunar, los restos
del mismo, adherido en diversos sitios, a decir de los astronautas,
daban un peculiar olor que asimilaron a la ceniza.
= DESPEGUE DEL LEM.
Antes de partir, para mantener un equilibrio
en la masa que hiciera que el empuje fuera regular y equilibrado, el
material de la cabina estaba distribuido de forma adecuada en tal
aspecto. Un desequilibrio hacía que el centro de gravedad de la masa
del módulo de la cabina oscilara por su desalineamiento durante el
ascenso.
El lanzamiento de la parte superior, portadora de la
cabina con los astronautas, era la primera fase del regreso, una de las
más importantes de cada misión y otro momento en que todo el Centro de
Control de Houston mantenía la respiración con una tensión enorme. Los
astronautas se ponían atentos a los mandos e indicadores. La cuenta
atrás continuaba hasta los últimos instantes bajo la tensión. En Tierra
se podían presenciar alguno de los despegues gracias a la cámara de TV
del LRV. En las pantallas se podía ver al LM perfectamente rodeado de
algunas escarpadas montañas, distinguiéndose muchos detalles. Al
concluir la cuenta atrás se producía un estallido y en una fracción de
segundo la mitad superior del LM parecía por un instante suspendida a
una docena de metros sobre la parte inferior, a la vez que unos trozos
de algunas partes del ensamblaje anterior de las dos piezas, junto a
los gases expulsados por el cohete que entraba en funcionamiento,
salían despedidos en todas las direcciones. Unos 5 seg antes del
encendido del motor hipergólico de ascenso, el comandante pulsaba el
corte de las uniones, cableados y conexiones con la fase de descenso
mediante unos detonadores que activaban unas cuchillas.
La pieza superior se
elevaba cada vez más aprisa. La pequeña nube gaseosa producida al
despegar se disipaba rápidamente. La cámara de TV del LRV, dirigida
desde Tierra, perseguía al LEM que se alejaba. En la imagen pronto
aparecía como una mancha luminosa, luego un punto, y finalmente
desaparecía en pocos segundos por completo. Entonces, la mirada de la
cámara de TV mostraba la mitad del LEM que acababa de servir como
plataforma de lanzamiento. En la Luna quedaba la parte inferior citada,
el automóvil lunar, el ALSEP y algunas otras pequeñas cosas, a lo que
se uniría en ocasiones la fase de ascenso del LEM después claro está de
finalizar su labor. También algunas S‑IV B fueron proyectadas contra la
Luna. A cambio de ello se traían a Tierra un buen número de kilos de
muestras, importantes cintas y películas, grabaciones de infinidad de
datos, etc.
Mientras el comandante del vuelo y el piloto del LEM
realizaban su trabajo en la superficie selenita, el tercer tripulante,
solitario en la cabina del CSM, efectuaba una labor no menos
importante. Estos trabajos llevados a cabo en la órbita lunar
consistían en: observaciones de la selenografía, mediciones por medio
de LÁSER o radar de la altura de las montañas y profundidad de los
valles y cráteres, tomas de imágenes con cámaras panorámicas y
cartográficas, etc. Estas labores, realizadas en gran parte por
instrumentos colocados en las paredes del SM que quedaban al
descubierto al entrar en órbita lunar, sirvieron para confeccionar
detallados mapas lunares. El conjunto de aparatos de investigación del
SM fue denominado SIM.
El piloto del CM en el momento de pasar por encima
de sus compañeros en el suelo lunar podía llegar a ver el LEM y los
detalles sobresalientes de la zona. Del mismo modo, los astronautas en
la superficie podían distinguir al CSM como un punto brillante. La
distancia entre ambos módulos era en esos momentos del vuelo de unos
100 Km pero la visión quedaba extraordinariamente facilitada allí
debido a la ausencia del filtro atmosférico que impide ver con nitidez
en la Tierra.
El módulo de ascenso siempre despegó con éxito
total, pero fue una maniobra de extrema tensión toda vez que de fallar
la catástrofe hubiera estado asegurada: los astronautas se habrían
quedado para siempre en Luna. El módulo lunar despegaba cuando el CSM
reaparecía en una de sus órbitas de unas 2 h de duración, por encima
del horizonte selenita. Al despegar, el motor principal del LEM
funcionaba durante unos 6,5 o 7 min, alcanzando 5.400 y 6.600 Km/h y
situándose pues en órbita elíptica de unos 16 Km de perilunio por 90 de
apolunio, aproximadamente, generalmente un poco por debajo de la órbita del CSM.
Después de algún tiempo de estar en trayectoria
orbital, el LEM efectuaba varias maniobras, encendiendo los pequeños
cohetes laterales hasta quedar situados en la misma órbita, y a poca
distancia, del CSM. Aproximadamente entre 1 y 2 horas después del
despegue, dependiendo del éxito de las maniobras, tras las últimas
operaciones que se ejecutaban con nuevos encendidos, el módulo de
ascenso quedaba acoplado al CSM. La maniobra, denominada LOR, era quizá
de las más enredosas, pero el LM podía localizar al CSM por radar desde
cientos de Km de distancia. Lo importante era lograr acercar el LEM al
CSM
pues en caso de apuro, ante la imposibilidad dada del acoplamiento o
del acercamiento final, los astronautas hubieran podido pasar al CM en
un paseo espacial. Naturalmente, hallándose por encima de una distancia
mínima hubiera resultado imposible tal operación.
El trabajo que suponía la dirección del LOR lo
realizaba en parte un ordenador a quien le eran facilitados
automáticamente por otro sistema la distancia al CSM tomada por los
radares. Cuando el LEM se hallaba a unos cientos de metros de su
objetivo, los astronautas desconectaban el mando automático, dirigiendo
ellos mismos entonces la operación hasta su feliz término, tras los
intentos precisos. El acoplamiento y limpieza del túnel de unión de las
piezas determinadas se realizaba del modo ya mencionado anteriormente.
Establecido el paso, los tripulantes del módulo que realizó las
principales operaciones de ensamblaje, pasaban al CM llevando las
muestras, filmaciones, etc. A continuación se volvía a instalar el
sistema de acoplamiento y se cerraba la escotilla del CM que daba
acceso al citado túnel.
Reunidos, los tres astronautas iniciaban algunos
periodos de descanso, permaneciendo aun en órbita un tiempo
determinado, distinto generalmente para cada vuelo. En una de las
órbitas, al pasar sobre la región que hubieran explorado, era
desprendido el LEM, ya inservible, mediante un encendido de los
motores‑cohete laterales del mismo. El módulo era luego proyectado con
un frenado de motores contra el suelo lunar a gran velocidad para
causar con el impacto un terremoto lunar, o más propiamente un
lunamoto, cuyas ondas sísmicas se debían recoger por uno de los
aparatos del ALSEP dejado en la Luna; el impacto tenía lugar a unos
6.500 Km/h de velocidad, equivalente a la explosión de 1 Tm de TNT. Las
ondas eran luego transmitidas desde los registros a la Tierra para el
posterior estudio. En alguna ocasión el LEM fue abandonado en órbita
solar, tras un encendido de los motores cohetes; tales fueron los casos
de Apollo 10 y Apollo 13.
= TRAYECTORIA DE RETORNO.
El CSM con los 3 astronautas se insertaba en la
trayectoria de regreso mediante un encendido del SPS de entre 2 y 3 min
aproximadamente de duración, cuando se hallaban sobre la cara oculta.
Con dicha puesta en marcha la velocidad orbital de unos 6.200 Km/h
quedaba aumentada en unos 3.000 Km/h, es decir, pasaba a ser de entre
8.650 y 9.980 Km/h, lo suficiente para escapar del campo del gravedad
selenita. El encendido había de tener lugar necesariamente sobre un
punto determinado de la faz oculta. Fuera de esa zona iniciar el escape
hubiera sido desastroso pues la trayectoria en que se hubieran situado
no lo hubiera traído hacia la Tierra sino hacia una órbita solar. Por
ello, si el SPS no hubiera funcionado sobre el punto previsto, el CSM
se hubiera quedado en órbita hasta volver a pasar sobre el citado
lugar, unas 2 h después, para intentar de nuevo el encendido. La
maniobra también causaba gran tensión en Tierra, pero siempre se llevó
a cabo con perfección.
Después de quedar inmersos en la trayectoria de
regreso, la velocidad inicial comenzaba a sufrir una constante
deceleración hasta el momento en que se encontraban en la región de
separación de los campos de gravedad de la Tierra y la Luna. Una vez
sobrepasada esa línea la velocidad comenzaba a aumentar continuamente,
es decir, a sufrir una aceleración constante. Puesto que el citado
punto de separación, o mejor se puede decir donde los campos
mencionados se anulan, se halla más cerca de la Luna que de la Tierra,
se comprenderá que el tiempo que tardaba en recorrer la trayectoria de
regreso era menor que el empleado en cubrir la ruta de la Tierra a la
Luna. Era ello así porque mientras en la última trayectoria la nave
sufre un frenado constante en las 9/10 partes de la ruta por influjo
del campo gravitatorio terrestre, que es mayor que el lunar, en el
viaje de regreso sucede lo contrario, es decir, existe una aceleración
constante en los 9/10 de la trayectoria.
La duración del viaje de retorno era por término
medio de unas 10 a 15 horas menos que el de ida, o sea, duraba unas 50
o 60 horas aproximadamente. Claro está, la cifra dependía de la
distancia Luna‑Tierra, diferente para cada vuelo.
En la primera parte del vuelo de regreso de las tres
últimas misiones Apollo, el piloto del CM efectuaba un paseo espacial
con la finalidad de recoger los rollos de película grabada por las
cámaras sitas en la pared del SM, siendo varios kilómetros de cintas
los recogidos de cada vez. Las grabaciones habían sido hechas al
funcionar los aparatos en la órbita lunar. Los rollos eran almacenados
luego con otros. Estos paseos se realizaron con los otros dos
astronautas en la cabina despresurizada y con el traje puesto.
El resto del viaje hasta pocas horas antes del
amaraje era todo pura rutina, comidas, descansos, comprobaciones de
trayectoria, alguna conferencia de prensa con los periodistas en
Houston y algún que otro experimento poco espectacular.
El número de correcciones de trayectoria en el
regreso podía ser según el programa previsto hasta cuatro, pero en
realidad no se llevaron a cabo más de 2 o 3.
= FINAL DE VUELO. REENTRADA Y AMERIZAJE.
Aproximadamente media hora antes del amaraje, entre
5.000 y 6.000 Km de altura, es decir unas 60 o 65 horas después de
iniciar el regreso desde la órbita lunar, era desprendido el SM que,
describiendo otra trayectoria, se perdía en la alta atmósfera. La
velocidad de los módulos llegaba aquí a ser de alrededor de los 40.000
Km/h. A esta velocidad el SM, ya inservible tras la última corrección y
dada la proximidad del fin del vuelo, chocaba con las capas
atmosféricas desintegrándose por incidir fuera de un ángulo adecuado y
sin protección antitérmica. Esta rotura del vehículo espacial podía
ocurrir a unos 7 min de entrar en la alta atmósfera.
Después de la separación y antes de entrar en
contacto con la atmósfera terrestre, el CM era maniobrado de modo que
daba la vuelta para mostrar la blindada y ancha base de la cápsula a la
atmósfera. De esta forma, los astronautas entraban de espaldas a la
Tierra. El CM era la única parte de la nave Apollo con suficiente
escudo antitérmico para soportar las altas temperaturas de la
reentrada, engendradas cuando se hallaban a unos 125 Km de altura,
faltando aun 2.350 Km por recorrer en curva puesto que la caída no era
vertical hasta los últimos cientos de metros.
13 min antes del amaraje. El CM penetraba en la alta atmósfera a una
velocidad de entre una máxima de 39.872,7 Km/h (Apollo 10) y una mínima
de 39.627,15 (Apollo 17). Esta velocidad, adquirida solo en una llegada
desde la Luna o desde gran altura, era muy superior a la que podía
tomar una nave que regresara de la órbita terrestre de baja altura
(unos 28.400 Km/h). La temperatura engendrada sería también menor en el
último caso. La que alcanza el CM era de unos 3.100ºC como máximo. Al
atravesar la atmósfera, el módulo de mando dejaba una estela
incandescente de unos 7 u 8 Km de larga por 150 m de ancha.
La reentrada en la atmósfera era realizada sobre el
lado derecho, en su extremo, de la Tierra, según se llegaba de la Luna,
a unos 190 Km de altura. La Tierra gira sobre sí misma en igual
dirección, es decir, hacia la derecha, según la posición de los
astronautas. Esto facilitaba notablemente la reentrada ya que el choque
con la atmósfera era menor que el sufrido de entrar por la izquierda
donde hubiera sido más fuerte porque la velocidad del CM habría chocado
con la opuesta atmosférica.
Pero no solo bastaba con entrar por la derecha,
además debían penetrar con cierto ángulo. Tal ángulo era el que formaba
la trayectoria del módulo con la alta atmósfera. Si el CM llegaba
demasiado horizontalmente, es decir, que el ángulo hubiera sido muy
pequeño habrían rebotado en las capas de gas aéreo como una piedra
plana lanzada a ras de suelo al mar en su primer contacto con las
aguas. De haber ocurrido esto, el módulo y sus tres ocupantes hubieran
ido a parar a una órbita elíptica de gran apogeo con lo cual las
reservas de energía y combustible se hubieran agotado antes de poder
regresar de nuevo, pereciendo posiblemente la tripulación. Por el
contrario, si la penetración era realizada con un ángulo excesivo la
cápsula hubiera entrado con mucha verticalidad siendo las fricciones
tan fuertes que perecerían desintegrados, precipitándose entonces los
restos carbonizados hacia tierra como un meteorito. El ángulo que se
preveía para realizar la reentrada era de 6º 30' con una tolerancia de
±1º y el pasillo, o zona por la cual penetraban en la atmósfera era de
unos 50 Km de diámetro, unos 480 de ancho y a 65 Km de altura.
El primer frenado en la reentrada de la cápsula lo
realizaba la atmósfera, cada vez más densa siguiendo el descenso,
siendo entonces cuando se alcanzaba la temperatura antes mencionada.
A 2.100 Km del punto donde habrían de amarar la altura era de unos 100 Km.
En esta penetración se producía uno o dos rebotes de
poca intensidad. Un gran rebote por fallo del ángulo los hubiera
enviado fuera de la Tierra con pocas posibilidades de recuperación,
como se ha mencionado. En tales rebotes, la cápsula ascendía en 10 o 15
Km de altura pero contribuyendo a disminuir la velocidad. Al penetrar
en el mar de aire la cápsula automáticamente comenzaba a girar en torno
a su eje central de longitud al objeto de facilitar la penetración. De
fallar el piloto automático, un astronauta, siempre atento a la
operación, debía sustituirlo.
10 min antes del amaraje. Unos 5 min después de entrar en contacto con
la alta atmósfera, a 90 Km de altura, se interrumpían las
comunicaciones entre la cápsula y el Centro de Control. El cese era
debido a la ionización del aire a consecuencia del calor originado en
las fricciones del choque a gran velocidad. El gas ionizado circundaba
como un blindaje a la nave, bloqueando las radiocomunicaciones por
espacio de 3 o 4 minutos.
A los 58 Km de altura, la nave estaba aun a unos 1.500 Km del lugar de amaraje.
A unos 50 Km de altitud, a 1.000 del punto de
amaraje, se reanudaban las comunicaciones. La gravedad, que era para
los astronautas a los 50 Km de altura de 5 ges, se reducía a los 15 Km
a 2 ges. A los 10 Km, el peso era ya el normal, de 1 g. Estos niveles
de gravedad se producían a consecuencia de la fuerte deceleración
sufrida por la cápsula.
05 min antes del amaraje. A unos 8 o 10 Km de altura se desprendía la
parte superior del CM, separándose el pequeño escudo que dejaría paso a
los paracaídas. Inmediatamente, a unos 3.800 m de altura, se abrían 2
pequeños paracaídas estabilizadores y luego 3 más que arrastraban a los
principales.
04 min antes del
amaraje. A unos 3.000 m. de altura se abrían los 3
paracaídas principales de 25,6 m de diámetro, de grandes franjas de
color para la más fácil localización de la cápsula. Gracias a ellos la
cápsula quedaba frenada definitivamente, permitiendo posarse con
relativa suavidad en el Océano entre 4 y 5 min después de desplegarse.
La longitud de las cuerdas de los paracaídas era de 35 m. La cápsula
bajaba colgada de ellos con cerca de 30º de inclinación. Los 2
paracaídas estabilizadores eran desprendidos en el mismo momento en que
aparecían los principales, en operación automática. En este último
tramo se procuraba agotar el propulsante de los pequeños motores que el
CM tenía, y aun así, con ayuda de helio a presión, se purgaban los
depósitos para no contaminar el entorno marino en que iba a caer y
pudiera afectar a los submarinistas de asistencia en el rescate.
En el choque de la
cápsula con el agua de mar, aquélla en ocasiones quedó invertida. Sin
embargo, luego, unos globos de estabilidad la devolvían a su posición
normal.
El mencionado choque con las aguas, denominado
splash down, se producía a una velocidad comprendida entre 20 y 35
Km/h, que era a la que llegaba desde unos 280 Km/h por acción de los paracaídas.
Los 2 vuelos Apollo en órbita sobre la Tierra, los
Apollo 7 y 9, regresaron sobre el Atlántico, frente a la costa de
Florida, al norte de Puerto Rico. Pero la reentrada a la velocidad
adquirida por la trayectoria de regreso de la Luna era más compleja.
Así que los retornados de la Luna, todos los demás, lo hicieron sobre
una franja del centro del Pacífico para tener más margen al caer sobre
las aguas en caso de un desplazamiento del lugar, como ocurrió en
alguna ocasión.
La duración mínima del vuelo Apollo a la Luna, con
alunizaje, fue de aproximadamente 195 h, mientras que la máxima fue de
unas 300 h. El número de kilómetros recorridos fue como mínimo de unos
1.500.000. El costo aproximado de un vuelo Apollo a la Luna osciló
entre los 350 y 450 millones de dólares. La seguridad de funcionamiento
de los aparatos y sistemas de la gran astronave fue de un 99,99 %.
El equipo marino de recuperación se encargaba de
asistir a la cápsula y sacar los astronautas para llevarlos al buque
principal en helicóptero. En total se emplearon varios helicópteros,
uno el antes citado, dos para recuperar la cápsula y otros dos para
recoger los 5 paracaídas, además de los de reserva.
El material traído a Tierra fue llevado prontamente
al oportuno centro, las muestras lunares al LRL de Houston, etc., para
el PET, evaluación preliminar de avance. Mientras tanto los astronautas
eran internados en cuarentena para examen médico en el MQF en algunos
vuelos y en libertad en otros.
|
A la izquierda, los puntos aproximados de los amarajes de los Apollo procedentes de la Luna,
con o sin alunizaje, en el Océano Pacífico. Los
otros dos vuelos, Apollo 7 y 9, regresaron sobre
el Océano Atlántico.
|
> LOS ENSAYOS PRELIMINARES.
Cuando se lanzó el proyecto Apollo ninguno de los
cohetes disponibles en el momento era lo suficientemente potente como
para llevar a la Luna a una nave tripulada y devolverla a la Tierra.
Por ello fue preciso iniciar la construcción de un nuevo cohete de la
misma envergadura que el proyecto. Así pues se comenzó a ensayar
motores gigantescos, primero en Tierra y luego en los vuelos
preparatorios. La puesta a punto del cohete preciso, el Saturn, fue una
labor que requirió 8 largos años de trabajos y pruebas premiados al
final con un éxito que superó todas las más optimistas previsiones.
El costo de los estudios, ensayos y desarrollo de la
astronave y sus sistemas al completo hasta el primer vuelo a la
superficie de la Luna, es decir, hasta julio de 1969, supuso un costo
de 6.393 millones de dólares. La fase principal de ensayos se inició en
octubre de 1961 y, en vuelos no tripulados, concluiría en abril de 1968.
27 OCTUBRE 1961. PRUEBA 1.
09
h 06 min. Hora local. Se realiza la primera prueba de lanzamiento de un
cohete Saturn I en la plataforma 34, donde es también el primer ensayo.
El denominado SA‑1, de una sola etapa, realizó un vuelo suborbital en
el que alcanzó 137 Km de altura para ir a caer 8 min 03 seg después en
aguas atlánticas a 344 Km de Cabo Cañaveral. La velocidad alcanzada fue
de 5.920 Km/h. El cohete llevaba encima de la única fase una maqueta de
segunda fase de 11,3 Tm conteniendo 40.860 Kg de agua, y una tercera de
1.360 Kg con 45,4 Tm de agua, para simular el peso; su altura era de 57
m y su peso 420 Tm. El ensayo de la propulsión y aerodinámica del
cohete fue un éxito. Funcionó durante 2 min 21 seg, alcanzando una
velocidad de 5.771 Km/h.
25 ABRIL 1962. PRUEBA 2.
09 h 00 m 34 s. Hora local. Lanzamiento en la Pad 34 de un Saturn 1, en
la prueba SA 02, que alcanza 105 Km de altura en vuelo suborbital,
haciéndolo entonces estallar. Se llevan 95 Tm de agua de nuevo de
lastre para simulación del peso. Esta agua fue observada a su
liberación en el espacio y se vio que formaba una nube de hielo de
varios kilómetros de diámetro a los 5 seg de su suelta. Este vuelo y el
siguiente también se denominaron Proyecto Highwater (1 y 2), en
referencia al agua llevaba como peso muerto.
16 NOVIEMBRE 1962. PRUEBA 3.
Lanzamiento del tercer S‑1A en la plataforma 34 de
Cabo Cañaveral, en el ensayo SA-3. El resultado es un nuevo éxito. Tras
lograr 167 Km de altura sobre el Océano Atlántico, se hizo estallar el
cohete y, como en el caso anterior, se observó la caída del agua, unas
95 Tm, que era el peso muerto de la fase 2, en la alta atmósfera, en la
llamada Operación Marea Alta.
28 MARZO 1963. PRUEBA 4.
15 h 11 m 55 s. Hora local. Lanzamiento del SA 04 con el Saturn 1 en la
plataforma 34 en trayectoria suborbital sobre el Atlántico. Se prueba a
apagar a los 100 seg de vuelo uno de los motores de la primera fase a
comprobar sin que ocurriera nada. Llevaba como proa un cono de un
Júpiter. La segunda fase era de nuevo un lastre.
Tras las 4 primeras pruebas, los daños producidos en
los lanzamientos en la rampa supusieron un costo de unos 200.000 $ y un
mes de trabajo.
28 AGOSTO 1963. PRUEBA 5.
Disparo en White Sands del Little Joe II
portador de una primera cápsula Apollo simulada. La prueba finaliza
felizmente con la comprobación del CM, LES y el sistema de aterrizaje.
7 NOVIEMBRE 1963
Se realiza el ensayo del sistema de aborto en el
lanzamiento Apollo en la base de White Sands. Llamado ensayo BP-6, el
sistema de emergencia alcanzó 1,6 Km de altura llevando una cápsula.
29 ENERO 1964. PRUEBA 6.
11 h 25 min 01 seg. Hora local. Nuevo disparo de un S‑1A, esta vez en
la plataforma 38B, en la prueba SA-05. Esta vez el cohete llevaba sobre
la segunda fase una maqueta de 17,1 Tm que completaba el aspecto de la
futura nave Apollo. De tal, la parte superior fue puesta en órbita. La
carga útil inicial suponía 95 Tm. La primera fase actuó 2,5 min hasta
77 Km de altura y la segunda unos 8 min. A los 73 min de vuelo una
interferencia en la banda C de radar ordenó la destrucción de
frecuencias.
La carga estuvo en órbita durante más de 2 años, en
una trayectoria inicial de 785 Km de apogeo por 262 de perigeo, 94,8
min de período y 31,4º de inclinación. Su número COSPAR es 1964-005A.
El 14 de ABRIL de 1964 se efectuó un lanzamiento
suborbital con un Atlas D para el programa Apollo, en la prueba llamada
FIRE 1 para comprobar la reentrada de la cápsula CM Apollo. El FIRE-1
pesaba 2 Tm y llevaba instrumental para mediciones de temperatura (258
pares termoeléctricos) y otros parámetros que transmitía
telemétricamente. El ingenio medía 67 cm en la base y 57 cm de altura,
en forma cónica con base semiesférica, donde iba un escudo de 6 capas
de berilio y amianto fenólico. El mismo, luego de alcanzar un techo de
137 Km, debía reentrar sobre los 122 Km de altitud a unos 40.500 Km/h
de velocidad. Cayó a 8.423 Km del lugar de partida.
13 MAYO 1964. PRUEBA 7.
Prueba Apollo con Little Joe II en White Sands. Se
ensaya la cápsula 001 en un aborto de lanzamiento. La cápsula es
liberada al cabo de 44 seg de vuelo, a unos 9 Km de altitud. Llamado
ensayo BP-12, la cápsula al caer no abrió uno de los tres paracaídas
pero no tuvo consecuencias en el aterrizaje; fue debido al choque de la
misma con el cohete al separarse.
El 22 de MAYO de 1964 tiene lugar la segunda prueba
FIRE, también en lanzamiento de un Atlas D con vuelo suborbital de
comprobación de la reentrada de un CM.
28 MAYO 1964. PRUEBA 8.
Llamado ensayo Apollo BP-13. Lanzamiento a las 17 h
07 m GMT del SA-06 con un Saturn 1 en la Pad 37 B, donde es el segundo
disparo. El cohete lleva al CSM con el LES y un módulo adaptador. La
satelización tiene lugar en una órbita de 227 Km de apogeo por 182 de
perigeo, 88,2 min de período y 31,7º de inclinación. Su número COSPAR
es 1964-025A. Luego, serían lanzados otros 3 Saturn de idénticas
características al anterior, resultando con éxito los 3 ensayos.
18 SEPTIEMBRE 1964. PRUEBA 9.
Llamado ensayo Apollo BP-15.
Lanzamiento a las 16 h 22 m 43 s GMT de un Saturn 1 en la prueba SA-07,
Apollo-Saturn 102, en la Pad 37B, donde es el tercer disparo. El peso
satelizado fue de 16,7 Tm y la órbita de 215 Km de apogeo, 181 de
perigeo, 88,5 min de período y 31,7º de inclinación. La carga fue de
segundo modelo de CSM Apollo. Su número COSPAR es 1964-057A.
8 DICIEMBRE1964. PRUEBA 10.
Prueba de un Little Joe 2 de la
cápsula Apollo 002 y el LES en White Sands. Llamado ensayo BP-23, el
sistema de emergencia en aborto de lanzamiento elevó la cápsula a 4,8
Km de altura.
16 FEBRERO 1965. PRUEBA 11.
Llamado ensayo Apollo BP-16. Lanzamiento a las 14 h 37 m GMT en la Pad 37B (4º disparo allí) del
noveno S‑1A, misión SA-09, Apollo 103, que satelizaría al Pegasus 1 con
la Apollo 103. Pesaba el satélite 10,43 Tm y medía 29,26 m de longitud
y 4,27 m de envergadura con los paneles solares abiertos. Órbita de 726
Km de apogeo, 510 Km de perigeo, 97 min de período y 31,73º de
inclinación. Se estudian los impactos de micrometeoritos con el
satélite de los que detecta más de 60 que perforaron 3 gruesos
distintos de aluminio, entre las 4 décimas de mm (2 impactos) y las 37
milésimas de mm (57 impactos), señalando diversos parámetros de los
impactos y el momento; tal actividad la registraría hasta el 1 de marzo de 1966. Tales detectores eran dos alas con 208 láminas
de aluminio, cobre, poliuretano y mylar; se añadían unos condensadores
eléctricos que tenían 40 voltios de tensión. Su número COSPAR es
1965-009A.
19 MAYO 1965. PRUEBA 12.
Lanzamiento de un Little Joe 2 de
prueba Apollo 103 en White Sands. Llamado ensayo BP-22, explotó en
vuelo, liberando la torre de emergencia a la cápsula que fue
recuperada.
25 MAYO 1965. PRUEBA 13.
El Pegasus 2
es puesto en órbita en un nuevo ensayo
con otro cohete S‑1A; es la misión SA-08, con Apollo 104, también
llamado ensayo BP-26, que parte de
la Pad 37B, donde es el quinto disparo. Se realiza el primer
lanzamiento nocturno USA con un cohete de gran tamaño que iluminó al
funcionar la zona de Cabo de madrugada (a las 7 h 35 m GMT). Su peso
fue de
10.464 Kg. La órbita fue de 740 Km de apogeo, 502 de perigeo, 97 min de
período y 31,73º de inclinación. El satélite tenía por misión la
investigación sobre micrometeoritos y también llevó 43 muestras de
materiales térmicos. Su número COSPAR es 1965-039A. Dejó de registrar
los impactos de meteoritos el 31 de octubre de 1967. Cayó a tierra
hacia
las 23 h del 3 de noviembre de 1979 en el Atlántico, cerca del Ecuador,
al noroeste de Isla Ascensión. Sus restos quedarían diseminados en una
zona oceánica de 100 Km de ancho y 2.400 Km de larga, hasta llegar al
sudeste de Guinea, Sierra Leona y Liberia.
29 JUNIO 1965. PRUEBA 14.
Disparo en White Sands para una nueva prueba de aborto en lanzamiento
de la cápsula Apollo. Llamado ensayo BP-23A y Pad Abort-2, fue un
éxito.
30 JULIO 1965. PRUEBA 15.
Llamado ensayo Apollo BP-9A. Lanzamiento último de un S‑1A en la Pad 37B a las 13 h 00 m GMT. Es
satelizado el Pegasus 3 en la misión SA-10, Apollo 105. El peso de la
carga útil satelizada es de 10.500 Kg y el ingenio es casi igual que los otros Pegasus. La órbita seguida es casi
circular, de 449 Km de apogeo, 441 de perigeo, 93,4 min de período y
28,89º de inclinación. El satélite tenía por finalidad el estudio de
micrometeoritos. Llevaba en 8 paneles un total de 352 muestras de
materiales térmicos. Su número COSPAR es 1965-060A. Registraría impactos de micrometeoritos hasta el 16 de agosto de 1967.
20 ENERO1966. PRUEBA 16.
Lanzamiento del último Little Joe 2 de pruebas
Apollo en White Sands. Ensayo Apollo 004 para pruebas de aborto en
lanzamiento. La cápsula de la prueba BP-23A fue recuperada sin novedad.
Se habían lanzado en total 10 S‑1A de los que los 6
últimos, dotados de 2 fases, habían puesto una carga en órbita. Tras el
éxito del cohete citado se pasó a ensayar el S‑1B que era en realidad
un S‑1A perfeccionado, comenzando así a desarrollar la prácticamente
primera fase del proyecto Apollo.
En paralelo a las pruebas de cohetes y naves, sobre
todo a partir de este tiempo, la NASA negociaba con algunos centros de
investigación, como el MIT y universidades, el desarrollo de
instrumental para la investigación a incluir en los experimentos de los
vuelos y se discutía con los distintos centros implicados el calendario
y programa de vuelos.
Así, el 21 de enero de 1966 se negociaba con el MIT
el desarrollo de un programa de mediciones de radar y radiometría para
utilizar sobre el suelo lunar.
El mismo día la NASA contrataba a la North American
para el desarrollo del CSM y el adaptador SLA para albergar al LEM.
El 1 de febrero siguiente, varios altos cargos de la
NASA estudiaban en el centro Langley planos de la Luna y fotografías
obtenidas de la misma por los Lunar Orbiter, comenzando a discutir y
evaluar las operaciones de alunizaje.
El 2 de febrero se firmó un contrato de 70.000 $ con
la Rodana Research Corporation para el desarrollo de un botiquín de
emergencia para las naves Apollo y su módulo lunar.
El 6 de febrero se realiza la primera prueba del
sistema de almacenaje de gas criogénico de la nave Apollo en el WSTF,
en White Sands.
El 14 de febrero, la NASA selecciona gran número de
las investigaciones a incluir en las misiones Apollo. Son los
experimentos que darán lugar a los ALSEP y en los mismos intervendrán
diversas universidades (Columbia, Rice, Yale, Stanford), centros de la
NASA (JPL, ARC), etc.
El 15 de febrero la NASA anunciaba modificación del
contrato con la Grumman Aircraft para el desarrollo del LEM, añadiendo
4 unidades al encargo. La empresa debía construir 15 unidades, 10 más
para pruebas y otros 2 para simulaciones de vuelo.
= APOLLO 1.
26 FEBRERO 1966.
11 h 12 min 01 seg; hora local. Lanzamiento de Apollo 1 en la Pad 34,
donde es el 5º disparo, de Cabo Cañaveral. En esta misión que fue
denominada Apollo‑Saturn B‑01, o AS 201, se lanza por vez primera un
cohete S‑1B. La finalidad de la prueba es múltiple: observar el
funcionamiento de la segunda fase, la S IV‑A, prueba del escudo
antitérmico de la nave para la reentrada, ensayo general de todos los
sistemas básicos del CSM-009 Apollo, por vez primera unido a un
impulsor Saturn, etc; la nave pesaba 22 Tm. El vuelo fue suborbital y
la cápsula cayó a 8.472 Km de Florida, en el Atlántico, sobre los 8,18º
Sur y 11,15º Oeste, a 72 Km de blanco prefijado, luego de alcanzar 488
Km de altura. En la reentrada las comunicaciones de interrumpieron
durante 1 m 22 seg. El vuelo duró 36 min 59 seg y se logró una
velocidad de unos 29.000 Km/h. El vuelo resultó un éxito. La cápsula
fue recuperada por el buque Boxer a las 14 h 20 min. Su número COSPAR
es 19660225S.
= APOLLO 3.
5 JULIO 1966.
10 h 53 m 17 seg. Hora local. Tras varios retrasos, se produce el
lanzamiento de Apollo 3, AS 203, personificado en un S‑1B (SA-203) cuya
segunda fase S-IVA fue satelizada para comprobar el comportamiento del
propulsante en la microgravedad, así como otros sistemas como el de
guía, control térmico, etc. La partida tiene lugar en la Pad 37 B,
donde es el 7 disparo. La satelización tiene lugar en una órbita de 185
Km de perigeo por 212 de apogeo, siendo el período de 88,5 min y la
inclinación de 31,98º. Su número COSPAR es 1966-059A.
La prueba, a pesar de estar prevista para durar 3
días, se suspendió en la cuarta vuelta al explotar un pequeño motor de
posición; el vuelo finaliza a las 20 h 24 min GMT, al cabo de 5 h 31
min. Sería, no obstante, la primera satelización de 26.535 Kg, que pesó
la carga útil, y comprobación por TV de propulsante bajo gravedad cero.
= APOLLO 2.
25 AGOSTO 1966.
13 h 14 m 32 s. Hora local. Tras algunos problemas y varias
suspensiones de la cuenta atrás, es disparado Apollo 2, AS 202, en la
plataforma 34 de Cabo Cañaveral, donde es el 6º lanzamiento. La
finalidad de la prueba era comprobar el funcionamiento de todo el
cohete Saturn-1B (SA-202), de la segunda fase en particular, en vuelo
suborbital, y del CM en la reentrada (CSM-11). La altura máxima lograda
es de 1.143 Km en vuelo suborbital. Se alcanzó la velocidad de 32.000
Km/h en la reentrada. La cápsula Apollo probaba un ordenador a bordo,
llamado AGC, el primero con circuitos integrados que luego sería el
utilizado por la nave en sus vuelos a la Luna.
En general se trató de la repetición del ensayo
Apollo 1 con otra prueba de reentrada del CM que fue recuperado tras un
vuelo de 33 min 28 seg de duración y la que cayó en el Pacífico sobre
los 16º 7’ de latitud Norte y 168º 58’ Este, a 370 Km del punto
prefijado. Fue recuperada por el buque Hornet.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
27 OCTUBRE 1966.
Comienza el montaje del primer Saturn 5. La tercera
fase llega la primera en AGOSTO de 1966, la primera en SEPTIEMBRE de
1966 y ante la ausencia de la segunda, que llega en ENERO de 1967, se
inicia el montaje con una segunda fase de maqueta.
En DICIEMBRE de 1966 es presentada públicamente, a la prensa, la nave espacial Apollo en Houston.
6 ENERO 1967.
Acaban las pruebas con la nave Apollo y la misma es
colocada arriba de un S-IB en el LC-34 de Cabo Kennedy. Se habían
hallado algunos defectos, que eran esperados por ser nueva y más
compleja que las anteriores Gemini o Mercury.
27 ENERO1967.
En la pista 34 de Cabo Kennedy, durante un ensayo de
preparación para la misión Apollo Saturn 204 (Apollo 4), que se
pretendía simular, la cápsula Apollo colocada sobre la segunda fase de
un S‑1B se incendió con los 3 astronautas que la ocupaban. Los mismos
perecieron en pocos segundos. Los 3 citados que resultaron carbonizados
fueron Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee y los mismos debían
haber tripulado de no ocurrir el accidente el 21 de FEBRERO siguiente
el primer vuelo Apollo de tal característica. El viaje que hubiera sido
el primero USA de 3 astronautas hubiera debido durar según lo previsto
14 días.
El accidente se debió a un cortocircuito que produjo
la inflamación del oxígeno puro de la cabina. La cápsula accidentada
había empezado a ser construida en AGOSTO de 1964 y su inspección se
había realizado desde el 26 de AGOSTO de 1966. En realidad, la misión
SA 204, prevista en principio para fines de 1966, no estuvo destinada a
ser tripulada, si en cambio la SA 205, hasta que en NOVIEMBRE de 1966
la NASA decidió alterar los programas y su orden, y pasar el SM del SA
205 al del SA 204 porque el primero se perdió en una prueba por fallo
de la estructura.
También el CM registraría antes varias averías y el
accidente confirmó la falta de madurez en aquellos momentos de la nueva
nave espacial. El informe de la Junta creada para el estudio de
accidente emitió un informe 2 meses más tarde de 3.000 páginas que
apuntaba toda una cadena de fallos e imprevistos. Se detectaron nada
menos que 35 Kg de material inflamable que ardía en presencia de
oxígeno con demasiada facilidad y no eran en absoluto necesarios en su
mayoría.
En razón a ello, en el diseño de la cápsula se
introdujeron numerosas reformas, siendo cambiadas o modificadas en
total 1.412 piezas, si bien para la primera misión tripulada se
aplicaron en solo 1.341. Además, y en definitiva, a consecuencia del
desgraciado accidente el proyecto Apollo sufrió un retraso de un año.
La nave espacial Apollo siguiente, para Apollo 7, prevista para fines
de 1967, al introducirse modificaciones, no pudo quedar dispuesta hasta
fines del siguiente año 1968. Se dijo que ya en 1966 la NASA había
discutido con la empresa constructora, North American, porque los
técnicos de evaluación estimaban alta la posibilidad de incendio tras
una primera inspección de la cápsula. Había normas en la NASA para
evitar incendios; materiales que ardían a razón de 12 m/seg debían
estar al menos a 30 cm de cables y sistemas eléctricos, pero en este
caso no se supo si ello se había observado o no. El examen posterior,
según se publicó, indicaba que no se había tenido en cuenta las normas,
pero por lo visto el material velcro había sido colocado en el propio
Cabo Kennedy y a instancia de los propios astronautas por el
Departamento de Recambios. La NASA había quitado en los talleres los
materiales y vueltos a poner. Había fallos pues de dirección
coordinadora.
Las modificaciones, entre otras cosas, incluyeron
cambiar el 100 por cien del oxígeno para respirar en entrenamientos por
una mezcla menos peligrosa de un 60 % de oxígeno y un 40 % de
nitrógeno, así como materiales menos inflamables, etc. El material más
inflamable, llamado de Raschel, se sustituyó por telas de aluminio, la
espuma de poliuretano por fibra de vidrio y el velcro por fibras
especiales.
En el vuelo real se siguió sin embargo utilizando el
oxígeno por razón de peso y economía, pero se suprimieron todos los
materiales inflamables. La puerta o escotilla de salida y entrada fue
también modificada para ser más rápidamente abierta, en teoría, ahora
en 31 seg desde dentro y en 10 seg desde fuera, en vez del 1,5 min de
antes. En total, los astronautas del programa propusieron 45 cambios y
mejoras, 11 de ellos importantes.
El accidente apunto los muchos problemas de la nave
espacial. Se supo además que un informe de Samuel Phillips, el director
del programa, ya había hecho un informe en 1965 donde, tras observar
cómo iban los trabajos en los talleres de la North American, se
apuntaban numerosas deficiencias en el diseño, el control y la
construcción de la nave. Este informe fue sin embargo ignorado en el
estudio sobre el accidente que hizo la Junta creada al efecto.
En cuanto a la cápsula quemada, tras su minucioso
examen, fue conservada en el Centro de la NASA en Langley. El 17 de
febrero de 2007 fue reubicada a 30 m del sitio donde se mantuvo hasta
entonces para mejor conservación en un receptáculo con más aislamiento.
Posteriormente, la escotilla de la cápsula sería llevada la Centro de
Visitantes del KSC para su exhibición.
= APOLLO 4.
9 NOVIEMBRE 1967.
07 h 00 m 01 seg; hora local de Florida. Es lanzado, tras 2 días de
aplazamiento, el AS 501 o Apollo Saturn 501. Por vez primera el
gigantesco cohete Saturn 5 era lanzado con la finalidad de comprobar
sus tres fases y las instalaciones de lanzamiento. Es el primer disparo
en la plataforma 39A del KSC y la prueba 20 del programa Apollo.
El Saturn 501 se componía de 3 fases. La primera era
una versión mejorada de la primera etapa de los anteriores Saturn. La
segunda era completamente nueva; y la tercera era la segunda fase del
S‑IV B, en versión adaptada. El cohete salió del VAB el 28 de AGOSTO de
1967 y desde entonces estuvo en la LC‑39 A siendo sometido a otras
pruebas en la CDDT. El lanzamiento de Apollo 4 se llevó a cabo
empleando por primera vez, además del S‑V, las instalaciones de Merrit
Island. También se incluía la primera prueba del piloto automático.
El S‑V se elevó en aquélla mañana de Florida
funcionando estupendamente. La separación de las etapas, a 2 min 30,8
seg de vuelo, fue filmada por una cámara colocada en el exterior del
cohete, convenientemente dispuesta y protegida y la que fue luego
recuperada en el Atlántico donde cayera por medio de paracaídas, a 160
Km de la costa. El funcionamiento de la primera fase duró 135,5 seg y
la velocidad alcanzada ascendió entonces a 9.660 Km/hora, siendo la
altura de 61,5 Km. Tras el desprendimiento de la segunda fase, que
actuó hasta los 8 min 39,8 seg de vuelo, se accionó la tercera,
portadora en su extremo de una cápsula Apollo. Después, la S‑IV B fue
apagada luego de consumir solo una parte de su propulsante y quedando
inmersa en una órbita casi circular de 183 Km de perigeo por 187 Km de
apogeo, con una inclinación de 32,7º, marchando a una velocidad de
28.041,6 Km/h. Son entones las 7 h 11 min. Por encima de la tercera
fase se hallaba un compartimiento con un módulo lunar de lastre y un
CSM, el 017, en el que los tripulantes eran 3 robots del mismo peso que
el de unos astronautas. Los robots poseían varios sistemas electrónicos
de registro y transmisión de datos. El citado LM de lastre pesaba 13,3
Tm y llevaba aparatos de investigación de vibraciones y estructura en
36 puntos que transmitieron durante 12 min. Toda la carga suponía un
peso de 36.656 Kg. El número COSPAR de la carga es 1967-0113A.
A las 10 h 11 min. Apollo 4, tras recorrer 2
órbitas, encendió nuevamente el cohete de la S‑IV B y lo hizo durante 5
min y 5 seg, 15 seg menos de lo previsto. El impulso proporcionado
colocó al CSM a 17.280 Km de la Tierra, en apogeo. Luego, los módulos
se separaron de la tercera fase, quedando ésta abandonada. Al
separarse, el SPS funcionó durante 16 seg con lo que el apogeo
alcanzaría entonces los 18.079 Km; esto ocurrió en la tercera vuelta al
planeta. Pasada la citada distancia por los módulos, de nuevo fueron
accionados durante 4 min los motores. Gracias a esta maniobra la
velocidad de regreso ascendió a 39.610 Km/h en el momento de la
reentrada, programada en simulación de un regreso de la Luna, para
comprobar el comportamiento del escudo antitérmico. Debería éste
soportar una temperatura de unos 2.700ºC.
A las 15 h 37 min la cápsula Apollo, suspendida de
paracaídas de grandes franjas blancas y anaranjadas, tocada aguas del
Pacífico, en los 30º 06’ de latitud Norte y 172º 32 min de longitud
Oeste; la precisión en la caída en las aguas fue de al rededor de los
16 Km. Poco después era recuperada por el portaaviones Bennington que
se hallaba en el momento del amaraje a 9 Km del lugar del impacto y a
1.000 Km de Hawai. En esta primera prueba de una reentrada a semejante
velocidad, la coraza antitérmica cumplió su misión soportando más de
2.500ºC, siendo de 25ºC en el interior del CM.
El vuelo duró 8 h 36 min 59 seg y fue un éxito más
para poner a punto la nave Apollo definitivamente. Durante la misión
Apollo 4, el cohete y la cápsula registraron 2.860 mediciones técnicas
de las que unas 40 se catalogaron como dudosas y 2 totalmente erróneas.
= APOLLO 5.
22 ENERO 1968.
Tras el éxito del primer S 5, se volvió a lanzar
otro Saturn 1B, el cuarto o SA 204, sobre el cual había estado colocada
la cápsula Apollo cuando se produjo el incendio el 27 de enero del año
anterior, y luego de varios meses de aplazamiento.
17 h 48 m 08 seg. Hora local. Es lanzado el Apollo 5 en la plataforma
37-B, donde es el 8º disparo, luego de 228 min de interrupción de la
cuenta atrás. La nota característica del vuelo fue la prueba primera
del LEM en órbita, pero se ensayó también nuevamente el CSM. Los
módulos ejecutaron en órbita varias maniobras que resultaron
satisfactorias. Entre ellas, se simuló una llegada desde la Luna y se
probaron los motores del LEM que pesaba 14.379 Kg.
La órbita inicial fue de 163 Km de perigeo, 336 Km
de apogeo, 31,64º de inclinación orbital y un periodo de 89,5 min. La
separación tiene lugar en un perigeo de 167 Km de altura, el encendido
del motor de descenso del LEM sobre los 171 Km y el de ascenso sobre 1
Km más de altura. Al final, se alcanzaron los 961 Km de máxima altura.
El número de órbitas dadas fue de 4. El módulo de ascenso cayó sobre la
alta atmósfera el siguiente día 24. Los números COSPAR de las dos fases
del LM son 1968-007A y 1968-007B.
= APOLLO 6.
4 ABRIL 1968
07 h 00 m 01 seg; hora local. Es lanzado el Apollo Saturn 502 en la
plataforma 39A, donde es el segundo disparo. Es la 22 prueba principal
del programa Apollo. Se trata de ensayar el CM 20 y el SM 14, entre
otras cosas, para comprobar la integridad y compatibilidad de las
estructuras de la astronave, operaciones de separación, sistemas del
cohete, etc.
El impulsor coloca en órbita a su tercera fase junto
al segundo LEM y un CSM, suponiendo todo 132 Tm. La primera fase
funcionó de modo intermitente y durante ½ min padeció sacudidas
vibratorias que, a 50 Km de altura, hicieron desprender una pieza de la
pared exterior del cohete. Ello fue debido a fluctuaciones del
propulsante, un cambio en la razón de mezcla, y por tanto del impulso,
provocado por un escape de hidrógeno en un tubo roto cerca del motor;
tal rotura se debió a su vez a la fatiga del metal derivada de la
vibración que provocaba el motor. Además, 2 de los 5 motores de la
segunda fase no actuaron por culpa de una válvula. El segundo encendido
de la S‑IV B, tras 2 órbitas, no se consiguió debido a la rotura de los
cables del sistema para la puesta en marcha. Además, la segunda fase
había funcionado ya 2 min menos de lo debido. Los fallos fueron
averiguados más tarde en tierra, durante intensas y exhaustivas pruebas
que simularon los mismos.
A pesar de este incidente el vuelo aun consiguió
triunfar al realizar algunas pruebas satisfactorias con el CSM situado
en órbita de 178 Km de perigeo por 367 Km de apogeo y una inclinación
de 32,5º. El SPS fue encendido durante 7 min 20 seg, logrando situar al
vehículo en órbita de 22.209 Km de apogeo.
La cápsula penetró luego con éxito en la atmósfera,
tras separarse del SM, y amerizó en el Pacífico, sobre los 27º 40’ de
latitud Norte y 157º 59’ de longitud Oeste, cerca de Honolulu, a las 10
h 22 m 59 seg de la partida. Fue recuperada por el portaaviones USN
Okinawa que lo izó a las 22 h 55 min de la jornada.
Su número COSPAR es 1968-025A.
-----------ooooooo0000000OoO00000ooooooooo------------
Con el vuelo de Apollo 6 finalizaron los
lanzamientos no tripulados del programa. El balance resumido es el
siguiente: Se disponía ya del cohete capaz para la finalidad del
proyecto y se habían probado con éxito repetido el CSM y también el
LEM. Restaba ahora realizar estas pruebas ensayando las maniobras con
tripulantes. Según lo previsto, Apollo 7 debía comprobar el CSM en
órbita terrestre tras el lanzamiento de un cohete S 1‑B. Para Apollo 8
se tenía preparado realizar un vuelo orbital terrestre en el que se
ensayaría el LEM, simulando el alunizaje.
Pero llegado el momento el LEM, que hubiera sido el
tercero en lanzar, no estaba a punto. En realidad, la nave, aun sin el
LEM, ya estaba preparada para llegar a la órbita lunar, aunque no para
alunizar. Así, Apollo 8 se destinó al final para llevar a cabo el
primer vuelo humano circunlunar, misión prevista en principio para
Apollo 9. Con la misión Apollo 8 se demostró la aptitud de las tres
fases del S 5 y del CSM.
Apollo 9 realizó luego la misión reservada en
principio para Apollo 8, ensayando con éxito total al LEM en órbita
alrededor de la Tierra. Ahora restaba probar al módulo lunar en órbita
lunar. Esta misión la llevó a cabo Apollo 10, vuelo éste con el cual
finalizarían todos los ensayos preparativos para la culminación del
proyecto: alunizar.
El principal vuelo Apolo que marcaría el principio
de otra etapa en la Astronáutica y que fue un gran acontecimiento en la
historia conocida del ser humano, fue Apollo 11. Tras él, las misiones
restantes, no hicieron sino repetir las mismas maniobras, añadiendo a
cada vuelo algunos alicientes más, como mayor número de EVAs, el LRV,
etc.
En principio, el proyecto Apollo señalaba un número
de vuelo a realizar de 20. Pero las constantes reducciones de
presupuestos en la NASA, debido en parte a la cada vez más desfavorable
acogida de los norteamericanos al desarrollo del programa por el enorme
costo que suponía a la nación, fue lo que obligó a rebajar el número de
misiones a 17; este acortamiento fue anunciado a principios de 1970. De
este modo, fue Apollo 17, el onceavo vuelo tripulado del programa,
quien cerró el fabuloso programa Apollo, el único tripulado lunar
durante muchas décadas en la historia astronáutica.
Tampoco se desarrollaría un proyecto de programa
lunar Post-Apollo que incluía una base lunar, llamada LESA. Hubiera
tenido en principio capacidad para 6 personas y autonomía para 3 meses;
sus medidas hubieran podido ser de 4,3 m de largo por 6,7 m de
diámetro, de forma cilíndrica, un peso de 9,7 Tm y un volumen de 80
m^3.
También se tenían pergeñados otros artilugios, como
el LLV y varios módulos lunares mejorados como el Shelter y
otros. El llamado Shelter como pequeña estación con autonomía
para 2 semanas, en el que los motores y sus tanques del módulo de
ascenso se cambiaron para aumentar su capacidad habitable, utilizando
para el regreso otro vehículo. Otros se pensaron para llevar cargas de
abastecimiento y no iban por tanto presurizados, o para simple enlace
entre una base o estación y un módulo orbital lunar, etc.
El LLV por su parte hubiera sido un vehículo
logístico de exploración lunar de 2 módulos, de igual diámetro de 6,7 y
7,9 m de largo total (2,7 m y 5,2 m cada uno), 41 Tm de peso, de ellas
23,5 Tm de propulsante LOX y LH, un motor de 13,38 Tm de empuje; los
motores de maniobra hubieran llevado propulsante tetróxido de nitrógeno
y monometilhidracina.
> APOLLO VII.
Astronautas...Comandante.. : WALTER MARTY SCHIRRA 9(3º vuelo)
Piloto CSM.. : DONN FULTON EISELE 31(1º vuelo)
Piloto LEM.. : RONNIE WALTER CUNNINGHAM 32(1º
vuelo)
Fechas.................... : 11 a 22 OCTUBRE 1968
Duración del vuelo........ : 10 días 20 h 09 m 03 s.
Número de órbitas......... : 163
Cohete.................... : Saturn 2 05
Costo de la misión........ : 410.000.000 $
Por vez primera se lanzaba un S‑1B con personas y se
hacía con retraso de año y medio debido al accidente mortal de enero de
1967. La finalidad de la misión era la prueba del CSM 101, cuyo peso
era de 20.550 Kg, la mayor masa llevaba entonces al espacio, y el cual
era idéntico al que posteriormente se había de llevar a la Luna;
también se prueba el traje espacial. Es éste el primer vuelo tripulado
del programa, y la 23 prueba general del mismo.
El emblema de la misión reproducía al CSM Apollo
volando sobre la Tierra, por encima de un mapa de América con los
apellidos de los tres astronautas bordeando el disco salvo en la parte
superior donde aparecía el CSM.
La tripulación estaba integrada por el comandante
Schirra, y los copilotos Eisele y Cunningham, este último piloto de un
teórico LEM. Para el primero es la tercera misión sideral y la primera
para los otros dos. La tripulación reserva fueron Stafford, Young y
Cernan. Los CAPCOMS que intervinieron en el vuelo eran, además de estos
tres citados de reserva, Evans, Swigert y Pogue. Son directores de
vuelo Glynn S. Lunney, Eugene F. Kranz y Gerald D. Griffin.
VIERNES, 11 OCTUBRE 1968
Fecha de inicio del vuelo. La ventana de lanzamiento
es de 4 horas a partir de las 16 h GMT. El peso total inicial de la
astronave al partir es de 593.202,75 Kg.
16 h 02 m 45 s. Hora española; 15 h 02 min 45 s GMT; 11 h 02 m 45 s,
hora local de Florida. Despega Apollo 7 en el complejo 34 de Cabo
Kennedy con no muy buenas condiciones climáticas. Un viento dominante
está a punto de aplazar el ensayo. Es el 8 disparo allí.
16 h 05 m 10 seg. Se desprende la primera fase del cohete. Entra en acción la S-IVB.
16 h 14 m 27 seg. Entran en órbita los módulos de mando y servicio y la
segunda fase, la S‑IV B. Los parámetros orbitales son entonces de 227
Km de perigeo y 285 de apogeo, y serían luego transformados en una
órbita circular de 242 Km de altura; la inclinación es de 31,608º
respecto al Ecuador. En la primera hora de vuelo, Schirra, Eisele y
Cunningham se quitaron el traje espacial. Aproximadamente media hora
después se hizo desprender el propulsante de la última fase que aun
restaba en ella.
18 h 57 min 07 seg. Es separada la última fase, ya vacía, del CSM.
Ambos vehículos permanecen en una misma órbita, a unos 15 m de
distancia. La segunda fase con las 4 planchas del SLA abiertas en flor
fue fotografiada repetidas veces por los astronautas. Luego, mediante
un encendido de motores, se distancian de la etapa; por entonces
recorren la segunda órbita. El número COSPAR de la nave espacial es
1968-089A (3.486).
SÁBADO, 12 OCTUBRE 1968.
Se realizan 2 pruebas con los motores, cambiando los
parámetros orbitales y volviendo a acercarse hasta 22 m de la fase
segunda tras alejarse a unos 130 Km. Continuaba ésta en la misma órbita
anterior girando lentamente sobre su eje central de longitud, razón por
la cual el CSM no se acercó más por temor a un posible incidente. La
operación de acercamiento se realizó con ayuda de un sextante y un
telescopio.
En una segunda cita se debía simular el acercamiento
al módulo lunar (inexistente). Luego se llevaron a cabo algunos
cálculos con radar y observaciones ópticas. Se comprobó en los cálculos
que la tercera fase, al transcurrir el tiempo, se había alejado ya 150
Km del vehículo CSM. Unas horas después se advirtió que la fase se
hallaba ya casi a 700 Km del vehículo tripulado, en órbita paralela,
alejándose cada vez más. Luego, Eisele se soltó de los cinturones y
realizó un paseo en microgravedad por la cabina, siendo la primera
operación USA de este tipo, yendo con unas botas especiales. Hasta
entonces no había sido posible realizarlo dada la estrechez de las
cabinas Mercury y Gemini.
DOMINGO, 13 OCTUBRE 1968.
La tripulación descansa y se interesa por resultados
deportivos. Ellos también harían algo de ejercicio. Desayunan zumo de
naranja, un cóctel de frutas, chocolate bebido y tostadas con canela.
La comida sería un bistec a la parrilla, caldo de almejas y un postre
de chocolate. La cena consta de ensalada de pollo, emparedado de rosbif
y pastel de piña.
LUNES, 14 OCTUBRE 1968.
Se realiza la primera retransmisión en directo de TV
del vuelo que es la primera desde una nave tripulada en el espacio.
MARTES, 15 OCTUBRE 1968.
Al comenzar la órbita número 40, el comandante
Schirra, con ayuda de Eisele y Cunningham, realizó con éxito unas
reparaciones de una avería eléctrica. Asimismo realizaron la segunda
transmisión de TV.
Por otra parte, Eisele y Cunningham cumplieron en este día el quinto aniversario de su entrada en la NASA.
MIÉRCOLES, 16 OCTUBRE 1968.
Cuando se habían recorrido ya casi 2 millones y
medio de kilómetros, la mayoría de las pruebas habían sido ya
realizadas. En este día, Schirra informó al Centro de Control de
Houston haber visto y fotografiado al tifón Gladys que azotaba por
entonces el Golfo de México. Cunningham dio síntomas de resfriado,
contagiado por Schirra que ya lo tenía desde el principio del vuelo. El
copiloto también poseía molestias de estómago. Otro inconveniente
fueron unas migas que flotaban en la microgravedad en la cabina.
Hasta entonces ya se habían probado los sistemas de
propulsión, de guía, y realizado una cita y acoplamiento de emergencia
en operación simulada.
VIERNES, 18 OCTUBRE 1968.
Se prueba el SPS durante 67,6 seg, aumentando así el
apogeo. En general, durante el vuelo los encendidos del SPS fueron de
una duración entre medio segundo y el tiempo antes citado.
SÁBADO, 19 OCTUBRE 1968.
Durante 15 min las comunicaciones permanecen
interrumpidas entre la cápsula y la Tierra. La pequeña incidencia no
causó mayores problemas.
Los astronautas, especialmente Schirra, padecieron
durante todo el vuelo el citado resfriado de nariz que fue precisamente
la nota característica de la misión. La pequeña enfermedad les puso de
mal humor hasta el punto de que el comandante se negó a adelantar el
inicio de una emisión de TV que habría de ser la primera en directo
desde el espacio. Dicha transmisión debía ser llevada a término después
de la cita espacial, en el segundo día del vuelo; la emisión fue sin
embargo realizada luego.
Otra incidencia fue que un irritado Schirra se negó
a reparar unos cables eléctricos de un traje espacial, quizá por miedo
a producir una chispa como la que ocasionó la tragedia de Apollo
I.
Este resfriado fue también el primero que padeció un
astronauta en el espacio. Ya en los primeros momentos Schirra comenzó a
sufrir los efectos que no consiguió evacuar con 2 aspirinas tomadas;
luego tomaría el antihistamínico Actifed. Además, contagió a sus
compañeros.
El programa de vuelo, que estaba muy recargado en
los primeros días de misión, sufrió algunas modificaciones y los
astronautas, que se quejaban del poco tiempo para dormir, dispusieron
luego de periodos de descanso de mayor duración.
Durante más de 10 días que estuvieron en órbita, la
tripulación de Apollo 7 había llevado a cabo un minucioso examen del
módulo de mando y servicio. Comprobaron los 7 sistemas principales de
la nave, los de propulsión, siendo ensayado el SPS 8 veces, el de guía,
el de comunicaciones de la cápsula, por vez primera también se probó la
red mundial instalada para el proyecto Apollo, control ambiental, etc.
A la vez, se ejecutaron varias maniobras para comprobar la resistencia,
vibraciones, etc. Las pruebas fueron satisfactorias.
Además de estos ensayos se efectuaron en total 7
emisiones de TV para toda la Tierra. En ellas se pudo ver a los
astronautas y algunos objetos flotando en la microgravedad. Asimismo se
tomaron gran número de fotografías. Al final se había completado el 90
% del programa previsto, registrando tan solo 5 decenas de pequeños
fallos, como una elevación inestable de temperatura en una célula de
combustible, ruidos en los ventiladores, etc.
Fuera de programa resultó interesante biológicamente
el resfriado de los astronautas que no consiguieron hacerlo desaparecer
y que les resultó irritante, haciéndoles notar su malhumor. Hacia el
sexto día de la misión, Schirra había tomado ya, según informó, 6
pastillas descongestivas y 17 aspirinas. En la misma fecha del día 16,
su compañero Eisele había ingerido 1 descongestiva y 2 aspirinas. El
tercer tripulante tardó un poco más en afectarse pero en aquél día hubo
de tomar ya una pastilla. A pesar de todo, los astronautas regresaron a
Tierra sin abandonar la infección.
LUNES, 21 OCTUBRE 1968.
Es realizada una de las pruebas del SPS,
accionándolo durante 8 seg. El apogeo máximo alcanzado en el vuelo fue
de 453 Km. El perigeo se cifró en 164 Km. El vuelo no debía durar más
de 11 días pero también estaba previsto que podría durar menos si,
llegado el caso, el estado de la cápsula o de los astronautas no
hubiera permitido continuar las pruebas.
MARTES, 22 OCTUBRE 1968.
Llegado el momento del regreso, Schirra se negó
formalmente a ponerse el casco (traje espacial completo), como venía
recomendando, y luego ordenando, el Centro de Control, puesto que el
resfriado nasal, disminuido pero aun persistente, le iba a crear
dificultades de presión entre los oídos y la boca. Por otro lado,
existía una pequeña avería en cables eléctricos de los trajes y Schirra
se negó a repararla para evitar cualquier posible chispazo que
provocara males mayores; estaba en la mente de todos aun el accidente
en Tierra de sus compañeros de hacía año y pico. Era la primera vez de
un retorno espacial USA en tales condiciones y los diversos altercados
entre el Centro de Control y los astronautas, y la implícita
insubordinación de éstos, también marcan un hito; ninguno de ellos
volvería a volar al espacio, si bien Schirra, comandante y principal
actor de esta actitud, ya había advertido de que era su último viaje
sideral.
11 h 42 min 01 seg. Es encendido el motor en frenado de la nave, que actúa durante 12 seg.
11 h 46 min 18 seg. El SM se separa del CM.
11 h 56 min 11 seg. El CM, orientado con la base hacia tierra, efectúa la reentrada.
12 h 11 min 48 seg. Hora española; 07 h 11 min 48 seg, hora local.
Ameriza la cápsula a unos 500 Km al Sudeste de la zona de las Islas
Bermudas, en el Atlántico occidental, quedando momentáneamente en
posición invertida. El splashdown se produce a unos 32 Km del lugar
previsto, sobre los 27º 32’ de latitud Norte y 64º 04’ de longitud
Oeste, y con menos de medio minuto de retraso. Los astronautas fueron
luego recogidos por el portaaviones de la US Navy Essex, hacia las 13 h
20 min, y subida la cápsula a bordo hacia las 14 h 03 min. El equipo de
rescate estaba formado por 9 buques, 4 en el Atlántico y 5 en el
Pacífico, así como 31 aeronaves, 8 de la USN y 23 de la USAF.
El primer vuelo tripulado Apollo había durado 260
horas 09 min y 03 seg, 1 h y 30 min menos de lo previsto en principio,
y en los que hicieron un recorrido circular de 7,33 millones de
kilómetros. El número de órbitas fueron en total de 163, una menos de
lo previsto.
La misión tuvo un costo total de 410.000.000 $. La cápsula
sería luego donada al Museo canadiense de Ciencia y Tecnología de
Ottawa.
> APOLLO 8.
Astronautas...Comandante.. : FRANK FREDERICK BORMAN 22(2º vuelo)
Copiloto.... : JAMES ARTHUR LOVELL 23(3º vuelo)
Copiloto ... : WILLIAM ALISON ANDERS 34(1º vuelo)
Fechas.................... : 21 a 27 DICIEMBRE 1968
Duración del vuelo........ : 6 días 03 h 00 m 42 seg.
Número de órbitas..TIERRA. : 1,5
..LUNA... : 10
Cohete.................... : Saturn 5 03
Costo de la misión........ : 310.000.000 $
El objetivo de la misión Apollo 8, segundo vuelo
tripulado del programa Apollo, fue la de llevar al hombre a la órbita
lunar por vez primera. Es decir, realizar el primer vuelo tripulado
circunlunar; además se debían comprobar la nave y sus sistemas en el
vuelo lunar, en especial, entre otras cosas las comunicaciones a tan
considerable distancia. También se debían tomar fotografías de
determinadas áreas selenitas para precisar los futuros sitios de
alunizaje en relación a las posibilidades del terreno para la maniobra
y el interés científico del mismo.
En realidad, tal misión no eran la proyectada
inicialmente para el segundo vuelo Apollo tripulado, pero la no
disponibilidad aun del módulo lunar y la premura de tiempo para cumplir
los objetivos en el plazo fijado hizo que se cambiaran las misiones.
Este cambio de planes, realizado en el verano de 1968, tuvo su crítica
por parte de algunos técnicos pues era además la primera prueba en
vuelo tripulado del Saturn 5, cohete que en las pruebas anteriores
había mostrado todavía algunos problemas relativos a fuertes
vibraciones que no se habían resuelto totalmente. El 17 de agosto, el
Administrador de la NASA apuntó que el vuelo de Apollo 8 sería sobre
una órbita terrestre y comenzaría el 6 de diciembre, pero dijo que la
decisión final se tomaría tras el vuelo de Apollo 7. El 12 de noviembre
la NASA informó que Apollo 8 iría a la Luna y saldría el día 21 de
diciembre.
El emblema de la misión estaba representado sobre la
silueta del CM, en un triángulo equilátero con la base cóncava, según
su posición normal, con una figura en la que aparecía en el fondo la
Luna y en un primer plano la Tierra. La trayectoria del Apollo aparecía
señalada en forma de un 8 sobre la Tierra y la Luna. Sobre el trazo de
dicha trayectoria, situado en primer lugar, estaban los nombres de los
tres astronautas. El peso de la nave CSM 103 ascendía a 30.781 Kg y el
de toda la astronave al partir 2.824.707,64 Kg.
La tripulación se hallaba formada por los veteranos
Frank Borman y James Lovell y Williams A. Anders, que volaban
respectivamente por segunda, tercera y primera vez por el cosmos;
Lovell sustituyó un mes antes a Collins que tuvo un problema médico y
que era el originalmente destinado a este vuelo. Son
sus suplentes Armstrong, Aldrin y Haise; actúan como CAPCOMs estos tres
últimos, Collins y además Mattingly, Carr y Brand.
En la dirección del vuelo figuran Milton L. Windler
y Glynn S. Lunney; el coordinador de comunicaciones en tierra fue
Clifford Charlesworth. La misión le costó a la NASA 310 millones de
dólares, unos 21.700 millones de pesetas, del momento; de ellos, 185
corresponden al Saturn 5, 55 a la nave Apollo y 70 a las operaciones de
apoyo, seguimiento, etc.
La cuenta atrás da comienzo el día 15 de diciembre a las 19 horas, hora local.
VIERNES, 20 DICIEMBRE 1968.
Los técnicos hallan que en las pilas de combustible
de la astronave había un exceso de nitrógeno en el ambiente de oxígeno
que tenía que ser eliminado.
SÁBADO, 21 DICIEMBRE 1968.
11 h 07 min. Los astronautas entran en la cápsula, se acomodan y
cierran posteriormente la escotilla. El lanzamiento va a ser
presenciado por miles y miles de personas llegadas de todo el mundo.
Entre ellas se hallan infinidad de personalidades de todo tipo, como
por ejemplo Charles Lindberg, el primer hombre en cruzar en avión el
Océano Atlántico. La ventana de lanzamiento es de 4 horas 41 min 18 seg
a partir de las 12 h 50 min 22 seg GMT.
13 h 51 m 0,65 seg. Hora española; 12 h 51 min 0,65 seg GMT; las 07 h
51 min 0,65 seg, hora local. Es lanzado Apollo 8 en la rampa 39A de
Merrit Island, donde es el tercer disparo. Es el primer lanzamiento
tripulado en los nuevos complejos del KSC. También es la primera vez
que un Saturn 5, el SA 503, el tercero, parte con tripulantes.
13 h 53 m 32 seg. Separación de la primera fase. Un segundo después se
enciende la segunda y 22 segundos más tarde cae una cápsula con una
cámara fotográfica para ser recuperada luego por medio de paracaídas.
13 h 54 m 07 seg. Es desprendida la torre de salvamento LES. La altura es ahora de unos 80 Km.
13 h 59 m 41 seg. Se desprende la fase dos y 3 seg más tarde se enciende la tercera.
14 h 02 m 35 seg. Se apaga la tercera etapa. Apollo 8 se halla ya en
órbita terrestre de 184,1 Km de perigeo y 185,4 de apogeo, con un
período de 88,2 min; la inclinación es de 32,509º respecto al Ecuador.
La nave recorre una vuelta y media a una velocidad de 28.044 Km/h
Borman, Lovell y Anders revisan todos los sistemas de la nave,
comprobando que todo estaba bien. El peso satelizado, de la nave más la
tercera fase del S-5, suponía la mayor masa en órbita hasta entonces
con un total de 128.002,4 Kg. Su número COSPAR es 1968-118A (3.626).
Como sea que no llevaban al LEM, la tercera etapa llevaba en su lugar
un peso simulado de unas 9 Tm para que el comportamiento del S-V fuera,
sobre todo en el asunto de las vibraciones, lo más aproximado a lo que
luego serían los lanzamientos definitivos.
16 h 18 m. Reciben el adelante para la TLI. Entonces están sobrevolando Australia.
16 h 41 m 31 seg. La tercera fase es encendida de nuevo. Apollo se
encuentra entonces sobre la zona de las Islas Hawai, a 347 Km de altura
sobre los 21,47º Norte 143,92º Oeste.
16 h 46 m 48 seg. Tras funcionar durante 5 min 17 seg se apaga la S‑IV
B. La velocidad es entonces de 38.898 Km/h. Nunca ser humano alguno
había alcanzado hasta entonces esa velocidad. La tercera fase que
impulsaba por primera vez a los tres hombres hacia la Luna había
funcionado perfectamente logrando que Apollo 8 entrase en la
trayectoria de transferencia a la Luna.
17 h 11 m 59 seg. El vehículo espacial Apollo, compuesto en esta
ocasión solo por el CSM, con un retraso de casi 12 min sobre el
programa previsto, se separa de la S IV‑B después de un encendido
instantáneo de motores, dejándolo atrás por unos metros.
Después volvieron a accionar los cohetes para
alejarse un poco más. La fase seguía un poco apartada, detrás del CSM.
Los astronautas tomaron algunas fotografías de la última sección del
Saturn 5. La fase sería luego desviada hacia una órbita solar mediante
un nuevo encendido de motores, gastando el poco propulsante que en ella
quedaba. Sin embargo, en los primeros momentos el alejamiento entre
ambos vehículos no se realizaba lo suficiente. Por fin, accionando sus
motores, el CSM se alejó en la medida de lo preciso.
La razón de molestarles la cercanía de la etapa S‑IV
B se debió a un sencillo hecho. De la fase, insertada aun en
trayectoria pegada a la del CSM, salía algo de propulsante que se
convertía al contacto con el "frío" espacial en una nube de partículas
heladas. Las partículas heladas brillaban impidiendo la clara visión a
los astronautas al tratar de observar las estrellas para facilitar
datos al sistema de navegación. Las partículas brillantes se confundían
con las estrellas.
DOMINGO, 22 DICIEMBRE 1968.
00 h 40 min. La velocidad es de 9.173 Km/h. La distancia es entonces ya de casi 100.000 Km.
00 h 51 min. Se hace la primera corrección de trayectoria aumentando la velocidad en 27,4 Km/h.
Mientras se alejaban en la nave, Borman, Lovell y
Anders se convertían en los espectadores de un espectáculo por entonces
mayor del mundo aun cuando en ellos, en cierto modo, se mostraban
pasivos. En los entrenamientos se habían acostumbrado a aquélla imagen.
Sin embargo, a pesar de todo, ellos sabían lo histórico del momento.
Por vez primera el hombre podía ver como se alejaba de su planeta y
como éste iba "disminuyendo" de tamaño.
06 h 51 m. Se hizo girar un poco a la cápsula y módulo de servicio para
que los tres astronautas vieran mejor la Tierra. Entonces habían
recorrido 144.952 Km.
13 h 00 m. Se encuentran a mitad de camino entre la Luna y la Tierra.
La nave giraba lentamente para evitar el recalentamiento por el Sol de
un solo costado.
16 h 42 m. Comprobación de la trayectoria, que resulta ser perfecta. La
distancia recorrida era en aquél momento de 177.030 Km, marchando a
una velocidad de 5.515,7 Km/h.
20 h 51 m. Comienza la primera de las varias transmisiones de TV
previstas. Los tres hombres en la cabina, junto a varios objetos, son
mostrados en la gravedad cero en las imágenes. La emisión duró 20 min y
entonces están a unos 200.000 Km de la Tierra.
En el día Borman y Anders tuvieron algunas
alteraciones gastrointestinales, en especial Borman, que tenía vómitos
y padecía diarrea; tomaron por ello medicamento lomotil.
La trayectoria de la nave espacial era casi
perfecta. De las 4 correcciones previstas solo se realizarían las dos
primeras.
LUNES, 23 DICIEMBRE 1968.
02 h 00 m. Hallándose a más de 220.000 Km de la Tierra se producen una
serie de interrupciones en las comunicaciones entre la cápsula y la
Tierra que duran 27 min.
05 h 34 m. Apollo 8 marcha a una velocidad de 4.408,8 Km/h en dirección a la Luna, habiendo recorrido ya 230.174 Km.
En el momento elegido para la misión la Luna se
hallaba en su perigeo. Por ello, el punto de separación de los campos
de gravedad lunar y terrestre se hallaba más cerca que en otras
ocasiones.
17 h 40 m. La nave está a 312.448,23 Km de la Tierra marchando a una
velocidad de 3.716,2 Km/h en dirección a la Luna, de la que dista en
ese instante justos 59.611,61 Km.
19 h 00 m. Se hallan a 317.138,9 Km de la Tierra y a 54.892,87 de la Luna. La velocidad es de 3.674 Km/h.
21 h 01 m. Segunda emisión de TV. En la misma, entre otras cosas, se deja ver la Tierra desde la cabina.
21 h 31 m. Apollo 8 se encuentra a 326.454 Km de la Tierra. En este
punto se iniciaba la influencia del campo de gravedad lunar, comenzando
por consiguiente la velocidad a aumentar que era por entonces de 3.578
Km/h.
En este día los astronautas se recuperaron de los
trastornos que padecían, consistentes en brotes de resfriado
intestinal, tomando para ello algunas pastillas.
MARTES, 24 DICIEMBRE 1968.
02 h 27 m. Se efectúa una corrección de trayectoria. Se realiza un
frenado de 2,19 Km/h con un encendido que dura 12 seg. La nave estaba
entonces a 44.027,75 Km de la Luna.
09 h 55 m. El Centro de Control de Houston comunica a los astronautas
el permiso para ejecutar en el momento preciso la maniobra LOI, de
inserción en órbita lunar.
10 h 30 m. Faltan pocos minutos para desaparecer ocultados por la Luna.
Los tres astronautas comunican el tiempo que falta para perder la
señal. "Todo va estupendamente. ¡Buen viaje, muchachos!", comunica el
Centro de Control. "Bien. Nos veremos al otro lado", asiste Anders. El
vehículo Apollo 8 comienza a pasar sobre la faz oculta lunar.
10 h 37 min. Se produce el LOS, o pérdida de contacto en las
comunicaciones al desaparecer en el horizonte lunar y se pierde la
señal. Se deja entonces ver directamente por vez primera a los ojos
humanos.
10 h 48 m 29 s. Es encendido el cohete principal frenando la velocidad de la nave.
10 h 52 m 31 s. Se apaga el motor, que funcionó durante 4 min 2 seg. La
velocidad de llegada de 9.198 Km/h quedaba ahora en 5.911 Km/h, tras
una disminución pues de 3.287 Km/h. Puesto que la maniobra se realizó
sobre la cara oculta, en el Centro de Control, y en toda la Tierra,
reinaba gran tensión en espera de la reaparición del CSM para saber el
resultado de la maniobra de colocación en la órbita lunar.
11 h 18 m. Reaparece Apollo 8. En Tierra se capta la señal primera,
AOS: "Hemos comprobado todos los datos. ¡Todo va bien! ¡Están en órbita
lunar!". Y desde Apollo 8: "¡Oh! Que alegría veros de nuevo",
dice J. Lovell.
Apollo 8 se encontraba en una órbita elíptica de 111
Km de perilunio por 312 de apolunio. ¡Por vez primera unos hombres
giraban con su nave espacial sobre un cuerpo celeste distinto al natal!
El viaje de ida había durado algo más de 69 horas, 66 h 16 min desde la
órbita sobre la Tierra.
De no haberse podido encender los motores y por
consiguiente no poder entrar en órbita, Apollo 8 hubiera vuelto a la
Tierra tras circundar una vez la Luna por su cara oculta. La
trayectoria estaba calculada de modo que el propio campo de gravedad
lunar hubiera ayudado a insertar al vehículo en la ruta de retorno.
13 h 40 m. Al principio de la tercera órbita se accionó nuevamente el
motor, esta vez durante 11 seg, para cambiar los parámetros elípticos
por una órbita casi circular de 112,3 Km por 110,4 Km de altura. La
trayectoria no era perfectamente circular pues variaba en unos 300 m.
La altura mínima orbital sería de 96,5 Km.
17 h 51 m. Comienza una transmisión de TV del suelo lunar que es naturalmente la primera de este tipo.
18 h 49 m. Apollo desaparece ocultado por la Luna por sexta vez, en su,
por tanto, sexta órbita. El vehículo tarda entonces en recorrer cada
vuelta casi hora y media. Desde su trayectoria sobre la Luna, los
astronautas filmaron repetidas veces la superficie lunar y también la
Tierra, obteniendo excelentes imágenes de ésta con un primer plano de
la Luna. Nuestro planeta también fue fotografiado en todo momento del
viaje, así como la Luna, tanto en la ida como en el regreso.
Asimismo se realizaron varias mediciones,
observaciones de varias posiciones estelares por medio de un
telescopio, etc. En cuanto a transmisiones de televisión se llevaron a
cabo varias, una de ellas, la de más larga duración, se llevó a término
cuando en nuestro planeta se celebraba la Nochebuena. También se
tomaron datos con un detector de rayos cósmicos.
MIÉRCOLES, 25 DICIEMBRE 1968.
02 h 35 m. Se lleva a cabo la tercera transmisión de TV. Mientras
Borman, Lovell y Anders recorrían las primeras órbitas del día, en
Tierra se celebraba la Navidad y el éxito del propio Apollo 8. La
tripulación festejó también la Navidad desde la Luna y como es
costumbre terrena comieron el típico pavo navideño, y también una salsa
de arándanos, utilizando una cucharilla, cosa inusual hasta entonces.
En una de las emisiones Borman se despidió con un "Adiós, buenas noches
y felices pascuas". Además, en los primeros momentos del LOS de la
novena órbita leyeron los 10 primeros versículos del Génesis bíblico
(sucesivamente, 4 Anders, 4 Lovell y 2 Borman). Ello había sido
sugerido a Borman indirectamente por la mujer
de un periodista; Borman apuntó antes del vuelo sobre qué decir en
momento tan especial a otro periodista, Simon Bourgin, y éste a otro,
Joe Laitin, cuya mujer fue la que sugirió los primeros versículos
citados. Al hacerlo en directo en la transmisión de TV, se estima que
fue visto por unos mil millones de personas de unas 65 naciones. Además
de tal texto, llevaron un Nuevo Testamento de bolsillo de los editados
para los militares por la sociedad The Gideons International.
Los astronautas, primeros hombres que veían la Luna
desde cerca, fueron realizando durante su recorrido circunlunar una
descripción de la superficie lunar bastante detallada. "La Luna ‑decía
Lovell‑ no tiene color...es prácticamente gris. El suelo parece arena
gris y oscura. Se pueden distinguir con bastante facilidad muchos
detalles. Desde aquí gozamos de una excelente vista; el Sol no molesta
pues no hay reflejos. Todo es blanco o negro; el pequeño disco azul es
lo único que vemos de color". Para Borman la Luna era distinta: "Es
diferente para cada uno de nosotros. Para mí es una tremenda extensión
de nada. Parece hecha de piedra pómez o algo así. En mi opinión no creo
que deba ser un lugar muy grato para trabajar o vivir". Según Anders,
la Luna "parece una playa sucia, llena de hendiduras y pozos. Está,
desde luego, bastante bien iluminada por el Sol. El horizonte selenita
se distingue con perfecta nitidez, es una raya divisoria de color negro
del Universo y el suelo selenita".
Ante la Luna, que les aparecía desértica, muerta, de
terrible soledad, los astronautas evocaron a nuestro planeta: "La
soledad de aquí nos hace comprender lo que significa en verdad la
Tierra; es como un oasis en la inmensidad del desierto espacial".
Lovell afirmó también que "La Tierra desde aquí no parece estar
habitada. Es hermoso verla; pensamos que los hombres no saben apreciar
lo que poseen. Nosotros desde aquí lo comprendemos mejor". "La Tierra
‑decía Anders‑ ilumina, en reflejo, al suelo de la Luna que está a
espaldas del Sol más de lo que creí". "Algunos de los cráteres
‑comentaban los astronautas‑ tienen extrañas formas. El cráter
Langrenus en sus paredes está formado por varios escalones; quizás
seis...... o más. Esto es un mundo totalmente muerto. Esperábamos
encontrarnos con algo, algún cráter ígneo o un volcán humeante, pero
todo está vacío y gris".
El lugar previsto para el primer alunizaje que ya
había sido elegido fue observado cuidadosamente por los astronautas,
tomando nuevas imágenes de él.
También, mientras orbitó la Luna, se dotó a la nave
de un movimiento rotatorio, a razón de una vuelta cada 10 min, con el
fin de evitar los excesivos recalentamientos en un costado mientras el
otro hubiera estado expuesto al frío.
Los astronautas para inscribir en los mapas lunares
que llevaban, realizados gracias a los Lunar Orbiter, la trayectoria
orbital que seguían tuvo dificultades a su paso por la cara oculta. "El
mapa del lado visible desde la Tierra es muy exacto pero menos en el
oculto", declararía Anders. El descubrimiento entonces de nuevos
cráteres hizo que tales fueran bautizados por los astronautas, de modo
que tres de ellos recibieron el nombre de Grissom, White y Chaffee, los
tres astronautas que habían perecido en enero de 1967 en un accidente.
06 h 58 m. Apollo 8 se halla recorriendo ya la décima órbita, y es la
última prevista. Se va a realizar el encendido del SPS durante unos
minutos para vencer la atracción lunar e iniciar el viaje de regreso.
Dado que la maniobra se había de realizar sobre la faz oculta, en la
Tierra habría que esperar la reaparición. Es el momento más difícil de
la misión puesto que es la primera vez que se efectúa dicha maniobra.
07 h 10 m 30 s. A las 89 h 19 m 30 seg de GET, por fin llega el instante: es encendido el SPS con éxito.
07 h 13 m 53 s. Tras funcionar durante 3 min 23 seg se apaga el SPS. La
velocidad orbital, de unos 6.000 Km/h queda superada en unos 3.240
Km/h, es decir, ha adquirido una velocidad suficiente para regresar de
9.682 Km/h. Habían permanecido en órbita casi 20 h 22 min, recorriendo
como queda indicado 10 órbitas.
07 h 24 m. Reaparece el CSM. El comandante Borman anuncia el éxito de
la operación. Se realizan las comprobaciones de la trayectoria de
regreso y el Centro de Control confirma que Apollo 8 se halla ya en
camino hacia la Tierra marchando a una velocidad de 9.631 Km/h.
18 h 39 m. Entran en la influencia del campo de gravedad terrestre.
JUEVES, 26 DICIEMBRE 1968.
01 h 30 m. Apollo 8 se halla a 292.900 Km de la Tierra y llega acercándose a una velocidad de 4.828 Km/h.
10 h 53 m. Se interrumpen las comunicaciones, con los astronautas
durmiendo, durante 4 min al no obtener en 20 llamadas respuesta alguna.
Luego, se resuelve felizmente al despertarse Anders que aun tocándole
atender al control se había dormido en razón a la fatiga registrada en
la órbita lunar. Sus compañeros y él estuvieron durante la permanencia
en la Luna sin descansar un solo momento, llegando incluso Lovell a
estar sin dormir durante 30 horas, siempre atareados, tomando
fotografías o realizando observaciones desde las ventanillas, cuidando
o facilitando datos al ordenador de la nave, etc. Los astronautas
tenían tres de las cinco ventanillas del CM completamente opacas, por
efecto producido en el exterior de la cápsula.
21 h 25 m. Se hallan a 183.500 Km de la Tierra, acercándose a una velocidad de 16.500 Km/h.
21 h 51 m. Se realiza una transmisión de TV.
22 h 18 m. Finaliza la emisión. Antes de realzar la quinta transmisión
se llevó a cabo la tercera corrección de la trayectoria de la misión
con un encendido de 14 seg.
VIERNES, 27 DICIEMBRE 1968.
09 h 20 m. Apollo 8 se halla a 12.000 Km de la Tierra. La velocidad continúa en aumento.
12 h 45 m. Estando previsto realizar una corrección de trayectoria, se
decide anularla por considerarla innecesaria; la trayectoria es
perfecta.
15 h 00 m. Falta poco más de 1 h para el amaraje. Apollo 8 se dirige a
la Tierra con exactitud. Durante todo el vuelo, para dirigir
adecuadamente la nave solo Lovell realizó unas 200 mediciones.
16 h 19 min 48 seg. Antes de penetrar en la alta atmósfera, el CSM se divide en dos, quedando abandonado el SM.
16 h 36 m. Penetran en las primeras capas densas atmosféricas, a 125 Km de altura.
16 h 37 min 12 seg. La reentrada se efectúa con 6,43º de inclinación,
teniendo límites entre los 7,4 y 5,4º. La velocidad de entrada es de
39.770,76 Km/h. Es la mayor velocidad alcanzada en tales circunstancias
por una nave tripulada. La temperatura engendrada es de 2.760ºC que
resiste la cápsula. Tras la interrupción de comunicaciones, se abren
los paracaídas estabilizadores seguidos de los tres principales.
16 h 51 m 42 seg. Hora española; 15 h 51 m 42 seg, GMT. La cápsula toca
aguas con unos segundos de adelanto, a 2,5 Km del lugar previsto y a
4,5 Km del portaaviones Yorktown del equipo de recuperación, en el
Pacífico, a unos 1.600 Km al Sudeste de las Islas Hawai, sobre los 8º
7,5’ de latitud Norte y 165º 1,2’ de longitud Oeste. Como dato curioso
es de señalar que entre el splash down y el oleaje oceánico uno de los
respiraderos de nivelación de presión de una ventanilla, dispuesto para
esta última fase del vuelo, se rompió entrando algo de agua en la
cabina y bañando principalmente a Borman.
18 h 20 m. El helicóptero que transbordaba a los astronautas entre la
cápsula y el portaaviones, se posa en éste. El equipo de rescate estaba
formado por 12 buques, 6 en el Atlántico y 6 en el Pacífico, así como
43 aviones, 21 de la USN y 22 de la USAF.
El primer vuelo del hombre a la Luna había durado
147 h 00 min 42 seg en las que recorrieron 934.538,36 Km. La máxima
distancia a que se alejaron de la Tierra fue entonces el récord humano
con 376.745 Km. La cápsula, recuperada 1 h más tarde que los
astronautas, reposará finalmente en el Museo de Ciencias e Industria de
Chicago. Los tres astronautas, que regresaron en excelentes condiciones
físicas, recibieron felicitaciones de los entonces Presidente USA
Lyndon B. Johnson, de Su Santidad Pablo VI, del Secretario de la ONU
U'thant, de los cosmonautas soviéticos, etc. Finalmente, cabe añadir
que el vuelo de Apollo 8 había hecho realidad el sueño de Julio Verne.
En los días siguientes al vuelo, los tres
astronautas fueron entrevistados por separado por los técnicos acerca
de todos los pormenores del vuelo y todas las fases del mismo,
repasando grabaciones y momentos, a fin de determinar todos los
detalles posibles y establecer lo mejor posible el programa de los
vuelos siguientes. Su primera aparición pública se hizo el siguiente 8
de enero de 1969.
El 9 de enero de 1969 el Presidente Johnson
impuso a los 3 astronautas la Medalla de Oro de la NASA en una
ceremonia en la Casa Blanca.
> APOLLO 9.
Astronautas Comandante..... : JAMES ALTON MCDIVITT 19(2º vuelo)
Piloto del CSM. : DAVID RANDOLPH
SCOTT 26(2º vuelo)
Piloto del LEM. : RUSSELL LOUIS SCHWEICKART 39(1º vuelo) EVA
Fechas..................... : 3 al 13 MARZO 1969
Duración del vuelo......... : 10 días 01 h 00 m 54 seg.
Número de órbitas.......... : 152
Número de EVAs............. : 1
Duración de la EVA......... : 46 min.
Cohete..................... : Saturn 5 04
Costo de la misión......... : 340.000.000 $
Nombre del CSM-104......... : GUMDROP (Pastilla de goma)
Nombre del LEM-3........... : SPIDER (Araña)
La principal misión de Apollo 9, 25 prueba del
programa Apollo, era la de probar el módulo lunar, el LM-3, por vez
primera en un vuelo espacial tripulado, pero también el nuevo traje
Apollo en una EVA, pues tal vestimenta es la planeada para caminar por
la Luna. Los ensayos se han de realizar
en la órbita terrestre. El peso del CSM 104 fue de 22.030 Kg. El peso
total inicial de la astronave al partir es de 2.944.905,96 Kg.
La tripulación estaba integrada por el comandante
James McDivitt, el piloto del CSM David Scott y el del LEM Russell
Schweickart; los suplentes son Bean, Conrad y Gordon, y los CAPCOMs son
estos tres últimos y Worden, Evans y Roosa. La tripulación de soporte
fueron Lousma, Mitchell y Worden. Son directores de vuelo Eugene F. Kranz, Gerald D. Griffin y M.P. Frank
(Pete).
El emblema de la misión fue un círculo que reproduce
al cohete Saturno y el encuentro entre los módulos CSM y el LEM;
rodeándolo todo se hallaban los nombres de los astronautas, en el lado
superior, y el nombre de la misión en el inferior.
El nombre de “araña” al LEM está basado en su
aspecto, en tanto que el Gumdrop se le dio por el aspecto que ofreció a
los técnicos el día que lo recibieron protegido en una envuelta que les
recordó a la de los chicles.
El lanzamiento estaba previsto para el día 28 de
febrero pero una inoportuna gripe atacó a la tripulación de de la
misión días antes de dicha fecha. Por ello, hubo se ser aplazado el
lanzamiento hasta el 3 de marzo siguiente en espera de la mejora de
salud. La astronave salió del VAB en la MLP-2.
LUNES, 3 MARZO 1969.
Fecha de inicio del vuelo. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 15 min a partir de las 16 h GMT.
17 h 00 m 00 seg. Hora española; 11 h 00 m 00 seg, hora local. Despega
el Apollo Saturn 5 04 en operación llevada a cabo con total éxito. Es
el cuarto disparo en el LC 39-A en operación controlada desde la sala 2
junto al VAB.
17 h 12 m. Entran en órbita alrededor de la Tierra de 190 Km de perigeo
y 192 Km de apogeo, siendo el período de algo más de 88 min; la
inclinación es de 32,552º. El vehículo satelizado está formado por la
S‑IV B, el LEM en el SLA y el CSM. Su número COSPAR es 1969-018A
(3.771).
19 h 38 m. Cinco minutos antes de lo previsto, el CSM se separa del SLA
y de la fase tercera. A continuación se adelantó unos 15 m y efectuando
un giro de 180º quedó mirando al LEM. Luego, regresó acoplando la punta
cónica en el techo del módulo lunar. Tras la unión, finalizada a las 20
h 01 m 59 seg, encendió nuevamente los pequeños motores laterales y
sacó al LM de su cobertizo. La masa formada entonces por los dos
cuerpos asciende al peso récord en órbita de una nave espacial con
38.428,9 Kg.
21 h 08 min 09 seg. La etapa S‑IV B y el SLA quedaron entonces
abandonados. Apollo 9 recorría en aquél momento el principio de la
órbita número tres.
22 h 59 min 01 seg. Al final de la cuarta vuelta es accionado por vez
primera en el vuelo el SPS con el objeto de cambiar la órbita de 190 Km
de perigeo por 199 Km de apogeo por otra de 202 por 232 respectivamente.
MARTES, 4 MARZO 1969.
Se realiza con éxito la prueba del motor principal
del CSM durante 2 min. El programa del día, que resulta de poco
relieve, se realizó con normalidad.
MIÉRCOLES, 5 MARZO 1969.
En este día fue accionado dos veces el SPS para
situarse en órbita de un apogeo de 483 Km y comprobar la solidez del
sistema de unión CM‑LEM. "Vibra mucho, pero es muy sólido", comentaron
a tal efecto los astronautas.
09 h 00 m. Los astronautas desde el CM accionan la presión de la cabina
del LEM y comprueban los sistemas, disponiéndose a continuación para
pasar al mismo.
12 h 15 m. Con 1 h 40 min de retraso sobre el horario previsto por
dificultades en la operación, Scott abrió definitivamente la escotilla
del CM de acceso al túnel de paso al LEM. La portezuela la ofreció a
sus compañeros que la colocaron en una parte de la cabina. Luego, se
retiró el sistema de acoplamiento quedando así establecido el túnel
citado. Estas operaciones eran una de las novedades de la misión.
El vuelo se desarrolla normalmente pero Schweickart
comenzó a encontrarse mal, a tener náuseas y mareo, y hasta llega a vomitar. En Tierra, el Centro
de Control afirmó que el paseo espacial previsto que Schweickart debía
efectuar no tendría lugar ya que si el astronauta vomitaba durante el
mismo, al llevar el casco puesto, posiblemente le facilitaría una
asfixia. Sin embargo, al día siguiente el estado del astronauta había
mejorado y el paseo se volvió a incluir en el programa de vuelo,
quedando pues con un día de retraso sobre lo programado en principio.
Siguiendo las órdenes de lo previsto Schweickart
pasó a través del túnel al LEM dejando a sus compañeros en la cabina
del CM; en tal momento sobrevuelan Canarias. El astronauta comprobó todos los sistemas y aparatos de la
cabina del módulo lunar. Durante estos trabajos el hombre volvió sentir
vómitos. Casi una hora después de que Schweickart penetrara en el LEM,
hacía lo propio el comandante McDivitt, reuniéndose así ambos en el
módulo lunar y dejando solo a Scott. McDivitt y Schweickart estuvieron
juntos en el LEM por espacio de casi 8 horas durante las cuales
hicieron desplegar las patas, ensayaron con el ordenador de la nave y
otros sistemas. Las operaciones fueron televisadas a Tierra a partir de las 14 h 27 m GMT.
18 h 42 m. En otra de las maniobras, el motor principal del LEM también
es activado y el mismo actúa con éxito, funcionando a un ritmo del 40
%. Luego, los dos astronautas regresaron reuniéndose con Scott e
iniciando un periodo de descanso.
JUEVES, 6 MARZO 1969.
Finalizado el periodo de descanso, McDivitt y
Schweickart pasaron nuevamente a la cabina del LEM. "Se siente mucho
mejor y tiene bastante mejor aspecto", declaró McDivitt refiriéndose a
la salud de su compañero Schweickart.
17 h 58 m. Schweickart, que entró en el LM seguido de McDivitt a las 13 h 38 m, tras colocarse el traje completo con el PLSS,
regular la presión de éste y accionar el sistema descompresor de la
cabina del LEM, completada a las 17 h 45 min, procedió a abrir la
escotilla del módulo que daba al exterior, es decir, al espacio.
17 h 59 min 02 seg. Schweickart sale al exterior. La cabina del CM
también es despresurizada a las 17 h 59 min. Apollo 9 sobrevuela
entonces el Pacífico a 235 Km de altura. Por supuesto, McDivitt
permanecía con su traje colocado en la cabina del LM. Schweickart,
después de salir, se desplazó por la pequeña plataforma colocada
delante de la escotilla. El astronauta iba unido al interior del LEM
por un cordón de 8 m. Las botas del traje eran adherentes a la
plataforma para permitir cierta estabilidad y orientación. El hombre al
salir y contemplar la Tierra y el firmamento exclamó admirado de su
vista: "¡Oh!, que espectáculo".
Durante el paseo, Schweickart fotografió varias
veces a los módulos y a Scott que había abierto la escotilla del CM
para asomarse permaneciendo con medio cuerpo fuera de la cabina, con el
traje espacial completo por supuesto aunque sin el PLSS a la espalda.
Scott desde su escotilla filmó el paseo de su compañero y recogió un
dispositivo que había estado colocado en la pared exterior del CM y que
formaba parte de un experimento. McDivitt permanecía mientras en la
cabina del LEM observando a través de las ventanillas de éste la
evolución del paseo de su compañero quien en tal EVA recibió el nombre
de identificación "Red Rover".
18 h 30 m. Apollo 9 está sobrevolando África y se dispone a entrar en
la sombra o noche. Schweickart recibe de Houston la orden de finalizar
el EVA. El mismo penetra en la cabina del LEM. El paseo espacial había
finalizado. La permanencia fuera del módulo había sido de 37 min 30
seg, siendo el tiempo total de EVA de 46 min. En principio, según el
programa, el EVA señalaba una duración de 2 horas.
18 h 46 m 03 seg. Schweickart regresa al interior del LEM. Después se
cerró la escotilla del mismo y también se cerró la del CM, accionando a
continuación la presión.
18 h 53 min. La presión está repuesta en el LEM.
19 h 02 min. La cabina del CM está de nuevo con presión. McDivitt y
Schweickart pasaron luego al CM tras desposeerse del traje espacial.
Poco después el piloto del módulo lunar hubo de regresar a éste puesto
que el Centro de Control de Tierra había comprobado que algunos
circuitos del Spider estaban mal ajustados. Schweickart solucionó
fácilmente el problema y regreso nuevamente al CM. Luego, tomaron una
comida e iniciaron un periodo de descanso.
El objeto del paseo referido era el de probar el
traje espacial Apollo y el PLSS que más tarde habría de utilizarse en
la Luna. El astronauta declaró que el traje era perfecto y tan solo
daba algo de calor en las manos.
VIERNES, 7 MARZO 1969.
McDivitt y Schweickart vuelven a introducirse en el
Spider y es la tercera vez; son entonces las 04 h 46 m. Desde dentro de la cabina cerraron la
escotilla y Scott desde el CM volvió a colocar el sistema de ensamblaje
para luego cerrar la escotilla de acceso al túnel. El comandante y el
piloto del LEM procedieron mientras tanto a comprobar una vez más los
sistemas del módulo. A continuación se intentó la separación de los dos
módulos. El primer intento fracasa. "Vaya ‑dice Scott, solitario en el
CSM‑ no nos hemos separado". Pero en la segunda vez se efectuó con
éxito la maniobra y el CSM y el LEM se separaron cuando eran las 13 h
39 m 36 seg.
McDivitt y Schweickart ensayaron durante 1 h, más o
menos, los diversos sistemas, accionando todos los pequeños motores y
alejándose del CSM hasta una distancia máxima de 185 Km y por espacio
de unos 25 min. La visión entre los módulos a esa distancia se redujo a
un punto brillante, dada la gran separación. También hicieron ejecutar
al LEM varias piruetas y se probó el cohete para el alunizaje a las 17
h 16 min 06 seg. Algunas horas después, encontrándose a más de 100 Km
del CSM, se disparó el motor cohete principal del módulo de ascenso,
simulando un despegue de la Luna. En tal instante la fase de descenso
quedó separada por los dispositivos pirotécnicos. Cuando la fase de
ascenso del LEM se hallaba a unos 25 Km
del CSM se encendieron los motores de maniobra hasta acercarse a 17 Km.
Unos 30 min después, tras 2 encendidos más, las dos naves se hallaron a
solo 35 m de distancia. En los momentos siguientes se acercarían aun
más.
18 h 58 m. Con horario adelantado se acoplan con éxito. Tuvieron no
obstante algunas dificultades en la visión en una de las escotillas
para dirigir la citada maniobra. Para facilitar la vista de lejos del
módulo lunar desde el CM, el primero llevaba una luz blanca intensa y
otras rojas y verdes de posición.
20 h 28 m. McDivitt y Schweickart, después que Scott volviera a
desmontar el sistema de acoplamiento, se reunieron con el tercer
tripulante en el CM.
22 h 22 min 45 seg. El módulo lunar de ascenso es abandonado en una órbita elíptica de gran apogeo.
De este modo, quedaba ya cubierto más del 95 % del
programa de la misión Apollo 9. El LEM fue sometido a prueba en todas
las maniobras que era capaz con resultados totalmente satisfactorios.
Verdaderamente el módulo lunar podía ejecutar el programa para él
previsto. Ahora solo restaba probarlo en órbita lunar, y si resultaba
todo estaría dispuesto para el alunizaje. Después de reunirse, los tres
astronautas iniciaron un periodo de descanso de 8 horas.
Durante los 6 días restantes que aun duró el vuelo
Apollo 9, McDivitt, Scott y Schweickart, efectuaron otras operaciones
de carácter secundario como, por ejemplo, maniobras y comprobaciones
con el CSM luego de la separación del LEM. También tomaron numerosas
fotografías de diversas áreas terrestres. De las 3.373 imágenes tomadas
en total, unas 160 eran especiales y correspondían a un experimento
multiespectral con rayos infrarrojos, realizado con el fin de
distinguir detalles mediante colores y sombras que solo aparecen en
fotografías de esta clase y relativas a la superficie terrestre desde
la cual no es posible percibir.
El día 8 se intentó fallidamente realizar una prueba más con los motores del CSM.
El día 12, en vista de las poco favorables
condiciones que ofrecían en aquellos días la zona señalada para el
amaraje en el Pacífico, previsto para el día siguiente, ya que había
vientos huracanados que levantaban grandes olas, la NASA decidió
cambiar el lugar del regreso. Por ello, Apollo 9 tuvo que recorrer una
órbita más de lo fijado en principio. El nuevo lugar está al sur del previsto antes y a unos 500 Km de Puerto Rico.
JUEVES, 13 MARZO 1969.
17 h 31 min 14 seg. Apollo 9 enciende su retrocohete e inicia el
regreso. El encendido dura 12 seg. Acto seguido el SM es separado.
17 h 44 min 10 seg. Se produce la reentrada atmosférica de la cápsula.
18 h 00 m 54 seg. Hora española; las 12 h 00 m 54 seg, hora local de
Florida. La cápsula Gumdrop toca aguas atlánticas a unos 1.000 Km al
Sur de las Bahamas y unos 500 al Norte de Puerto Rico, con precisión en
lugar y tiempo; el punto lo delimitan los
23º 12,5’ de latitud Norte y 67º 56’ de longitud Oeste, y el error en
el punto solo es de 4,8 Km. El vuelo había durado 10 días 1 hora 00 min
54 seg, y habían dado casi 152 vueltas a nuestro planeta recorriendo
unos 6,8 millones de Km. El viento, y en general las condiciones
meteorológicas, impidió que los astronautas y la nave fueron recogidas
por el equipo correspondiente en el tiempo previsto. El buque
Guadalcanal, del equipo indicado de la USN, recogió la cápsula en las
aguas a las 20 h 13 m. El equipo de rescate estaba formado por 6
buques, 3 en el Atlántico y 3 en el Pacífico, así como 29 aviones, 7 de
la USN y 22 de la USAF.
La misión costó unos 340 millones de dólares, unas
23.800 millones de pesetas del momento; el costo del LEM ascendía por
entonces a 40 millones de dólares. La cápsula de regreso iría a parar
posteriormente el Michigan Space Center de Jackson.
> APOLLO X.
Astronautas Comandante..... : THOMAS PATTEN STAFFORD 24(3º vuelo)
Piloto del CSM. : JOHN WATTS
YOUNG 18(3º vuelo)
Piloto del LEM. : EUGENE ANDREW CERNAN 27(2º vuelo)
Fechas..................... : 18 al 26 MAYO 1969
Duración del vuelo......... : 8 días 00 h 03 m 23 seg.
Número de órbitas..TIERRA.. : 2
LUNA.... : 31
Cohete..................... : Saturn 5 05
Costo de la misión......... : 350.000.000 $
Nombre del CSM-106......... : CHARLIE BROWN
Nombre del LEM-4........... : SNOOPY
Apollo 10 era la segunda misión lunar tripulada y la
última preparatoria para la culminación del principal objetivo del
proyecto Apollo. Se iba a intentar realizar una repetición de las
operaciones de Apollo 9 pero esta vez en órbita lunar en vez de la
terrestre, en un ensayo de lo que sería el siguiente vuelo con todas
las operaciones excepto la del alunizaje.
La tripulación estaba compuesta por los veteranos
Thomas Stafford, John Young y Eugene Cernan. Para los dos primeros
astronautas era éste su tercera misión espacial y para Cernan la
segunda. La tripulación suplente la formaron Cooper, Eisele y Mitchell,
y actuaron como CAPCOMs estos mismos y además Duke, Engle, Irwin,
Lousma y McCandless. Son directores de vuelo Glynn S. Lunney y Gerald
D. Griffin, así como Milton L. Windler y M . P.Frank.
En el emblema de la misión, en forma de escudo,
aparecía el reencuentro del CSM y el LEM sobre la Luna. En el fondo
aparecía la Tierra. El CM atravesaba la parte superior de una
gigantesca equis indicadora en números romanos del número de la misión.
En la franja superior del escudo aparecía el nombre Apollo y en los
laterales y parte inferior, en el pico, los nombres de los tres
astronautas. Los nombres con que bautizaron al LM 4 y CSM 106, Snoopy y
Charlie Brown, provienen de los nombres de los populares perrito y niño
respectivamente de unos famosos cómics.
DOMINGO, 18 MAYO 1969.
Al lanzamiento asisten varias personalidades entre
las cuales se encuentran el Vicepresidente USA Spiro Agnew y los reyes
belgas Balduino y Fabiola. La ventana de lanzamiento es de 4 horas 20
min a partir de las 16 h 49 min GMT. El peso total inicial de la
astronave al partir es de 2.945.040,34 Kg.
17 h 49 m 00 s. Hora española; 12 h 49 m 00 s, hora local. Es lanzado
con éxito el Apollo Saturn 5 05 en la plataforma 39B en las
instalaciones de Merrit Island. Es el primero disparo en tal rampa. El
control se ejerció desde la sala 3 y la MLP utilizada fue la 3.
17 h 56 m. Se hallan ya a 182 Km de altura, marchando a 22.000 Km/h de velocidad.
18 h 01 m. Quedan satelizados en una órbita de 190,5 Km de apogeo por
184 Km de perigeo, de un período de algo más de 88 min; la inclinación
orbital es de 32,546º respecto al Ecuador. En las casi 2 órbitas
recorridas efectúan las comprobaciones pertinentes, recibiendo luego el
permiso para la TLI. El número internacional COSPAR de la nave es
1969-043A (3.941).
20 h 22 m 27 seg. Es encendido el motor J‑2 de la S‑IV B. El punto de
partida está a 333,4 Km de altura, sobre los 13,54º de latitud Sur y
159,92º de longitud Este.
20 h 28 m 10 seg. Se apaga dicho motor de la última fase del Saturn. La
velocidad alcanzada es récord (de los Apollo) con 11,08 Km/seg. La
inserción en trayectoria de transferencia a la Luna está ya realizada.
El encendido duró justo 5 min 43 seg. Tras la confirmación de la buena
trayectoria los astronautas obsequiaron al Centro de Control con varias
canciones.
20 h 51 m 45 seg. El CSM se separa del resto de la nave.
21 h 06 m 37. El CSM, luego de adelantarse, girar y volver, se acopla a la parte alta del módulo lunar.
21 h 45 m 35 seg. Realizaron la maniobra de extracción del citado
Módulo de Exploración Lunar y la separación de la tercera fase, del
modo ya descrito en otras ocasiones. Después, los astronautas hicieron
el primer descanso. La masa de la nave espacial completa asciende
entonces a 44.676 Kg.
LUNES, 19 MAYO 1969.
03 h 20 m. Finaliza el primer periodo de descanso de la tripulación.
Los astronautas pasaron una buena noche e informaron que estaban bien.
Luego, con algo de retraso, tomaron un desayuno a base de jugo de
frutas y cereales.
09 h 38 m. Apollo 10 se halla a 139.000 Km de la Tierra, alejándose de
ella a una velocidad de 7.750 Km/h. En este día, entre otras cosas
efectuaron la primera visita al LEM y llevaron a cabo la primera
transmisión de la misión de TV cromática desde el espacio en la que
mostraron principalmente el interior de la cabina del LEM. La cámara de
TV, de 5,5 Kg, estaba dotada de objetivo zoom.
20 h 20 m. Apollo 10 está ya a mitad de camino, a 202.690 Km de la Tierra.
20 h 22 m. Se realiza la primera corrección de trayectoria.
MARTES, 20 MAYO 1969.
04 h 40 m. Se encuentran a 227.492,53 Km de la Tierra, marchando a una velocidad de 4.926,1 Km/h.
04 h 50 m. Comienza un nuevo periodo de descanso.
06 h 20 m. Siendo la velocidad del vehículo espacial de 3.413 Km/h, éste penetra en el campo de gravedad lunar.
10 h 14 m. Se hallan a 275.000 Km de la Tierra. La velocidad es ahora de 4.000 Km/h.
13 h 25 m. Tras dormir durante casi 9 h, algo más de lo previsto, los astronautas son despertados.
23 h 00 m. Realización de otra transmisión de TV más, en la que se
muestra la cabina y también la Tierra desde aquella distancia. Stafford
iba comentando las imágenes que la cámara enfocaba de distintas partes
de la Tierra.
MIÉRCOLES, 21 MAYO 1969.
07 h 39 min 50 seg. La nave espacial comienza a entrar en el campo de influencia de la gravedad lunar.
10 h 22 m. Apollo está a 365.000 Km de la Tierra, y se acerca a la Luna a 4.250 Km/h.
18 h 20 m. Apollo 10 se encuentra a 16.700 Km de la Luna. La velocidad era de 4.700 Km/h.
19 h 35 m. Cernan y Stafford regresan del LEM tras comprobarlo durante
largo espacio de tiempo. Es el segundo y último examen del módulo antes
de llegar a la Luna.
21 h 37 m. Apollo 10 desaparece ocultado por la Luna. La velocidad es de 9.050,6 Km/h.
21 h 44 m 54 seg. Empiezan a entrar en órbita lunar elíptica de 111 Km
de perilunio y 315 Km de apolunio, al encender durante 5 min 56 seg el
SPS, cuando el vehículo espacial vuela sobre la cara oculta a unos 200
Km de altura.
21 h 50 m 50 seg. La velocidad orbital es entonces de unos 4.777 Km/h.
La tercera fase del Saturn 5 05, poco después de la entrada en órbita
de los módulos, es vista por los astronautas surcar el espacio a unos
8.000 Km de distancia. La etapa sobrepasó la Luna y se perdió en una
órbita solar en la que gira desde entonces convertida en un minúsculo
planeta artificial.
22 h 12 m. Reaparecen por vez primera por el otro lado de la Luna.
JUEVES, 22 MAYO 1969.
Después de recorrer 3 órbitas fue accionado el motor
durante unos instantes, al cabo de los cuales el vehículo espacial
Apollo 10 entraba en otra órbita, esta vez circular de 112 Km de altura
sobre el suelo lunar. El Centro de Control de Houston hubo de esperar a
que los módulos volvieran de la faz invisible selenita para saber si la
maniobra había resultado puesto que ésta se ejecutó por encima de la
mencionada cara lunar.
Hacia las 12 h del día, aproximadamente, los
astronautas escuchan las notas musicales de la canción "Aun falta lo
mejor" con que eran despertados. Pero ellos ya hacía algún tiempo que
habían despertado y puestos a trabajar.
Cuando Apollo 10 recorría su 11 órbita lunar, el
astronauta Cernan primero y Stafford después pasaron al LEM a través
del túnel. Luego, Young instaló el sistema de acoplamiento quedando
todo dispuesto para el fraccionamiento tras superar un pequeño problema
de descompresión del túnel.
20 h 00 m 57 seg. El Snoopy se separa del Charlie Brown al tiempo que
Stafford se despide con un "Adiós" (en el original). La separación de
los módulos pudo ser presenciada en Tierra por TV gracias a la cámara
instalada en el CM.
20 h 20 m. El LEM enciende el motor principal durante 28 seg para
situarse en una órbita elíptica de un apolunio de 112 Km por 14,5 de
perilunio tan solo.
"Qué grande es ahora la cabina", comentó el
solitario Young en su CSM, a lo que respondió Cernan en el LEM que se
alejaba: "Pues yo cada vez la veo más pequeña". Young en el CSM
continuaría en su órbita circular de unos 120 Km, estando entonces a
252 Km del LM. El punto por donde alcanzarían el perilunio estaba
colocado en la cara visible sobre el área prevista para el primer
alunizaje en el Mar de la Tranquilidad. Al alcanzarlo por vez primero,
es decir, en la primera nueva órbita, el LEM se acercó a la superficie
lunar 3 Km más de lo previsto con lo que pasaron a tan solo 14,3 Km de
altura. Antes de finalizar esta primera vuelta del LEM en solitario
fueron encendidos los motores para su prueba con lo cual el módulo
ascendió el apolunio a 352 Km.
En la segunda órbita se acercaron a 15.243 m del
suelo lunar. Pero esta vez el LEM perdió el control y comenzó a girar
sobre sí mismo; los pilotos habían activado inadvertidamente el sistema
de aborto de alunizaje. De no ser por la frialdad de los astronautas
que tomaron el mando manual del módulo, tras desconectar el sistema
automático, hubiera sido posible, aunque difícil, que se hubieran
proyectado contra la Luna; incluso se dijo que se hubieran visto
obligados a efectuar un alunizaje que por supuesto no estaba previsto
en el programa, pero tal maniobra no hubiera sido viable en realidad en
tales condiciones. Además, tampoco llevaban todo el propulsante
necesario en la fase de descenso porque se había aligerado para ahorrar
masa en la misma no llenándolo, no así en el módulo lunar de ascenso.
Del mismo modo, en el momento de recorrer el
perilunio, una cámara automática debía de haber tomado imágenes del
suelo lunar pero falló en los instantes precisos. Stafford y Cernan, al
parecer por una equivocación, fueron la causa del suceso al facilitar
un dato falso que engañó al ordenador del LEM. El módulo en aquella
órbita además no envió al Centro de Control los datos computados de
navegación.
VIERNES, 23 MAYO 1969.
00 h 34 m 16 seg. Después de recorrer las dos órbitas, el LEM se
partió. La parte inferior acabará cayendo hacia el suelo lunar de modo incontrolado.
Luego, el módulo superior con Stafford y Cernan se
encontró en la zona prevista con el CSM de Young, cuando estaban
entonces en la 16 vuelta, a unos 78 Km de distancia.
03 h 42 m. Tras varias maniobras, el LEM y el CSM se acercan a una distancia de unos 20 m.
04 h 11 m 02 seg. Ambos módulos quedan acoplados. Stafford y Cernan
pasan al CM reuniéndose con Young quien había permanecido solo durante
7 h y media. En el túnel de acceso al CM los astronautas se hallaron
con que había flotando trozos de pintura aislante de las paredes del
cilindro; los trocitos pulverizados de fibra de vidrio se les metía en
la microgravedad por el traje espacial produciéndoles molestos picores.
06 h 13 m 36 seg. El módulo de ascenso del LEM fue desprendido e
impulsado hasta agotar propulsante fuera del alcance del campo de
gravedad lunar con lo que se
perdería en una órbita solar. Apenas desprendido, la presión de la
cabina, según información automática, descendió por debajo de lo
normal. Gira desde entonces en una órbita de aproximadamente un año de
período, pero va sin actividad alguna porque sus baterías están
descargadas.
Con las maniobras ejecutadas por el LM quedaba
demostrado que prácticamente era posible dar paso al vuelo con descenso
al suelo lunar. En general, durante su recorrido orbital, los
astronautas tomaron varias medidas de tipo físico principalmente y
fotografiaron la superficie lunar, en especial el lugar ya elegido para
el primer alunizaje del hombre. Además, realizaron en total 14
transmisiones de TV. Otras experiencias, además de las filmaciones,
consistieron en el estudio de los MASCONs y observaciones directas de
la Luna.
SÁBADO, 24 MAYO 1969.
01 h 19 m. Inician otro descanso, pero solo de unas 3 horas esta vez.
11 h 25 m 29 seg. El Charlie Brown, tras recorrer 31 órbitas en la
Luna, emprende el regreso a Tierra después de que el SPS funcionara
durante varios minutos, hasta las 11 h 28 min 13 seg. La permanencia en
órbita había sido de 61 h 40 min 35 seg. Antes de abandonar la
trayectoria de rotación en la Luna los astronautas leyeron un poema de
John G. Nagge J.
11 h 40 m. Realizan una nueva emisión de TV, esta vez en blanco y negro.
13 h 20 m. Comienzan otro periodo de descanso. Los astronautas están algo cansados de lo habitual.
18 h 30 m. Aproximadamente a esta hora debían ser despertados
finalizando pues un reposo de unas 5 horas, pero el Centro de Control
les dejaría al final dormir un par de horas más.
19 h. Hacia esta hora la nave está a 379.000 Km de la Tierra, acercándose a 1,46 Km/seg.
DOMINGO, 25 MAYO 1969.
01 h 00 m. Se realiza una corrección de trayectoria que es la quinta del vuelo.
01 h 25 m. De nuevo, se ejecuta una transmisión en color de TV, de 15 m
de duración. A continuación, los astronautas iniciaron un periodo de
descanso de 9 horas. Al término de éstas continuaron el programa
rutinario, con comprobaciones, comidas, etc.
En este regreso a la Tierra, los tres astronautas
llevaron a cabo un "experimento" consistente en el primer afeitado
espacial con jabón, experimento que se denominó SHAVE. El "experimento"
se realizó sin problemas pese a los antiguos temores de la espuma y el
pelo en la microgravedad.
LUNES, 26 MAYO 1969.
En la primera hora del día llevaron a cabo una nueva
corrección de trayectoria. Luego, comenzaron un último descanso en la
misión de 8 horas de duración.
10 h 00 m. Finaliza el mencionado periodo.
11 h 40 m. Efectúan la última transmisión de TV de un cuarto de hora.
13 h 39 m. Es preciso un pequeño frenado de corrección de ruta. Sería la última del vuelo.
17 h 22 min 26 seg. Es separado el SM. En este regreso se alcanza la
máxima velocidad a que nunca llegara hasta entonces un ser humano,
39.872,7 Km/hora.
17 h 37 m 54 seg. Apollo 10 penetra en la alta atmósfera.
En
la reentrada, el escudo térmico de la cápsula soporta 3.082ºC; en
la cabina la temperatura es entonces de 27ºC.
Unos minutos
más tarde de la interrupción de radiocomunicaciones se abrieron los
paracaídas.
17 h 52 m 23 seg. Hora española; las
12 h 52 m 23
seg, hora de Florida; 16
h 52 m 23 s GMT
.
La cápsula cae en aguas del Océano Pacífico, a 1.600 Km de Hawai, a 740
Km al Este de las Islas Pago‑Pago, con tan solo unos segundos de
retraso sobre el horario previsto y a 2,4 Km del lugar precalculado; el
punto preciso lo delimitan los 15º 2’ de latitud Sur y 164º 39’ de
longitud Oeste. Los astronautas y la cápsula fueron felizmente
recuperados por el equipo del buque Princeton, respectivamente a las 18
h 31 m y 19 h 28 m. La duración de viaje había sido de 8 días 00 h 03
min 23 seg, de las que 55 h 43 min fueron en la trayectoria de regreso.
La máxima distancia de la Tierra en el vuelo fue de 399.194 Km y el
número de Km recorridos de 1.337.197,5. El equipo de rescate estaba
formado por 8 buques, 4 en el Atlántico y 4 en el Pacífico, así como 30
aviones, 10 de la USN y 20 de la USAF.
La misión había costado 350 millones de dólares de
entonces. La cápsula de Apollo 10 sería donada luego al Museo de
Ciencias de Londres.
> APOLLO 11.
Astronautas Comandante..... : NEIL ALDEN ARMSTRONG 25(2º vuelo) EVA
Piloto del CSM. : MICHAEL
COLLINS 28(2º vuelo)
Piloto del LEM. : EDWIN EUGENE ALDRIN 30(2º vuelo) EVA
Fechas..................... : 16 al 24 JULIO 1969
Duración del vuelo......... : 8 días 03 h 18 m 35 seg.
Tiempo en la Luna.......... : 21 h 36 min 20,8 seg.
Número de paseos lunares... : 1
Tiempo en paseos lunares... : 02 h 31 min 40 seg.
Número de órbitas TIERRA.. : 1,5
LUNA.... : 30
Cohete..................... : Saturn 5 06
Costo de la misión......... : 355.000.000 $
Nombre del CSM-107......... : COLUMBIA
Nombre del LEM-5........... : EAGLE (Águila)
Kilos de muestras lunares.. : 21,7 Kg.
Alunizaje en............... : Sudoeste del Mar de la Tranquilidad.
El vuelo de Apollo 11, quinto tripulado del programa, es el primero humano a la superficie de la Luna.
El emblema de la misión, en forma circular,
representa a un águila del escudo estadounidense con una rama de olivo
en sus patas en ademán de aterrizar en la Luna, que aparece
parcialmente en primer plano. Al fondo aparece la Tierra y en el lado
superior se puso el nombre de la misión. Mientras que en otras
ocasiones se incluyó el nombre de los tripulantes, no se hizo en esta
oportunidad resaltando los cuatro elementos restantes.
La tripulación designada para Apollo 11 fue la
compuesta por Neil Armstrong, comandante, Michael Collins, piloto del
CSM 107, y Edwin Aldrin, piloto del LEM-5, todos ellos astronautas
veteranos que realizan aquí su segundo vuelo espacial; su designación
les fue comunicada el 6 de enero del mismo 1969. La trascendental
designación de que el comandante Armstrong sería el primero en pisar la
Luna fue dada a saber públicamente por George Low el 14 de abril del
mismo 1969.
La tripulación suplente la formaban Lovell, Anders y
Haise. Los CAPCOMs, en la cabina de control de comunicaciones directas
con los astronautas en el espacio, fueron la citada tripulación
suplente y Bruce McCandless, Charles Duke, que fue el director de
comunicaciones, Pogue, Swigert, Evans, Mattingly, Lind, Garriott y
Schmitt. Son los directores de vuelo, a órdenes de Christopher C.
Kraft, por este orden, Clifford E. Charlesworth y Gerald D. Griffin,
Eugene F. Kranz y Glynn S. Lunney.
Como objetos personales de Armstrong, entre otras
cosas, viajan trozos de tela del ala superior izquierda y
pequeños fragmentos de la madera de la hélice izquierda del avión de
los hermanos Wright, el primero en volar de la historia aeronáutica.
Tras el vuelo, estas diminutas piezas fueron en parte entregadas al
Museo Smithsonian; y las otras, tras la muerte de Armstrong, al parecer
fueron subastadas por sus hijos.
Aldrin lleva en su PPK de objetos personales, entre
otras cosas, un libro de la biografia de Robert H. Goddard, el pionero
de los cohetes de propulsante líquido. Lleva dos ejemplares en versión
miniatura, de unos 10 cm de alto por 5 o 6 de ancho, de 85 páginas.
Fueron editados en 1966 y son del autor canadiense Charles Spain
Verral, el creador de personajes como Popeye y Rin-Tin-Tin. Al regreso,
uno de los ejemplares se lo dieron a Esther, la viuda del mismísimo
Goddard, que a su vez lo donó a la Universidad de Clark. El otro lo dio
a subasta el propio Aldrin en 2013. También llevó, aparte, símbolos
masones; uno de ellos una banderita con símbolos que sería luego
entregado a un museo masón de Washington D.C.
MIÉRCOLES 18 JUNIO 1969.
Se inicia el llenado de la primera fase del SA 5 06
con el queroseno. La operación concluirá seis días más tarde.
JUEVES, 26 JUNIO 1969.
Se inicia la prueba de demostración de la cuenta atrás.
A las dos semanas del día previsto de partida, los
astronautas de la misión fueron aislados y examinados médicamente con
detenimiento para evitar contagio de alguna enfermedad
JUEVES, 10 JULIO 1969.
Comienza la cuenta atrás de la misión Apollo 11 que ha de llevar por vez primera al hombre a la Luna.
VIERNES, 11 JULIO 1969.
Continúa, tras 12 de interrupción, la cuenta atrás según el programa previsto.
DOMINGO, 13 JULIO 1969.
10 h. Se interrumpe nuevamente la cuenta atrás.
LUNES, 14 JULIO 1969.
03 h. Se reanuda la repetida cuenta atrás, iniciando la fase final.
MARTES, 15 JULIO 1969.
Es la víspera del lanzamiento. Los astronautas hacía
ya ocho días que permanecían aislados para evitar un posible contagio.
Incluso el mismo Presidente norteamericano, entonces Richard Nixon,
hubo de desistir de su idea de cenar con los astronautas en la noche de
este día. Sí cenaron con ellos la tripulación suplente, el jefe de
astronautas Slayton, y otro personal técnico de habitual asistencia. En
las últimas horas de esta fecha se celebró una conferencia
de prensa. Los astronautas en Merrit Island respondieron a los
periodistas, que estaban en otro lugar de las instalaciones de Florida,
a través de un circuito de TV.
MIÉRCOLES, 16 JULIO 1969.
06 h. Se inicia el llenado de LOX y LH de los tanques del cohete Saturn 5 06.
A la hora de desayunar, la tripulación escucha del
entonces Administrador de la NASA, Thomas Paine, la promesa que si en
su descenso a la Luna por medida prudencial hubieran de abortar el
alunizaje serían nombrados como tripulación para el siguiente vuelo; lo
cual sorprendió un poco a los 3 hombres pero en cierto sentido les
tranquilizaba.
Más de un millón de personas llegadas de todo el
mundo concurren en la base de Florida en este día para presenciar el
lanzamiento del Apollo Saturn 5 06 que por vez primera debía llevar al
hombre al suelo de la Luna. Apollo 11 era el tercer vuelo del hombre
sobre la Luna pero el primero con descenso a su superficie. La
expectación en Cabo Kennedy y todo el mundo iba en aumento. Asimismo
reinaba gran tensión tanto en el Centro de Control de disparo de Merrit
Island como en el de Houston y otros de la NASA. Allí, en Merrit
Island, se encontraban 3.497 periodistas de casi todo el mundo
(acreditados oficialmente y correspondientes a 812 periódicos,
revistas, televisiones, etc., de 54 naciones del planeta), 64 de ellos
de Checoslovaquia, Yugoslavia y
Rumania (parte de la Europa de la influencia soviética), unas 10.000
personalidades, también de todo el globo y de las que solo un 75 por
ciento estaban invitados, todos los astronautas americanos de los
programas Mercury y Gemini y los de los anteriores Apollo, más de 2.000
representaciones de las empresas constructoras de aparatos o piezas
relacionadas directamente con el Apollo‑Saturn. El entonces Presidente
R. Nixon no asistió pero lo hizo Spiro Agnew, el vicepresidente, así
como el expresidente Johnson y su señora; había 33 senadores, 200
diputados, 14 gobernadores, y altos cargos militares. El total de
embajadores asistentes representaba a 69 países de la Tierra. La base
de disparo estaba rodeada materialmente de automóviles, tiendas de
campaña, etc., surgidas en los días precedentes.
El lanzamiento era técnicamente uno más pero esta
vez el viaje suponía una culminación de una etapa de la historia
astronáutica e incluso de la Historia del Hombre. La TV enviaba en
directo imágenes a 33 países de todo el mundo del cohete, de la
plataforma y las tribunas; se estimó que unos 25 millones de personas
lo contemplaban por tal medio.
11 h 27 m. Hora española. Los astronautas se dirigen hacia la torre de disparo en la camioneta de transporte.
11 h 54 min. Los astronautas se acomodan en la cápsula: ayudado por
Haise, Armstrong se acomoda a la izquierda; luego entra Collins que lo
hace a la derecha y finalmente Aldrin se sienta en el sillón central.
No era la posición habitual para el pilotaje asignado, pero en esta
ocasión se hizo así porque Aldrin se había entrenado en tal sitio antes
de su cambio cuando Apollo 8.
13 h 30 m. Se cierra la escotilla. Los astronautas ya están acomodados.
Su destino, la Luna, está justo entonces a 404.384 Km. La ventana de
lanzamiento es de 4 horas 22 min a partir de las 13 h 32 min GMT. El
peso total de la astronave al partir es de 2.940.955,25 Kg.
14 h 32 m 0,63 seg. Hora española; 13 h 32 min 0,63 seg GMT; 09 h 32 m
0,63 seg, hora local. Despega el Saturno con tan solo 53 centésimas de
segundo de diferencia sobre el instante prefijado, en retraso, en el
Complex 39A de Merrit Island, donde es el quinto disparo. ¡Acababa de
dar comienzo la más grande aventura de la historia conocida del hombre
hasta entonces!
14
h 34 m 42 seg. Se desprende la primera fase. Altitud 67 Km. Esta fase
irá a caer a unos 725 Km de la costa de Florida, donde reposará a casi
5 Km de profundidad con sus motores en las siguientes cuatro décadas
hasta que en 2013, al menos el motor central F-1 será rescatado por
Jeff Bezos dueño de Amazon y Blue Origin.
14 h 34 m 44 seg. Ignición de la segunda fase, S-II.
14 h 35 m 16 s. Es separado el LES.
14 h 39 m 40 s. Se apaga el motor central de la S-II.
14 h 41 m 16,4 s. Se separa la segunda fase y es encendida la tercera. Altitud 175 Km.
Al lanzamiento los corazones de Armstrong, Aldrin y
Collins latieron respectivamente a 110, 99 y 88 veces por min.
14 h 43 m 54 s. Se apaga la fase S-IVB. Apollo 11 se encuentra en una
órbita de aparcamiento de 183,36 por 186,14 Km de altura, con 32,521º
de inclinación, y ha adquirido una velocidad de 29.040 Km/h. Entonces
efectuaron las verificaciones oportunas y recibieron el permiso para la
TLI. Aldrin alcanza las 110 pulsaciones pero se recupera pronto del
nerviosismo. El número COSPAR de la nave espacial es 1969-059A (4.041).
17 h 16 m 16 seg. Tras recorrer 1,5 órbitas, cuando se hallan sobre el
Pacífico, es encendida la S‑IV B por segunda vez. El punto de partida
está a 334,65 Km de altura, sobre los 9,9º de latitud Norte y 164,84º
de longitud Oeste.
17 h 22 m 03 seg. Con el cese de actuación de la tercera fase del S-V,
tras algo más de 5 min de segundo funcionamiento, la nave Apollo 11
queda inmersa en la trayectoria hacia la Luna. La velocidad de fase y
naves es ahora de 39.003,48 Km/h, 11,52 Km/h por encima de la
pretendida; por su parte, en ángulo respecto a la trayectoria ideal
hacia el punto de encuentro con la Luna es menor a 4 centésimas de
grado. Luego, se prepara la TDE. Para esta última maniobra, los
astronautas se reubican en la cabina y Collins pasa al asiento
izquierdo, situándose el comandante en el central y Aldrin en el
derecho.
17 h 47 m 23 s. Se separa el CSM, pilotado por Collins, del SLA. Luego,
se adelantan unos 30 m, 12 más de los previstos y realizan un giro de
180º.
17 h 56 min 03 seg. El CSM se acopla al LEM.
18 h 49 m 03 seg. El CSM enciende los pequeños motores-cohete laterales
y comienza a extraer al citado módulo del SLA, dejando atrás así a la
tercera fase del SA 5 06. El vehículo espacial Apollo adquiere entonces
una masa de 44.676 Kg. La primera revisión del mecanismo de
acoplamiento desde el CM por parte de Collins lo lleva a inspeccionar
tal sistema en el túnel, sin abrir aun la escotilla del LM. Entonces el
astronauta percibe en tal sitio un ligero olor a quemado que será
achacado al aislante de cables en un primer momento, pero que tras el
vuelo se aclarará debido al efecto al calor generado por los cohetes de
la torre de escape (LES) cuando la misma fue eyectada.
19 h 11 m 46 s. Es encendido durante 3 seg el motor del vehículo
espacial dejando ya a buena distancia a la S‑IV B cuyo destino sería el
de seguir en una trayectoria que la conduciría a una órbita solar luego
de sobrepasar la Luna por su margen derecha, visto desde la Tierra.
En este día, los astronautas por medio del
comandante charlaron con el Presidente R. Nixon, el cual les dijo: "El
espíritu americano y del mundo entero os acompaña en la aventura más
grande de la historia". El Presidente USA se hallaba en White House
acompañado, asesorado, por el astronauta F. Borman.
JUEVES, 17 JULIO 1969.
La trayectoria del vehículo es perfecta y la primera corrección prevista para las 02 h 22 m no es precisa.
02 h 45 m. Transmisión de TV en color que ha de durar 16,5 min. Ahora la Tierra está a 110.000 Km de Apollo 11.
04 h 02 m. Los astronautas inician un periodo de descanso que ha de ser desigual.
04 h 30 m. Apollo 11 se halla a 123.000 Km de la Tierra, marchando hacia la Luna a una velocidad de 7.800 Km/h.
09 h 30 m. Final del descanso de Collins y Aldrin que habían dormido unas 4,5 horas, 3,5 h menos de lo previsto.
11 h 30 m. Termina Armstrong su descanso de 2 h más que sus compañeros.
Pero en total cada uno ha dormido, Armstrong 3 horas, Aldrin 5,5 horas,
y Collins 7 h.
Al efectuar las correspondientes comprobaciones, los
astronautas tuvieron dificultades en la orientación por las estrellas.
Hasta aquél momento el vuelo había transcurrido normalmente. Nada de
importancia había fallado. Tan solo un indicador no funcionaba
correctamente pero la incidencia no tenía mayor relieve. Otros pequeños
problemas los tuvieron con la presión de la cabina y con uno de los
grifos del agua.
A la hora de comer tomaron cóctel de frutas,
pastelillos de carne, pan con canela, chocolate y zumo de naranja.
17 h 16 m 58 s. Segunda corrección de trayectoria prevista y primera
realizada. Tras encender los cohetes de frenado durante 3 seg, los
módulos quedan en una velocidad de 3.900 Km/h; la modificación de velocidad es de solo 6,5 m/seg. Entonces se hallan a
202.780 Km de la Tierra y a 185.000 Km de la Luna. La corrección se efectuó con tal perfección
que ya no sería necesario llevar término las dos restantes que se
tenían programadas.
19 h 32 m. Apollo 11 se encuentra a 214.196 Km de nuestro planeta.
21 h 00 m. Durante 50 min realizan otra transmisión televisada del
interior de la cabina, la primera en color. Los astronautas
dirigiéndose al público que los asistía en Tierra explicaron detalles
concernientes a los aparatos de la cabina y mostraron los efectos de la
gravedad cero. Las imágenes son excelentes y el comentarista fue sobre
todo Aldrin, aunque también hablaron algo los otros dos.
VIERNES, 18 JULIO 1969.
Tercera jornada en el espacio de Armstrong, Aldrin y Collins.
00 h 47 m. Efectúan una nueva emisión de TV de 15 m de duración y llegan imágenes en color de la cabina y la Tierra.
05 h 38 m. Comienza el segundo periodo de descanso. Su duración prevista es de 10 horas.
13 h 40 m. Finaliza el descanso. Luego, los astronautas toman un
desayuno. Armstrong dormiría 8 horas, Aldrin unas 8 y Collins 9.
17 h 10 m. Apollo 11 está a 299.000 Km de la Tierra. La velocidad es de 3.774 Km/h.
21 h 40 m. Se inicia desde la nave la transmisión más larga, de 1 h 36 min, en el viaje hasta la Luna de TV en color.
22 h 47 m. Armstrong y Aldrin penetran por vez primera en el Eagle y
comprueban los sistemas. Previamente fue retirado el sistema de
acoplamiento, unas 30 horas antes. El paso de los 2 tripulantes es
televisado en blanco y negro para la Tierra. Después de 1 h y media,
poco más o menos, de permanencia en el LEM regresaron al Columbia
uniéndose a Collins.
Mientras Apollo 11 se dirigía a la Luna, en órbita
alrededor de ésta se hallaba desde hacía 24 horas un vehículo no
tripulado soviético, el Luna 15. Para asegurarse de que no sería
estorbo en las operaciones de Apollo 11, el astronauta que lo fuera de
Apollo 8, Frank Borman, a instancia del Director de Misiones Tripuladas
del Centro de Control de Houston, Christopher Kraft, se puso en
comunicación telefónica con el Presidente de la Academia de Ciencias de
la URSS quien le facilitó datos precisos asegurando que la sonda Luna
no iba a interferir a Apollo 11.
Durante el día siguieron teniendo problemas para
localizar estrellas de referencia para la navegación, confundiéndolas
con partículas heladas y brillantes de agua residual que era expulsada
fuera a ritmo lento para no afectar al PTC, es decir, que no tuvieran
al salir efecto de reacción que trastocara la rotación del vehículo
como sistema de protección térmica. Al salir despacio tales gotitas
flotaban cerca de la nave en la ruta de la misma.
SÁBADO, 19 JULIO 1969.
Cuarto día de misión de Apollo 11. En el mismo llegan a la órbita lunar. La Luna está en cuarto creciente.
00 h 33 m. Se efectúa la segunda emisión en directo de TV cromática con imágenes de la cabina, de la Tierra y de la Luna.
01 h 36 m. Armstrong y Aldrin pasan al Eagle para realizar otra
inspección. Al regreso inician un nuevo descanso, el tercero, al
término del cual se iban a preparar para la maniobra de entrada en
órbita lunar. La rotación de protección térmica PTC se mostraba
irregular aunque sin mayor importancia.
Cuando estaban en esta fase del vuelo, ya cerca de
la Luna, apreciaron por la ventanilla una luz parpadeante que les
acompañaba a una distancia indeterminada. Aunque pensaron en la fase
tercera del Saturn V, la S-IVB, la misma no podía estar allí, sino a
11.000 Km de la nave, lo que haría imposible verla; la misma pasaría
luego a una distancia mínima de la Luna de 3.380 Km, siendo entonces
acelerada en 2.448 Km/h por la gravedad lunar, y se inserta en una
órbita solar de 152 millones de Km de afelio por 134 millones de Km de
perihelio con un período (año) de 342 días. Al final, se llegó a la
conclusión que era uno de los paneles desprendidos de tal fase que
guardan al LM hasta que es extraído de esa última etapa; el mismo
avanzaría girando y de ahí el aparente parpadeo.
04 h 11 m 56 seg. Apollo 11 cruza el límite de los campos de influencia
gravitatoria entre la Tierra y la Luna, respectivamente a 345.000 y
63.000 Km de la nave. Mientras que hasta entonces, la Tierra frenaba de
forma constante el avance de la nave, a partir de ahora comienza a ser
acelerada por la Luna. La velocidad de la nave es entonces de 3.279,6
Km/h y ha de llegar a cerca de los 9.000 Km/h cuando esté en las
cercanías selenitas.
15 h 01 m. Los astronautas ya se hallan despiertos. El Centro de Control les cuenta las novedades:
‑‑‑Houston.... :"Atención, Apollo 11, aquí Houston. Si estáis libres un momento os contamos las noticias de la mañana".
‑‑‑Astronautas :"De acuerdo, Houston".
‑‑‑Houston.... :"Aquí solo se habla de vosotros. Incluso los soviéticos
en diario Pravda (La Verdad) dan gran importancia a vuestra misión. A
Neil lo califican como el zar de la nave, pero creemos que han fallado.
Vuestras familias están reunidas en casa de Aldrin. Comerán allí. Los
niños se han bañado en la piscina. A Mike Collins júnior que está ahora
de camping le han preguntado que siente ahora que su padre está a punto
en entrar en la Historia; Mike titubeando contestó: ¿Qué es la
Historia?".
15 h 42 m. "La visión de la Luna es maravillosa realmente. Por la
ventanilla, cubierta en sus tres cuartas partes por la Luna, se
distingue la curvatura del astro", comentaron los astronautas. "Parte
de ella está iluminada por los rayos que la Tierra refleja y el resto
está oscuro completamente. Estas imágenes ya compensan, creemos, el
viaje".
‑‑‑Houston.... :"Muchos de nosotros también hubiésemos ido de buena gana con vosotros".
‑‑‑Aldrin........ :"Es una extraña vista. Hay un panorama
tridimensional muy acusado en la corona que hay tras el brillo lunar.
Veo el cráter Tycho con buena claridad".
18 h 13 m. Se interrumpen las comunicaciones. Apollo 11 está siendo ocultado por la Luna. La velocidad es de 8.280 Km/h.
18 h 21 m 50 seg. Enciende motores para dejarse atrapar en el campo de gravedad lunar.
18 h 27 min 47 seg. Después de accionar los motores durante 5 m 57,5
seg quedan atrapados en órbita lunar de 313,4 Km de apolunio por 112,8 Km
de perilunio. El vuelo llevaba entonces un tiempo de casi 76 horas. En
ese momento las pulsaciones de Armstrong, Collins y Aldrin, fueron de
106, 66 y 70 respectivamente. La llegada a la órbita selenita se
efectúa sobre la cara oculta con 4 min de antelación. La variación de
la velocidad es de 3.201,12 Km/h en frenado. La máxima distancia de la
nave espacial en el vuelo en relación a la Tierra habría de ser de
389.645 Km.
18 h 46 m. El vehículo espacial reaparece por vez primera de la cara
oculta. Se produce el AOS. Armstrong comunica:"¡Todo salió
estupendamente!".
19 h 05 m. Astronautas: "Estamos observando por vez primera la zona del
alunizaje. Ahora estamos sobre el cráter Taruntius. Las fotografías
tomadas por Apolo 8 y Apolo 10 no guían con exactitud. Tenemos debajo
un cráter no muy grande pero si muy luminoso".
‑‑‑Houston...... :"Ya estáis sobre el Mar de la Tranquilidad".
‑‑‑Astronautas.:"El Mar de la Fertilidad, en verdad no nos parece muy
fértil. ¡Sabe Dios quien lo bautizó! Acaso sería Langrenus el que dio
nombre a aquél cráter. Langrenus era un cartógrafo del rey de España y
fue uno de los primeros en dibujar un mapa lunar bastante fidedigno".
‑‑‑Houston.... :"¡Menuda cultura!".
19 h 45 m 00 s. Los astronautas observan sobre Aristarco un TLP,
fenómeno transitorio lunar, el primero visto por un humano desde las
cercanías selenitas.
20 h 56 m. Realizan otra transmisión de TV. Imágenes en color de la
Luna son ofrecidas durante 34 min. Es la segunda órbita selenita.
22 h 43 m 36 s. La órbita elíptica es ahora transformada en otra menos
acusada de 99,4 Km de perilunio por 121,5 de apolunio; la inclinación
es de 78º. La operación se lleva a cabo encendiendo durante 17 seg el
SPS. Luego, aun habrían de realizar una nueva corrección hasta dejar al
vehículo en órbita circular prevista de 111 Km de altura. En la segunda
y tercera órbita tuvieron cierta dificultad para eliminar las aguas
residuales derramadas por la cabina.
DOMINGO, 20 JULIO 1969.
Quinta jornada del vuelo de Armstrong, Collins y
Aldrin. En la misma, el primero y el tercero, bajaran al suelo lunar.
00 h 22 m. Se realiza nueva visita al LEM para su comprobación.
02 h 07 m. Aldrin regresa al CM.
Durante la cuarta vuelta a la Luna tratan sobre la
limpieza de células de
combustible en el SM, luces de señal del LM, reajustes en los tanques
de propulsante, contactos con posiciones de antena e informe sobre
radiación a bordo en cada astronauta. Al cenar, lo hacen oyendo música
de cassette. En la quinta órbita iniciaron un nuevo periodo de
descanso. A fin de evitar posibles problemas de diarrea, como ocurriera
en otros vuelos, y dado lo trascendental de la inminente maniobra,
Armstrong y Aldrin tomaron Lomotil.
11 h 51 m. Son despertados los astronautas dando por finalizado el
cuarto descanso en el que durmieron por espacio de solo casi 6 horas
pese a ser la víspera del alunizaje. Exactamente el CDR durmió 5,5 h,
el CMP 6 h y el LMP 5 h. Se recorre entonces la novena órbita, cerca de
LOS. Al reaparecer, al AOS, estarían ya desayunando.
12 h 00 m. ‑‑‑Houston.... :"Atención, Apollo 11. ¡Buenos días a todos!"
‑‑‑Astronautas :"Buenos días, Houston."
‑‑‑Houston.... :"Reanudamos el contacto con 2 minutos de antelación."
‑‑‑Astronautas:"¡Cielos, que madrugadores! Aquí todo va perfectamente bien."
‑‑‑Houston....:"Si, así es; ya hemos tenido ocasión de comprobar que el
módulo está perfectamente bien. Lo hemos controlado cuidadosamente por
vuestra cuenta."
‑‑‑Astronautas:"¡Oh!, muchas gracias. No podemos controlarlo personalmente todo...."
13 h 31 m. ‑‑‑Houston...:"Todos los templos del mundo os recuerdan en
sus oraciones. Vuestro colega Borman leerá el párrafo del Génesis que
recitó el día de Navidad del pasado año en la nave Apollo 8".
‑‑‑Astronautas :"De acuerdo."
‑‑‑Houston.... :"Nosotros, desde aquí, os aconsejamos buscar en la Luna
a una hermosa muchacha con un gran conejo. Al parecer en una leyenda
antigua, una bella china llamada Chang llegó a la Luna hace unos 4.000
años desde los cuales permanece ahí. Según dice la historia la mandaron
ahí porque había robado a su marido la píldora de la inmortalidad.
Podéis buscar también a su compañero, un enorme conejo chico. Sabréis
que es muy fácil reconocerlo porque está erguido sobre sus dos patas
posteriores al lado de una planta de canela".
‑‑‑Astronautas:"De acuerdo, pero por las señas procuraremos una mayor atención a la ´´conejita``."
14 h 12 m. Aldrin, aun en traje sencillo de vuelo, entra en el Eagle.
Es la once vuelta a la Luna y será entonces para la comprobación final
del LEM. Desde el CM transfieren al LM una serie de objetos para su uso
en la Luna, tal como detectores de radiación, relojes, listas de
tareas, planos del suelo lunar, unas tijeras, bolígrafos y lápices, una
linterna, etc.
14 h 26 m. Aldrin activa el sistema eléctrico del citado LM.
14 h 45 m. Entra Armstrong con el traje espacial colocado. Efectúan entonces las últimas comprobaciones.
15 h 17 m. Según lo previsto, Aldrin regresa al CM para colocarse el
traje espacial y vuelve nuevamente a la cabina del LEM. Luego, cierran
las escotillas y Collins coloca de nuevo el sistema de ensamblaje.
Antes de lo previsto, al igual que lo último citado, despliegan
mediante una orden electrónica las patas del Eagle. Se procede luego a
ejecutar los últimos exámenes de los sistemas. Collins desde las
ventanillas del CM inspecciona lo que podía del exterior del LEM.
17 h 30 m. Reciben la orden de separarse para el momento predeterminado que iba a llegar.
17 h 35 m. Apollo 11 desaparece ocultado por la Luna, interrumpiéndose una vez más entonces las comunicaciones.
18 h 44 m. Van 100 h 12 min de vuelo. Los dos módulos se separan sobre la cara oculta; quedó algo
de aire en el túnel de paso y al soltarse el LM recibió la fuerza de
salida de aquél, lo que se tradujo en un pequeño impulso adicional y a
ello se achacaría que luego en el descenso hubiera un ligero
desplazamiento respecto al lugar prefijado. Ambos módulos
siguen una misma órbita y a poca distancia uno de otro. "El Águila
tiene alas", dice Neil Armstrong al reaparecer las naves.
19 h 09 m. El Eagle y el Columbia comienzan a distanciarse algo más.
Los módulos sobrevuelan juntos la faz visible por última vez antes de
iniciar las maniobras que llevarían al alunizaje. El Eagle ha realizado
dos encendidos de 15 seg cada uno, el primero con el motor al 10 % de
su potencia y el segundo al 40 por ciento.
20 h 00 m. Las naves vuelan de nuevo sobre la cara oculta. Se pierde otra vez la señal desde la Tierra.
20 h 10 m 49 seg. Sobre la cara oculta se acciona el motor principal
del Eagle para situarlo en una órbita de solo 16,9 Km de perilunio
sobre la zona prevista de descenso y 105,9 Km de apolunio. El encendido
es de 29,8 seg que supone una reducción de velocidad de 83,88 Km/h. El Columbia estaba entonces a 340 Km del Águila.
20 h 47 m. De los
dos módulos, el primero en reaparecer de la cara oculta es el Columbia
en su trayectoria circular, recorriendo la 13 vuelta. Collins se
apresura a informar:"¡Muchachos! ¡Todo ha salido maravillosamente!".
Momentos más tarde reaparece el Águila con Armstrong y Aldrin. Se hacen
las comprobaciones de la trayectoria. Todo va bien. Solo un pequeño
problema en las comunicaciones que es resuelto con rapidez y que se
produce en el LEM por desviaciones de la antena; esto se repetirá varias veces en esta fase del vuelo. Antes de llegar al
punto en el que han de iniciar el descenso, en el perilunio, reciben el
"adelante" de Houston para la PDI.
21
h 07 m 12 s. En el punto previsto del perilunio se enciende el
cohete principal del Eagle, iniciando el recorrido del último tramo. Se
encuentra ahora a 16 Km de altura y a 460 Km del lugar previsto para
posarse. La velocidad del módulo es en tal momento de un poco más de
7.560 Km/h. Los astronautas disponían a partir de entonces de 12 min
para
descender y buscar el lugar idóneo para alunizar. En los primeros 26
seg el motor actuó al 10% mientras se estabilizaba la nave en la caída.
Más tarde el empuje del motor aumentó al 40% hasta alcanzar la
velocidad de 23,3 m/seg. Durante 6 min se mantuvo luego al 60%; no se
quería que superara el 65% para evitar un desgaste o erosión mayor en
el cuello de la tobera (no reforzada para evitar peso).
21 h 09 m. Se encuentran a 12 Km de altura. El motor continúa
funcionando y decelerando el módulo. Además, el mismo gira sobre si
mismo en el descenso. Casi el 50% del propulsante ha sido ya
consumido. La operación es seguida con expectación por todo el mundo a
través de la radio y la TV. En el Centro de Control de Houston se
contiene la respiración. A los 10 Km. el ordenador empieza a
congestionarse de datos. Desde los 11,7 Km de altura, cuando la
velocidad es aun de 920 m/seg, el radar de altimetría ya está activo.
21
h 12 m. El motor actúa al 57 %. El horizonte lunar se hace visible a
los dos astronautas. El LM acaba además de girar casi 180º para mejorar
luego la visión de los astronautas al terreno sobrevolado y también
para enfocar el radar de altitud de forma adecuada; la medida de la
altitud es primordial y en caso de su mal funcionamiento el alunizaje
quedaría abortado.
21 h 13 m. Están a 2.300 m de altura. La velocidad ha disminuido de
1.690 m/seg, o sea 6.084 Km/h, a 612 Km/h. El cohete continúa su
frenado. El LEM baja entonces con un ángulo de 49º. A 1 Km la velocidad
es de 62 Km/h y el empuje es de 1,3 Tm.
A 2,2 Km de altura la velocidad de avance es de 576 Km/h y
la de descenso de casi 137 Km/h. A 914 m de altura el ángulo de
inclinación del LM es de 57º e irá subiendo a medida que bajan hasta
ponerse vertical (90º).
‑‑‑Houston...:"Atención Águila. Todo va bien. Estáis a punto de alunizar."
‑‑‑Astronautas:"De acuerdo, Houston. Estamos preparados. Faltan 915
m... Estamos a 610 m. 45º de inclinación... 35º de inclinación....Nos
hallamos a 228 m de altitud. Bajamos a una velocidad de 25 Km/h, 33º de
inclinación...".
21 h 15 m 00 s. "35º. 230 m y bajando a 8 m/seg. ¡Nos encontramos a 210
m de altura!, ‑continúan Armstrong y Aldrin‑, 182 m y bajamos a 21
Km/h... 164 m, bajamos a 16 Km/h... 121 m y 10 Km/h. Velocidad horizontal
de 8,6 Km/h... 106 m, bajamos a 4,3 Km/h... 100 m y 3,6 Km/h... bajamos a
40 cm/seg... Ahora a 50 cm/seg... ¡21 m de altura! ¡Empezamos a
ver nuestra sombra!... 15 m de altitud. Bajamos a 61 cm... 76 por
segundo".
Por un momento se detienen e inician un ascenso
leve. Los astronautas continúan comunicando datos. Por la excesiva
acumulación de datos (una vulgar saturación de la memoria, prevista
para no superar su uso en más del 85% de su capacidad; el 15% se dejaba
para imprevistos), el ordenador llega a señalar alarma hasta 3 veces
pero el ingeniero de Houston de su competencia, Stephen G. Bales,
rápida y fríamente, autorizó seguir solo 21 seg más tarde de indicarlo
el astronauta, no creyéndolo peligroso, pese a
que a 150 m de altura llegó a dejar de actuar repentinamente por ello.
El error lo indicaban las alarmas codificadas como 1202, 1201; se trató
en realidad un error de programación informática. La
velocidad es además superior a la debida según advierten desde el
Centro de Control.
21 h 15 m 12 s. Se hallan a 30 m de altura sobre el suelo lunar. La velocidad es de unos 6 Km/h.
21 h 15 m 17 s. El Eagle está a 150 m del suelo, tras elevarse un poco,
desplazándose horizontalmente en busca de terreno propicio. A 120 m de
altura están aun a unos 700 m de distancia lineal del punto de
alunizaje. El Eagle,
siguiendo órdenes del sistema automático, iba a posarse en un cráter de
de 24 m de diámetro y varios metros de profundidad, plagado de piedras
de todos los tamaños. Hubiera podido ser peligroso posarse allí por lo
que los astronautas desconectaron el piloto automático y sobre 38 m de
altura tomaron el mando manual de control. El programa P64 del
computador se cambió por el P66 para pasar a manual el control de
desplazamiento horizontal. El comandante se percata que sobrepasaba el
lugar previsto para el alunizaje y busca un llano donde descender.
21 h 16 m 00 s. Los astronautas comunican:"67 m de altura. Avanzamos 4
m, avanzamos 3,3 m... a 5,7 Km/h... 48 m de altura... bajamos a 6,8
Km/h... Avanzamos 2,7 m. ¡Se ha encendido la luz roja de reserva!... 22 m
de altura. ¡Todo va bien!... descendemos 15 cm... 1,8 hacia adelante..."
‑‑‑Houston.... :"Aun tenéis 50 seg para alunizar."
‑‑‑Astronautas:"¡Luces encendidas! Bajamos a 2,5 Km/h ‑o sea, 0,69
m/seg.‑. Adelante... adelante...Todo va bien...12 m de altura...
¡Estamos levantando polvo!... 9 m de altitud... Bajamos a 70
cm/seg... Avanzamos 1,2 m. Nos estamos desviando un poco a la derecha".
En ese momento los astronautas ya han elegido el
lugar. Entonces el Sol se halla muy bajo en el horizonte, es decir,
eran las primeras horas del largo día lunar. Esta circunstancia,
premeditada, permitía reconocer mejor el terreno pues el Sol proyectaba
largas sombras; sin embargo, se levantó mucho polvo que impedía la
visión. El corazón del astronauta latió en el descenso a 156
pulsaciones por minuto y a 128 en el momento del alunizaje.
‑‑‑Houston.... (CAPCOM Ch. Duke): "Os quedan menos de 30 seg".
21 h 17 m 32 s. ‑‑‑Astronautas:"Adelante... nos hemos desviado hacia la
derecha... ¡¡ Hemos establecido contacto!!" Es decir, las sondas de
las patas del LEM estaban tocando suelo. El Sol está entonces con un
ángulo sobre el horizonte de 10,8º.
21 h 17 m 39 s. "Motores cerrados. ¡Los mandos están inertes!",
añaden... El LM cae ese tramo de menos de 1,5 m hasta el suelo. La
velocidad es entonces de 1,8 Km/h, casi imperceptible.
21 h 17 m 41 s. Hora española; 20 h 17 min 41 seg, GMT; 6 horas menos en
Houston; 16 h 17 min 41 seg en Florida. EL EAGLE SE POSA SUAVEMENTE en
la superficie lunar, con 39 seg de retraso sobre el horario previsto.
El comandante comunica:
‑‑‑Armstrong:"Ahí lo tenéis... Houston. Aquí Base de la
Tranquilidad. El Águila ha alunizado". Inmediatamente Armstrong preparó
en el ordenador el despegue de emergencia, por si acaso pasara algo
anormal. Al posarse ligeramente inclinados los motores de posición,
sujetos aun al ordenador, trataron de nivelar el módulo con breves
encendidos, y para que cesen tienen que indicar al ordenador que la
posición es la final y nuevo punto de partida.
‑‑‑Houston..:"Hemos tomado nota de que el alunizaje ha tenido lugar, Águila. Respiramos de nuevo".
El lugar del alunizaje se encuentra en el Mar de la
Tranquilidad, a 6,86 Km al Oeste del lugar previsto, en los 0º 42' 50"
de latitud Norte y 23º 42' 28" longitud Este, 180 Km al Norte del
cráter Moltke, en West; las coordenadas previstas se habían fijado en
los 0º 43' 56" Norte y 23º 38' 51" Este. Puesto que el alunizaje no se
llevó a cabo en el punto exacto previsto fueron necesarias 8 h para que
Houston lograra determinarlo con precisión. La inclinación del módulo
lunar es de 4,5º y su peso era entonces de 7.326,9 Kg. Los pies de las
patas se hundieron entre 3 y 5 cm en el suelo.
Mientras los astronautas comprobaban que en la
cabina todo estaba bien, en la Tierra, y sobre todo en Houston el
alivio, la alegría por el primer alunizaje humano es poco menos que
indescriptible. No solo era la fase de mayor dificultad de la misión,
sino que el momento era demasiado significativo: ¡Un vehículo terrestre
con dos hombres dentro se acababa de posar en la Luna por vez
primera! ¡¡El hombre había llegado a la Luna!!
Según se comprobó tras el alunizaje, en los
depósitos de propulsante había quedado un 2 % del mismo lo cual suponía
que el Eagle hubiera podido evolucionar durante otros 26 seg más (según
otra fuente 20 seg); el remanente es de 114 Kg de combustible, 235,6 Kg
de oxidante, en total 349,6 Kg.
Armstrong y Aldrin observaron en la cabina allí
donde pudiera haber posibles daños, comprobando que solo existía un
pequeño problema al existir un exceso de presión en un tubo de paso de
propulsante en el motor usado en el descenso.
Desde el Centro de Control, apenas pasado el momento primero del alunizaje, se comunica:
‑‑‑Houston.... :"Aquí hay muchas sonrisas".
‑‑‑Armstrong..:"Pues aquí hay dos... No tenemos dificultad para
adaptarnos a la gravedad lunar. No se ve el horizonte selenita pues
está tapado por una colina. Las rocas parecen basalto".
‑‑‑Houston... :"Se nota aumento de presión".
‑‑‑Armstrong..:"Si, pero ya se está solucionando".
Los astronautas procedieron luego a fotografiar a
través de las ventanillas. Según el programa, los dos hombres deberían
a continuación tomar una comida y dormir unas 4 horas. Pero, ¿cómo iban
a poder dormir?, pensando en que debían ¡pisar la Luna por vez
primera! No obstante, sí toman la comida, la primera en la Luna,
a base de patatas, jamón y pastel de queso.
‑‑‑Aldrin....:"Quiero en esta ocasión pedir a cuantos nos escuchan,
quienes sean y donde estén, que piensen en este suceso y cada cual a su
modo dé gracias".
Hubo entonces Aldrin de comulgar con vino y pan y un
pequeño cáliz de plata que expresamente llevó, y lo hizo luego de leer
un pasaje bíblico del Evangelio de Juan (el 15:5 “Yo soy la vid.
Vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da
mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada”); lo hizo todo en
privado, a micrófono cerrado. Tal pan y vino había sido previamente
bendecido en una ceremonia exclusiva para el astronauta, su esposa e
hijo mayor cerca de Houston. El cáliz se lo había entregado el pastor
de Webster, Texas, en cuya Iglesia quedaría luego del vuelo depositado;
desde entonces, en tal templo, todos los años un domingo de julio se
celebra el denominado “Domingo de comunión lunar”. Además del vino y el
cáliz y pan
eucarístico, llevaba como objetos personales anillos, medallones,
alfileres y un brazalete con los nombres grabados de los hijos y nietos
de su madre.
Armstrong solo
llevó un paquete de sus amigos que "no sabía que contenía". Collins,
por su parte, llevó en su Columbia un paquete personal con banderitas y
medallones, algunos de los cuales eran de amigos de Houston, así como
una cruz, gemelos y un anillo universitario. Además llevaron en el LEM
sellos y matasellos especiales para marcar en la Luna; el primer
ejemplar sellado es de 10 centavos y el matasellos ponía la inscripción
“First man on the Moon” (Primer hombre en la Luna). De la ceremonia
presbiteriana de Aldrin, parece ser que el comandante Armstrong no
estuvo previamente enterado.
23 h 15 m. Armstrong solicita al Centro de Control:"Atención, si os
parece bien podemos adelantar nuestro EVA sobre la Luna a las 02 h, es
decir, 03 h antes de lo acordado". Para los directores del vuelo era un
problema. Llevaban sin dormir unas 12 h pero su impaciencia por
efectuar el primer paseo lunar era demasiado grande. Por fin, el
director correspondiente Clift Charlesworth les concede el permiso. El
programa queda así trastocado. Los astronautas comienzan entonces a
prepararse y disponer el EMU, unidad móvil extravehicular o traje
espacial. Se colocan los casos, el PLSS, etc. Las operaciones que
debían durar poco más de 2 h se van a prolongar en más de 30 min. Lo
previsto señalaba la salida al suelo lunar para las 07 h 12 min del día
21.
LUNES, 21 JULIO 1969.
En Tierra la impaciencia por el momento de la salida
se acrecentaba. Los dos astronautas prosiguen sus labores de colocarse
los trajes, etc., interrumpiéndolas solo para tomar algo de café.
02 h 54 m. Comienzan a accionar los sistemas de la cabina. Los trajes
ya colocados están presurizados. La cabina va despresurizándose
lentamente.
03 h 34 m. Los astronautas se disponen a abrir la escotilla, pero surge
entonces un pequeño problema con uno de los indicadores del traje de
Armstrong que da la alarma del sistema de refrigeración del casco donde
según parece algo no iba bien. Hay que retrasar otro poco la salida
hasta determinar la causa y su solución. Unos 10 min más de espera para
más de 500 millones de personas calculadas que en Tierra estaban a
punto para presenciar la primera emisión de TV desde otro mundo; en
España se calculó que lo vieron unos 12 millones de personas, llegando
a agotarse los televisores de alquiler. La tensión y la expectación
eran enormes.
Para tomar fotografías solo se dispuso por razones
de peso de una cámara, que llevaba sobre el pecho Armstrong, que fue
quien tomó la mayoría de las imágenes, razón por la que no salió
directamente en ninguna en el paseo salvo en una de espalda junto al módulo; por igual motivo de peso, tal
cámara quedaría allí, en la Luna, una vez extraído el carrete al final
del paseo. En total, Armstrong aparecerá de una manera u otra en solo 6 de las imágenes que se habrían de tomar.
03 h 39 m 33 seg.
‑‑‑Armstrong..:"...la compuerta se abre". La abre Aldrin tirando de una
palanca, y deja así el paso libre al comandante, que está mejor
colocado para la salida.
03 h 47 m. Por fin, se disponen a salir. Aldrin ha de activar una
cámara de cine de 16 mm que filma la salida desde el interior a través de la
ventana. Tal aparato lleva únicamente 40 m de film y funciona en
posición de 12 fotogramas por segundo (la mitad de lo normal) en un
primer momento. Pero un poco antes de salir luego Aldrin será puesto en
solo 1 fotograma/seg para el resto del paseo; y con enfoque fijo.
‑‑‑Aldrin.........:"Estamos preparados para bajar.”
‑‑‑Armstrong..:"Houston, estoy en lo alto de la escalerilla.” El
comandante está aun sujeto al interior por un cable enganchado a un
anillo en la cintura.
‑‑‑Houston.....:"Aquí esperamos con impaciencia vuestra emisión televisada.”
‑‑‑Armstrong..:"Houston..Os habla Neil. Comprobad el control de radio.”
‑‑‑Houston..... :"Neil, te oímos fuerte y claramente. Buzz ‑nombre
familiar de Aldrin‑ controla la radio y verifica el circuito de TV.”
‑‑‑Aldrin.........:"Ya está. La recepción es fuerte y clara.”
Armstrong a media escalerilla había abierto una
portezuela (MESA), tirando de una anilla en el extremo de un cable que hizo salir un brazo con la cámara
de TV que Aldrin activó. El astronauta que informa desde tierra es
entonces el CAPCOM Bruce McCandless.
03 h 51 m 16 seg. Armstrong aparece sobre la escalerilla en las
pantallas de TV; las imágenes son en blanco y negro por pura
simplicidad técnica frente a la más compleja de color, para evitar
posibilidades de fallo. Son imágenes de 300 líneas y 10 por segundo,
inusual tanto para los sistemas americano como europeo del momento, por
lo que la conversión para su distribución luego en la Tierra en directo
no fue posible más que por enfoque directo de las cámaras comerciales a
una gran pantalla a la que llegaba la señal en Houston; de ahí que la
calidad de la retransmisión en los televisores de todo el mundo no
fuera mucha. En la Tierra se calculó que el número de espectadores de
TV en tales momentos fue de unos 600 millones, como promedio de
diversas estimaciones. El comandante se dispone entonces a descender
por la repetida escalerilla. Al salir tropieza un par de veces. Antes
de bajar, lo primero que hicieron fue arrojar fuera basura y
excrementos en unas bolsas blancas para aligerar peso en caso de un
despegue rápido imprevisto.
‑‑‑Houston.....:"Nosotros vemos algo. Hay mucho contraste en este
momento en vuestro monitor. Las imágenes aparecen invertidas. Pero
distinguidos gran número de detalles. Neil, ahora podemos verte; estás
bajando por la escalerilla."
03 h 55 m. ‑‑‑Armstrong:"Estoy sobre el último peldaño de la
escalerilla. Creo que todo va bien. Las patas del LEM solo se han
hundido unos 3 o 5 centímetros. El suelo parece estar formado de
granitos muy
finos, casi polvo......Bien.... estoy a punto de poner el pié en la
Luna...." Entonces, ya bajada la escalerilla, aun está en el plato con
el que se asienta la pata en el suelo lunar. Antes de salir de plato
hacia el terreno lunar saltó hacia arriba hasta llegar con los pies de
nuevo al último peldaño (a 80 cm del suelo) y comprobar que lo podía
alcanzar, cosa fácil con la baja gravedad selenita; de inmediato volvió
a bajar.
03 h 56 m 20 s.
Hora española; las 21 h 56 m 20 seg del día anterior en
Houston; las 22 h 56 m 20 seg en Florida. Armstrong, agarrado aun a la
escalerilla y con el otro pie en el plato de la pata, pone su pié
izquierdo en el suelo lunar mientras pronuncia
la que ha de ser histórica frase: "ES UN PASO PEQUEÑO PARA (un) HOMBRE,
PERO UN SALTO GIGANTESCO PARA LA HUMANIDAD". La misma, parece que
perdió la palabra “un” en la transmisión porque la dijo muy rápida y
baja de tono. La repetida frase había sido pensada por el astronauta
con antelación, meses antes, y lo supo entonces al menos su hermana
Dean.
¡¡Un ser humano ha pisado en esos momentos otro mundo por vez primera!!
Su huella, la primera en la Luna, de 3 cm de
hundimiento tardará estadísticamente en ser borrada por causa natural
del entorno espacial al menos medio millón de años; en 2016 se rebaja
esta estimación a unas decenas de miles de años debido a que el
bombardeo de meteoritos en la Luna resulta superior al creído.
Armstrong más que pisar el suelo lunar lo que hizo
fue sondearlo para comprobar su solidez. Una vez asegurado puso su pié
derecho, que mientras tanto había permanecido en el último peldaño de
la escalerilla, y soltándose comenzó a andar unos pasos a un metro de
dicha escalerilla.
‑‑‑Armstrong..:"Esto aguanta. Si. ¡Es posible andar sobre la
Luna! La superficie es muy fina. Levanto polvo con la punta de la
bota; se adhiere como el polvillo del carbón a la suela y los lados de
las botas....Avanzo un poco. Solo me hundo dos o tres centímetros, pero
veo muy bien las huellas de mis pasos en esta fina arena.... No. No me
parece difícil andar por aquí. Puede ser que resulte más fácil que en
los ensayos realizados en los entrenamientos. El motor no ha producido
ningún cráter. Nos hallamos en un terreno llano. Oye Buzz, ¿podemos
sacar ya la cámara de TV?"
A
continuación, Armstrong tensó un cable para descargar el material
pesado y Aldrin, en lo alto del LEM, le descolgó la cámara que iba a
ser instalada en el suelo, por lo menos a unos 10 m, para continuar
funcionando allí. También echó al suelo una bolsa con deshechos y cosas
usadas, como toallitas de papel y otros objetos de higiene. Armstrong
apartó tal bolsa con el pie hacia un lado, debajo del LM.
‑‑‑Aldrin......... :"Estoy preparado para bajar".
‑‑‑Armstrong..:"Bien... Aquí en la sombra, la oscuridad es casi
completa y cuesta trabajo ver donde piso. Iré poco a poco hacia la luz,
sin mirar al Sol. Puedo ver todo cuanto rodea al Águila. También veo a
Buzz. La luz es intensa.... No me he podido orientar aun. Voy a tomar
algunas fotografías."
‑‑‑Aldrin..... :"Neil, recoge también las muestras de urgencia."
El comandante iba caminando sin apenas levantar los
pies del suelo. Se alejó y tomó piedras y polvo, metiéndolos en una
bolsita. En total, en esta primera recogida obtuvo aproximadamente
medio Kg de
polvo lunar y pequeñas piedras de menos de 1 cm de anchas y otro
medio
Kg de 12 piedras un poco mayores. Armstrong luego se dispuso también a
recoger muestras del
subsuelo tras proceder a taladrar el suelo con una perforadora. Estas
muestras de subsuelo fueron recogidas a unos 13 cm de profundidad,
siendo lo previsto a 30 cm pero el suelo se mostró consistente. La
lograda a máxima profundidad lo fue a 18 o 22,5 cm (según fuentes). El
total de estas muestras, en dos perforaciones, la segunda realizada más
tarde por Aldrín, sería de 117 gramos (52 la primera y 65 la
segunda). Armstrong, según se dice, recogería un par de decenas de
piedras que supondrían cerca de 7 Kg a una distancia aproximada entre
los 10 y 15 m del módulo.
‑‑‑Aldrin (desde la plataforma del LEM):"Parece difícil atravesar la costra exterior."
‑‑‑Armstrong:"Si. Esto es interesante. La superficie es blanda pero
encuentro debajo con la sonda una superficie muy dura, hecha de
material consistente. Voy a ver si recojo una piedra... ¡ya está!"
‑‑‑Aldrin..... :"Todo esto es maravilloso."
‑‑‑Armstrong:"Tiene su encanto particular. Se parece a los desiertos de Estados Unidos. Es distinto, pero bonito."
‑‑‑Aldrin..... :"Houston. ¿Recibís bien las imágenes?"
‑‑‑Houston....:"Si. Es la primera vez que vemos el traje que luce Buzz. Estáis en el campo de la cámara."
‑‑‑Armstrong..:"Buzz espera un poco antes de bajar. Voy a colocar mejor la cámara de TV... Me muevo con dificultad."
‑‑‑Aldrin..... :"Estoy preparado."
‑‑‑Armstrong. :"Así está bien. Buzz, estás en la posición."
‑‑‑Aldrin..... :"Un momento. Vuelo adentro para asegurarme que la
escotilla solo quedó medio cerrada. Quiero asegurarme que no nos vamos
a quedar fuera." La escotilla debía quedar entreabierta, sin
posibilidad de cerrarse sola, por lo cual además de bloquearla debían
dejar el sistema de presurización en una posición que pudiera ser
activado desde el exterior; en caso de dar presión al interior la
escotilla se cerraría posiblemente y no sería posible luego abrirla.
Tampoco convenía dejarla abierta del todo para que el calor residual se
disipara del todo y la cabina quedara luego demasiado fría.
‑‑‑Armstrong. :"De acuerdo. Es buena idea."
‑‑‑Aldrin..... :"Bien. Me encuentro en el primer peldaño... Parece
fácil pasar de uno a otro... Me entran deseos de pegar un salto."
04 h 11 m 57 s. Aldrin sale empieza bajar por la escalerilla.
04 h 15 m 16 s. Aldrin, 19 min más tarde de pisar el terreno Armstrong,
pisa el suelo lunar, recorriendo de un salto el tramo del último
peldaño al suelo. "¡Oh!, que maravilloso ‑exclama‑, ¡que hermoso!"
‑‑‑Armstrong..:"La vista desde aquí es estupenda." En realidad, el
salto hizo que la bolsa de recoger orina de su traje se rompiera y
derramara por dentro de la pernera, lo cual, aun molesto, es superado
por el entusiasmo del momento.
Los dos astronautas juntos proceden a inspeccionar
el exterior del Eagle. Toman fotografías e instalan sobre el trípode la cámara de TV a
unos 20 m del LM para ofrecer una mayor panorámica.
04 h 21 m. ‑‑‑Armstrong:"¿Has encontrado alguna roca brillante?"
‑‑‑Aldrin.....:"No. Solo pequeños trozos brillantes. La superficie
parece hecha de polvo, como carbón reducido a polvo. Houston, ¿podéis
distinguir los detalles?"
‑‑‑Armstrong..:"Podemos ver la mano derecha de Buzz, pero hay algo que está desenfocado."
04 h 31 m. ‑‑‑Armstrong..:"Houston, ¿distinguís en el primer plano una roca angular?"
‑‑‑Houston....:"Si. Vemos una gran roca angular en primer plano y a su
izquierda otra roca. Vemos asimismo la sombra del LEM." La citada
sombra, dado que el Sol estaba muy bajo, se alargaba en unos 35 m.
‑‑‑Armstrong..:"De acuerdo. La pequeña colina que veis más allá de la
sombra del Águila está formada por dos o tres cráteres alargados...
Estamos dejando huellas en todos los lugares."
Mientras tanto, Aldrin instaló la pantalla para
detectar el viento solar que estaba en el cobertizo MESA situado en la
parte inferior del LEM. En este compartimiento se hallaban, además de
la citada pantalla, la cámara de TV ya referida, un rastrillo, unas
pinzas y las bolsas para meter las piedras o muestras de terreno lunar.
La pantalla para captar el viento solar se colocó sobre una barra
curvada en el suelo. Una vez instalada se desenrolló la pantalla,
orientándola hacia el Sol. Dicha pantalla, llamada SWC, era una fina hoja de aluminio
de 1,4 m por 30 cm; al finalizar el EVA debían plegarla para traerla a
la Tierra donde habría de ser analizada. La tela habría recogido la
corriente de partículas solares y en ella se determinaría la proporción
de gases nobles contenidos en el viento solar. Se esperaba encontrar
por lo menos una billonésima de onza (o sea de 28,35 billonésimas de
gramo) de partículas solares. El experimento había sido preparado por
la Universidad de Berna y por la Escuela Técnica Superior de Zurich,
interviniendo por la primera el profesor Johannes Geiss.
En otro lado del módulo de alunizaje, en la parte
posterior, iban más aparatos para depositar por la Luna en el
compartimento del EASEP, que luego se menciona, y que es el antecedente
de los ALSEP de los vuelos posteriores.
Los astronautas, al evolucionar por la superficie
selenita, lo hicieron cada vez más confiados, llegando a saltar y
correr. En la Tierra, primero, se había discutido como sería la mejor
forma de desplazarse bajo el sexto de gravedad lunar y habían propuesto
que se hiciera a saltos, como el canguro. Pero la realidad es que luego
lo hicieron como en la Tierra, primero un pié y luego otro.... A Aldrin
le entusiasmó saltar, haciéndolo a gran altura; recordemos que en la
Luna pesaba seis veces menos. El Centro de Control les indicó que se
moderaran en los saltos pues no era conveniente hacer un desgaste
inútil de energías y combustible. El PLSS que llevaban a sus espaldas
les daba una autonomía de 2 h 30 min con una reserva de otras 2 h más.
En la EVA Aldrin alcanzaría las 125 pulsaciones por minuto y Armstrong
160, como máximo, y al final del paseo.
Entretanto, Collins en el Columbia evolucionaba por
la faz oculta y su trabajo también era importante pues consistió en
efectuar filmaciones y fotografías, registros físicos, observaciones,
etc. "Creo que soy el único americano que no ve nada ‑dice Collins
desde la órbita‑. Deberíais haberme procurado también a mí una TV". El
piloto del Columbia se había convertido desde hacía algunas horas en el
primer astronauta orbitaba en solitario la Luna.
Hacia las cuatro y media, Armstrong y Aldrin
descubrieron en una de las patas del LEM una placa conmemorativa.
Armstrong leyó la placa que era de forma amoldada a la cilíndrica pata
del Eagle. En la pequeña inscripción que en la chapa aparecía figuraba,
de arriba abajo, lo siguiente:
En primer lugar dos círculos representando a dos
mapas complementarios de todo nuestro planeta, en dos caras, y debajo
de éstos aparece en el orden que se cita las frases y nombres:
HERE MEN FROM THE PLANET EARTH
FIRST SET FOOT UPON THE MOON
JULY 1969, A.D.
WE CAME IN PEACE FOR ALL MANKIND
NEIL A. ARMSTRONG MICHAEL COLLINS EDWIN E. ALDRIN jr.
ASTRONAUT
ASTRONAUT
ASTRONAUT
RICHARD NIXON
PRESIDENT UNITED STATES OF AMERICA
Encima de los cuatro nombres aparecen las firmas de
cada cual. La frase superior dice: "En este lugar hombres del planeta
Tierra posaron sus plantas sobre la Luna por primera vez. En Julio de
1969, después de Cristo. Vinimos en paz para toda la humanidad".
04 h 41 m. Los astronautas instalan en un tubo metálico clavado en el
suelo la bandera USA y efectúan el saludo de rigor. El tubo es
telescópico, de dos piezas de aluminio. La bandera tiene 1 m por 52 cm
y tuvieron cierta dificultad para que se sostuviera porque al clavar el
tubo el suelo se mostró muy duro y solo entró en el mismo una parte de
la prevista. Fabricada en nailon, había sido comprada por 5,5$ en unos
almacenes Sears en Houston. Todo iba enrollado en un contenedor fijado
en el pasamanos izquierdo de la escalerilla, aislado y protegido.
04 h 46 m. ‑‑‑Armstrong…:"¡Salto como un canguro!, pero no me parece
avanzar más velozmente que cuando doy un paso tras otro. Es difícil
explicar cuan fatigoso resulta caminar aquí. No creía que dar unos
cuantos centenares de pasos pudiera cansar tanto."
04 h 48 m 30 seg. ‑‑‑Houston :"Neil, Buzz. Aquí Houston. Por favor,
¿podéis colocaros los dos ante la cámara durante unos minutos? El
Presidente de los Estados Unidos se encuentra en su despacho y quiere
deciros algo."
‑‑‑Armstrong..:"Es un honor para nosotros."
‑‑‑Houston.....:"Señor Presidente, hable ya, por favor."
04 h 50 m 21 seg.‑‑‑R.Nixon... :"Neil, Buzz, les hablo por teléfono
desde el despacho oval de la Casa Blanca y sin duda esta es la
conversación telefónica más histórica que se haya realizado jamás. No
logro decirles que orgullosos nos sentimos todos por lo que han hecho.
Para todos los americanos éste será el día más glorioso de su vida. Y
también para los pueblos de todo el mundo; estoy seguro de ello. Ellos
estarán unidos a los americanos en el reconocimiento de la importancia
del acto heroico que han realizado. Gracias a lo que han hecho, los
cielos se han transformado en una parte del mundo del hombre y puesto
que nos habláis desde el Mar de la Tranquilidad, nosotros nos sentimos
alentados a redoblar nuestros esfuerzos para traer paz y tranquilidad
sobre la Tierra. En este momento de valor inconmensurable en toda la
historia humana, todos los pueblos de la Tierra están verdaderamente
unidos. Unidos en su orgullo por lo que hacéis y unidos en plegaria
para que consigáis volver sanos y salvos entre nosotros".
‑‑‑Armstrong…:"Gracias señor Presidente. Es para nosotros un gran honor
representar aquí, no solo a los Estados Unidos, sino también a los
hombres de buena voluntad que contemplan el futuro con interés y
curiosidad. Es un honor para nosotros estar aquí".
‑‑‑R. Nixon....:"Gracias una vez más. Adiós y hasta muy pronto. Todos
esperamos con afán el instante del regreso para veros el jueves a bordo
del Hornet".
‑‑‑Aldrin..... :"Muchas gracias señor".
La distancia entre la Luna y la Casa Blanca es, en
la conferencia más larga de la Historia, de 402.330 Km en circuito.
05 h 09 m. ‑‑‑Armstrong..:"Cuando me desplazo hacia la sombra de
espaldas al Sol noto que el Águila proyecta un reflejo más intenso. El
resplandor al sumarse al reflejo de mi rostro dentro de la visera del
casco vuelve más confusa la visibilidad. Debo realizar un cierto
esfuerzo para acostumbrar la vista."
‑‑‑Aldrin.....:"Si. En efecto, la visibilidad no es mucha...."
‑‑‑Armstrong. :"Buzz, ten cuidado, porque estás tropezando. Levanta el pié derecho."
‑‑‑Aldrin.....:"Oh!, si, gracias. El color azul de mi bota ha
desaparecido por completo bajo la capa grisácea de polvo. El pié parece
estar cubierto casi por completo."
‑‑‑Houston....:"Buzz, aquí Houston. Se han perdido algunas palabras de
lo que has hablado hace un momento. Procura hablar más cerca del
micrófono."
Mientras tanto en lo alto del LEM una cámara
automática les fotografiaba en blanco y negro con un film de 16 mm. Los
astronautas continuaban recogiendo muestras del suelo donde creían
oportuno y tomaban fotografías. Además de la pantalla para captar
viento solar, instalaron después de la conversación con el Presidente
USA un reflector láser y un sismómetro. La masa de todo ello era de 77
Kg en Tierra, o sea 13 en la Luna. Una vez desplegado a 14 m al sur del LM, el reflector, o
LLRE, dejó ver 100 pequeños reflectores de cuarzo negro de gran
precisión, de 3,8 cm de diámetro enmarcados en un panel de aluminio de
46 cm de lado, que podían registrar la distancia exacta Tierra‑Luna,
con el rayo láser emitido desde la Tierra y reflejado hacia la misma, y
los bruscos cambios de temperatura en la superficie selenita. El
sismómetro PSE constaba de 4 detectores, 3 de ellos para los terremotos de
periodos lentos en tres direcciones y el cuarto para la dinámica
vertical; disponía de una emisora de datos que se alimentaba con
energía transformada gracias a los paneles solares de que disponía, uno
a cada lado para que el Sol incidiera desde el este y el oeste. El sismómetro quedó colocado a unos 20 m al sur del LM.
En general, todo el equipo científico usado en la
Luna por Apollo 11 se conoce por EASEP, equipo para los primeros
experimentos científicos Apollo, con una vida prevista de 14 días, y su
costo era cercano a los 5 millones de dólares. El EASEP fue instalado
en 10 min a una distancia de 21 m del LEM luego de sacarlo de un
maletero del mismo y el que abrieron tirando de unas cintas. El primero
instalado, el reflector, se colocó a unos 15 m, y el sismómetro a más
de 3 m de éste. El equipo sísmico se le
llamó PSEP, esto es, embalaje de experimentos sísmicos pasivos
(Universidad de Texas), y el equipo LÁSER, LRRR, esto es, experimento
de reflexión de LÁSER con la Luna, o LRQ (Universidad de Wesleyan). El
espectrómetro de viento solar se utilizó durante 1 h 17 min y era un
experimento del JPL, en tanto que el detector de polvo era un ensayo
del propio Centro de Houston. Al principio del EVA también instalaron
una antena para las telecomunicaciones. Armstrong tuvo un poco de
dificultad para colocar el reflector láser bien nivelado
horizontalmente, cosa importante luego para su uso posterior desde la
Tierra. El sismómetro quedó inactivo tras su primera noche lunar, pese
a que su vida útil proyectada era de un año.
En todo el paseo, los astronautas no estaban
autorizados para alejarse más de unos 90 m del LEM en cualquier
dirección. Armstrong se alejó hasta unos 60 m para ver el cráter que
habían sobrepasado al alunizar, empleando unos 3 min en hacer el
trayecto de ida y vuelta; tal cráter, que sería llamado Little West
Crater, tiene unos 33 m de diámetro y unos 4 m de profundo. Dadas las
numerosas actividades y lo
apretado del tiempo,
los dos hombres no tuvieron un momento de relajo para poder contemplar
ni paisaje, ni la Tierra, cosa de la que se apercibirían posteriormente.
05 h 31 m. ‑‑‑Houston..:"Terminad de recoger esas piedras ya. El tiempo
va pasando…" El comandante emplearía unos 15 min en tal recogida, pero
la tercera parte del tiempo se lo llevaría envasarlas en las bolsas y
el contenedor SRC.
‑‑‑Astronautas…:"Estamos al tanto."
05 h 46 m. ‑‑‑Houston :"Aquí Houston. Os comunicamos que os quedan 3
min para empezar los trabajos que pondrán término a vuestras
operaciones ahí."
‑‑‑Aldrin. :"De acuerdo. Comprendemos."
Los astronautas, además de los aparatos e
instrumentos citados anteriormente depositaron en el suelo lunar las
insignias de 136 países y un disco de silicio del tamaño de una moneda
que contiene las grabaciones microelectrónicas de los mensajes de
varias personalidades, 72 en total (aunque se invitó a 116, pero en tan
breve plazo que muchos no llegaron a contestar), entre las que se
hallan mensajes
sobre los programas espaciales pronunciadas por Nixon, Johnson, Kennedy
y Eisenhower; también llevaba el nombre de 77 miembros del Congreso USA
y del Vicepresidente Agnew, de los administradores que tuvo la NASA y
los directores de sus centros, Von Braun incluido, y una pequeña ramita
de olivo en oro.
También van miniaturizadas las banderas de los 50 estados (USA) y las
de los países miembros de la ONU. Dejaron asimismo unas medallas que
recordaban a los astronautas
Grissom, White y Chaffee, muertos en una cápsula Apollo y a otros
fallecidos en accidente de aviación en unos entrenamientos para el
programa Apollo, y a los soviéticos Gagarin y Komarov. Las medallas
pertenecientes a éstos últimos habían sido llevadas por Frank Borman en
una visita a la URSS.
05 h 50 m. Los dos hombres llevan algo de retraso en la realización del programa.
‑‑‑Houston..... :"Buzz. Aquí Houston. Ya es hora de que finalices tu EVA."
En el Centro de Control, a tenor de los parámetros
médicos de los astronautas recogidos en la telemetría, hicieron una
estimación de su desgaste calórico en el paseo y su evaluación fue que
el consumo estaba siendo de unos 280 calorías/hora por parte de Aldrin
y de 200 por Armstrong. Las cifras, refrendadas por los indicadores,
resultaban inferiores a las previsiones de gasto de oxígeno, agua y
electricidad en el traje, lo que significaba un poco más margen en el
paseo.
Aldrin sube la escalerilla y recoge las bolsas con
las muestras que serán metidas en dos cajas metálicas, la pantalla de
viento solar enrollada, y la cámara filmadora que el comandante le va
entregando desde el suelo con ayuda de un cable y una polea; Aldrin se
despide del suelo lunar con un “Adiós, amigo” (en español). Los dos
astronautas estaban muy cansados. Las pulsaciones ascienden al máximo
de 160 por minuto. El sistema electrónico de transmisión de pulsaciones
del traje de Aldrin no funcionó entonces. El Centro de Control pidió
los datos de presión y remanente de oxígeno a Armstrong, que resultaron
normales (de oxígeno tenía entonces aun un 54%), si bien se cree que
fue para hacerle parar un momento y que bajaran sus pulsaciones
oscilantes entre las 125 y 90; Aldrin las tenía entre 105 y 75, que
como en el caso del comandante es la media general de todo el paseo,
salvo algún momento puntual.
05 h 57 m. Aldrin retorna al LEM.
06 h 01 min 39 seg. Está dentro del LEM.
06 h 09 m 09 s. Por fin, todo el trabajo del EVA ha concluido.
06 h 09 m 32 s. Armstrong de un salto sube a la escalerilla abandonando
el suelo lunar. Los dos astronautas habían recorrido aproximadamente
unos 700 m por la superficie lunar, alejándose del LEM hasta una
distancia máxima de unos 60 m. Al regresar, los dos hombres, luego de penetrar en la cabina, colocaron el material por ella.
06 h 11 m 14 seg. Se cierra la escotilla, y a continuación presurizaron
la cabina y anularon la del traje, quitándose luego éste en parte.
La duración para Armstrong de la EVA fue de 2 h 31 m
40 seg en tanto que la Aldrin es un poco menor, salió más tarde y
retornó primero, 2 h 15 min. Posteriormente volverían a abrir la
escotilla durante 27 min para tirar fuera material de deshecho, pero
sin pisar ya suelo selenita. Tal material eran bolsas y cosas ya
innecesarias que suponía un lastre inútil como por ejemplo la cámara
filmadora sin las cintas, guantes, botas lunares, los PLSS, la cámara
fotográfica del paseo (en la cabina tenían además otra), envoltorios,
filtros gastados, los cartuchos gastados del hidróxido de litio
absorbente del CO2 y otras cosas; además quedaba también en la Luna
desde antes el trípode de la TV y ésta, el armazón de la pantalla de viento
solar, el equipo EASEP, etc. Al tirar el PLSS, que era el mayor bulto,
el sismómetro registró la caída con 7,2 hertzios; este aparato registraría otras
dinámicas de los astronautas durante el paseo. Estas operaciones se
realizaron con cierto retraso.
06 h 22 m. ‑‑‑Houston :"Neil, Buzz. Aquí Houston. ¡Contestad por radio
por favor! ….. Si nos escucháis orientad la antena para que os
comuniquéis con nosotros".
‑‑‑Houston, dirigiéndose ahora al CSM en órbita:"Columbia, aquí Houston. Cambio".
‑‑‑Collins..... :"¿Cómo me oís?"
‑‑‑Houston...:"Columbia. Te escuchamos perfectamente. Tus compañeros de
abajo han regresado a bordo. La cabina está presurizada de nuevo y se
están quitando el equipo. Todo ha salido a las mil maravillas."
‑‑‑Collins..... :"¡Oh!, ¡aleluya!"
‑‑‑Houston.. :"Hemos puesto el ordenador de a bordo otra vez a cero. Esperamos tu confirmación".
Mientras Armstrong y Aldrin estaban en la Luna, en
Tierra cientos de astrónomos enfocaban sus telescopios hacia el gran
satélite con el fin de observar si algo anormal de gran envergadura se
producía allí, en salvaguarda de la los astronautas.
Al ensuciar la cabina de polvo lunar que de algún
modo y sin remedio arrastraron a la misma y presurizar ésta, los dos
hombres entraron en contacto directo con la tierra lunar la cual les
olía a Armstrong a ceniza húmeda y a Aldrin a pólvora.
‑‑‑Houston.. :"Neil, Buzz. ¿Cómo se descansa ahí arriba? Por lo menos ¿os habéis podido echar?"
‑‑‑Aldrin..... :"Neil se ha construido una hamaca con ayuda de
una canalera. Está echado sobre la escotilla y la cubierta del motor.
Yo estoy tumbado en el suelo."
No dispusieron de otro medio para dormir y tuvieron
que dejarse puesto el traje y casco, así como los guantes, porque hacía
mucho frío y como precaución para no respirar el polvo lunar que había
acarreado adherido al propio traje; la temperatura en la cabina es
entonces de 16ºC.
En los vuelos posteriores, a partir de Apollo 15, se dispuso de hamacas
y pudieron ya quitarse el traje para dormir y estar más cómodos.
Para comer llevaron en el módulo lunar un menú a
base de bacon, melocotón, galletas, pomelo, zumo de piña y café, y otro
compuesto de estofado de buey, sopa de pollo, un dulce de dátiles, zumo
de naranja y zumo de uva. Además, dispusieron también de barritas de
caramelo, frutos secos, pavo en salsa y pan. Todo ello no refrigerado
pero tratado y tapado con gelatina a modo de cubierta para que no se
pasara.
Armstrong antes de comenzar a dormir dio un informe
acerca del lugar del alunizaje: "Nos hemos posado en un campo de
cráteres, relativamente desierto. Tiene cráteres circulares con bordes
acusados en todos ellos. En los de pequeñas dimensiones, algunos no
tienen los bordes señalados. El terreno parece estar compuesto de una
arenilla idéntica al polvo grafito terrestre. Entre todas las rocas de
diversas formas y tamaños hay algo parecido al basalto. Algunas piedras
tienen trocitos y aristas cristalinas y blancas. En el campo donde
estamos las piedras miden aproximadamente menos de medio metro por lo
general.... también hay algunas mayores. Muchas se hallan
semienterradas y otras emergen completamente sobre la superficie.
Cuando introducimos la perforadora nos topamos con piedras enterradas a
un profundidad de 10 o 12 cm". Luego de despertar, el comandante amplió
el informe.
09 h 30 m. Para dormir hubieron de tomar pastillas pues no conseguían
hacerlo de otro modo; entre otras cosas, la cabina se iluminó mucho por
el resplandor exterior y la situación física para apoyarse y dormir no
era muy favorable. Tras el descanso, los astronautas se prepararon
para el despegue y comprueban los motores de orientación con muy breves
encendidos. Un problema de un interruptor roto en el panel (un
interruptor eléctrico del motor de ascenso),
necesario activar para preparar el motor, fue solucionado con un
bolígrafo o rotulador. Lo había roto Aldrin sin darse cuenta con el traje espacial
recién puesto antes de salir en el paseo; para que el problema no se
repitiera, en los siguientes vuelos, los interruptores del LM llevarían
unos protectores.
18 h 53 m 57 s. A 5 seg del encendido del motor de ascenso, el
comandante activa la ruptura de las 4 uniones mecánicas entre los dos
módulos, de descenso y ascenso, mediante la detonación de unas
cuchillas que cortaban cables y conexiones.De nuevo se contiene entonces
la respiración en la Tierra.
Los tanques de propulsante reciben una presión con helio de más de 200
atmósferas. El corazón de Armstrong late a razón de 140 pulsaciones por
minuto.
18 h 54 m 01,8 s.
El módulo de ascenso del Eagle despega con éxito, aunque con 25 seg de
retraso. Al arrancar de la superficie lunar, la expansión gaseosa del
chorro por la tobera y la vibración hizo que la bandera norteamericana
clavaba por los 2 hombres se cayera. El Sol habría subido sobre el
horizonte unos 5º desde la llegada (hasta los 15º aproximadamente) y la
longitud de la sombra del LM se había acortado en una tercera parte
aproximadamente. La masa del módulo de ascenso del LM al despegue es de
4.915,5 Kg, de ellos 2.689,1 Kg de propulsante.
Durante su estancia en el suelo selenita los
astronautas, además de las filmaciones, obtienen 122 fotografías con la
Hasselblad en total. También tomaron 17 imágenes estereoscópicas
pequeñas áreas del suelo lunar, de unas fracciones de metro, con una
cámara ALSCC para fotografiar con gran detalle el mismo; lo hizo
Armstrong.
18 h 54 m 12 s. Están a 76 m de altura. La velocidad del módulo supera
los 44 Km/h. Van 10 seg de ascenso. Armstrong vuelve a tener 120
pulsaciones al minuto. La aceleración del vehículo, dada la baja
gravedad lunar, es inicialmente de solo del doble a aquella y por lo
tanto solo sienten el doble de peso que experimentaron en la Luna.
A los 160 m de altura, tras un recorrido vertical,
comienza la nave a inclinarse hacia la órbita y gira. La inclinación
será hasta los 50º en relación a la vertical.
18 h 55 m. Aproximadamente se hallan a 1,5 Km de altura. La velocidad
se incrementa y al estar inclinados acaban yendo más rápido en el
sentido horizontal que en el vertical, pero ascendiendo hacia la
órbita.
19 h. A poco más de 1 min de llegar a la órbita, Aldrin activó válvulas
para que el propulsante del motor principal en funcionamiento pasara a
los tanques del sistema RCS de motores de posición u orientación. Con
ello se pretende disponer de más propulsante sobrante del sistema
principal de propulsión en otro que podía ser utilizado ahora en caso
que el primero se apagara antes de lo debido.
19 h 01 m 45
seg. Entran en órbita lunar elíptica, tras un funcionamiento del motor
de 7 min 23 seg. Los parámetros orbitales son: 17,5 Km de perilunio,
87,7 de apolunio y la velocidad 6.069,6 Km/h, un poco por debajo de los
teóricos 6.073,2 Km/h calculados como necesarios.
19 h 02 m 52 s. Apenas entrar en órbita están a unos 560 Km del
Columbia, 30 Km por debajo orbitalmente del mismo. El CSM está entonces
en órbita de 115,8 Km de apolunio por 104,8 Km de perilunio.
19 h 45 m. El Eagle y el Columbia quedan ocultos por la Luna. Están
sobrevolando la faz eternamente invisible a ojos de la Tierra.
20 h 50 m. Comienzan las maniobras LOR a 112 Km de altura en órbita
prácticamente circular. Desde que el LM localiza al CSM por vez primera
a más de 400 Km de distancia hasta que se acerque para el acoplamiento
pasarán casi 2 órbitas, cerca de 3 h.
22 h 25 m. Luego de 3 encendidos de los motores del LM, ambos módulos
se sitúan a poca distancia, preparándose para el acercamiento final. La
órbita es la número 25 del CSM. El encuentro final llega con unos
minutos de retraso respecto al programa de vuelo y eso hace que se
produzcan algunos errores en el LM en el sistema automático de control
debido a las referencias de la orientación un poco desplazadas. Pero
los problemas fueron subsanados a tiempo impidiendo el bloqueo.
22 h 35 m 01 seg. El Eagle, con 3 min de retraso sobre el horario
prefijado, se ensambla al Columbia sobre unos 110 Km de altura. Tras
quitar el ensamblaje y abrir escotillas, Aldrin pasa primero a la
cabina del CM. Los astronautas pasan el material al Columbia y se unen
a Collins; el material son las muestras lunares, rollos fotográficos,
el visor de los cascos, los guantes del paseo, e incluso comida
restante. Parte de este material fue pasado por una aspiradora para
evitar el polvo lunar en lo posible. Los
astronautas pasan el material al Columbia y se unen a Collins. Después
cerraron la escotilla de acceso al LM.
Los astronautas Armstrong y Aldrin habían
permanecido en la Luna exactamente 21 h 36 m 20,8 seg de los que,
adjudicamente a los dos, unas 2,5 horas los pasaron en directo sobre el
suelo lunar. Collins, en cambio, había estado 27 h 48 m en solitario
dando vueltas a la Luna. Lo previsto de permanencia en el suelo era de
2 h 47 m, es decir, un poco más.
En el módulo lunar había dejado el material inservible. Para disminuir las posibilidades de traer algún
microorganismo lunar a la Tierra los astronautas antes de pasar desde
el LEM al CM a través del túnel que los enlazaba, al regreso de la
exploración lunar sometieron sus trajes a una ventilación creada por el
desnivel de presión de los módulos, dispuesto así intencionadamente.
Con ello se pretendía dejar limpio el traje de cualquier partícula de
polvo lunar.
Después de pasar al Columbia se despojaron del
traje, lo metieron en una bolsa que cerraron herméticamente y se
quedaron con el simple traje de vuelo.
MARTES, 22 JULIO 1969.
00 h 41 min 31 seg. Reunidos los tres
tripulantes en la cabina del Columbia y colocado nuevamente el sistema
de acoplamiento y cerradas las escotillas de ambos vehículos, se hizo
desprender el módulo de ascenso del Eagle para perderlo en el espacio
circunlunar según lo previsto. El mismo acabaría cayendo sobre el suelo
lunar sin que se sepa dónde ni cuando, quizá hasta 4 meses más tarde
como mucho, pero en 2021, simulaciones en el Caltech dejan en el aire
la posibilidad de que no hubiera caído y siga en órbita lunar de unos
100-125 Km de altura. Estaba programado realizar la operación a las 02
h 25 m pero se ejecutó con bastante antelación. En la operación se
encendieron durante 7 seg los motores RCS que hicieron separar los
vehículos con una velocidad de 2,16 Km/h.
05 h 55 m 53,3 seg.
Es encendido el SPS para iniciar el regreso cuando
Apollo 11 se encuentra sobre la cara oculta. Por ello el Centro de
Control desconoce el éxito de la maniobra. El encendido es de 2 m 31,4
seg. Reina gran tensión hasta que, por fin, el CSM reaparece. La
maniobra ha resultado con ¡éxito completo! Apollo 11 se encuentra en
trayectoria adecuada de retorno. Habían recorrido en total 30 vueltas a
la Luna en un tiempo de 59 h 33 m 53,3 seg. Tras el retorno de
Armstrong y Aldrin solo dieron 2 órbitas más. Con el encendido de
escape de la órbita lunar se incrementó la velocidad en 3.602,88 Km/h y
se alcanzaron 9.254 Km/h en total. El remanente de propulsante en el
CSM es entonces aproximadamente de ⅓ del original. La aceleración
experimentada en tal aceleración es de 1 g aproximadamente.
Al iniciar tal trayectoria de regreso, el piloto del
CSM observa que el balanceo de la nave sobrepasaba los 5º considerados
normales por lo que asumieron vigilar el parámetro para, en caso de
sobrepasar el doble de tal cifra, pasar a manual el sistema de control;
se pensó que podría ser debido a un pequeño fallo en alguno motor de
posición RCS bajo control del sistema automático.
Los astronautas disponían ahora ya de tiempo holgado
para comer y descansar, compartiendo todo ello con algunas
comprobaciones de trayectoria y sistemas. De las tres correcciones
previstas para el regreso, la primera la debían realizar a las 19 h 59
m de este día, y solo es preciso la ejecución de una de ellas, la
tercera y última programada. Además, a medida que se acercaban a la
Tierra, realizaron algunas emisiones de TV en las que aparece nuestro
planeta.
La tripulación de Apollo 11 traía consigo un valioso
cargamento científico a base de: registros tomados por aparatos, tanto
del LEM como del CSM, referidos a radiaciones, temperaturas, etc.;
filmaciones obtenidas igualmente desde la órbita del Columbia y en la
superficie lunar, además de las registradas en las trayectorias de ida
y retorno; y por último varias bolsas herméticamente cerradas
conteniendo en total 21,7 Kg, gramo más o menos, de muestras lunares a
base de piedras y polvo y entre las que estaban las extraídas por
Aldrin de hasta 22 cm de profundidad, en una toma posterior a la
primera del comandante; lo previsto era traer hasta 36 Kg. Las muestras
estaban compuestas de 46 piedras de tamaño oscilante entre 2 y 20 cm;
el resto era polvo selenita. El color de todas estas muestras era
oscuro, grisáceo.
18 h. Aproximadamente a esta hora son despertados los astronautas tras unas 8 h de descanso.
18 h 39 m. La nave cruza la línea de separación de la influencia de los
campos de gravedad lunar y terrestre. Está a unos 322.000 Km de la
Tierra. A partir de aquí la nave comienza a acelerarse. La velocidad de
la misma es entonces de 4.320 Km/h.
20 h 59 min. Se realiza una
corrección de trayectoria, la MCC-5, con un encendido de motores de
maniobra de 10,8 seg con el RCS que modificó la velocidad en 5,4 Km/h.
Están a casi unas 45 h del final del vuelo.
MIÉRCOLES, 23 JULIO 1969.
Penúltimo día de vuelo de Apollo 11 en el que la misión sigue sin novedad.
02
h 02 m. Transmisión de TV en color con imágenes de la Tierra y la Luna
y de los propios astronautas comiendo. La misma dura unos 20 min.
07 h 00 m. Los astronautas comienzan un periodo de descanso.
17 h 25 m. La tripulación es despertada. Apollo 11 se halla ahora a
211.256,3 Km de la Tierra acercándose a ésta a una velocidad de
5.878,9 Km/h.
18 h 37 m. Para este instante estaba prevista la segunda corrección de
trayectoria en el viaje de retorno. Al igual que la primera no se lleva
a cabo por ser innecesaria.
20 h 44 m. Están justo a mitad de camino entre nuestro planeta y la Luna.
JUEVES, 24 JULIO 1969.
Día último de viaje. Realizan las comprobaciones rutinarias de trayectoria y sistemas de la nave.
00 h 05 m. Se lleva a cabo una última emisión de TV en color con
imágenes de nuestro planeta y también de la cabina. Se realiza además
una demostración de juegos en la microgravedad. Los astronautas
disertan sobre el significado del vuelo, recuerdan a Julio Verne y su
novela sobre un viaje a la Luna, y hacen sus reflexiones.
11 h 30 m. Comienzan las operaciones para la reentrada.
11 h 47 m. Se despierta la tripulación.
12 h 52 m. Una corrección de trayectoria prevista, la MCC-7, es
cancelada. Están a 5 h del final del vuelo y se hallan a poco más de
67.000 Km del planeta. La velocidad es de unos 10.800 Km/h e
incrementándose.
14 h 39 m. Se efectúa la única corrección del regreso. Entonces el CSM está a 45.000 Km de la Tierra.
17 h 21 m 13 seg. Es separado el SM del CM. El RCS (en el SM) enciende
4 de sus motores y se aleja del CM, el cual, a su vez, 2 seg más tarde
gira su eje de longitud. El SM siguió no obstante una trayectoria un
tanto errática y volvió acercarse al CM unos 5 min más tarde.
17 h 35 m 28 seg. El CM entra en las capas superiores de la atmósfera,
a 120 Km de altura y sobre Oceanía, con un ángulo de 6,49º. La velocidad de llegada es de
39.741,45 Km/h y la máxima deceleración supera los 6 ges.
17 h 38 m 52 seg. Se cortan las comunicaciones. La temperatura en el escudo término llegará a casi los 3.000ºC.
17 h 43 m 39 seg. Se reestablecen las comunicaciones.
17 h 44 m 27 seg. Se abren los paracaídas principales del CM.
17 h 50 m 36 seg; 18 h 50 min 36 seg, GMT.La
cápsula toca aguas del
Pacífico con cierta exactitud en tiempo y lugar; el retraso sobre el
horario previsto es de tan solo de 10 seg y la caída se produce a solo
1.600 m del punto diana. Apollo 11 acababa de recorrer en total
1.536.489,5 Km; el vuelo había durado 8 días 3 h 18 min 35 seg. El
amaraje se produce a 18 Km del buque de rescate Hornet, a 1.460 Km al
Sudeste de Hawai, a 400 Km del lugar fijado en un principio y del cual
se desistió debido a las no muy buenas condiciones meteorológicas de la
zona; el lugar original del descenso fue cambiado desde el principio
del retorno y el portaaviones se movió hacia el nuevo lugar en estos
días. El punto exacto lo delimitan los 13º 19’ de latitud Norte y 169º
9’ de longitud Oeste; el teórico calculado o prefijado eran los 10,6º
Norte, 172,4º Oeste. La cápsula queda en un primer momento boca
abajo, hasta que los flotadores la pusieron en posición normal.
18 h 53 m. Son rescatados los astronautas.
20 h 50 m. Es recogida la cápsula a bordo del buque citado de
recuperación. Esta histórica cápsula iría a parar luego al Museo
Nacional del Aire y del Espacio del Instituto Smithsoniano en
Washington. El equipo de rescate estaba formado por 5 buques, 3 en el
Atlántico y 2 en el Pacífico, así como 31 aviones, 13 de la USN y 18 de
la USAF.
Posteriormente, en un primer vistazo a las muestras
lunares traídas, el aspecto era el de basaltos y se contaron 46 piedras
de la superficie lunar (sin contar las sacadas del inmediato subsuelo)
de un tamaño máximo de 13 cm de largo. Un tercio del material era como
tierra y la mitad de la misma era mineral de cristal; un porcentaje de
menos del 10% tenía colores vivos verde, rojo, amarillo, azulado y
marrón. En total, en las muestras se identificaron 68 elementos.
= LA CUARENTENA.
Tras posarse en aguas oceánicas, la cápsula fue
rodeada por 4 hombres rana y los helicópteros desde el aire. También se
desplegaron 2 balsas neumáticas, una para los astronautas y la otra
para el submarinista que se iba a acercar a la cabina. Uno de los
hombres rana, después de instalar junto a sus compañeros los flotadores
en rededor de la nave, abrió la escotilla y tiró dentro 3 trajes de
protección biológica para los astronautas. De inmediato la escotilla se
volvió a cerrar. Los hombres rana por su parte iban provistos de un
traje y casco de protección.
Puesto que era la primera vez que el hombre
regresaba después de pisar la Luna, o si se desea, de un astro del cual
se desconocía a ciencia cierta su posible flora microbiana, los
astronautas debían estar aislados como enfermos aquejados de terrible o
contagiosa infección hasta saber que no hubiera peligro.
Los astronautas, se pensaba que podían traer algún
microorganismo desconocido contra el cual no se dispusiera de un arma
eficaz a corto plazo. Por ello era preciso tomar las precauciones
necesarias. En la cápsula, los astronautas una vez recogieron los
trajes protectores que poseían mascarillas de oxígeno, respiraron por
unos instantes a través de los filtros bacteriológicos y luego, una vez
desprovistos de los trajes de vuelo, se introdujeron en los que les
acababan de entregar.
Posteriormente se abrió de nuevo la escotilla y los
astronautas, ya con el nuevo traje aislante, se metieron en una balsa
que flotaba al lado de la cápsula y la que estaba llena de un líquido
para desinfectar, a base de una solución de yodina orgánica. Cuando
salió el último tripulante la escotilla se volvió a cerrar y los
hombres ranas echaron sobre la cápsula como sustancia desinfectante
lejía pulverizada, en realidad hipoclorito de sodio. Esto ocurre a 85 min del amaraje.
A continuación, Armstrong, Aldrin y Collins también
fueron asistidos con la citada sustancia y uno de los helicópteros que
sobrevolaban la cápsula y las balsas tendió un cable con una especie de
jaula en su extremo. Los astronautas subieron al aparato y éste los
transbordó al portaaviones Hornet, posándose a 5 m de la estación de
cuarentena. Los hombres del helicóptero también llevaban un traje
aislante. La balsa usada por los astronautas también fue luego
desinfectada por el submarinista, así como el mismo y todo cuando había
estado en contacto con aquellos; incluso se pulverizó desinfectante
sobre el camino pisado luego en el buque de rescate. La balsa, luego de
una media hora, fue hundida en el océano.
19 h 06 m. Los tres astronautas se hallan en el portaaviones Hornet que
se dirigirá luego a Pearl Harbour, a donde llegaría el día 26 inmediato
siguiente. A
continuación pasan a la estación de cuarentena entre la alegría de los
que allí se hallaban, naturalmente alejados del pasillo para evitar el
posible contagio. Entre los cientos de personas que les esperaban en el
buque se hallaba el Presidente Richard Nixon quien les felicitó,
conversando a través de un micrófono; “soy el hombre más feliz del
mundo”, dijo Nixon. La TV llevaba en esos momentos imágenes del feliz
regreso a todo el mundo.
Mientras tanto, la alegría en el Centro de Control
de Houston es interrumpida para recordar las palabras del difunto
Presidente Kennedy. El locutor del Centro repitió las frases que el
asesinado Presidente pronunciara en 1961, cuando pidió fondos para
llevar un americano a la Luna y traerlo sano y salvo. El locutor añadió
al final:"Así se ha hecho". Un capellán dijo también una oración.
Armstrong, Aldrin y Collins, tras recorrer los 5 m
que más o menos separaban al helicóptero de la puerta de la estación de
cuarentena, y entrar en ésta, quedaron herméticamente cerrados e
iniciaron así el aislamiento. El habitáculo se denominaba la MQF,
unidad móvil de cuarentena. La MQF fue luego llevada
por el portaaviones a puerto y posteriormente cargada en un avión
Lockheed C‑141. El citado último vehículo la llevó a la base de
Ellington, cerca de Houston, donde llega al siguiente día (domingo 27)
tras arribar a puerto, finalizando así el viaje pero no la
cuarentena que debía ser continuada en el LRL de Houston.
La MQF tenía capacidad para 6 personas, aunque se
alojarían 5, para 10 días. Estaba
construida con aluminio y tenía un costo de casi 5 millones de pesetas,
de entonces. Poseía servicios higiénicos, habitaciones
semiindependientes, diverso utillaje como un microondas (algo nuevo
entonces), etc. Además, la estación contaba con un generador
eléctrico propio. El peso de la MQF, cuyo hermetismo era total,
ascendió a unas 7 Tm. Medía 2,75 m de ancho, 1,83 de alto, 9,75 m de
longitud, en cuanto a la parte de habitáculo cerrado, y 10,67 m de
longitud total, incluido el generador exterior. Este habitáculo era
básicamente un remolque o caravana de los usados en camping, un
Airstream, pero
adaptado para la ocasión, quitándole las ruedas entre otras cosas y
añadiendo otras cosas. La presión interior era inferior a la exterior
para que, si había una pequeña fuga, no saliera fuera el aire del
interior (presuntamente contaminado); el mismo se filtraba no obstante
con bombeo para su mantenimiento.
Del MQF se construyeron 4 unidades, de la que la 01
se asignó a Apollo 13 y no llegaría a ser usada por la NASA, pero sí
por el Departamento de Agricultura, a quién acabaría siendo entregada.
El 02 fue usado por Apollo 12 y luego acabará expuesto en el Centro
Marshall de Huntsville. El 03 fue usado por Apollo 11 y más tarde
entregado al Museo Smithsonian de Washington D.C. Y el 04, utilizado
por Apollo 14, se dio al USS Hornet Museum, en Alameda (California).
Junto a los tres astronautas, en la unidad de
cuarentena, permanecieron el doctor William Carpentier y un técnico, de
origen japonés, llamado John Hirasaki. Este técnico último había
penetrado en la cápsula y traído a la MQF las muestras lunares y los
rollos filmados. El doctor Carpentier antes de que la MQF llegara a
Houston extrajo muestras de sangre a los astronautas que luego fue
entregada a otra persona fuera de la estación y llevada rápidamente por
un reactor hasta Houston donde fueron inmediatamente examinadas. Así ya
se podía adelantar un primer juicio general. El repetido doctor
examinaba todos los días de la cuarentena a los astronautas y con otros
15 especialistas, que estaban fuera, realizaba análisis de sangre así
como, cada cierto tiempo, de las heces.
En principio, la cuarentena se quería prolongarla
por espacio de 90 días, contados desde el regreso de la órbita lunar.
Hubo mucha discusión sobre esto y finalmente se acortó a 21 días ya que
el periodo de 90 días iba a crear problemas de horarios en los
programas de la NASA y además los astronautas quizá soportaran mal el
"encarcelamiento", sobre todo dándose cuenta que no padecían enfermedad
alguna.
El periodo de 21 días se inició a partir del momento
en que los 3 hombres dejaron atrás la superficie lunar. Se calculó que
tres semanas eran suficientes para descubrir cualquier epidemia por
largo que fuera el periodo de incubación microbiana. Siguió siendo algo
molesto pero necesario. Es obvio que los astronautas solo podían
comunicarse con otras personas, incluidos los familiares, aparte del
doctor Carpentier e Hirasaki, a través de los cristales de las ventanas
y los micrófonos.
Si los astronautas hubieran llegado a provocar una
epidemia en la estación, debido a algún ser desconocido, nunca dicha
colonia microbiana hubiera podido propagarse fuera de la MQF. En tal
caso la cuarentena se hubiera alargado hasta asegurar completamente la
extinción total de la epidemia. Pero como se esperaba, las
"enfermedades lunares" posibles no pasaron de ser una mera
especulación; solo existía un 0,01 % de posibilidades de traer algún
microorganismo lunar y tal probabilidad no se dio, así que las
"enfermedades lunares" siguieron siendo las conocidas "psíquicas" de
modo coloquial en nuestro planeta para los "lunáticos".
Los estudios paralelos en laboratorio, en los que se
contaminó a un par de docenas de ratones con terreno lunar del traído
en el vuelo, también indicaban resultados negativos de enfermedad
alguna.
Al llegar al LRL de Houston, los 5 ocupantes del MQF
fueron realojados en una instalación preparada al efecto, más amplia
que el anterior, con habitaciones, equipos médicos, sala de estar, etc.
Tras los exámenes médicos diarios, se confirma la impecable salud de
todos.
La cuarentena finalizó el día 11 de AGOSTO, 18 días
después del amaraje, viéndose libres los astronautas al fin de los
principales controles. Ahora les esperaban los honores de ser, dos de
ellos, los primeros hombres en la Luna. Muchos, muchísimos sueños de
los hombres acababan de hacerse realidad. Su costo, 355 millones de
dólares, unos 24.850 millones de pesetas, sin contar otros muchos
millones gastados en los preliminares. Y es que todo sueño tiene su costo.
> APOLLO 12.
Astronautas Comandante..... : CHARLES CONRAD 21(3º vuelo) EVA 1-2
Piloto del CSM. : RICHARD FRANCIS GORDON 29(2º vuelo)
Piloto del LEM. : ALAN LAVERN
BEAN 45(1º vuelo) EVA
1-2
Fechas..................... : 14 al 24 NOVIEMBRE 1969
Duración del vuelo......... : 10 días 04 h 36 m 25 seg.
Tiempo en la Luna.......... : 31 h 31 min 12 seg.
Número de paseos lunares... : 2
Tiempo en paseos lunares... : 07 h 45 min 16 seg. (3,56,01-3,49,15)
Número de órbitas TIERRA.. : 1,5
LUNA.... : 45
Cohete..................... : SATURN 5 07
Costo de la misión......... : 375.000.000 $
Nombre del CSM-108......... : YANKEE CLIPPER
Nombre del LEM-6........... : INTREPID (Intrépido)
Kilos de muestras lunares.. : 34
Alunizaje en ...............: Región Lansberg, Océano de las Tempestades.
La misión Apollo 12 es la segunda con un alunizaje
de la historia y consistió en la exploración de un lugar selenita en
dos paseos fuera del LEM, dejando una serie de aparatos científicos en
el lugar. Además, también se visitaba un lugar de la Luna en el que se
había posado unos dos años atrás un ingenio automático, el Surveyor 3
que así se quería estudiar para observar, entre otras cosas, la posible
supervivencia de bacterias terrestres en el mismo a pesar del inhóspito
ambiente selenita.
El emblema de la misión Apollo 12 fue un círculo
representando a un barco de vela, concretamente una fragata, dando la
vuelta a la Luna, la cual figura en un primer plano ocupando un trozo
de la misma, la mitad izquierda; sobre el fondo, 4 estrellas (una por
astronauta más otra persona). Envolviendo a éste círculo se hallaba el
nombre de la misión, arriba, y el de los tres astronautas.
La tripulación se hallaba integrada por Charles
Conrad, comandante, que efectuaba su tercer vuelo espacial, Alan Bean,
piloto del Intrepid (LM-6), que volaba por vez primera, y Richard
Gordon, piloto del CSM 108 Yankee Clipper, que realizaba su segundo
vuelo. La tripulación suplente la formaron David Scott, Irwin y Worden,
luego titulares de la misión Apollo 15.
Como en la ocasión anterior solo el comandante
llevaba cámara fotográfica y no salían ambos astronautas sobre la Luna
a la vez (reflejos aparte), para la presente ocasión Bean se llevó un
temporizador para activar en la Luna la cámara y pudieran así salir los
dos en una sola imagen. Lo llevó oculto en una bolsa de las usadas para
recoger muestras lunares, pero llegado el momento no lo encontró y
cuando apareció ya estaban de vuelta en la módulo.
Entre los objetos personales, Bean llevó una biblia
microfilmada (que no bajaría luego a la Luna en el LM), dos medallas del Papa
Pablo VI y unos crucifijos de oro.
Por otra parte, parece ser que de modo extraoficial,
en una de las patas del LM se metió una plaquita cerámica con la
grabación de una pequeña colección de pinturas miniaturizadas, según
idea del escultor Forrest Myers y con el que participan varias personas
más, incluido alguien de dentro de la Grumman, constructora del módulo.
La placa es referida como la “Moon Museum”. Aunque no hay certeza sobre
sí realmente la placa está o no en la Luna en tal pata, lo cierto que
es que luego se subastaron unas dos decenas (a lo sumo) de
reproducciones de la misma.
Fueron los CAPCOMs estos tres antes citados en
último lugar y Carr, Weitz, Gibson, y Lind. Fueron los directores de
vuelo, por este orden, Gerald D. Griffin, M.P.Frank, Clifford E.
Charlesworth y Milton L. Windler.
VIERNES, 7 NOVIEMBRE 1969.
Comienza la cuenta atrás para el disparo de Apollo
12. La astronave había sido llevaba a la rampa sobre la MLP-2.
MIÉRCOLES, 12 NOVIEMBRE 1969.
Surge una avería en uno de los tanques de hidrógeno.
JUEVES, 13 NOVIEMBRE 1969.
El problema del LH es superado cambiando el depósito
averiado por otro construido ya para Apollo 13. Se procede también en
esta fecha a llenar los depósitos de las pilas de combustible.
VIERNES, 14 NOVIEMBRE 1969.
Es la fecha del lanzamiento, el cual es temido pues
el tiempo no está en las condiciones deseables. Sin embargo, todo
transcurre con normalidad y la cuenta atrás prosigue, iniciando su fase
definitiva a las 13 h 22 min.
El lanzamiento va a ser presenciado por el propio
Presidente USA R. Nixon, quizá para compensar la falta de expectación
de la opinión pública americana ante la misión Apollo 12, la segunda a
la Luna. También asisten unos 3.000 invitados, entre otros, el
vicepresidente S. Agnew, Henry Kissinger y el actor James Stewart.
13 h 05 m. Hora española; 07 h 05 m, hora local. Son despertados los
astronautas. Se asean luego y en media hora pasan el último
reconocimiento médico. A continuación empiezan a ponerse el traje
espacial.
14 h 15 m. Salen ya equipados del MSOB hacia la LC‑39 A del KSC. Luego
son llevados a la rampa de disparo, suben a la cápsula y se introducen
en ella. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 06 min a partir de las
16 h 22 min GMT. El peso total inicial de la astronave al partir es de
2.945.434,87 Kg.
17 h 22 m 00 seg. Hora española; 11 h 22 m 00 seg, hora local; o bien
las 16 h 22 m 00 seg, UT. Despega el Apollo Saturn 5 07 en la rampa
antes citada de Florida donde es el 6 lanzamiento. Apollo 12 es por
otra parte la 28 prueba general del programa.
17 h 23 m. A unos 36 segundos de vuelo, sobre unos 2 Km de altura,
Apollo 12 atraviesa la región nubosa, recibiendo una descarga eléctrica
de un rayo; a 4,4 Km de altura, 16 segundos más tarde, la astronave es
alcanzada por un segundo rayo. Provoca ello un cortocircuito que
ocasiona un apagón en la cabina. El encargado de reparar la avería es
el comandante quien lo soluciona empleando un sistema supletorio; más
tarde se repondría el sistema primario. Por lo demás, el lanzamiento es
rutinario. Las fases del Saturn después de funcionar normalmente se
separaron con la exactitud fijada. Existió también la versión de
quienes pensaron que la avería no había sido debida a los rayos sino a
una descarga de electricidad estática en el momento de la partida.
17 h 33 m 43 seg. La S‑IV B y el vehículo espacial Apollo 12 entran en
órbita terrestre (EPO). En el Centro de Control aun se desconoce la
causa de la pequeña avería causada por el rayo. Pero Conrad, una vez
comprobado todo, les tranquiliza:"Podéis estar tranquilos que esto es
un viaje en primera clase". La órbita recorrida tiene 183 Km de
perigeo, 199 de apogeo y una inclinación respecto al Ecuador de 32,54º.
Su número COSPAR es 1969-099A (4.246).
20 h 09 m 22 seg. Tras recorrer órbita y media y recibir la orden para
la TLI se enciende el motor J‑2 de la S‑IV B realizando la inserción en
trayectoria hacia la Luna.
20 h 15 m 03 s. Se apaga el motor de tal fase. La velocidad alcanzada
supera los 38.000 Km/h. El punto de salida está a 368,83 Km de altura
sobre los 16,1º Norte y 154,3º Oeste.
20 h 40 min 04 seg. El CSM se separa del resto, se adelanta y gira para volver hacia la cima del LEM.
20 h 48 min 53 seg. El CSM se acopla al LEM.
21 h 35 min. El CSM ejecuta la maniobra de extracción del LEM de su
cobertizo (TDE) y abandona a la S‑IV B en una trayectoria distinta. El
peso del vehículo espacial Apollo 12 ascendió a 46.127 Kg.
SÁBADO, 15 NOVIEMBRE 1969.
El día transcurre sin operaciones de relieve; un
descanso de los astronautas, comidas, comprobaciones de trayectoria y
sistemas y envío de imágenes televisadas.
20 h 40 m. La nave está a 199.450 Km de la Tierra y su velocidad de
alejamiento es de 5.125 Km/h en tal momento. El LM es inspeccionado por
sus pilotos.
DOMINGO, 16 NOVIEMBRE 1969.
00 h 15 m. Se realiza una corrección de trayectoria por medio de un
encendido de motores. Entonces Apollo 12 de encuentra aproximadamente a
mitad de camino. Además de un nuevo descanso y más comprobaciones,
Conrad y Bean hicieron una visita al Intrepid.
LUNES, 17 NOVIEMBRE 1969.
Se cumple el día con la programación rutinaria a
base de descansos, comidas, comprobaciones de trayectoria y sistemas de
los tres módulos, retransmisiones de TV y datos, etc.; la inspección
del LM será la tercera en el vuelo y la retransmisión pública de TV
será de 56 min. Las 2
correcciones de trayectoria, previstas para entonces, se observaron
innecesarias y no se hicieron por tanto. Como única nota a destacar
cabe decir que Bean inquirió a su médico en el Centro de Control para
interrogarle sobre que pastillas debía tomar y su dosis pues padecía
una congestión nasal, según se cree en principio, debida a un resfriado.
13 h 33 m. Inician el periodo de descanso.
13 h 38 m. Se sobrepasa el punto neutro entre los campos de gravedad de
la Tierra y la Luna, estando de ésta en ese momento a 62.000 Km.
18 h 40 m. Apollo 12 está a 43.875 Km de la Luna. Su velocidad es de 3.985 Km/h.
23
h 23 m. Los astronautas son desvelados; Conrad duerme 9 h y sus
compañeros una menos. Se preparan luego para la satelización en la Luna.
MARTES, 18 NOVIEMBRE 1969.
04 h 47 m 23 seg. Es encendido el SPS del vehículo espacial cuando se
hallan sobre la cara oculta, habiendo pasado ya varios minutos tras la
interrupción de comunicaciones (LOS). La actuación del motor se
prolonga por espacio de 5 m 53 seg, al término de los cuales (04 h 53
min 15 seg) Apollo 12 queda en una órbita lunar elíptica de 312 Km de
apolunio y 111 de perilunio. La inserción en órbita lunar se produce
con 15 min de adelanto sobre el horario fijado y tras un viaje
translunar (desde la órbita terrestre) de unas 80 h 38 min.
09 h 06 m. Los citados parámetros orbitales son dejados en 122 Km por
100 Km, tras un nuevo encendido decelerador a unas 04 h 20 min tras la
satelización. En la primera órbita lunar, sobre la cara visible,
efectuaron una transmisión de TV en color de 33 min de duración.
14 h 25 m. La tripulación inicia un periodo para dormir.
19 h 20 m. Bean se despierta y sugiere una comprobación del sistema de
guía: "Me da la impresión de que giramos muy rápido", a lo que Houston
responde con un "Todo va bien, no hay motivo de preocupación".
22 h 22 m. Comienza la jornada de trabajo de los tres astronautas.
Primero se toman un desayuno y luego realizan algunas comprobaciones de
los sistemas de la cabina.
MIÉRCOLES, 19 NOVIEMBRE 1969.
01 h 21 m. Pasan el CMP y el LMP al LEM para comprobar como está el mismo.
05 h 00 m. Comienzan las operaciones preparatorias de las maniobras para el descenso del LEM a la superficie selenita.
05 h 16 m 02 seg. Se separan el CSM del LEM cuando navegan sobre la
cara oculta. Luego navegan cerca uno de otro. El LEM se sitúa en órbita
elíptica de solo 13 Km de perilunio, sobre el punto previsto para el
alunizaje.
07 h 42 m 38 seg. El Intrepid alcanza el punto previsto del perilunio
luego de recibir el permiso para el PDI, iniciando éste; es decir, se
pone en movimiento el motor de descenso del módulo. El descenso se
realiza con Conrad en los mandos y Bean en el tablero indicador de la
operación.
Cuando se hallan a 1.070 m de altura aun, Conrad
exclama refiriéndose al lugar señalado para el alunizaje:"¡Ahí está ese
maldito hijo de perra! Justo en medio de la calle, dentro del
gran cráter. Míralo Al. ¡Es increíble! ¡Fantástico! Venga
hombre: ¡lee, Al, lee!".
Al es el nombre familiar de Alan Bean y Pete el de Conrad, mientras el de Gordon es Dick.
‑‑‑Bean.. :"Los 42º y estamos a 1.066 m. ¡Todo va estupendamente,
Pete! Bajamos a 30 m/seg. Nos queda un 15 % de propulsante, Pete".
‑‑‑Conrad. :"Muchachos. ¡Esto es realmente fantástico! ¡Es increíble!, 610 m".
‑‑‑Bean...:"Los 304, Pete. ¡304 y bajamos a 9 m/seg!... Esto va estupendamente... 243 m... 207...".
‑‑‑Conrad. :"¡Al!, mira allí, aquel cráter... ¡cráter bonito!, estás donde debías estar, exactamente ahí. Lee, Al, ¡lee!".
‑‑‑Bean...:"Los 60 m y bajamos a 90 cm/seg. Nos queda el 10 % de
propulsante, ¡Pete! Pero, ¿que haces, Pete? ¿Le estás dando la
vuelta por encima?... ¡Oh! ¡Le hemos dado la vuelta completa! ¡Bravo,
Pete, bravo!".
‑‑‑Conrad. :"¡Vamos, Al!".
‑‑‑Bean...:"¡Bien muchacho!, vamos bien. Abajo: 37 m... ¡Abajo! ¡30 m y
abajo! Desacelera, Pete... ¡Bien!... 21 m de altura... abajo... 18...
¡Que polvareda estamos levantando!... ¡Lo estamos logrando!
¡Pete!... ¡Pete! ¡Lo has conseguido y aun nos queda propulsante!".
07 h 54 m 35 seg. El corazón de Conrad late a razón a 129 pulsaciones
por minuto y el Intrepid se posa suavemente en menos de 1 seg con sus 4
patas en el Océano de las Tempestades, a 300 m del sitio prefijado, y a
120 Km al Sudeste del cráter Landsberg, a unos 400 Km del cráter
Copérnico, y a 1.535,3 Km del sitio donde se posara el Eagle de Apollo
11. El lugar exacto queda demarcado por los 23,3856º de longitud Oeste
y 03,1975º de latitud Sur. El ángulo del Sol sobre el horizonte es
entonces de 5,1º.
A 163 m del Intrepid está la sonda Surveyor 3,
posada allí en vuelo automático 2 años y medio atrás. El descenso del
Intrepid había sido programado para que el mismo se posara a 370 m de
la citada sonda. El alunizaje se produce en realidad con 4 min de
adelanto sobre el horario prefijado. La inclinación del LEM posado en
el suelo lunar resulta insignificante por ser de solo 3º grados. Las
patas se hundieron sin embargo más que las de Apollo 11 porque aquí la
capa de polvo es superior. Las reservas de propulsante del LEM tras el
descenso resultan ser de un 3,7 %, es decir, para casi 1 min más de
vuelo en caso de haber seguido actuando el cohete. Había un remanente
de propulsante de, en total, 533,56 Kg.
En honor a Conrad el lugar del alunizaje fue
denominado por los propios astronautas y técnicos de control como el
"aparcamiento de Pete". Por la suavidad del alunizaje los
amortiguadores casi no se comprimieron y así el último peldaño de la
escalerilla quedó un poco alto, en casi 1 m.
Tras el suave descenso, Conrad y Bean continuaron su
alegre y desenfadada conversación que, como se puede advertir, difiere
bastante del técnico y un tanto frío diálogo de los astronautas de
Apollo 11, aunque si bien las circunstancias de este último, que era el
primer alunizaje, quizá no habían permitido gran alborozo dada la
responsabilidad histórica.
‑‑‑Conrad. :"¡Dios Santo! ¡Al! Echa un vistazo por la ventanilla. ¡Fíjate que maravilla, demonio!".
‑‑‑Bean...:"¡Oh! ¡Pete! ¡Esto es... es distinto!".
‑‑‑Conrad. :"¡Pues claro que es distinto! ¿No sabes que estamos en la
Luna? Estamos justo en uno de los radios de Copérnico, muchacho. Mira
el ondulado horizonte...".
‑‑‑Bean...:"¡Qué lugar más maravilloso! ¡Sí! ¡Hemos alunizado en un lugar verdaderamente maravilloso!".
Desde 111 Km de altura, en órbita, Gordon les daba la enhorabuena por la feliz maniobra:
‑‑‑Conrad. :"¡Eh! Intrepid. Felicidades desde el Yankee... ¡Adiós! Que lo paséis bien...".
‑‑‑Houston:"Pete, Al. ¡Felicidades también de nuestra parte! Habéis
realizado un alunizaje soberbio. Los chicos de la Aviación dicen que ha
sido un típico aterrizaje de la Marina...". (Conrad y Bean pertenecían
a la US Navy).
‑‑‑Gordon. :"Houston. He visto al snowman (hombre de nieve). Y me
parece que estoy observando al Surveyor... si, allí está, en el fondo
Noroeste del cráter. Solo es una sombra, pero lo veo. Y también veo al
Intrepid. Está sobre un cráter al Noroeste del Surveyor, exactamente en
el costado izquierdo de la espalda del ´´hombre de nieve`` no me parece
que esté lejos del Surveyor".
‑‑‑Houston :"¡Bravo Dick! ¡Menuda vista la tuya!".
‑‑‑Bean...:"Houston! Ahora os describiré lo que hay fuera. Luego
lo veréis mejor con la TV. Bueno, veamos. Estamos sobre una superficie
poco plana; es una especie de llano ondulado. No veo montañas o colinas
altas... solo el borde de un rocoso cráter, y piedras irregulares... y
algunos bultos que parecen blancos desde aquí... si... de un blanco
muy puro... pero a lo mejor es una ilusión óptica....o quizás son los
prismáticos... pues sí, ¡son blancos! Creo que el cráter ese es
la cabeza del ´´hombre de nieve``. Es difícil averiguar la distancia
desde aquí. No distingo colores. No hay contrastes. Creo que este lugar
os va a gustar, Houston. ¡Yo no veo la hora de salir! ¡No veo la hora!... y a Pete le pasa lo mismo...".
El "hombre de nieve" es un grupo de cráteres que
juntos semejan la figura de un muñeco hecho de nieve. En la "cabeza" se
encontraba el Surveyor. El bautismo del lugar se debió a Conrad durante
el entrenamiento para el vuelo.
Después de tomar fotografías a través de las
ventanillas y describir el lugar, los dos astronautas se tomaron una
comida, preparándose luego para la primera salida. Tras colocarse los
trajes con el PLSS, etc., anularon la presión de la cabina y se
dispusieron para abrir la escotilla.
12 h 32 m 35 seg. Se abre la escotilla del Intrepid.
12 h 36 m. Sale el comandante, colocándose en la pequeña plataforma
situada delante de la portezuela. Luego, tras él, se situará Bean en la
escotilla.
‑‑‑Conrad. :"Bueno. Yo me marcho. Estoy en lo alto de la escalerilla".
‑‑‑Bean...:"¡Vale! ¡Vete!... ¡Eh! ¡Espera! Tengo que hacerte una foto... así que... ¡Sonríe muchacho!".
‑‑‑Conrad. :"Chicos, eso de que aquí hay mucho polvo no es una broma. ¡Que cantidad de polvo! ¡Que porquería!... ¿Y la TV?".
‑‑‑Bean... :"¡Eh, Houston! El circuito ya está abierto. ¿Recibís imágenes?".
‑‑‑Houston:"Si, pero a Pete no se le ve".
‑‑‑Conrad. :"¡Porque estoy bajando! ¡Estoy en los últimos
peldaños! ... Ahora en el último... Estoy a punto de alargar el pié
sobre la pata del LEM".
‑‑‑Houston:"Si. ¡Ahora te empezamos a ver, Pete!".
12 h 44 m 22 seg. Con unos 30 min de retraso sobre el horario previsto,
Conrad pisa la Luna a la vez que comenta: "¡Hop! Para Neil habrá
sido un paso pequeño, pero para mí es un salto gigantesco. ¡Y tan
gigantesco! ¡Hep!... ¡Que blando está esto! Pero no creáis
que me hundo mucho, no. ¡Como deslumbra ese Sol! ¡Y quema como un
hierro al rojo vivo! No tengo que levantar la cabeza... Caminar, camino
bien. Me voy a meter en la sombra... está oscuro. No veo nada... ¡Oh!
Por poco me caigo en ese cráter chiquito. Esto está plagado de pequeños
cráteres... Voy a recoger algo de polvo. ¿No nos dijeron ahí abajo que
querían polvo? ¡Que negro es! ¡Y cómo ensucia!... ¡Eh! Al,
tira de esa cuerda... ¡Espera, espera, que ahora no veo nada! ¡Ni
la Tierra consigo ver! ¿Donde se ha metido la Tierra?".
‑‑‑Bean...:"¡Allí, hombre, allí está la Tierra! ¿No la ves? Yo si... ¡Hola Tierra!".
‑‑‑Conrad. :"Las patas del LEM no se han hundido mucho... ¡Oh! ¡Oh!".
‑‑‑Bean.... :"¡Pete! ¿Que sucede?".
‑‑‑Conrad. :"¡Me he ensuciado todo...! de arriba abajo. Mira que sucio
estoy. Y eso que tu lo veías todo blanco con tus prismáticos... ¡Venga
Al, bájame esa cosa! ¡Venga!".
‑‑‑Bean...:"Vale. Pero luego bajo yo también. ¿Eh?".
‑‑‑Conrad. :"¡Eh, Houston! ¿Veis algo en la TV?".
‑‑‑Houston:"Algo vemos. Pero mal, Pete, mal".
‑‑‑Bean...:"¡Pete! Esto se ha dado la vuelta...”.
En la pantalla aparece la imagen muy poco nítida de Bean bajando la
escalerilla. La imagen aparece además invertida.
Sobre la frase de Conrad (“… Para Neil habrá sido un
paso pequeño, pero para mí es un salto gigantesco… “), dicha con humor
propio del astronauta, copiando a su manera la dicha por Armstrong, se
cuenta que fue resultado de una apuesta previa al vuelo con la
periodista italiana Oriana Fallaci. La misma parece que pensaba que la
frase de Neil Armstrong al pisar la Luna no era del mismo y que le
había sido impuesta por la NASA, a lo que en conversación con Pete
Conrad, éste le dijo que no, que se equivocaba, y que para demostrarlo
el iba a decir la que luego pronunció, pensada en aquel momento. La
apuesta fue de 500 dólares, pero al parecer la periodista luego no los
pagó.
13 h 13 min 50 seg. Bean pisa el suelo lunar, convirtiéndose así en el cuarto hombre que lo hace.
‑‑‑Conrad. :"Ya estás abajo. ¡Bravo! ¿Te hallas bien? Te encuentras
perfectamente bien. A ver si instalamos esta TV y dejamos que también
ellos vean algo. Tenemos que poner la cámara sobre el trípode... ¿Por
qué diablos no saldrá esta pata? Dos han salido como es debido y una no
quiere... ¡Entonces no es un trípode... es un bípode! ¡Ah!".
13 h 25 m. ‑‑‑Houston:"¡Pete, Al! Aquí no se ve nada. Solo hay una mancha resplandeciente y nada más".
‑‑‑Bean...:"Es que el módulo refleja mucho la luz. Como un espejo. Y
estamos enfocando el módulo precisamente. Voy a cambiar el enfoque
hacia atrás. He dirigido la cámara a la zona oscura. ¿Está bien así,
Houston? ¿Veis algo?".
‑‑‑Houston:"¡Nooo! Ahora hay una mancha de luz en la parte alta de la imagen... lo demás todo es negro... ¡negro!".
Conrad responde no pareciendo importarle mucho el fallo.
‑‑‑Conrad. :"Esto no funciona... Lo siento chicos. A ver, me voy a
situar de espaldas al Sol. Así la cámara no ve el Sol y a lo mejor...
¡Al! Quizás tendríamos que haberlo hecho antes: a lo mejor estaba
colocado el objetivo cara al Sol. Al, te lo dejo a ti. Yo voy a buscar
una horquilla o algo parecido... porque a bordo no hay mujeres...".
‑‑‑Houston:"Nada. No vemos nada. Al, gradúa el enfoque... ¿Estás seguro de haber enfocado bien?".
‑‑‑Bean...:"Pues claro que he enfocado bien. Mira 30, 75. Y el enfoque
en el 22. Estoy de espaldas al Sol. Antes no, pero ahora si".
‑‑‑Conrad. :"Al, deja la TV y ayúdame a colocar este trasto. Pero ten
cuidado con él, no lo vayas a romper que es muy delicado... ¡Oye,
salado! ¿Cómo es eso de las manos tan sucias…?".
‑‑‑Bean...:"¿Acaso las tienes tu limpias? ¡Negras las tienes! ¡Negras!".
‑‑‑Conrad. :"Dame el martillo. ¡Tengo una idea!".
‑‑‑Houston:"Al, ¿quieres intentar otra vez... con esa dichosa TV?
Porque no notamos ningún cambio... ¡Oh, si! Espera: ahora algo empieza
a verse. La cresta de un cráter ¿Qué le habéis hecho?".
‑‑‑Bean...:"Pete le ha pegado un buen martillazo".
‑‑‑Houston:"¿Un golpe con el martillo? ¡Pero Al, Pete!, los técnicos os
habían dicho que le dierais solo una pequeña sacudida.... Moverla otra
vez".
‑‑‑Bean...:"¿Con el martillo?"
‑‑‑Houston:"¡Qué demonios de martillo! ¡No! Con las manos.
Menearla un poco... Al, ahora ha desaparecido hasta la mancha de luz.
Todo está oscuro, completamente negro. Por favor Al, poned la cámara en
la sombra y no la volváis a tocar".
‑‑‑Conrad. :"Si, hombre, si. Al, deja ese cacharro. Ponlo por ahí... en
la sombra del LEM. Tenemos que trabajar y no podemos perder el tiempo
con la TV... Houston, si por casualidad veis algo... avisarnos".
En Tierra, los constructores de la cámara de TV en
color no sabían ya que hacer. Parece ser que la cámara no funcionó
porque fue enfocada por Bean al Sol y éste quemó una placa situada
detrás de la lente. Esto, junto al no muy delicado trato de los
astronautas para con el aparato, acabó con la emisión. A los dos
astronautas no les importó mucho que funcionara, quizás debido a la
euforia de hallarse allí. De este modo, a Houston y todo el mundo solo
llegaba la voz de los dos hombres que llegaron incluso a cantar en
repetidas ocasiones.
Conrad y Bean, al principio del EVA, observaron el
estado del exterior del Intrepid, tomando nota de las alteraciones
producidas por el chorro del cohete en el suelo lunar en el momento del
alunizaje. También observaron los efectos erosivos del ambiente lunar
sobre el Intrepid.
Tras abandonar la TV, los dos astronautas
continuaron la labor prevista que especifican los diálogos que los
mismos sostenían alegremente.
‑‑‑Conrad. :"Necesito una piedra grande".
‑‑‑Bean...:"Pues aquí las piedras sobran. ¿Para que quieres una piedra?".
‑‑‑Conrad. :"¡La bandera! ¿O es que ya no te acuerda? ¿No tenemos
que plantarla? He clavado el mástil bastante, pero hay que
asegurarlo... ¿Y si le diera un martillazo?". ¡Venga, dale! ¡Dale
un buen golpe!".
13 h 45 m. ‑‑‑Conrad. :"¡Eh!, Houston. La bandera ya está colocada".
Además de la citada
bandera USA dejaron allí emblemas o banderas de 136 países. Algunos
minutos después procedieron a sacar al primer ALSEP de la parte
inferior del LEM para instalarlo a cierta distancia del módulo. Este
primer ALSEP (A) pesaba 126 Kg en total y constaba entre otros de: un
sismómetro pasivo como el de Apollo 11; un espectrómetro de viento
solar, de 5,67 Kg de peso; un magnetómetro que pesaba 8,6 Kg; un
detector de polvo; un detector de la ionosfera lunar, de 9 Kg de peso;
y un detector de la atmósfera lunar, de 5,67 Kg de peso. Los aparatos
estaban unidos a una pequeña central nuclear que alimentaba de energía
eléctrica a los mismos. El generador nuclear, primero en su tipo que se
lleva a la Luna, poseía 3 Kg de plutonio 238 y su funcionamiento
permitiría a los aparatos enviar datos a Tierra durante varios años.
Los aparatos se colocaron de 10 a 30 m de distancia unos de otros. El
sistema RTG, generador termoeléctrico radioisotópico, era el modelo
llamado SNAP‑27. Diseñado para durar 1 año, el ALSEP-A funcionó hasta
el 30 de septiembre de 1977.
Instalaron una pantalla de viento solar de aluminio,
hecha por el equipo del profesor Geiss de la Universidad de Berna. Este
experimento, ya realizado en Apollo 11, tenía ahora el aliciente de una
exposición al Sol de 18 horas 42 min en vez de la hora y pico de la vez
anterior.
El total de aparatos o experimentos del ALSEP de
Apollo 12 fueron 10. Todos los experimentos incluidos para su
realización en el suelo lunar eran las investigaciones: de actividad
sísmica; de la atmósfera lunar y su ionosfera; de partículas cargadas;
del viento solar y mecánica del Sol; de geología lunar; sobre
características mecánicas del polvo selenita; con un reflector láser;
con una sonda de neutrones; y con un detector de polvo. En tanto que el
vuelo orbital lunar se realizó también se llevó a cabo un experimento
en banda S. En órbita, además de las tomas fotográficas habituales se
hace fotografía multiespectral.
‑‑‑Bean...:"Pete, ¿no podrías dejar eso un momento y ayudarme? Este
trasto me está volviendo loco. ¡No consigo sacar el radioisótopo del
estuche! Debe haberse enganchado algo y no logro... Es un
cacharro tan delicado... pégale un martillazo ahí abajo... ¿Donde está
el martillo?".
‑‑‑Conrad. :"¿No te decía yo que el único instrumento importante que
tenemos es el martillo? Tómalo. Pero no le des muy fuerte. A ver si
pasa igual que con la TV y luego los de allá abajo se enfadan aun
más... Déjame, yo le doy".
‑‑‑Bean...:"¡Pégale! ¡Pégale! ¡Pete!... ¡Dale más!... ¡Ya sale!... ¡Ya
salió! ¿Ves? ¡Oh! ¡Que maravilla de martillo! ¡Bendito instrumento
cósmico!".
‑‑‑Conrad. :"¿Que te dije yo cuando aquéllos nos querían dar un montón
de aparatos complicadísimos? ¡¡Un martillo es lo que necesitamos,
demonio!! ..¡Escuchadme bien: no es ocurra venir a la Luna sin un
martillo! .... Al, hay que colocar allí tu generador... Más lejos...
¿Pero que diablos es ésto? ¿Y ésto?".
‑‑‑Bean...:"No lo sé. Houston, aquí hay unos bultos, montañitas
extrañas... yo diría que parecen pequeños volcanes. Su altura es de
unos 150 cm y el diámetro de casi 5 m. Si, verdaderamente se parecen a
pequeños volcanes. Tienen su hueco en el centro y todo. Vamos a
terminar de instalar el ALSEP y luego iremos a echarles un vistazo. En
efecto, no han podido escoger sitio mejor para explorar. Los geólogos
se van a volver locos de alegría. Pero, Pete, ¡niño!, ¡que sucio
estás! Y el ALSEP, ¡míralo! ¡Qué sucioooo!".
‑‑‑Conrad. :"Al, ¿recuerdas como se empeñaban aquellos en decirnos que
todo esto estaba inviolado? Decían que solamente se podía tocar con los
guantes. ¿Te acuerdas cómo se enfadaba aquél tipo cuando marcábamos
algo con la huella de un dedo? Me gustaría recordar su nombre y que
viera cómo está ahora su espectrómetro. ¡Todo negro! ¡Como el
carbón!... ¡Eh, Houston!, no vayáis a creer que lo estoy haciendo
intencionadamente, pero por mucho cuidado que ponga me ensucio y mancho
todo lo que toco. Parecemos deshollinadores. ¿De qué color era nuestro
traje? Blanco ¿no?.. ¡Ja! ¡Ja!...".
‑‑‑Bean...:"Estamos realmente sucios. ¡Somos lo más sucio del Universo!
¡La idea exacta de la suciedad! Todo lo que tocamos se ensucia.
Es imposible estar limpios entre este polvo negro. Cada vez que nos
movemos levantamos una gran polvareda. El polvo se adhiere a todas las
partes del traje y es imposible quitarlo de encima. ¡Eh, Pete! ¡Hagamos
fotografías! A sonreír...".
‑‑‑Conrad. :"¿Pero qué vas a fotografiar? ¿No ves que los objetivos están tapados por completo de polvo? ¡Límpialos!".
‑‑‑Bean...:"¡Mira, Pete! ¡Mira esa piedra que he lanzado! ¡Aun no ha
caído al suelo! Yo diría que ha subido unos 90 m... bueno 90 no...
pero 30 sí... O menos... ¡Qué maravilloso es todo esto, Pete!".
En el Centro de Control reinaba algo de
preocupación. La euforia había llevado a Conrad incluso a cantar, cosa
que raramente hacía. La alegría de Conrad y Bean tenía mucha similitud
con la White en el primer paseo espacial USA, cuando se le ordenaba
regresar a la cápsula y él no quería.
16 h 03 m. ‑‑‑Houston :"Pete, Al. Hace 03 h 37 m que estáis fuera del
módulo. Tenéis que regresar inmediatamente. La puerta tiene que estar
cerrada dentro de 10 min. Es decir, a las 03 h y 27 min de
vuestra salida".
‑‑‑Conrad. :"¡Ja! ¡Ja! ¡Santas Pascuas! Tenemos que apresurarnos. Pero
no es bueno recoger muestras con prisas. ¡Date prisa, Al! ¡Rápido!...
¡Mira que preciosidad de roca he pillado! Incluso brilla".
‑‑‑Bean...:"La mía es más bonita. Es una piedra como una piña. ¡Mírala!
¡Oye! ¡Fíjate que lejos cae el módulo! ¡Que pequeño parece desde aquí!
¡Uf! Tendríamos que levantar mucho polvo para llegar allá en 10 min tan
solo. ¡Oh!, ¡mira que cráter!..."
‑‑‑Houston:"Pete, Al. Datos prisa. Tenéis que volver al módulo antes de 6 min. ¡Ni más, ni menos!".
‑‑‑Conrad. :"Calma, calma. Hay que recoger estas dichosas piedras,
¿no?... ¡Qué maravilla! ¡Yo me quedaría aquí un par de
días! ¿Crees que nos darán alguna de estas piedras al regreso,
Al?"
‑‑‑Bean...:"He visto un par de piedras allí. Pero las más bonitas son
difíciles de obtener porque están enterradas. Ayúdame, Pete. En
cualquier caso no llegaríamos al módulo en 6 min. ¡Espera! Voy a
hacerte una fotografía...pero tienes que salir de la sombra".
‑‑‑Conrad. :"¡Déjate de fotografías!, tenemos que volver y estamos aun
a 100 m del Intrepid. ¡Date prisa! ¡Date prisa! ¡Eh!
¡Detente! Mira que piedra hay aquí. No he visto en mi vida piedra
semejante. ¡Que color! Toma. Métela en el saco, a lo mejor es una
esmeralda... Voy a coger esta otra... y ésta... ¡Fantástico!".
‑‑‑Houston:"Pete, Al. Hace 3 h 36 min que estáis fuera, 10 min más de
lo previsto. ¡Por encima de todo debéis estar dentro de 7 min en la
escalerilla!".
‑‑‑Conrad. :"Escucha Al. ¿No es precioso el Surveyor en el cráter?
Simpático hijo de perra... ¡Eh! Agarra ese estupendo cristal... Parece
puro. No, deja. Ya lo cojo yo. Tu soporta esta correa mía, así puedo
cogerlo sin caerme. ¡Eh! ¡Que caigo! A ver un poco más...
¡Ya está! ¡Ya lo tengo! Mira, parece de cristal puro".
‑‑‑Bean...:"Estas piedras negras... voy a cogerlas... ¡Que
caminata! ¿Cómo dormiremos esta noche? ¡Ah! Mira nuestro
viejo amigo el Intrepid. ¡Que pequeño aparece...! ¡Que lejos
está! ¡Lejoooos!"
‑‑‑Conrad. :"Tengo una idea: voy a recoger una muestra del subsuelo.
Tengo que ir por el tubo y el martillo. Éste estaba cerca del ALSEP,
¿no? Le echaré un vistazo a la TV..."
El Centro de Control desesperado por el retraso en
los horarios intentaba producir una reacción opuesta a sus
palabras:"Pete, Al. No os preocupéis. Haced lo que os dé la gana. No
hay prisa. Poseéis de oxígeno todo lo que os plazca".
‑‑‑Conrad…:"De acuerdo. Pero no podemos perder tiempo. He clavado el
tubo en el suelo. Entró bien, sin dificultad. Lo tengo todo dentro....
Ahora lo saco...Ya está el tubo lleno de Luna. Seguro que os ha de
gustar... ¡Uh! Voy a controlar el sistema de refrigeración del
traje. Algo no marcha debidamente. Tengo los zapatos llenos de agua. De
verdad. Os lo puedo jurar. ¡Sabrá Dios qué se habrá roto!".
En la extracción de muestras lunares del subsuelo
por medio del tubo aspirador se consiguió sacar material de hasta 30 cm
de profundidad.
‑‑‑Bean...:"Dame el tubo, Pete. Hay que regresar... Estoy pensando que desearía recoger más piedras".
Houston intenta persuadir a los dos astronautas:"Muy
bien, Al. Puedes recoger cuantas piedras te de la gana mientras
regresas al LEM. Pete, Al, deberíais echar un vistazo a la TV a ver si
ahora funciona. Y si no funciona la movéis otra vez con fuerza, pero
sin torpeza".
‑‑‑Conrad. :"De acuerdo".
Por fin los dos astronautas se hallan ya al pié del LEM.
‑‑‑Bean...:"Aquí está la cámara. Yo la muevo, Pete; pero no creo que se arregle nada. Lástima que no funcione".
‑‑‑Conrad. :"Al, sostenme esta bolsa; traigo más suciedad. Espera aquí.
Voy a dar la vuelta hacia allí... Por aquí se hunde uno menos... Ahora
regreso".
‑‑‑Bean...:"Pero vuelve ¿Eh? Parezco un fulano esperando a su mujer en el mercado con una bolsa en cada mano".
‑‑‑Houston:"Pete, Al. Lleváis 3 h 38 min fuera. Media hora más del
tiempo previsto pero no os preocupéis, tenéis suficiente oxígeno".
‑‑‑Conrad. :"Corre, Al, corre. ¡Qué sucio estás! Demonio lo que
necesitamos es un cepillo. ¿Dónde hay un cepillo? Yo te cepillo a ti y
tú a mí... Mira la Tierra, ¡Adiós Tierra!.. Hay que colocar en su sitio
estas rocas. Nos llevará 10 minutos...".
‑‑‑Houston:"Ya son 3 h 40 min. Pero no os apresuréis. Hacedlo con
calma. Os sobra el oxígeno... Avisadnos cuando estéis de nuevo en la
cabina".
16 h 14 m 18 seg. Bean entra en la cabina y comunica:"Yo ya estoy a
bordo. Pero Pete no ha subido aun. Está distribuyendo algunas cosas".
‑‑‑Houston:"Gracias, Al. Habéis trabajado estupendamente".
16 h 27 m 17 seg. Conrad penetra en el LEM, cerrando así el primer EVA.
16 h 28 m 36 seg. Los astronautas cierran la escotilla del Intrepid.
‑‑‑Bean...:"Houston. Tenéis que dar gracias al martillo. Yo, la verdad,
no las tenía todas conmigo cuando el trasto aquél no salía de su
estuche".
‑‑‑Houston:"Al, tu debías haber sido cirujano...".
‑‑‑Conrad. :"¡Eh! Un momento. Exactamente los martillazos los he
dado yo. Y estoy muy cansado. Me voy a dar una buena comilona y a
dormir....".
El primer EVA de los astronautas había sido de una
duración de 03 h 39 min, contados desde que Conrad pusiera el pié en el
suelo lunar; algo más si se cuenta desde que abrieron la escotilla, 3 h
56 min 01 seg.
Ambos astronautas para dormir decidieron hacerlo con
los trajes espaciales puestos y sobre una especie de hamacas que
llevaban en la cabina. Bean, que había venido padeciendo de dolores de
cabeza hasta antes del alunizaje, declaró que ya se le había pasado
gracias, según él, a la gravedad lunar: "Comencé a encontrarme mejor al
comienzo del descenso del Intrepid y me parece que el campo de gravedad
selenita me ha ayudado a quitar los dolores".
El periodo de descanso de los astronautas debía durar unas 4 h y media, pero se despertaron algo primero.
JUEVES, 20 NOVIEMBRE 1969.
Después de ser despertados, los astronautas
comenzaron a preparar el segundo EVA con casi 1 h de adelanto
sobre el horario acordado. Luego de colocarse el traje completo y
despresurizar la cabina, abrieron la escotilla.
04 h 54 min 45 seg. Comienza el segundo paseo con la apertura de la escotilla del LEM.
04 h 59 m. Conrad desciende de nuevo por la escalerilla del módulo
lunar seguido de Bean 7 min más tarde. En tal paseo habrán de recorrer
unos 1.500 m aproximadamente. Los astronautas continuarían recogiendo
muestras y tomando fotografías. Primero, los dos hombres se dirigieron
al cráter Head y más tarde hacia el Sur, en dirección contraria, hacia
el cráter Sharp. Una vez más recogieron muestras, ahora de este ultimo
accidente lunar, y tomaron más fotografías, etc. Luego, llegaron hasta
el cráter Bench y procedieron en él de igual modo.
Posteriormente, Conrad y Bean se encaminaron hacia
el cráter donde se encontraba el Surveyor para fotografiarlo y recoger
muestras en diversos puntos del lugar. Además de fotografiar también al
Surveyor tomaron de él varias piezas, entre ellas la cámara de TV, la
pala mecánica y unos cables que desmontaron con herramientas que
llevaban en una caja y cuyo peso era en Tierra de 10 Kg y de 1,5 en la
Luna. Cuando observaron por vez primera al Surveyor desde del LEM, la
perspectiva y el juego de sombras les hizo creer que para bajar hasta
la sonda la pendiente sería de unos 40º, lo que les hubiera dificultado
el descenso. Sin embargo, al caminar hacia el lugar la pendiente no
resultó ser muy superior a los 10º.
En este segundo EVA los astronautas siguieron dando muestras de euforia.
‑‑‑Conrad. :"Al, mira que coquetón parece hoy el Surveyor... Bueno yo
voy a echarle un vistazo al ALSEP. Nos encontramos en la cabeza del
muñeco de nieve".
‑‑‑Bean... :"Vete, vete. Yo deseo coger aquélla piedra... ¡Que piedra!".
‑‑‑Conrad. :"¡Santas Pascuas!.. He recogido una roca tan grande que
casi no me cabe en la mano... ¡Al! Detente. Te tiro mi piedra.
¿Preparado? ¡Ahí va! ... Mira cómo va rodando.... rodando.... rodando".
‑‑‑Bean...:"Houston. Os envío una crónica de un importantísimo suceso
científico: ¡La roca va rodando!... rodando... rodando lentamente... y
ahora ¡stop! Ha parado delante justo de mis pies... Otro acontecimiento
científico: el Sol ahora molesta mucho menos. Está más alto y no es
preciso torcer los ojos cuando se mira en aquella dirección. La
visibilidad es ahora idéntica a la que tenemos en Tierra. También se
puede distinguir algún color. Por ejemplo, Pete le ha propinado una
patada a un montoncito de polvo y ha aparecido debajo suelo totalmente
blanco. Es como cemento. Pete, ¿porqué no recoges eso que parece
cemento y lo metes en la bolsa D‑5? Toma la pala".
Conrad asiste a la propuesta de Bean y empieza a cantar:
‑‑‑Conrad. :"Yo estoy hurgando el suelo de la Luna... Un buen día Pete
se fue a la Luna y se puso a escarbar el suelooo... ¡Eh!, Houston.
¡Muchachos! Decidle a Jim Lovell que se traiga una pala en su
próximo viaje a la Luna. ¡Que se entrene bien antes!... No hacen falta
tantos instrumentos como llevamos: las dos únicas cosas realmente
importantes son la pala y el martillo". James (Jim) Lovell era el
astronauta elegido para comandante de Apollo 13 y se hallaba entrenando
para ello en la Tierra.
‑‑‑Conrad. :"Examinamos el mapa.... Vamos a ver por donde andamos.
¡Diablo, que sed tengo! Daría cualquier cosa por un poco de agua
fresca".
‑‑‑Houston :"¿No podríais en vez de charlar constantemente entre
vosotros darnos noticias de lo que hacéis? Por lo menos decirnos donde
vais".
‑‑‑Conrad. :"¿Donde queréis que vayamos? Vamos al cráter Sharp,
¡diantre! ¿Y sabéis lo que estamos haciendo? ¡Estamos
descansando! ....y sobre todo las manos. Aquí lo que se cansa no son
las piernas sino las manos. Llevamos tantos chismes, aparatos, sacos,
saquitos y sacazos... ¡uf! Que lío... Y por si fuera poco, todo está
quemando. Por esto tiene que descansar estas pobres manos".
‑‑‑Houston :"De acuerdo, Pete. También nosotros queremos que descanséis
antes de que vayáis a ver el Surveyor... Cuando lleguéis recordad que
no debéis de acercaros de frente al Surveyor, pues el terreno podría
ceder. Acercaros de lado".
‑‑‑Bean... :"Ya lo hemos hablado ayer. Bueno, Pete, ¿vamos?".
07 h 20 m. Los dos astronautas se acercan por primera vez al cráter donde se halla el Surveyor.
‑‑‑Conrad. :"Opino que nos conviene ir hacia el Este; damos una vuelta y entramos por la dirección Sur‑Norte".
‑‑‑Bean... :"Pete, yo volvería a usar el cinturón; tu me agarras y yo
voy abajo, igual que cuando recogimos aquélla piedra en aquel cráter".
‑‑‑Conrad. :"Bien".
Bean desciende por la pendiente del cráter sujeto a
una correa sostenida por Conrad; luego, baja el comandante.
‑‑‑Houston :"Pete, ¿cuánto os hundís?".
‑‑‑Conrad. :"Poco. Estad tranquilos que el terreno es duro".
‑‑‑Bean... :"En Tierra no ven la hora de que salgamos de aquí. Pero a
mí, la verdad es que tampoco me hace mucha gracia estar metido... Nos
faltan unos 50 m, Houston".
Conrad y Bean se paran unos momentos para tomar fotografías y descansar, posando el cargamento.
‑‑‑Conrad. :"Esto no es tan inclinado como creíamos".
‑‑‑Bean... :"Mira el Surveyor... que bonito es".
‑‑‑Conrad. :"Oye, fíjate en el color. ¡Es marrón! Yo diría que no
era de ese color cuando lo admiramos en Cabo Kennedy. ¡Al, este bicho
ha cambiado de color!".
‑‑‑Houston :"¿Cómo es el terreno ese?"
‑‑‑Bean... :"Blanquecino. Parece empapado de agua".
‑‑‑Conrad. :"Mira el motor. ¡Se ha vuelto de color verde! ¿Porque
será?... Al, tu fotografía mientras yo desmonto las piezas.... ¡Uf!
¡Uf! ¡Maldita sea! No logro desenroscar este cacharro. ¡Esto está muy
duro! ...¡Deja esa condenada cámara y ayúdame! Esto está más duro
que la piel del demonio... A ver... sí, ahora ya sale... ¡Si! ¡Si!...
¡Por fin! ¡Ya está!... Fíjate, el espejito de la TV se ha transformado
de color pardo".
‑‑‑Bean... :"Pete, aquellos de allá abajo están más callados que los muertos. A lo mejor es que no pueden escucharnos".
‑‑‑Houston :"Os escuchamos, Al. Os oímos perfectamente".
‑‑‑Bean... :"¡Ah!, menos mal".
‑‑‑Houston :"Antes de salir del cráter, deberéis tomar alguna muestra del suelo."
‑‑‑Conrad. :"De acuerdo. Pero los chismes para desmontar al Surveyor
los dejamos aquí. ¿No? Estamos cargados como mulos. No sabéis la
cantidad de cosas raras que llevamos encima. Menos mal que aquí todo
pesa menos..."
Los dos hombres regresaron a continuación al
Intrepid, llevando a bordo el material que debían de traer a Tierra, es
decir, las muestras de suelo, las piezas del Surveyor que eran la
cámara de TV, su pala mecánica y unos cables con microorganismos
puestos allí antes del lanzamiento en Tierra del ingenio años atrás, la
TV averiada y los rollos de película así como la pantalla de viento
solar. Los microorganismos fueron una colonia de bacterias
streptococcus mitis.
‑‑‑Conrad. :"¿A que no sabéis lo que me ha ocurrido?: Para quitar todo
este polvo de encima se me ha pasado por la cabeza soplar ‑en acto
reflejo‑... y he empañado el casco".
‑‑‑Bean... :"¡Oh!, Pete. Cuánto siento tener que marcharme de aquí...
Mira... Puedo saltar un metro... basta un pequeño impulso...
¡Pete! Mira como vuelo..."
‑‑‑Conrad. :"¡Estate quieto! Mira que polvareda levantas".
‑‑‑Houston :"Pete. ¿Has protegido bien los rollos fotográficos?"
‑‑‑Conrad. :"Si, si... Déjame ver... color, blanco y negro, estéreo,
cámara cinematográfica, cámara fotográfica... Si. Está todo... Menos
una máquina fotográfica... Se nos cayó en el cráter Head y quedó hecha
una calamidad. Se le cayó a Al... la tiramos allí mismo. Pero sacamos
primero el rollo".
‑‑‑Houston :"De acuerdo. Magnífica labor, Pete. Lo habéis hecho muy
bien. ¡Os felicitamos!... Lleváis 3 h 48 min fuera... Podéis ir ya al
módulo. Suponemos que tendréis ganas de comer, ¿no?"
‑‑‑Conrad. :"No mucha. Hemos comido bien antes de la exploración y no
ha sido difícil soportar 4 horas. Lo que tenemos es mucha sed. Al
hablar se nos reseca la boca. Yo creo que debíais inventar un chisme
que colocado dentro del casco nos permitiera beber durante las EVA".
08 h 30 m. Bean regresa al módulo lunar.
08 h 42 m. Conrad vuelve al Intrepid, finalizando el segundo y último paseo por la Luna.
08 h 44 min. Se cierra la escotilla. El segundo EVA había durado 03 h
43 min para Conrad y 03 h 24 min para Bean; contado de apertura a
cierre de escotilla, el tiempo es de 03 h 49 min 15 seg. Tras cerrar la
escotilla, los dos astronautas colocaron el material lunar en la cabina
y una vez presurizada la misma se despojaron de los trajes. Luego,
tomaron una comida y comenzaron un periodo de descanso. Más tarde,
después de ser despertados, Conrad y Bean se dispusieron para las
maniobras de regreso. Mientras en Tierra los técnicos permanecían
nerviosos y expectativos ante el segundo despegue lunar, los dos
tripulantes del módulo selenita estaban conversando tranquilamente.
En total, además del LEM, dejaron unos 200 Kg de
material en el entorno del lugar de alunizaje. Para tirar material
inservible volvieron a abrir la escotilla durante unos 2 min y
arrojaron fuera una serie de deshechos.
Faltando solo unos minutos para el lanzamiento, al Centro de Control llega la voz del comandante:
‑‑‑Conrad. :"¡Eh!... Uh... Hay que contárselo ¿no?... Bueno, pues se lo
digo yo, Al. ¡Houston! ¡Atención!... Bueno, tengo algo que contar...
que hay una mala noticia para vosotros... Pasa que... bueno, uno de los
rollos en color... ¡Oh! ¡Nada particular! Varias fotos de la Tierra,
del módulo separándose del CM, y cositas así... pues bien... es que ese
maldito rollo se nos ha quedado ahí fuera, en el suelo lunar... ¡Que lo
hemos olvidado!..."
‑‑‑Houston :"¿Que lo habéis dejado en la Luna?"
‑‑‑Conrad. :"Pues... si. Estaba en una de las bolsas con otras cosas
y... no nos acordamos de traerlo. Desde aquí lo estoy viendo... Lo
sentimos muchísimo..."
‑‑‑Houston :"Entendido. De acuerdo muchachos. Faltan 2 min y el Yankee os espera".
‑‑‑Bean... :"¡Hola Yankee Clipper! ¡¿Que tal Dick?! Llegamos ahora
mismo. Pete, encárgate de todo. Tengo unas ganas de volar ya".
‑‑‑Conrad.:"Faltan 20 seg, Al. Todo va bien... 10 seg... 9… 8…7... 6… 5… ¡Encendido!... 4... 3… 2... 1... ¡Despegue!"
15 h 25 m 47 seg. A la vez que el LEM despega, Conrad prosigue:"...
¡Vale... vale... ya sube... ¡sube!... ¡Eh, Al! ¿Subimos o no
subimos?"
‑‑‑Bean... :"¡Subimos, Pete, subimos!"
‑‑‑Conrad. :"Estamos a 95 m de altura...¡170! ..¡250!... Todo funciona
bien....¡450! ...¡610 m! ..¡Aquí llegamos Dick!... Llegan los
carboneros! ¡Ja! ¡Tú estás limpio! ¿Eh? Pues aguanta y veras cuando
lleguemos qué te ocurrirá..."
‑‑‑Bean... :"¡Oh! ¡Pete! Me da pena... Era tan maravilloso... ¡Adiós Luna!"
‑‑‑Conrad.:"Mírala, Al. ¿Verdad que es bonita?... Muchachos, ¿sabéis?, la Luna es realmente muy bonita..."
15 h 33 m. Entran en órbita. Luego, en una órbita posterior comenzaron
las maniobras LOR. Conrad y Bean habían estado 31 h 31 min 12 seg en la
Luna, de ellas 07 h 45 min 16 seg los pasaron fuera del módulo
Intrepid. En los dos EVAs recorrieron en total unos 2,3 Km y recogieron
34 Kg de muestras del suelo lunar, obtenidas en diversos sitios, entre
otros de 5 cráteres, y también del subsuelo selenita; entre tales
muestras traen un basalto de alunita con alto contenido en uranio,
torio, potasio y fósforo, así como tierras raras. En total se llegaron
a alejar del LEM hasta 396 m de distancia en línea recta.
18 h 58 m 20 seg. Los dos módulos de Apollo 12 se acoplan en órbita
lunar a unos 100 Km de altura. Los astronautas del LEM pasan, llevando
las muestras, rollos, etc., a la cabina del CM. R. Gordon había
permanecido en solitario en órbita lunar 37 h 41 min.
21 h 21 min 31 seg. El módulo de ascenso del LEM es separado.
Posteriormente es proyectado contra el suelo lunar para que el impacto
fuera registrado por el sismómetro dejado en la Luna con el objeto de
averiguar la estructura interna lunar, partiendo de la base de las
ondas de choque reflejadas y recogidas por el citado aparato del ALSEP.
23 h 17 min 16 seg. Se produce el impacto del módulo de ascenso del
LEM, que entonces pesa 2.385 Kg, a 65 Km del punto previsto y a 76 Km
del lugar del alunizaje, a 6.052 Km/h de velocidad, equivaliendo a la
explosión de 1 Tm de TNT. Los astronautas pudieron comprobar que el
cráter producido por el impacto del LEM medía 9,8 m de ancho y más de
medio metro de profundidad. El cráter resultó ovalado pues la
trayectoria de impacto era inclinada (3,7º). El lugar del impacto está
en los 3º 56’ 24” Sur y 21º 12’ 00” Oeste. Curiosamente las vibraciones
generadas en el impacto duraron casi una hora. Se cree que este efecto
de terremoto, en la Luna se prolonga más tiempo debido a que no tiene
agua prácticamente para amortiguar las ondas como ocurre en la Tierra
donde sí hay mucha agua.
VIERNES, 21 NOVIEMBRE 1969.
Después de reunirse, iniciaron los tres hombres un
descanso. Antes ordenaron el material lunar por la cabina y tomaron y
comida. Luego del descanso, realizaron las rutinarias comprobaciones,
etc. Luego se disponen para iniciar el encendido para el regreso.
21 h 49 m 16 seg. Se procede a encender el SPS durante 2 h 11 seg.
21 h 51 m 27 seg. Finaliza la actuación del motor. El CSM de Apollo 12
inicia el regreso a la Tierra con una velocidad adquirida de unos 4.600 Km/h. La permanencia en órbita había sido de
89 horas 04 min 04 seg durante los cuales recorrieron 45 órbitas.
SABADO, 22 NOVIEMBRE 1969.
El vehículo espacial sigue en trayectoria perfecta
de retorno. Los astronautas realizan un nuevo descanso, comen y
efectúan las comprobaciones oportunas. El programa se desarrolla
normalmente.
21 h 39 m. El ingenio espacial se halla ya a 39.724 Km de la Luna, alejándose de ella a 3.099,5 Km/hora.
DOMINGO, 23 NOVIEMBRE 1969.
Nuevo descanso, más comprobaciones, etc. Durante
el regreso, los astronautas respondieron a preguntas formuladas
por periodistas en Houston, llevando a cabo así la primera conferencia
de prensa desde el espacio de Apollo 12. Como nota curiosa hay que
señalar que los tres hombres realizaron en este retorno uno de los
primeros afeitados en el espacio usando jabón y navaja. Las máquinas
corrientes no se consideraban entonces para usar, pues los pelos
cortados, pequeños y flotantes en la gravedad cero por toda la cabina,
resultan peligrosos.
LUNES, 24 NOVIEMBRE 1969.
Ultimo día de vuelo de Apollo 12.
18 h 44 m. Se efectúa una corrección de trayectoria. El encendido de
motores dura 5 seg. En ese momento el CSM se halla ya a 45.646 Km de la
Tierra. La velocidad es entonces de 13.210 Km/h.
21 h 29 min 20 seg. Se separan el SM y el CM.
21 h 44 m 19 seg. Después de orientar al CM convenientemente, el mismo
penetra en la alta atmósfera. La velocidad de llegada es de 39.656 Km/h.
21 h 52 m. Se abren los paracaídas, luego de la interrupción de comunicaciones.
21 h 58 m 24,5 seg.
El CM del Yankee Clipper toca aguas del Pacífico, a
635 Km al Suroeste de las Islas Pago‑Pago, Samoa, y a 4,6 Km del buque
de rescate, quedando en principio el CM, en el amaraje, invertido al
flotar; el lugar se halla en los 15,78º de latitud Sur y 165,15º de
longitud Oeste. El impacto contra el agua libera una cámara en la
cabina que le da a Bean en la cabeza proporcionándole una herida menor,
aunque perdió el sentido durante unos segundos y le tuvieron que dar
seis puntos.
El viaje había durado 244 h 36 min y en él habían recorrido en total
unos 1.534.532,3 Km. El equipo de rescate estaba formado por 5 buques,
3 en el Atlántico y 2 en el Pacífico, así como 26 aviones, 9 de la USN
y 17 de la USAF.
Después, los astronautas fueron llevados por un
helicóptero al portaaviones Hornet donde comenzaron la cuarentena en el
MQF, siguiendo más o menos las operaciones de recogida las descritas en
Apollo 11. El apoteósico recibimiento de los astronautas en el
portaaviones fue acompañado con el himno de la Marina USA.
El día 25 de NOVIEMBRE, los tres astronautas de
Apollo 12 fueron ascendidos por el entonces Presidente USA Richard
Nixon capitanes de navío, según anunció el propio mandatario.
El día 29 siguiente, la tripulación del segundo
vuelo a la superficie lunar llegó a Houston procedentes de Hawai.
El 10 de DICIEMBRE, once días más tarde, finalizaba
la cuarentena que se había reducido a 16 días luego de comprobar que no
habían traído ningún ser desconocido que hubiera podido resultar
peligroso para la humanidad.
En total, Conrad, Bean y Gordon trajeron 35 Kg de
muestras lunares, varios rollos de fotografías y filmaciones, infinidad
de datos registrados, además de la cámara de TV del Surveyor 3 y los
cables y la pieza toma-muestras de dicha sonda. Los científicos
hallaron más tarde en la cubierta protectora de la citada cámara ¡casi
un ciento de bacterias! que había sobrevivido en la Luna durante más de
dos años y medio; aunque también podría ser un caso de contaminación
durante el vuelo de regreso...
El costo de la misión fue de 375
millones de dólares, unos 26.250 millones de pesetas del momento. La
cápsula CM fue donada al Virginia Air and Space Center de Langley.
El día 27 de NOVIEMBRE siguiente, gracias al ALSEP
de Apollo 12, se detectó por vez primera el cruce de la Luna por el
campo magnético terrestre que tiene forma de cola cometaria extendida
en dirección contraria al Sol.
Más de 30 años después, el 3 de septiembre de 2002 se descubrió un
objeto nuevo en órbita terrestre que fue denominado J002E3. Por las
características de su trayectoria y el espectro de su luz, reflejada,
se dedujo que podría ser la fase 3 del Saturn 5 de Apollo 12 que, tras
estar en órbita solar, al pasar por el punto de equilibrio Lagrange 1
pudo ser atrapada en una órbita de la Tierra de largo período. Según la
nueva trayectoria, se dijo que tenía muchas posibilidades de impactar
en la Luna en 2003, pero luego los cálculos afirmaron que las mayores
probabilidades eran las de que en junio de tal año se perdería de nuevo
en órbita solar.
> APOLLO XIII.
Astronautas Comandante..... : JAMES ARTHUR LOVELL 23(4º vuelo)
Piloto del CSM. : JOHN LEONARD SWIGERT 46(1º vuelo)
Piloto del LEM. : FREDERICK WALLACE HAISE 47(1º vuelo)
Fechas..................... : 11 al 17 ABRIL 1970
Duración del vuelo......... : 5 días 22 h 54 min 41 seg.
Número de órbitas TIERRA.. : 1,5
LUNA.... : 1
Cohete..................... : SATURN 5 08
Costo de la misión......... : 380.000.000 $
Nombre del CSM-109......... : ODYSSEY (Odisea)
Nombre del LEM-7........... : AQUARIUS (Acuario)
A la misión Apollo 13 le fue adjudicada la tercera
visita al suelo selenita, en la región de Fra Mauro (3º de latitud Sur
y 17º de longitud Oeste), en un vuelo de 10 días de duración prevista,
con la realización de nuevo de dos paseos lunares, instalación de un
ALSEP, recogida de muestras, etc.
El emblema de la misión, en colores dorado y marrón,
diseñado por L. Martin Winter, representaba a tres corceles arrastrando
al carro del dios Apolo o dios Sol. Debajo figuraba el lema mitológico
"Ex Luna Scientia", es decir, conocimiento de la Luna.
La tripulación elegida en un principio para la
misión Apollo 13 había sido la integrada por el veterano James A.
Lovell y los novatos Fred W. Haise y Thomas K. Mattingly, pero este
último a ultima hora se supuso que podía enfermar de rubéola por no
estar vacunado y padecer ya Duke, el miembro de la tripulación de
reserva correspondiente tal enfermedad; así que hubo de ser sustituido
por otro astronauta reserva, John L. Swigert, a solo dos días del final
de la cuenta atrás; en tales 2 días, Swigert hubo de realizar un
intensivo entrenamiento para su puesto de piloto del Odisea.
La tripulación reserva fueron Young, el citado
Swigert, y Duke. Los encargados de comunicaciones, CAPCOMs, en Tierra
fueron Young, Duke, Mattingly, Joseph Kerwin, Brand y Lousma. Fueron
los directores de vuelo, por este orden, Milton L. Windler, Gerald D.
Griffin, Eugene F. Kranz y Glynn S. Lunney.
El interés despertado por el previsto tercer vuelo a
la Luna entre la opinión pública en relación a las dos anteriores
misiones había decrecido en un 90 por ciento respecto a Apollo 11. Esta
vez, en Cabo Kennedy apenas si había unas 100.000 personas. Entre las
personalidades que asisten al lanzamiento se hallan Spiro Agnew y Willy
Brant, los entonces respectivamente Vicepresidente USA y canciller
alemán.
El vuelo había sido previsto en principio para el
día 12 de MARZO pero luego fue retrasado al 11 de ABRIL. La cuenta
atrás, de 136 h 13 min de duración, comienza el 6 de abril de 1970.
El nombre dado al CSM 109 fue el de Odisea y al LEM 7 Acuario.
SÁBADO, 11 ABRIL 1970.
16 h 30 m. Los astronautas entran en la cabina del CM. El primero en
hacerlo es Fred Haise seguido de Swigert y finalmente el comandante
Lovell. Las condiciones meteorológicas no son buenas pero el
lanzamiento se llevará a cabo con normalidad. Todo el horario citado
del vuelo lo es en tiempo universal; para España hay que añadir una
hora al mismo. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 23 min a partir
de las 19 h 13 min GMT. El peso total inicial de la astronave al partir
es de 2.951.786,78 Kg.
19 h 13 m 00 seg. GMT; 14 h 13 min, hora local; las 13 h 13 min hora de
Houston. Despega el Apollo Saturn 5 08 (AS‑5 08) en el complejo 39A
del KSC, donde es el 7 disparo.
19 h 15 m 20 s. Entra en acción la segunda fase del Saturn cuyo motor
central actúa 2 min 7 seg menos de lo previsto por lo que los restantes
4 motores han de funcionar durante 34 seg más de lo calculado
inicialmente.
19 h 22 m. La S‑IV B es encendida por vez primera para situarse con
todo el vehículo espacial en órbita terrestre de aparcamiento.
Funcionará 12 seg más de lo fijado en principio para compensar
parcialmente el fallo de la S-II. La cosa no tenía demasiada
importancia porque el objetivo de satelización se iba a cumplir.
19 h 27 m. Se colocan en órbita casi circular de 184 por 186 Km de
altura y una inclinación de 32,547º respecto al Ecuador, siendo la
velocidad de unos 27.596 Km/h y el período de 88,2 min; es la operación
EPO. Su número COSPAR es 1970-029A (4.371).
El ingenio espacial recorre 1,5 órbitas. Se
comprueban todos los sistemas y todo se desarrolla normalmente. Es de
destacar que la rampa de lanzamiento recibió poco después del
lanzamiento una descarga eléctrica debida a la tormenta que comenzó a
azotar la zona, llegando a ocasionar el corte del fluido eléctrico.
21 h 48 m 46 seg. Tras recibir la orden para la TLI, fue accionada la
S‑IV B otra vez para ejecutar la citada maniobra. El punto de salida
está a 338,1 Km de altura sobre los 3,8º Sur y 167,2º Este.
21 h 54 min 37 seg. Finaliza el encendido de la fase citada. Luego, se
efectúan los exámenes de datos de trayectoria y la misma resulta ser
perfecta.
22 h 19 m 39 s. Comienza las maniobras para extraer al LM del SLA, al
separarse el CSM de éste. Luego, se adelantaron unos 20 m, giraron 180º
y regresaron para unirse al techo del Acuario.
22 h 32 min 08 seg. El CSM se acopla al LEM. Las maniobras son
presenciadas en Tierra gracias a las imágenes de TV enviadas desde el
CSM.
23 h 14 min. La nave espacial se separa de la última fase del Saturn.
Tras la extracción del LEM, tal fase S‑IV B del S‑5
08 es abandonada en una trayectoria que la ha de llevar a estrellarse
en la Luna para registrar el impacto por parte del ALSEP dejado
anteriormente por Apollo 12. La masa formada entonces por el vehículo
espacial Apollo asciende 44.676 Kg.
DOMINGO, 12 ABRIL 1970.
00 h 25 m. Es alejada definitivamente la S‑IV B en la trayectoria de
impacto lunar. Después, los astronautas se desprendieron del traje
espacial, quedándose tan solo con la ropa interior de vuelo.
03 h 15 m. Se efectúa una transmisión de TV. Los astronautas primero
tomaron una comida. A continuación, la tripulación de Apollo 13 realizó
unas tomas fotográficas de zonas nubosas terrestres durante unas 3 h y
cada 20 min.
03 h 54 m. Se ejecuta la maniobra de inserción en trayectoria híbrida, ya descrita, mediante un encendido de motores.
09 h 10 m. Los astronautas iniciaron un período para descanso que había de durar unas 10 horas.
19 h 13 m. Son despertados Lovell, Swigert y Haise, dando por concluido
el descanso. Al comienzo de ésta, su jornada, toman un desayuno.
LUNES, 13 ABRIL 1970.
02 h 30 m. Aproximadamente a esta hora se realiza una nueva transmisión
de imágenes por TV en color de media hora de duración, poco más o
menos. El rutinario programa del día se desenvuelve hasta aquí con
normalidad.
09 h 13 m. Después de tomar una comida inician el segundo periodo de
descanso, dando por finalizada la segunda jornada de los astronautas en
el espacio.
18 h. La nave avanza a una velocidad de unos 4.000 Km/h.
19 h 00 m. Es, aproximadamente a esta hora, despertada la tripulación.
Comienzan su día con las rutinarias comprobaciones, comidas, etc.
MARTES, 14 ABRIL 1970.
A primeras horas del día, Apollo 13 está a más de
300.000 Km de nuestro planeta, a unos 61.000 Km de la Luna, a un día
de viaje de la misma, y marchando a 3.539 Km/h de velocidad.
02 h 59 m. Finaliza una retransmisión de TV de 49 min de duración.
Lovell se despide con :”La tripulación de Apollo 13 os desea buenas
tardes mientras nosotros vamos a inspeccionar el Acuario y volver luego
para pasar la tarde en el Odisea. Buenas noches.”
03 h 05 m 31 s. Se advierte una baja presión en el tanque de hidrógeno número 1.
03 h 05 m 58 s. El CAPCOM Duke comunica: “13, tenemos algo para
vosotros. Queremos que remováis los tanques criogénicos cuando podáis.
Además, tenemos las coordenadas ....”
03 h 06 m 06 s. Swigert..:”OK”.
03 h 06 m 07 s. Duke-Houston..: “ ...para ver el cometa Bennet, por si las necesitáis.”
03 h 06 m 12 s. Swigert..:”OK. Un momento.”
03 h 06 m 18 s. Es conectado el ventilador del tanque 1 de oxígeno para mantener la temperatura.
03 h 06 m 19 s. El tanque 2 de oxígeno baja de presión.
03 h 06 m 20 s. Conectan el ventilador del tanque 2 ante tal baja de presión.
03 h 06 m 20 s. El sistema de control de estabilización eléctrica señala una alteración de energía.
03 h 06 m 21 s. Sigue la disminución de presión del tanque 2 de oxígeno.
03 h 06 m 22 s. Disminuye el voltaje en el bus 2, el sistema antes
citado acusa alteraciones de corriente, y en la célula 3 sube el
amperaje.
03 h 06 m 26 s. La presión del tanque 2 de oxígeno comienza a subir.
03 h 06 m 38 s. El indicador de control eléctrico sigue apuntando alteraciones.
03 h 06 m 41 s. Sube el amperaje de la célula de combustible 3.
03 h 07 m 00 s. La presión del tanque 2 de oxígeno se estabiliza tras subir durante 24 seg.
03 h 07 m 15 s. La presión del mismo tanque comienza a subir.
03 h 07 m 31 s. La presión del repetido tanque sube rápidamente.
03 h 07 m 43 s. El flujo de oxígeno a las tres células de combustible empieza a bajar.
03 h 07 m 51 s. El tanque 2 de oxígeno se convulsiona y se pierde la señal de telemetría y sus sensores en el siguiente segundo.
03 h 07 m 53 s. A las 55 h 54 min 53 seg de vuelo, a 329.845 Km de la
Tierra, yendo a una velocidad de 3.500 Km/hora, se produce una
explosión en el SM que ocasiona el corte de la corriente eléctrica y el
oxígeno al CM. El panel correspondiente de la pared del SM es arrancado
de golpe y alguna parte del mismo da contra la antena de alta ganancia;
durante 1,8 seg fallan las comunicaciones, aunque los astronautas no se
dan cuenta. Los sensores del sistema de medición de aceleraciones
registran actividad sobre los tres ejes del vehículo espacial,
respectivamente de una fuerza de 1,17 Kg, 0,65 Kg y 0,65 Kg sobre los
ejes X, Y y Z. Haise estaba entonces en el túnel de paso al LEM.
03 h 07 m 54 s. Falla el sensor de presión de nitrógeno de la célula 1 de combustible.
03 h 07 m 55 s. Se recupera la telemetría.
03 h 07 m 56 s. Se acusan varios fallos en los sensores del sistema de propulsión, y sobre todo en el eléctrico.
03 h 07 m 57 s. Se señala el fracaso del sensor en el tanque de oxígeno número 2.
03 h 08 m 01 s. A partir de aquí y durante varios segundos se producen
diversas alteraciones en las células 1 y 3, de voltaje y temperatura en
los tanques.
‑‑‑Houston. :"Apollo 13. Si podéis mirad los tanques de oxígeno e hidrógeno".
‑‑‑Haise... :"De acuerdo. Un momento...".
03 h 08 m 20 s. Swigert..:”OK. Houston. Tenemos aquí un problema.”
03 h 08 m 28 s. El CAPCOM Duke en Houston : “Aquí Houston. Repite por favor.”
Al dar la alarma la voz de ambos interlocutores es
normal, con un tono que no expresó entonces la importancia que iba a
tener la avería:
03 h 08 m 35 s. Lovell...:"Houston. Tenemos un problema. Hay un bajón de voltaje en el bus B".
03 h 08 m 42 s. Duke-Houston: "Entendido. Bajón de voltaje en el bus B. “
03 h 08 m 49 s. La temperatura se reduce constantemente durante 59 seg en el tanque 2 de oxígeno.
03 h 09 m 10 s. Haise..: “OK. En este momento, Houston, el voltaje
es... parece bien. Hemos oído un ruido muy fuerte aquí fuera. La alarma
ha funcionado. El bus B fue el que estaba mal.”
03 h 09 m 30 s. Duke-Houston: “Roger, Fred.”
03 h 09 m 54 s. Haise indica datos sobre el oxígeno en los siguientes
segundos y mientras se vuelve a disparar la alarma. La célula de
combustible 3 estaba fallando y el bus de la A bajaba de tensión.
03 h 10 m 40 s. La caída de voltaje en la célula B está en 26,25 voltios y baja rápidamente.
03 h 10 m 44 s. Lovell...:”OK. Observamos el helio de los motores RCS.”
03 h 10 m 45 s. Falla el abastecimiento a la célula de combustible
número 3 y siguen diversas averías del sistema. El fallo eléctrico se
hace evidente en la cabina del CM.
Una parte lateral del SM acababa de ser despedazada
por una explosión, como se indica. Las verificaciones comienzan a
efectuarse. La avería es debida a un cortocircuito que produce la
explosión del tanque 2 de oxígeno de las células de combustible y la
rotura de otro depósito del mismo elemento, a consecuencia de lo cual
quedaban inutilizados 2 de los 3 generadores de la nave y en caída de
energía el tercero. De este modo quedaba paulatinamente el módulo
Odisea sin energía eléctrica y lo que aun había no daba para más de 15
min. El CM tan solo les serviría ahora para la reentrada en la
atmósfera terrestre, al regreso, para lo cual es único e
imprescindible; ningún otro módulo estaba construido para soportar la
reentrada. Cuando la NASA se informó debidamente acerca de la avería y
sus posibles causas entraron en acción cientos de ingenieros y
científicos, no solo del Centro de Control de Houston, sino de toda la
NASA y todo el país, así como el gran sistema informático de la NASA
que entonces controlaba el programa del viaje.
Los momentos son dramáticos. Nunca la NASA se había
visto enfrentada a tan grave avería en un vuelo espacial como la
entonces surgida. Los cambios en el programa que se tenían que
introducir rápidamente fueron minuciosamente analizados y la finalidad
de los mismos pretendía por encima de todo solo una cosa: salvar los
astronautas. Las primeras órdenes son radicales. Faltos cada vez más de
suministro eléctrico y de oxígeno en el CM, los astronautas han de
pasar al LEM donde por ser módulo totalmente independiente del CSM,
todo transcurría con normalidad. Otra orden fundamental fue la de
suspender no solo el alunizaje sino la inserción en órbita lunar
también. Los dos módulos, en ruta lunar, debían ahora circundar la Luna
una vez e iniciar el retorno inmediatamente que hubiera agotado de
golpe casi todo el propulsante del citado LEM. Las maniobras se
realizaron con el cohete principal del Acuario, usado en caso normal en
el descenso a la Luna. Fue la salvación de los astronautas. De haber
ocurrido la explosión al regreso o en órbita lunar no habría sido
posible garantizar el retorno preciso.
El citado tanque 2, fabricado por la Beech Aircraft
bajo diseño de 1962 y entregado el 3 de mayo de 1967, tenía el número
de fabricación 10024X-TA0009. El modelo de tanque consistía en un
depósito esférico dentro de otro con un sistema ventilador para remover
el contenido, un sistema calefactor, dos termostatos, un sensor de
temperatura y otro de cantidad. Completaban el sistema dos conductos,
uno de salida hacia la célula propiamente dicha y el otro era para
vaciado. Los sistemas de sensores y termostatos utilizaban
originalmente 28 voltios, pero en 1965 fue cambiado el voltaje a 65
para su correspondencia con el de la torre de disparo. Por ello sufrió
modificación sin que, en cambio, se alteraran los termostatos para el
nuevo voltaje; sencillamente fue un detalle inadvertido. El tanque
había sido instalado originalmente en el SM de Apollo 10 y fue
sustituido para una remodelación en tal módulo. Posteriormente se creyó
que en este proceso o en su reinstalación había resultado dañado por
golpes con una grúa elevadora del mismo. La posterior comprobación no
halló nada anómalo en el tanque, así que fue colocado a Apollo 13.
También, en las pruebas previas al lanzamiento se habían detectado
irregularidades en las operaciones de llenado del tanque. O mejor
dicho, de vaciado, porque como consecuencia de los golpes recibidos
anteriormente se había separado un conducto. Se procedió entonces a
vaciar de oxígeno el tanque mediante evaporación con el sistema
calefactor. Pero al recibir los termostatos un voltaje superior al que
originalmente se les asignó no respondieron y el sistema se
sobrecalentó hasta 538ºC sobrepasando ampliamente los 27ºC fijados.
Ello llevó a se destruyeran parte de los cables del tanque. Así las
cosas, luego, en el vuelo, al conectar los astronautas el ventilador se
produjo el fácil cortocircuito, el incendio del teflón aislante de los
mismos y ello provocó la explosión del tanque de oxígeno, según
comunicaría dos semanas después la Comisión investigadora del caso,
aunque en realidad tardaron 5 años oficialmente en llegar a un
detallado informe del hecho, con conclusiones que no fueron
excesivamente clarificadoras.
03 h 20 m. Lovell ve por la ventanilla izquierda hacia el costado del SM y dice: “Estamos perdiendo algo hacia el espacio”.
Lousma desde Houston:”Roger, entendido. Perdiendo.”
Lovell..:”Lo que perdemos es una nube de gas”.
La presión del tanque 1 iba bajando entonces en un
1/3 y los técnicos se aperciben que iba a quedar inutilizado también.
Como medida de emergencia para evitar el gasto de energía y oxígeno,
tras bloquear los sistemas del CSM, debían apagar los no absolutamente
indispensables, prácticamente todos, y llenar con el oxígeno sobrante
el tanque de emergencia. Incluso el motor principal SPS del Odisea
había resultado afectado en algún grado y por lo tanto no sería segura
su utilización. La idea de anular el descenso lunar estaba pasando a
primer plano.
Realmente, al ver escapar el gas, los astronautas
tomaron conciencia en tal momento de la verdadera gravedad de su
situación y se dieron cuenta que ya no iba a haber alunizaje.
04 h 14 m. Aun no se sabe si los astronautas pasarían al Acuario a
través del túnel que los unía, o solo pasaría Haise y Lovell, quedando
Swigert en el CM; el túnel permanecía abierto pero había que reactivar
al LEM en menos del tiempo previsto, de 3 h. De tal modo y de momento,
se podría abastecer de oxígeno a la cabina del módulo averiado.
Finalmente se escogió la opción de pasar Haise y Lovell al LEM mientras
Swigert permanecía momentáneamente en el CM para desactivarlo y salvar
lo que quedaba.
04 h 37 m. Desde Houston, el CAPCOM Lousma :”La presión del tanque
tiende a ir hacia cero. Pensamos que debéis pasar al LM como bote
salvavidas”.
Swigert contesta: “Es lo que pensamos nosotros”.
Aunque el LEM estaba diseñado para tener una
capacidad para dos personas, en caso de apuro, como en el presente,
podía ser habitado por tres. Su capacidad y disponibilidades en oxígeno
y agua eran para 6 días para 2 personas, no siendo problema el oxígeno
dadas las reservas que tenía en total. En cambio el agua llegaba justo
para el vuelo de vuelta y la energía debía ser ahorrada al máximo pues
se contaba para 38 o 40 horas en modo normal que no alcanzaban para
llegar a la Tierra. A partir de la avería, el descanso de los
astronautas se efectúa por turnos, quedando uno despierto
constantemente a fin de estar al tanto de lo que ocurría o pudiera
ocurrir. Pero la falta de energía, por ahorro para prolongar el tiempo
uso del LEM, producía falta de calor y el frío, cerca de 0ºC en el CM y
entre 2 y 4ºC en el LEM en los siguientes días, les impediría dormir
con normalidad. Además, la condensación y la humedad acrecentaban la
incomodidad. Para ahorrar agua, tomarían zumos y bajarían el consumo a
1/5 del habitual. Pero la falta de agua también afectó a los sistemas
de refrigeración y evaporación por lo que obligó a que se redujera el
consumo eléctrico del LM. Además, la evacuación de orina hacia el
exterior no se podía hacer para evitar confusión de sus partículas
brillantes con las estrellas en el sistema de sensores para la
navegación, cuestión ahora vital; así que la orina hubo de almacenarse
a bordo en los siguientes días. Otro problema que se les iba a añadir,
en paralelo al del frío, era la condensación sobre el instrumental de a
bordo, que hacía dudar de su funcionamiento bajo tal condición de
humedad, aunque afortunadamente luego se vio que no hubo problemas por
ello.
De no ocurrir la avería, Lovell, y Haise hubieran
pasado a las 06 h 23 m de este día al LEM para realizar su primera
inspección que debía ser televisada en un programa de 30 min de
duración.
06 h 25 m. La NASA decide suspender definitivamente la inserción en
órbita lunar e insertar la nave en cambio en una trayectoria de libre
retorno, que sobrevolara la Luna a 264 Km de distancia mínima.
08 h 42 m 43 seg. Es encendido el motor del Acuario durante 35 seg,
asegurando así la ruta de libre retorno. Esta nueva trayectoria,
imprevista antes de la avería, les permite regresar libremente con
ayuda del campo de gravedad lunar. En cambio, la trayectoria que
recorrían hasta entonces, denominada híbrida, en caso de no situarse en
órbita lunar, les hubiera transferido a una órbita solar.
El uso del motor del LEM supuso inicialmente otro
problema. No estaba pensado para actuar con el CSM acoplado, con una
masa añadida encima, así que el impulso estaba descentrado y hubo que
estudiar su corrección y redefinir el mismo.
Por entonces están a 352.371 Km de la Tierra y la
velocidad es de 3.378,9 Km/h. De no realizar la citada corrección,
Apollo 13 hubiera pasado a casi 100 Km de la Luna pero luego al retorno
hubiera ido a 70.300 Km de la Tierra, sin posibilidad de regreso.
20 h 59 m. Lovell...:”OK. Lo hemos conseguido. Creo que lo conseguiremos. ¿Cual es el diámetro?”
Haise...:”Si. Volvemos. Justo un segundo.”
Los astronautas realizan las comprobaciones de la
trayectoria de retorno y determinan que la misma es buena. La
existencia de pequeños cascotes brillantes que se desprendían del SM en
la parte de la explosión hacía que la fijación en las estrellas para
referencia fuera confusa. Pero consiguieron fijar posición y observaron
que la ruta era correcta.
La orientación adecuada de la nave, con el vector
fuerza del motor dispuesto en la línea correcta de apunte, fue
facilitada por medios manuales ante la imposibilidad del funcionamiento
de los automáticos. Lovell usó entonces un sextante.
MIÉRCOLES, 15 ABRIL 1970.
01 h 21 m. La nave desaparece ocultada por la Luna. Entonces Apollo 13
sobrevuela ésta a 220 Km. La distancia entonces a nuestro planeta es de
400.171 Km, cifra que será récord para un ser humano en alejamiento de
la Tierra.
01 h 50 m. Tras el éxito del inicio en trayectoria de retorno, Apollo
13 reaparece de la cara oculta. Efectuadas las comprobaciones se
confirma que el último gran escollo ha sido salvado. Durante la vuelta
que dan a la Luna se toman numerosas fotografías de ésta.
02 h 09 m 39 seg. La S‑IV B del AS 5 08 hace impacto en la Luna, cerca
de Fra Mauro, en los 2,75º de latitud Sur y 27,86º longitud Oeste, con
una velocidad de 9.290 Km/h y un ángulo de 13,2º. El lunamoto provocado
debía ser registrado por el ALSEP‑1, de Apollo 12, a unos 135 Km de
distancia; el sismómetro captó durante 4 horas los efectos. El choque
equivalió a una explosión de 7 Tm de TNT y abriría un cráter de unos 41
m de diámetro. La masa del S‑IV B equivalía a 13.437,95 Kg.
02 h 40 m 39 seg. Se acciona, regulado a la mitad de su potencia
posible, el motor principal del Acuario durante 4 min 22 seg. El nuevo
encendido del motor permite acelerar la velocidad de la nave para no
dejar actuar en demasía al campo de gravedad de la Luna. Si el motor no
se hubiera llegado a encender no hubiera ocurrido en realidad gran cosa
en cuanto a la trayectoria. Apollo 13 en tal caso hubiera tardado algo
más en salir del citado campo gravitatorio y hubiera llegado a Tierra
con 9 h de retraso, amarando en el Océano Indico, mientras que según lo
previsto, al funcionar el motor, sería el Pacífico el lugar de regreso
y sobre todo ahorran esas horas de viaje y de consumo del escaso
oxígeno. Por otra parte en el Índico no había buques de rescate, que
estaban en el Pacífico, y hubieran tardado mucho en llegar. La maniobra
realizada el día anterior para el cambio de
trayectoria híbrida por la de libre retorno también fue imprescindible
y fue la principal, como ya se indicó.
06 h 00 m. Apollo 13 se halla a 12.580 Km de la Luna, alejándose de
ella a una velocidad de 8.465 Km/h. La reserva de oxígeno que poseen en
el LEM es de algo más de 22 Kg. La NASA comunica que los tres
astronautas consumieron a razón de 1 Kg diario cada uno por lo que les
sobraría oxígeno al final.
La carga eléctrica que restaba en el CM, aun cuando
no era mucha, resultaba suficiente para mantener las comunicaciones
durante unas 67 horas. Estas reservas del CM se preservaron para la
última fase del accidentado vuelo usando, como se ha dicho, hasta que
llegara el momento, el oxígeno y acumuladores del LEM.
Para evitar el recalentamiento de la parte de los
módulos que iba expuesta al Sol, se dotó a los mismos de un movimiento
de rotación, realizándolo manualmente a fin de ahorrar energía que
hubiera gastado el piloto automático.
09 h 46 m. Se utiliza un sistema práctico manual para evitar el dióxido
de carbono. Dado que el LM estaba concebido para ser ocupado por 2
personas, su sistema no eliminaba el CO2 lo suficiente, así que se
pensó en traer del CM botes de hidróxido de litio, usado al efecto.
Pero en el aparato del LM no encajaban por ser de forma redonda en vez
de cuadrada por lo cual, tras estudiar el problema los técnicos en
tierra, los astronautas construyeron un adaptador artesanal a base de
cartón (sacado de las tapas de un manual), bolsas de plástico y cinta
adhesiva. Al cabo de 1 h, tras aplicar la citada solución, la presión
parcial del CO2 bajó en 2 décimas.
Puesto que no podían emplear el combustible del
Odisea para respirar, conformándose con el del Acuario, debían, a pesar
de disponer en abundancia, de tratar de ahorrar oxígeno procurando
incluso mantener el ritmo de respiración lo más bajo posible, es decir,
no realizando mucho ejercicio. Conseguirlo no fue difícil, pero a pesar
de ello las pulsaciones por minuto de Lovell, Haise y Swigert, que
antes de la avería eran de 66, 59 y 70 respectivamente, subieron a 120,
110 y 115 momentos después de la misma.
Naturalmente, pasado el susto el ritmo disminuyó.
Los hombres, además de ser tranquilizados desde Tierra, no perdieron el
control de sí mismos en ningún momento a pesar de surgirles luego un
pequeño y nuevo problema: un escape de agua en el exterior del módulo
lunar. Además, por si fuera poco los tres módulos no estaban muy
estabilizados y regularmente surgían algunas oscilaciones.
En la Tierra, varios países europeos, incluidos los
socialistas con la URSS a la cabeza, y también asiáticos y
sudamericanos, comunicaron a los estadounidenses que no utilizarían los
canales de radio cercanos a las frecuencias de Apollo 13 para evitar
problemas en las comunicaciones.
JUEVES, 16 ABRIL 1970.
04 h 31 m 28 seg. Ejecución de una corrección de trayectoria de forma
manual ante la falta de ordenador activado; para ello calcularon
visualmente la orientación y cronometraron el encendido del motor con
el reloj de pulsera. El encendido durante 14 seg del motor de dirección
del Acuario consigue aumentar la velocidad en 2 m/seg; la velocidad es
de unos 4.800 Km/h. Están entonces a 283.000 Km de la Tierra, siendo
así que con tal operación se evitaría luego pasar a 1.600 Km del
planeta.
En el viaje de regreso, debido a la pérdida de gases
desde la zona de la explosión en el SM, que ejercería una pequeña
fuerza propulsora, se detectó una ligera desviación de la ruta por lo
que, tras las comprobaciones manuales de orientación y posición, se
iría corrigiendo repetidamente con el encendido de motores.
13 h 52 m. Se lleva a cabo nueva corrección de trayectoria. Los
astronautas en las últimas horas del día fueron detalladamente
informados de las operaciones a realizar antes del amaraje. Puesto que
los sistemas del CM, como se ha indicado, estaban cerrados, la
temperatura era muy baja.
‑‑‑Haise.. :"No hace demasiado calor. Las ventanillas están con gotas de agua".
‑‑‑Slayton (Centro de Control) :"No os preocupéis, podréis pasar luego a calentaros en las playas de Samoa".
La temperatura llegó a bajar a unos 4 o 5ºC bajo
cero en el CM y en el LEM se acercaba a 0ºC, lo que les impediría
dormir en su última noche en la frustrada misión; el ambiente era
además muy húmedo. Haise había además enfermado, tenía una infección de
próstata, y tenía fiebre, escalofríos y temblores. Tal frío había
dejado congelado al CM y se temía que al tratar de reactivarlo no
respondiera. Todo ello propiciaba un tenso ambiente.
VIERNES, 17 ABRIL 1970.
12 h 30 m. Son activados los debilitados sistemas del CM, entre ellos
el ordenador del mismo. No hay novedad al respecto pese a que había
cierto miedo a que el frío dejara fuera de servicio algún sistema
vital; en concreto, se temía por el sistema de despliegue de
paracaídas, entre otros. También se pensaba en la posibilidad de que al
conectar eléctricamente sistemas se produjera algún cortocircuito. Pero
no ocurrió nada.
Además, la trayectoria lleva un ángulo que
proyectaba una reentrada demasiado poco inclinada por lo que se
programa una corrección de la ruta; en ángulo del pasillo de reentrada
debía estar entre los 5,5 y 7,5º. La operación tiene que ser controlada
manualmente y con cronómetro de pulsera por miedo a que el sistema
automático no actuara correctamente; por si fuera poco, la posición de
la nave ha de ser tomada con referencias visuales.
12 h 52 m 51 seg. Nueva corrección, realizada con los motores del LEM.
El encendido, que dura 23 seg, frena a Apollo 13 en 3,2 Km/h. Entonces
están a unos 77.000 Km de la Tierra. El Centro de Control de Houston
comunica que la corrección ha sido exacta. La velocidad es ahora de
40.600 Km/h.
13 h 14 m 48 seg. Es desprendido el SM. Al separarse, los astronautas
pudieron examinar el exterior del mismo desde las ventanillas, tomando
también fotografías hacia las 13 h 27 min.
El comandante comunica lo que ve, dando idea del estado en que permanecía el Odisea tras el percance:
‑‑‑Lovell :"La explosión ha desprendido a uno de los paneles y ha
destrozado por completo a uno de los motores. Desde la base hasta el
otro extremo hay una gran mancha negra. Parte de este lado ha
desaparecido. El SM está como un montón de chatarra colgando".
15 h 23 m. Los astronautas Lovell y Haise pasan al Odisea, cerrando las
escotillas del túnel de acceso al LEM después de instalar el sistema de
ensamblaje. Luego se acomodaron de nuevo en el CM. El oxígeno y
electricidad que restaba en el módulo de mando era suficiente aun para
el tiempo de la maniobra de reentrada y amaraje.
La separación del SM, ante el riesgo de que su
estado produjera más daños, se contempló realizar mucho antes, pero el
largo camino hasta la reentrada habría dejado expuesto mucho tiempo el
escudo término del CM a los cambios térmicos. Sopesado esto, se pensó
que era mejor dejarlo unido hasta el final, cerca de la reentrada.
16 h 43 m. Es desprendido el Acuario que les había salvado la vida. "Módulo lunar desprendido", comunica oportunamente Lovell.
17 h 53 m 45 seg. Entran en la alta atmósfera, a unos 120 Km de altura. La velocidad de llegada es de 39.759,24 Km/hora.
17 h 57 m. Se interrumpen las comunicaciones por radio entre la Tierra
y la cápsula. Tras la interrupción de radioseñales, que dura unos 4
min, algo más de lo normal, se abren los paracaídas.
18 h 07 m 41 seg. La cápsula cae en aguas del Pacífico, a 1.700 Km al
Sur de Samoa, a 600 m del lugar prefijado y a 4,8 Km del buque de
rescate Iwo Jima; el punto se localiza en los 21,63º de latitud Sur y
165,37º de longitud Oeste. El viaje había durado 142 h 54 m 41 seg y el
recorrido fue de 1.002.663,86 Km. Al final solo les quedaron 12,8 Kg de
agua.
18 h 33 m. Es abierta la escotilla, saliendo luego los astronautas.
18 h 56 m. Los tres hombres llegan en helicóptero al portaaviones Iwo
Jima del equipo de recuperación. Lovell, Haise y Swigert son recibidos
calurosamente por la tripulación y demás personas que allí se hallaban
entre las notas de la canción "La edad del Acuario". El equipo de
rescate estaba formado por 4 buques, 2 en el Atlántico y 2 en el
Pacífico, así como 22 aviones, 8 de la USN y 14 de la USAF.
El estado de los astronautas era bastante bueno y
habían perdido en peso Lovell 6,35 Kg y los otros dos 4 Kg. Lovell y
Swigert estaban tranquilos. Haise padecía la infección anteriormente
citada y estaba algo pálido. Según confesaron, hubo momentos del vuelo
en los cuales pensaron que iban a perecer.
A la par del amaraje, del LEM quemado en la
reentrada atmosférica cayó al océano Pacífico una caja de plutonio
radiactivo de 13 Kg, yendo, como es obvio, a parar al fondo de las
aguas. Unos 3,63 Kg de tal material radiactivo debían, de no haberse
producido el accidente, alimentar de energía al ALSEP 2 que se hubiera
depositado en la Luna; pero al fracasar el desembarco lunar el material
regresó a la Tierra. La desintegración de esos 3,63 Kg de plutonio
tardarán unos 24.000 años en reducirse a la mitad; el peligro quedó
pues en y para las aguas oceánicas en un emplazamiento exacto que se
desconoce.
La cápsula recuperada del Odisea fue después llevada
a las instalaciones de la North American Rockwell, constructora de la
misma, para ser sometida a un meticuloso examen. Posteriormente
quedaría expuesta en el museo espacial del KSC, a donde también fue a
parar el traje espacial de Lovell para la EVA lunar que no pudo ser
llevada a cabo. Finalmente fue donada al Kansas Cosmosphere and Space
Center de Hutchinson.
El 18 de ABRIL el Presidente USA Richard Nixon daba
la bienvenida y condecoraba con la "Medalla de la Libertad", en la base
aérea Hickam, en Hawai, a Lovell, Haise y Swigert. También anunciaba la
condecoración con la misma medalla a los científicos y técnicos de
Houston. En la alocución relativa al vuelo el Presidente Nixon dijo
:"Ustedes no alcanzaron la Luna esta vez, pero se ha llegado a
conseguir algo más importante : alcanzar el corazón de millones de
personas". Efectivamente, el lanzamiento de Apollo 13 había discurrido
entre la pasividad y poca expectación del mundo. Sin embargo, cuando la
avería amenazó más seriamente que nunca la vida de los tres hombres en
el espacio y un rutinario programa de vuelo se troncaba en una
peligrosa operación, no prevista, el interés mundial por el vuelo se
hizo manifiesto sobre cualquier otro acontecimiento del momento.
Apollo 13 demostró ante todo la gran capacidad de
resolución y tecnología de la NASA ante una avería amenazadora de tres
vidas humanas. Sin embargo, a pesar de todo, el fracaso en el objetivo
principal, el alunizaje, dio al traste con los casi 380 millones de
dólares que costó la misión, si bien es preciso advertir que más bien
se trató de una mala inversión pues de los fracasos astronáuticos
siempre se sacan grandes provechos: por ejemplo, prever una nueva
avería idéntica que pudiera producirse en fases del vuelo más
peligrosas; si la avería llega a ocurrir en órbita lunar con el LEM
alunizado, o tras la inserción en trayectoria lunar antes de extraer en
LM de la tercera fase, los astronautas posiblemente no hubieran vivido
para contarlo.
El LEM, que se perdió completo tras salvar a los
tres hombres, poseía la mayor parte de los aparatos científicos que se
pensaba depositar en la Luna. Swigert, que debía haber permanecido en
órbita, solo con el Odisea, y Lovell y Haise que hubieran realizado su
trabajo en la superficie lunar, no pudieron efectuar su labor en
absoluto, ni estrenar las novedades incluidas en el vuelo en relación a
los anteriores.
He aquí las novedades del viaje previsto, cuya
ejecución sería luego llevada a cabo por Apollo 14: El alunizaje se
debía llevar a cabo usando el nuevo método de la trayectoria híbrida
que hubiera permitido disponer de más tiempo de vuelo al LEM. El Sol en
los momentos del alunizaje hubiera estado más alto sobre el horizonte
que en las dos anteriores ocasiones, lo que hubiera permitido al
ausencia de grandes zonas oscuras debido a la nube de polvo levantada
por el chorro eyectado por la tobera, facilitando así ver más detalles
y permitir un más exacto alunizaje. Otra novedad eran las dos cámaras
de TV que llevaban, una de color y otra en blanco y negro, con el
objeto de que no volviera a ocurrir como con Apollo 12; en este vuelo
la cámara de color se quemó y al no disponer de otra, en Tierra se
quedaron sin poder seguir los EVA de modo visual. Por vez primera
también, el traje del Comandante llevaba 4 franjas rojas en los codos y
rodillas, a fin de identificarlo en las imágenes de TV y en las
fotografías obtenidas en los paseos, dado que el aspecto de los trajes
era idéntico y los hombres no recordaban quien era el ocupante del
traje en la imagen, o simplemente quién la había tomado, así como para
la debida identificación desde la Tierra. Por último, otra innovación
consistía en un vehículo para acarrear las muestras lunares en cada uno
de dos EVAs programados. La carretilla que les facilitaría el trabajo
de exploración de la región del alunizaje, en Fra Mauro, se la denominó
MET.
Como consecuencia de Apollo 13 aparecerán además
otras modificaciones en los vuelos posteriores, muchas con el fin de
evitar la repetición del fallo del SM. Se creó una comisión de
investigación para averiguar todo lo posible sobre el fallo.
El programa que Apollo 13 no pudo cumplir, después de la avería, era el siguiente:
MARTES, 14 ABRIL 1970.
Los astronautas hubieran debido visitar el Acuario para una inspección.
06 h 23 m. Hubieran entrado en la cabina del LEM Lovell y Haise, sus dos pilotos, para examinarlo.
07 h 43 m. Deberían haber regresado al CM.
09 h 13 m. Inicio de un periodo de descanso.
18 h 13 m. Final de dicho periodo de 9 h de duración.
MIÉRCOLES, 15 ABRIL 1970.
Entrada en órbita lunar.
01 h 37 m. Encendido del SPS para situar a Apollo 13 en órbita lunar de 105 Km de perilunio por 309 de apolunio.
05 h 58 m. Corrección de la órbita para dejarla en una elíptica de 15 Km de perilunio por 112 Km de apolunio.
10 h 23 m. Nuevo descanso que se inicia a esta hora.
19 h 00 m. Fin del anterior descanso.
20 h 58 m. Haise debía pasar al LEM seguido de Lovell. Swigert instalaría el sistema de ensamblaje.
23 h 28 m. En la 12 vuelta a la Luna, Lovell y Haise hubieran separado al LEM del CSM.
JUEVES, 16 ABRIL 1970.
Alunizaje y exploración lunar.
03 h 44 m. Después de recorrer en solitario 2 órbitas, el LEM, al
alcanzar el perilunio, hubiera debido encender el motor e iniciar el
descenso final.
03 h 56 m. El Acuario debía alunizar. Comprobaciones de rutina.
04 h 56 m. Los astronautas debían tomar una comida.
08 h 23 m. Lovell hubiera pisado la Luna.
08 h 25 m. La cámara de TV debía entrar en funcionamiento enviando imágenes.
08 h 38 m. Haise se debía reunir con Lovell en el suelo lunar. Ambos instalarían el ALSEP‑2, tomarían muestras, etc.
11 h 58 m. Haise hubiera regresado al LEM.
12 h 13 m. Regreso de Lovell. El primer EVA hubiera durado pues menos de 4 h.
13 h 15 m. Hubieran iniciado un periodo de descanso.
22 h 45 m. Conclusión del citado descanso, de 9,5 h pues. Preparación del segundo EVA y último.
VIERNES, 17 ABRIL 1970.
EVA último, de unas 4 h, y regreso a la órbita lunar.
03 h 58 m. Lovell hubiera vuelto a pisar el suelo lunar para un segundo EVA.
04 h 09 m. Haise pisaría la Luna nuevamente. Reanudación de emisión de
TV. En la exploración, los dos hombres debían recoger muestras, etc.,
mientras que Swigert desde la órbita realizaría algunos experimentos,
principalmente 5. Con todo y entre otras cosas se pretendía averiguar
si el núcleo de la Luna era caliente.
07 h 40 m. Fin del EVA de Haise.
07 h 58 m. Fin del paseo de Lovell con la entrada del mismo en el LEM. En total, los dos EVAs debían durar unas 7 h 35 min.
13 h 29 m. Despegue del Acuario, tras estar en la Luna 33 h 33 m.
17 h 01 m. Ensamblaje de los módulos Acuario y el Odisea. La maniobra debía ser televisada en color.
18 h 38 m. Lovell y Haise se debían reunir con Swigert en el CM.
19 h 17 m. El LEM hubiera sido desprendido y proyectado contra la Luna para realizar un experimento sobre seísmos.
21 h 13 m. El Acuario hubiera hecho impacto en la Luna.
SÁBADO, 18 ABRIL 1970.
Regreso de la órbita lunar hacia la Tierra.
06 h 26 m. Corrección de trayectoria orbital para sobrevolar lugares previstos para futuros alunizajes y fotografiarlos.
19 h 41 m. Encendido del motor principal del CSM, SPS, para iniciar el
regreso. Tras la reaparición de la cara oculta se hubiera realizado
durante 15 min una emisión de TV en color del alejamiento de la Luna.
DOMINGO, 19 ABRIL 1970.
Corrección de trayectoria en caso necesario. Nueva transmisión de TV en color. Programa rutinario.
LUNES, 20 ABRIL 1970.
Programa diario sin relieve: comprobaciones, comidas, descansos, etc.
MARTES, 21 ABRIL 1970.
Final del vuelo.
20 h 47 m. Separación del SM.
21 h 03 m. Entrada en la alta atmósfera.
21 h 16 m. Amaraje en el Pacífico. El viaje debía haber durado 241 h 03 min.
> APOLLO 14.
Astronautas:Comandante..... : ALAN BARTLETT SHEPARD 2(2º vuelo)EVA 1-2
Piloto del CSM. : STUART ALLEN
ROOSA 49(1º vuelo)
Piloto del LEM. : EDGARD DEAN MITCHELL 50(1º
vuelo)EVA 1-2
Fechas..................... : 31 ENERO a 9 FEBRERO 1971
Duración del vuelo......... : 9 días 00 h 01 min 57 seg.
Tiempo en la Luna.......... : 33 h 30 min 30 seg.
Número de paseos lunares....: 2
Tiempo en paseos lunares... : 09 h 22 min 31 seg. (04,47,50-04,34,41)
Número de órbitas TIERRA.. : 1,5
LUNA.... : 34
Cohete..................... : SATURN 5 09
Costo de la misión......... : 400.000.000 $
Nombre del CSM-110......... : KITTY HAWK
Nombre del LEM-8........... : ANTARES
Kilos de muestras lunares.. : 42,9
Alunizaje en .............. : FRA MAURO
En principio, las fechas del vuelo se situaron en
OCTUBRE de 1970, siendo el día de la partida el del 1 de tal mes, pero
el fracaso de Apollo 13 obligó a un aplazamiento en el que se tomaron
medidas para evitar un nuevo accidente.
Por ello, Apollo 14 iba a realizar con muy pocos
nuevos agregos el programa que no pudo cumplir Apollo 13, con lo cual
las novedades previstas para esta misión las estrenaría Apollo 14.
Entre las modificaciones de Apollo 14 se cuentan en el SM la
eliminación de circuitos de regulación térmica del depósito de oxígeno,
llaves termoestáticas, y unas aletas para mezcla en los depósitos de
LOX; además se incluyó una batería eléctrica auxiliar de óxido de
plata‑cinc y se añadió un tercer depósito de LOX de 145 Kg para
alimentar las pilas de combustible y con carácter independiente de los
otros dos. Era la consecuencia última del fallo de Apollo 13.
La tripulación estaba compuesta por Alan Shepard,
comandante, que era el primer astronauta USA desde su vuelo suborbital
realizado 10 años atrás, Stuart Roosa, piloto del CSM, sin ninguna
experiencia de vuelo espacial real, y Edgard Mitchell, piloto del LEM,
igualmente sin experiencia de vuelo real. La tripulación reserva la
formaban Cernan, Evans y Engle. Los astronautas CAPCOMs, enlaces de
comunicaciones en tierra, fueron Bruce McCandless, Fullerton, Haise y
Evans. Fueron los directores de vuelo, por este orden, M. P. Frank y
Glynn S. Lunney, Milton L. Windler y Gerald D. Griffin.
En el emblema de la misión, en forma ovalada,
aparecía el nombre de la misma y el de los astronautas, la Luna en un
primer plano y la Tierra en el fondo, de donde salía un trazo
representativo de la trayectoria dejada por un cometa simbólico o
estrella con 3 brazos en el mismo sentido.
SÁBADO, 30 ENERO 1971.
07 h. Comienza la fase final de la cuenta atrás para el lanzamiento de Apollo 14, tercer vuelo al suelo lunar.
DOMINGO, 31 ENERO 1971.
Día del lanzamiento. Asisten al mismo varias
personalidades, entre las que se hallan los entonces Príncipes de
España, Juan Carlos y Sofía. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 49
min a partir de las 20 h 23 min GMT. El peso total inicial de la
astronave al partir es de 2.953.518,79 Kg.
22 h 03 m 02 seg. Hora española; 21 h 03 m 02 s, GMT; 16 h 03 m 02 s,
hora local. Es lanzado, tras 40 min de aplazamiento y 3 min de retraso,
debido al mal tiempo que azotaba Florida, el Apollo Saturn 5 09 en el
Complex 39A, donde era el 8 disparo. La MLP utilizada fue la 2 y la
sala de control la 2.
22 h 16 m. Entran el órbita casi circular de aparcamiento de 183 por
185 Km de altura, 88,2 min de período y 31,12º de inclinación respecto
al Ecuador. Los astronautas comprobaron junto al Centro de Control que
todos los sistemas se hallaban en condiciones. Luego de recorrer una
órbita y media recibieron el permiso para la TLI. Su número COSPAR es
1971-008A (4.905).
LUNES, 1 FEBRERO 1971.
00 h 31 m 34 seg. Es encendido el motor J‑2 de la S‑IV B del AS 5 09.
00 h 37 min 25 seg. Al término del funcionamiento del citado motor (5
min 51 seg), Apollo 14 queda inyectado en la trayectoria lunar del tipo
híbrida. El punto de partida está a 332,73 Km de altura sobre los 19,5º
de latitud Sur y 141,73º de longitud Este.
01 h 05 min 31 seg. El CSM se separa del resto, se adelanta y pasa a
girar 180º para regresar e intentar acoplarse al LEM, colocado éste
sobre la tercera fase y la unidad de control del S‑5. La maniobra, que
era televisada en directo, falla consecutivamente en los varios
intentos por culpa de los pasadores que debían fijarse y no lo hacían
debidamente.
02 h 59 min 48 seg. Por fin, al 6 intento, que era ya de emergencia
dado que no lo conseguían del modo normal, consiguieron acoplarse al
LEM para extraerlo a continuación, quedando la S‑IV B abandonada en
trayectoria de impacto lunar; por ello, el gasto de propulsante llegó
al límite. Mitchell y Shepard desmontaron luego la escotilla y más
tarde el sistema de ensamblaje a fin de averiguar que pieza era la
causante de las dificultades. Esta pieza resulta ser el conjunto de
varillas del cono del CM que debían de encajar en el techo del Antares;
luego, unos pasadores automáticamente se clavarían en el
correspondiente hueco fijado entre el CSM y el LEM, cerrando la
maniobra. En el túnel, el comandante examinó con detenimiento los
garfios o pasadores, asegurando que no encontraba nada anormal en
ellos. El completo y exacto funcionamiento del sistema era vital para
la maniobra LOR y de aquí que los astronautas se aseguraran de que
llegado el momento no volverían a tropezar con las mismas dificultades.
03 h 50 min 16 seg. La nave espacial se separa de la fase última del Saturn 5.
El peso del vehículo espacial Apollo 14 ascendía
entonces a 44.676 Kg, de ellos 29.290 Kg corresponden al peso en seco
del CSM Kitty Hawk, y 4.857 Kg al del módulo lunar Antares.
13 h 55 m. Con algo de adelanto, la tripulación inicia un periodo de
descanso. La velocidad de Apollo 14 es entonces de unos 6.500 Km/h.
MARTES, 2 FEBRERO 1971.
04 h 30 m. Se lleva a cabo una corrección de trayectoria con lo que se
acelera la astronave durante 10,3 seg para recuperar el tiempo perdido
en el lanzamiento. El desarrollo del vuelo en este día, al igual que en
el anterior y el próximo, además de las operaciones que se citan, se
reduce a la pura rutina de los descansos, comidas, comprobaciones de la
trayectoria, ejercicios físicos, toma de fotografías e informes al
Centro de Control acerca del vuelo. Los descansos son de unas 10 horas.
Los astronautas en esta primera parte del viaje a la
Luna realizaron también un experimento consistente en separar
partículas componentes de un fluido por medio de corrientes eléctricas.
El ensayo fracasó pues las impurezas que contenía el fluido destruyeron
las moléculas.
MIÉRCOLES, 3 FEBRERO 1971.
El programa del día se reduce a un nuevo descanso,
comidas, comprobaciones de trayectoria tomando como puntos de
referencia las posiciones de estrellas determinadas en razón a su
luminosidad, examen de los sistemas, no solo del CSM sino también del
LEM a fin de comprobar que todo está a punto para entrar en órbita
lunar y descender a Fra Mauro.
16 h 12 min 03 seg. La nave espacial comienza a recibir la influencia del campo de gravedad lunar.
Debido a un problema surgido en una de las baterías
del Antares por caída de tensión, según se pudo advertir en Houston,
Mitchell tuvo que pasar a la cabina del módulo, en operación fuera de
programa, para comprobar dicho acumulador. El problema no fue
impedimento para usar el módulo pues se contaba con otra batería más.
JUEVES, 4 FEBRERO 1971.
Pasadas las 07 h, Apollo 14 está a punto de ser
ocultado por la Luna. Los astronautas y el Centro de Control
intercambian las últimas palabras antes del LOS.
07 h 59 min 42 seg. Sobre la cara oculta, se efectúa el encendido del
SPS, situando a Apollo 14 en órbita lunar de 111 Km de perilunio y 318
Km de apolunio.
08 h 05 min 52 seg. Finaliza el referido funcionamiento del motor, que dura 6 min 10 seg.
08 h 40 min 54 seg. Mientras tanto, la tercera fase del SA‑5 09, con un
peso de 14 Tm, se estrellaba en el suelo lunar a una velocidad de
2.544,6 m/seg, con un equivalente a una explosión de 11 Tm de TNT,
produciendo un cráter de casi 40 m y un pequeño terremoto selenita para
ser detectado por el sismómetro del ALSEP-A de Apollo 12, a 172,4 Km de
distancia. El lugar está a 8,09º de latitud Sur y 26,02º de longitud
Oeste.
12 h 15 m. Realización de una corrección de trayectoria orbital, con
actuación del SPS durante varios segundos. Todo el vehículo espacial
Apollo 14 queda situado en órbita elíptica de solo 17 Km de perilunio;
el lugar sobre el cual se localiza el citado parámetro es el previsto
para el alunizaje, es decir, Fra Mauro. Como en anterior ocasiones, los
astronautas en órbita selenita transmitían sus impresiones acerca del
panorama lunar que observaban desde las ventanillas. Una de las
misiones a realizar en la órbita consistía en la observación cuidadosa
de distintos lugares de la Luna, especialmente de la cara oculta, donde
se pudieran advertir caracteres de formaciones volcánicas.
VIERNES, 5 FEBRERO 1971.
05 h 50 m 43 seg. El Antares se separa del Kitty Hawk cuando ambos
recorren la 12 vuelta a la Luna. Ambos están entonces sobre el
apolunio, en la cara oculta. Cuando los módulos nuevamente, a poca
distancia uno de otro, alcanzan el apolunio, luego de comprobar que
todo iba bien, Roosa encendió los motores del CSM para situar al mismo
en órbita de 106 Km por 114 de alturas mínima y máxima.
10 h 05 m 28 seg. Situado en la órbita circular el CSM, procede
entonces el LEM a iniciar el descenso final encendiendo el motor
principal al hallarse en el perilunio, que ahora era de 15 Km.
10 h 17 m. El Antares se halla a 180 Km de altura. Entonces Shepard y
Mitchell desconectan el piloto automático porque tenían bloqueado el
interruptor de anulación del descenso, haciéndose cargo del control
manual. El radar del LM no funcionó luego y Houston estuvo al borde de
ordenar el aborto de alunizaje, si bien en el último momento el citado
medidor de altura volvió a actuar tras apagarlo y volverlo a encender; entonces estaban a solo 5,5 Km de altura.
La ventaja de la maniobra de situar a los dos
módulos en órbita elíptica de solo 17 Km de perilunio y colocar luego
al CSM en una circular de unos 110 Km, realizado todo ello por vez
primera, estriba en que de este modo, al ahorrar más propulsante, el
LEM podía elegir el lugar para posarse con más tiempo. Hay que recordar
que del otro modo el LEM efectuaba un primer gasto para situarse en la
órbita elíptica de solo unos 15 Km de perilunio. Ahora este gasto lo
realizaba el CSM que, al entrar en órbita lunar llegando en trayectoria
híbrida, no necesitaba tanto gasto en la inserción porque la posición
de arribada en relación con el campo de gravedad lunar lo ayudaba. Por
ello, el CSM, tras situar a todo el vehículo en la órbita elíptica de
los 15 Km de altura mínima, se colocaba en otra casi circular, dejando
al LEM completo prácticamente de propulsante. El tiempo de vuelo del
LEM era aumentado un poco de este modo.
10 h 18 min 12 seg. Hora española. Con unos 2 min de retraso, el
Antares se convierte en el tercer módulo tripulado que llega a la Luna
al posarse suavemente en las proximidades de Fra Mauro. El lugar se
localiza aproximadamente en los 3,6733º de latitud Sur y 17,4653º de
longitud Oeste. La región Fra Mauro fue denominada así en memoria del
cartógrafo y geógrafo italiano del mismo nombre que vivió en el Siglo
XV. El lugar está a 480 Km del sitio donde se posara Apollo 12, y a
solo 17 m al Norte y 53 m al Este del lugar previsto. El LEM quedó al
posarse con 6,9º de inclinación y el remanente de propulsante que le
quedó le hubiera permitido volar 1 min 10 seg más; quedaban 285 Kg del
mismo. El ángulo del Sol sobre el horizonte es entonces de 10,3º.
Mientras en Tierra se celebra el feliz alunizaje, el comandante comenta:
‑‑‑Shepard.. :"¡Oh!, que día más maravilloso hace aquí".
Los astronautas realizaron luego una detallada
descripción del sitio donde estaban, el cual tenía varios cráteres en
los alrededores. Entre éstos, el más sobresaliente es el cráter Cónico;
otros son el cráter Avanzada y el Star. En la región que Shepard y
Mitchell iban a explorar, los científicos esperaban que se hallaran las
rocas más antiguas. Se creía que Fra Mauro se había formado al
principio de la historia lunar a consecuencia de un impacto en el Mar
de las Lluvias de un meteorito gigantesco o un asteroide, lo que
hubiera ocasionado una siembra de escombros en un radio de 1.000 Km.
Por tanto, podría encontrarse en Fra Mauro material del primitivo Mar
de las Lluvias. La zona del alunizaje está constituida por colinas, no
muy altas pero sí mayores que las de la zona donde se posara Apollo 12
y por supuesto muy superiores a las muy ligeras ondulaciones del llano
terreno de Apollo 11. Por esto, la maniobra de alunizaje era en la
presente ocasión más difícil pues se disponía de menos terreno lunar
llano para posarse.
Shepard y Mitchell llevaban esta vez en el Antares
dos cámaras de TV, una para emisiones en color y otra en blanco y negro
para prevenir el posible fallo de la primera. Al principio del primer
EVA que iban a comenzar inmediatamente colocarían la TV cromática a
unos 25 m del Antares.
15 h 42 m 13 seg. Shepard y Mitchell, después de colocarse el traje
completo y anular la presión de la cabina, abrieron la escotilla y el
primero comenzó luego a descender por la escalerilla.
15 h 54 m. El Shepard pisa la Luna, transformándose en el quinto hombre
que lo hace. El comandante comenta :"Este suelo es todo muy negro".
Esta primera salida se realiza con casi 1 h de retraso, debido a
problemas que tuvieron al ponerse el traje y el PLSS.
En los primeros momentos de permanencia en el suelo
lunar, Shepard probó a andar unos metros. Luego, tomó fotografías y
comentó: "El polvo me sube hasta la misma mochila".
15 h 58 m 30 seg. Mitchell es ahora quien posa las plantas de sus botas
en la Luna. El mismo comenta eufórico: "¡Oh! Qué bonito es estar
aquí!".
16 h 26 min. Mitchell, regresó a la plataforma del LEM, y le pasó
material al comandante para facilitarle el trabajo al realizar.
16 h 40 min. Mitchell regresa al suelo lunar.
Una vez juntos, los astronautas, después de recoger
las muestras de urgencia, tomadas de un cráter cercano a 10 m del LEM,
echaron un vistazo a la parte exterior del Antares. A continuación
sacaron al ALSEP‑C, que tenía un peso de 225 Kg en esta ocasión, y lo
instalaron entre 90 y 150 m del LEM. Asimismo extrajeron de la parte
inferior de atrás del Antares un carrito, el MET, que les iba a
facilitar en los dos EVA la labor de acarrear piedras y polvo lunares.
El MET en Tierra pesaba completamente cargado unos 40 Kg pero en la
Luna solo era un peso de 6 o 7 Kg. Sus ruedas estaban constituidas por
lona de poliéster hinchado a baja presión. Colocaron asimismo una
antena parabólica de comunicaciones. También instalaron a 7 m del
Antares la bandera USA como era normal en estos vuelos lunares y a unos
90 m del LEM colocaron el sismómetro pasivo.
Los aparatos científicos incluidos en el ALSEP-C
eran el reflector láser LR-3, una pantalla de viento solar que actuó
durante 21 h, un sismómetro pasivo PSE y otro activo ASE, un detector
de iones, otro de partículas cargadas, un magnetómetro portátil, una
sonda de neutrones y un detector de polvo. Concebido para durar 1 año,
dejó de actuar, por fallo, en enero de 1976.
17 h 10 m. Los dos astronautas reciben un mensaje del Presidente R.
Nixon que los invitaba al regreso a una cena en la Casa Blanca y les
agradeció lo que estaban haciendo para la gloria norteamericana.
Entre los trabajos realizados en el EVA, Mitchell
instaló una perforadora rotativa que constituye la primera herramienta
accionada por un mecanismo que se utiliza en la superficie lunar. Con
dicho aparato el piloto del Antares hizo 3 orificios de cerca de 2 m de
profundidad. En 2 de ellos introdujo un par de sondas termoeléctricas y
del otro obtuvo muestras del subsuelo. Además de recoger otras muestras
en distintos lugares del suelo, tomaron fotografías y registraron datos
sobre radiaciones, temperaturas, etc.
Otro experimento consistió en instalar unos
lanzacohetes de 4 cañones que debían ser luego disparados desde Tierra,
una vez finalizara la misión. También colocaron en total 21 series de
cargas explosivas separadas cada 15 m pero solo llegarían a funcionar
luego 13. No obstante, el experimento resultaría al hacer estallar los
artefactos para averiguar, por la gama de vibraciones producidas y
registradas, si existía debajo de la superficie lunar indicios de aguas
y estudiar, en general, los caracteres de la corteza de la Luna.
Anteriormente y para ello, colocaron a 3, 49 y 95 m del ALSEP tres
geófonos.
Después de realizar los trabajos mencionados se
dirigieron al cráter Star (Estrella), situado a medio kilómetro del
Antares, tomando de los sitios que juzgaron oportuno muestras y
fotografías. Un intento de recoger muestras del borde del cráter
Doublet fracasa por estar las inmediaciones llenas de un espeso y
dudoso polvo lunar; dudoso por lo que de inseguro al pisarlo suponía.
Además, en el paseo, se activó una cámara de TV, la
primera de color en acción en la Luna. La cámara se unía al equipo
energético y técnico por un cable de 30 m de largo y la situaron a 15 m
del LEM.
Para distinguir a Shepard de su compañero, en el
exterior del traje, tenía en las rodillas y codos unas cintas rojas. En
anteriores ocasiones la identificación fue bastante difícil pues no
llevaban distintivos.
Otra novedad consistió en unas bolsitas de agua que
cada astronauta disponía dentro de la escafandra para beber en los
paseos. El recipiente contenía 227 gramos de agua. Para beber, el
astronauta solo tenía que mover un poco la cabeza y aplicar los labios
a la boquilla, sin necesidad de esperar al fin del EVA para saciar la
sed en la cabina. El dispositivo fue denominado "gunga dins" por los
astronautas y en realidad había sido propuesto por Conrad de Apollo 12.
20 h 18 min. Concluye el paseo de Mitchell con su regreso al LEM. Antes
de entrar, los astronautas se cepillaron mutuamente para librarse del
pegajoso polvo lunar con un cepillo fabricado especialmente.
20 h 22 min. Regresa Shepard al Antares.
20 h 30 m 03 seg. Finaliza el primer EVA con el cierre de la escotilla.
El primer paseo de Apollo 14 duró según se puede advertir 4 h 47 m 50
seg que supone el récord por entonces de estancia continua en el suelo
de la Luna. En realidad, el paseo de Mitchell dura menos por salir más
tarde y regresar algo antes al LM.
Luego de presurizar la cabina, desposeerse del traje
y depositar el material lunar por la cabina, los dos hombres se tomaron
una comida para, a continuación, iniciar un periodo de descanso de casi
9 horas de duración. El total de muestras recogidas del suelo lunar en
este primer paseo fue de unos 20 Kg.
SÁBADO, 6 FEBRERO 1971.
06 h 20 m. Son despertados Shepard y Mitchell. Comienza luego a disponerse para la segunda y última salida.
09 h 11 min 15 seg. Se vuelve a abrir la escotilla del Antares. Comienza la segunda EVA.
09 h 16 min. Shepard sale al exterior del LEM.
09 h 23 min. Sale Mitchell. Ambos, de nuevo en el suelo lunar, lo
primero que hacen es tomar unas fotografías de la Tierra. Luego se
marcharon en dirección al cráter Cónico, a 740 m del Antares, y
visitaron más tarde el cráter Flank (Lado), el Outpost (Avanzada) y el
Weird (Raro). En la marcha, Mitchell declaró : "Por aquí hay piedras
como autobuses".
Al igual que en el primer EVA, efectuaron recogida
de muestras en diversos lugares, así como fotografías obtenidas a lo
largo del trecho. Primero exploraron el cráter Avanzada del que tomaron
muestras. En la exploración del cráter Cónico, o Cono, los dos hombres
abandonaron el intento de escalar la ladera de esta montaña de 122 m de
altura porque habían empleado demasiado tiempo, 1 h, en ascender algo
más de 110 m con el MET y estaban algo fatigados. El abandono se
produjo a unos 50 o 60 m de la cima. Para entonces ya habían recorrido
2,7 Km. Las pulsaciones por minuto de Shepard llegaron a alcanzar las
145 en aquellos momentos en razón al esfuerzo realizado en la escalada.
La misma se llevó a cabo tomando regularmente algún descanso. Si los
astronautas hubieran conseguido ascender hasta la cima deberían haber
recogido muestras de ésta y tomar fotografías de ella y, desde ella, de
todo el valle donde estaba el LEM. Además hubieran accionado una cámara
de cine de 16 mm.
Al agacharse a coger muestras en la ascensión al
cráter, Shepard sufrió una caída sin importancia. La máxima distancia a
que se fueron del LEM llegó a 1.453,8 m, cerca del cráter Fra
Mauro, lo cual es la primera vez que se hace. En el EVA, en total
exploraron un total de unos 4 Km^2.
Al finalizar la EVA, antes de entrar en el LEM por
última vez, y concluido el programa de labor científica y, mientras
Mitchell introducía las muestras y demás equipo en la cabina del
módulo, Shepard efectuó una exhibición de golf con una herramienta
parecida a un palo tal y dos bolas llevadas al efecto; se llegó a decir
entonces erróneamente que era un palo auténtico del número 6 y hecho a
su medida, pero solo era una barra de aluminio de un contenedor usado
para recoger muestras con, eso sí, una cabeza del número 6 modificada
por Jack Harden, del club de River Oaks de Houston. El astronauta,
luego de dejar las bolas en el suelo, dijo:"Voy a probar con un
pequeño golpe". Después de elegir la bola intentó darle pero falló. Un
nuevo intento resultó con éxito. "Le diste más al polvo que a la bola",
aseguró Mitchell, a lo que replicó el comandante:"La bola ha ido a
parar a 2 o 3 Km". La débil gravedad lunar permitiría ir a la bolita
mucho más lejos, 6 veces más, que en la Tierra para igual impulso, pero
indudablemente Shepard exageró; al parecer la primera bola la envió a
unos 40 m y la segunda a 180 m. El golf se convirtió aquí y así en el
primer
juego practicado en la Luna. Luego hizo un lanzamiento de "jabalina", y
también fue "récord"; la "jabalina" fue uno de los mástiles de la
pantalla de viento solar, ya retirada y enrollada. El palo de golf lo
traerían a la Tierra y sería donado al Museo de la Asociación del Golf
estadounidense de Far Hills, en New Jersey.
Con los aparatos científicos quedaron otras cosas
llevadas como una Biblia microfilmada y el primer versículo del Génesis
escrito en 16 idiomas. La Biblia tal, versión protestante anglosajona
de la llamada Biblia del Rey Jacobo (de 1611), la llevó Mitchell junto
a 511 más de ellas entre sus objetos personales o a escondidas; en
realidad, como objeto personal el astronauta llevó 300 ejemplares, de
ellas 100 las bajó a la Luna y 200 fueron todo el tiempo en el CM, pero
otras 212 más las “coló” un empleado de la NASA con acceso a la cabina.
Tal modelo de microbiblia pesaba menos de 1 gramo y es un cuadrado que
mide 4 cm de lado y contiene 1.245 páginas, condensación de las más de
770.000 palabras originales, y solo podía ser leída con un microscopio
de al menos 100 aumentos; fue una idea del reverendo John Maxwell Stout
y el primero que llevó uno de estos ejemplares había sido Alan Bean en
Apollo 12. Apollo 13 también llevó un cargamento idéntico a Apollo 14
de tales biblias. Tras los vuelos, algunos ejemplares fueron donados o
entregados a diversas personas, como la viuda del fallecido Edward
White, y museos e iglesias del país. Además, muchos de los ejemplares
fueron incrustados en objetos diversos con metales o piedras preciosas.
Algunas han sido vendidas y por 5 ejemplares se pagaron en los primeros
diez años del Siglo XXI hasta 75.000$. Una subasta de un conjunto de la
única llevada por Apollo 12 (comprada a Bean), otra de las llevadas por
Apollo 13 y otra de las de Apollo 14, llegó en 2013 a los 130.000$.
13 h 28 min. Finaliza el paseo de Mitchell.
13 h 38 min. Concluye el paseo de Shepard.
13 h 45 m 56 seg. Finaliza la segunda EVA tras el regreso de los
astronautas al Antares con el cierre de la escotilla. Momentos después,
antes de cerrar la escotilla, arrojaron por la misma unos paquetes de
basura con bolsitas conteniendo orina, etc., y aparatos y material ya
inservible. La duración del EVA había sido de 04 h 34 m 41 seg, que,
junto al primer EVA, sumaban 9 h 22 m 31 seg de permanencia fuera del
Antares de Shepard y Mitchell, en cuyo tiempo habían recorrido en total
3,45 Km por la superficie lunar y recogido más de 20 Kg de piedras y
material del suelo lunar. El máximo alejamiento del LEM había sido de
1.455 m.
El carrito usado para acarreo de material, el MET,
fue también abandonado cerca del módulo. Otro material de deshecho fue
tirado desde la cabina tras volver a abrir la escotilla durante 2 min.
15 h 00 m. Ya presurizada la cabina y desposeídos del PLSS, etc., así
como colocadas las muestras del segundo EVA por la apretada estancia,
iniciaron la preparación para el despegue. El total de muestras lunares
que traen es de casi 43 Kg, algunas obtenidas de 80 cm de profundidad,
y entre las que se encontraban 2 piedras de unos 4,5 Kg de peso que
eran las mayores traídas hasta entonces. Una de ellas, de cerca de 9 Kg
de masa, fue bautizada “Big Bertha” y, tras su análisis posterior en la
Tierra, resultó ser un meteorito terrestre muy antiguo, arrancado de
nuestro planeta por algún impacto hace unos 4.000 millones de años.
19 h 48 m 42 seg. Hora española. Despega el módulo de ascenso del
Antares, con un minuto de retraso. Los astronautas habían permanecido
en la Luna 33 h 30 m 30 seg en total. El Antares entra luego en órbita
elíptica.
21 h 35 m 42 seg. Luego de efectuar varias maniobras de acercamiento,
el Antares se acopla al primer intento con éxito total al Kitty Hawk.
Los astronautas del LEM, luego que Roosa desmontara el sistema de
ensamblaje, pasaron con todo el material lunar al CM. Luego volvieron a
instalar el sistema citado.
23 h 48 min. El Antares es separado del CSM.
DOMINGO, 7 FEBRERO 1971.
01 h 17 m. El Antares es dirigido fuera de la órbita lunar con un encendido de motores.
01 h 45 m 26 s. El LEM de ascenso, de 2.387 Kg de peso, se estrella a
1.701 m/seg de velocidad contra el suelo lunar a 66,7 Km del lugar del
alunizaje, sobre los 3º 25’ 12” de latitud Sur y 19º 40’ 01” de
longitud Oeste, y a 13 Km del punto previsto. Abrió un cráter de 9,7 m
de diámetro. El impacto tiene lugar además a 115 Km del punto de
alunizaje de Apollo 12.
02 h 39 m 04 seg. Sobre la cara oculta, es encendido el SPS durante 2 m
27 seg, iniciando pues el retorno. El Kitty Hawk había permanecido en
órbita lunar 66 horas 39 min y había recorrido 34 vueltas en las que
Roosa, en solitario, efectuó su labor científica consistente en
registros físicos, observaciones selenográficas y estelares, toma de
fotografías y películas, etc. Los experimentos orbitales fueron: S-164,
de transpondedor en banda S; S-170, radar biestático; S-176, sobre
meteoritos; S-178; y S-209, fotografía diversa desde el CM.
05 h 23 m. Comprobada la perfección de la trayectoria de regreso, los astronautas inician un periodo de descanso.
15 h 25 m. Finaliza el periodo para dormir antes referido cuya duración había sido de unas 10 horas.
LUNES, 8 FEBRERO 1971.
Nuevo descanso, más comidas, comprobaciones y
algunos experimentos, caracterizan la jornada. Además se llevó a cabo
una conferencia de prensa en la que Shepard declaró a los periodistas,
que estaban en el Centro de Control de Houston, que en el segundo EVA
él y Mitchell no subieron hasta la cima del cráter Cónico porque
primero habían empleado demasiado tiempo en recoger piedras y polvo
lunares.
Realizaron en esta fecha unas pruebas de medicinas
antileucémicas ensayadas en la microgravedad como es obvio, y también
llevaron a cabo un experimento visual sobre rayos cósmicos. Otra de las
pruebas realizadas por Apollo 14 consistió en fundir una aleación de
bajo punto de fusión. El experimento consistió en mezclar en un pequeño
recipiente, calentándolas, sustancias tales como parafina, acetato de
sodio y granos de tugneso. Estos entes son incapaces de ser mezclados
bajo gravedad.
Durante los varios días que dura la misión, Mitchell
realizó además un experimento de comunicaciones telepáticas, que no
resultó, con receptores localizados en la Tierra (con un psíquico sueco
llamado Olof Jonsson). La noticia de esta prueba ESP fue dada a conocer
por el propio astronauta algún tiempo más tarde, tras finalizar la
misión.
MARTES, 9 FEBRERO 1971.
Día último de misión.
21 h 35 min 44 seg. El CSM se divide en dos. El SM es abandonado.
21 h 50 m 47 seg. El CM penetra en la alta atmósfera a 39.714,88 Km/h.
Momento después, durante 2 m 13 seg. Se produce la interrupción de las
comunicaciones, causa propia de la reentrada.
22 h 04 m 59 min. Hora española. La cápsula, suspendida de los tres
grandes paracaídas, toca las aguas del Pacífico, a menos de 2 Km del
punto diana exacto previsto, a 1.400 Km al Sur de Samoa, a una
velocidad de 34 Km/h. El punto de la caída está en los 27,02º de
latitud Sur y 172,67º de longitud Oeste. En el vuelo recorrieron
1.853.517 Km.
23 h 00 m. Los astronautas se hallan ya en la cubierta del
portahelicópteros New Orleans para entrar a continuación en cuarentena.
Tras comprobar en los dos precedentes vuelos lunares, de Apollo 11 y
12, que no existía ningún tipo de vida selenita que pudiera resultar
peligrosa para la terrestre, el periodo y meticulosidad de la
cuarentena presente se redujo considerablemente. El equipo de rescate
estaba formado por 5 buques, 3 en el Atlántico y 2 en el Pacífico, así
como 19 aviones, 5 de la USN y 14 de la USAF.
El tiempo señalado en un principio para dicho
aislamiento era de dos semanas pero tras las primeras comprobaciones
biológicas de Shepard, Mitchell y Roosa, el periodo se acortó,
dejándolo en solo unos días de observación y finalizó el día 26 de
FEBRERO.
Como nota curiosa es de destacar que en las
comprobaciones de los pesos de los astronautas se advirtió que Roosa
había perdido 5 Kg, Mitchell solo 1 y Shepard ..... ¡Había engordado 1
Kg!
Entre los kilogramos de muestras traídas figuraba
una piedra de unos 100 g de peso, extraída cerca del cráter Cónico, de
la cual los científicos opinaron que pertenecía a las cortezas más
viejas de nuestro gran satélite. La mayor de las rocas llegadas a
Tierra pesó 9,5 Kg y es del tamaño de una cabeza humana. Era no solo la
mayor piedra del vuelo Apollo 14 sino también la más pesada y
voluminosa de las traídas hasta entonces de la Luna por el hombre. La
duración del vuelo fue de 216 h 01 min 57 seg, tiempo éste inferior al
de la anterior misión lunar Apollo 12, al igual que el número de
órbitas selenita que fueron ahora 9 menos, pero conteniendo una mayor
permanencia en la superficie de la Luna. La cápsula CM de Apollo 14 fue
donada al Museo del Condado de Los Ángeles, en California.
El costo de la misión fue de unos 400 millones de dólares, un caro coste para vengar el fracaso de Apollo 13.
Una peculiar historia vinculada a Apollo 14 nace de
las aproximadamente 450 semillas llevadas por Roosa como objetos
personales en un bote metálico de 15,24 por 7,62 cm; otro astronauta,
Mitchell, llevó por ejemplo, entre otras cosas, la insignia de 4
estrellas del general americano de la segunda guerra mundial Omar
Bradley. En homenaje al Servicio Forestal americano, para que el que
astronauta había trabajado en su día, y para regalar posteriormente con
motivo de la celebración del Bicentenario de los Estados Unidos (1976),
se llevó semillas de árboles aportadas por 2 centros de genética del
Servicio Forestal; tales semillas fueron de pinos Loblolly, abetos
Douglas, roble español, secoyas y sicomoros americanos, e iban alojadas
en el referido
recipiente metálico. Al término del vuelo, las semillas,
que germinaron casi todas y el crecimiento fue luego normal, fueron
entregadas a los laboratorios de Mississippi y California del Servicio
Forestal. Los árboles nacidos de tales semillas fueron llamados árboles
lunares y sus descendientes semi-lunares; todos ellos crecieron con
normalidad. Algunos de ellos fueron entregados entre 1975 y 1976 a la
Casa Blanca y otros lugares significativos del país, así como a los
centros de la NASA, uno al emperador del Japón, y a otras naciones como
Brasil, Suiza, Italia, Francia, Arabia Saudí... A partir de aquí, hubo
gran demanda de tales plantones
(senadores americanos que los utilizaban en la inauguración de
edificios, otros por alcaldes, etc.); entonces no hubo un registro de
las entregas y más de 25 años después se intentó saber donde estaban
los cientos de tales árboles y sus descendientes. La primera vez que se
plantó uno de estos árboles de manera oficial fue el 6 de mayo de 1975
en el parque Washington Square de Filadelfia, en Pensilvania. En
realidad, las
semillas en cuestión no estuvieron en la Luna sino en órbita sobre la
misma y dentro del módulo de mando; la única variación que podían haber
experimentada sería debida al sometimiento a la radiación espacial,
pero para ellos habría que haber analizado al término del vuelo su ADN,
cosa que no se hizo, y luego el de los descendientes. Además, al
retorno, en la descontaminación de equipos reventó el contenedor y se
mezclaron. Así que tales árboles no parecen tener más valor que el
anecdótico o el histórico-sentimental... La NASA hizo seguimiento de 90
ejemplares de tales árboles y en 2018 28 de ellos se habían ya
malogrado por diversas causas; uno de ellos, un sicomoro en el KSC se
perdió en diciembre de 2017 tras el paso del huracán Irma, un pino
taeda en New Orleans tras el famoso huracán Katrina, y otro pino igual
de la White House también se malogró.
> EL AUTOMÓVIL LUNAR APOLLO.
El automóvil empleado por los astronautas del
programa Apollo en las exploraciones lunares se denominó Lunar Roving
Vehicle, LRV, o familiarmente Rover, y fue usado a partir de la misión
Apollo 15.
La utilización del LRV se hizo necesaria para
aumentar el radio de acción de los astronautas en los paseos lunares.
El vehículo les permitía desplazarse hasta varios kilómetros del lugar
del alunizaje, que de otro modo no podían ser cubiertos por el hombres
más que a costa de un extraordinario y muy peligroso gasto de energía y
oxígeno, limitando por otra parte el tiempo de la exploración y por
consiguiente quedar ésta reducida. Así pues, el LRV solucionaba los
desplazamientos. Además servía para transportar material y también para
poder en todo momento ver en Tierra, por medio de una cámara de TV en
color, instalada en la parte delantera del Rover, las actividades
exploratorias de los astronautas así como para observar el paisaje
lunar que siempre es una imagen nueva y desconocida para el hombre.
Dicha cámara de TV era manejable desde el Centro de Control de Houston
y se movía en todos los sentidos, o sea, derecha‑izquierda y
arriba‑abajo, pero solo se la hacía funcionar cuando el Rover se
hallaba parado pues debido al ajetreo al hallarse en movimiento las
imágenes eran defectuosas.
El automóvil lunar fue incluido en las misiones
Apollo una vez se pudo comprobar en los primeros paseos y alunizajes
las más amplias posibilidades de la exploración lunar, posibilidad de
aumentar la capacidad del LEM y las características más exactas de la
superficie selenita. Sin embargo, el automóvil lunar ya estaba
concebido prácticamente antes incluso del primer vuelo Apollo a la Luna
pues se habían realizado pruebas en un terreno sintético o
presuntamente lunar, construido basándose en las informaciones hasta
entonces acumuladas. Se había ensayado el funcionamiento de los modelos
de ruedas sobre lo que se basó luego la estructura definitiva de las
mismas. A requerimiento de la NASA, los prototipos propuestos fueron
construidos por las firmas Grumman Aircraft que efectuaron sus ensayos
en Long Island, la General Motors y la Boeing Co. que efectuaban sus
pruebas en Huntsville.
Los modelos estaban accionados con energía eléctrica
proporcionada por baterías. El modelo de la Grumman tenía 4 ruedas con
semiejes que podían variar de ángulo; este móvil podía girar sobre sí
mismo y poseía como mandos tan solo una palanca a la derecha del piloto
para acelerar, frenar y embragar, y a la izquierda estaban los mandos
de dirección y los de puesta en marcha o detención del vehículo. El
prototipo de la General Motors tenía 6 ruedas con tracción en cada una
de ellas; sobre las 4 ruedas anteriores viajaría el piloto mientras que
entre las dos posteriores iba el sistema generador de electricidad. El
módulo de la Boeing era de 4 ruedas e idéntico a los anteriores por lo
demás. En todos los casos, las pruebas de rodaje se realizaron en un
terreno lunar simulado, lleno de cráteres y piedras basálticas.
El automóvil elegido fue encargado finalmente a la Boeing,
con ayuda de Delco Electronics de la General Motors, para que una vez
perfeccionado y adaptado en su estructura superficial estuviese listo
en 17 meses. Cuando la NASA hizo el encargo en OCTUBRE de 1969, el
presupuesto era de 19 millones de dólares. Con ello se preveía
construir 11 LRV en total. Cuatro de ellos debían viajar a la Luna y
los 7 restantes iban a servir para ensayar en Tierra. Pero luego
ocurrió que la construcción del LRV planteó a la Boeing grandes
dificultades, dadas las particularidades del ingenio. Necesitaba éste
funcionar irremediablemente en el vacío, sobre terreno lleno de piedras
y que se preveía que debían ocupar los astronautas con los PLSS y
equipo complementario, y todo ello bajo temperaturas del orden de casi
150ºC sobre cero. Además el Rover debía tener un peso mínimo que
permitiera llevarlo a la Luna en el Módulo Lunar. Finalmente, debido a
las dificultades técnicas surgidas en la construcción, el presupuesto
ascendió a 38 millones de dólares en total. Además de los 4 Rover
previstos para llevar a la Luna, en vista del acortamiento del programa
Apollo, uno de ellos se entregó totalmente desmontado para que
sirvieran sus piezas como recambios. Para ensayar en Tierra se
construyó solo un LRV y los 6 restantes previstos se quedaron, se puede
decir, con el simple título de maqueta.
El primero de los LRV construidos se entregó a la
NASA a primeros de ABRIL de 1971, dentro del plazo señalado. Antes de
que esto ocurriera, cuando se fijaron las medidas del vehículo, se
acordó que el espacio de que se disponía para albergarlo en el viaje en
el LEM era el delimitado por un habitáculo triangular de 1,71 m por
1,51 m de puerta o abertura y un fondo de 1,2 m, sito en la fase de
descenso del LEM, junto a la escalerilla. Por ello, se hubo de
construir un LRV plegable. El plegamiento se manifestó en la parte
delantera y trasera que se introducían hacia la pieza central; también
las ruedas y los asientos eran plegables. Una vez desplegado fuera del
compartimiento, medía 3,1 m de largo, 1,83 m de ancho y 1,13 m de alto.
La altura del chasis sobre el suelo era de 35 cm y la distancia entre
cubos de las ruedas de 2,30 m. Cada rueda medía 81,8 cm de diámetro y
su ancho era de 23 cm. Estaban construidas sobre un chasis con discos
de aluminio y una malla de hilos metálicos de zinc y material
chevron y titanio haciendo los dibujos para la adherencia al suelo;
colaboró en su diseño la empresa de neumáticos Goodyear.
Plegado, el LRV determinaba una figura de 1,7 m de
ancho, 1,5 de largo y 92 cm de alto, por lo que se puede observar que
entraba justo en el habitáculo para él reservado. Al estar en tal
posición, la parte delantera y trasera se plegaban sobre el centro y
las ruedas giraban hacia dentro en 50º.
EL LRV fue construido en materiales ligeros pero
resistentes y era capaz de soportar no solo las vibraciones y golpes
sino también como es natural las temperaturas y radiaciones a que se
veía sometido en el ambiente lunar. Tenía capacidad para dos
astronautas que se sentaban dispuestos de modo que el comandante tenía
a su derecha al copiloto y al panel de dirección por delante.
Disponía de 4 ruedas con tracción en cada una lo
cual permitía, caso de fallar hasta dos motores, continuar la marcha.
Puesto que las 4 ruedas se movían simultáneamente a la orden de la
palanca de mando, fue previsto para el caso de avería hasta en dos
ruedas que éstas quedaran entonces en punto muerto o no bloqueadas, de
modo que las restantes pudieran seguir moviendo al Rover. La vida de
cada rueda se fijó en unas 75.000 revoluciones, equivalentes a unos 180
Km. Los motores, como se indicó, eran eléctricos ya que al no existir
aire en la Luna no se podía emplear un motor de explosión. La
alimentación de energía corría a cargo de dos acumuladores, uno de
ellos de reserva para caso de fallo del otro. Los motores iban en
cápsulas a presión de nitrógeno de media atmósfera para evitar la
erosión de las escobillas. Los neumáticos llevaban un tejido de cuerda
de piano o hilos metálicos de 0,84 mm de diámetro o grosor, formando
una malla de acero muy resistente sobre aluminio y recubiertos de cinc;
por encima iba material chevron. Poseían además unas piezas de titanio
que actuaban a modo de amortiguadores. En la parte exterior de la
cubierta también llevaba un cruzado de tiras de titanio. Los ejes
asimismo eran de aluminio torneado y cubierto de malla de acero. La
distancia entre los ejes de las ruedas era de 2,28 m. El engranaje de
transmisión del movimiento a las ruedas era de un paso de 80 a 1, no
muy común ciertamente pero tampoco original pues era ya usado en una
máquina de una fábrica americana de calzado. Por su constitución, las
ruedas del LRV estaban capacitadas para rodar en el suelo lunar
salvando grietas de hasta medio metro de ancho, piedras de hasta 30 cm
de altura, bordes de igual altitud, y pequeños cráteres. Podía también
enfilar pendientes de unos 23º y era estable hasta los 30º de
inclinación, aunque en realidad los astronautas no sobrepasaron los 18º
por si acaso.
Rodeando las ruedas, según la posición normal del
LRV, existían grandes guardabarros que en este caso más bien hubieran
debido llamarse "guardapolvos" pues su misión era impedir que el polvo
lunar al ser alterado por la marcha de la rueda se introdujera en los
delicados mecanismos del vehículo.
Cada uno de los cuatro motores tenía una potencia de
1/4 de CV. Las 2 baterías, una de ellas de reserva, eran de 36 voltios, de
plata-cinc (en el LRV de entrenamiento eran de níquel y cadmio y de 1 h
de duración), no recargables, y podían facilitar a cada rueda un funcionamiento de hasta
20 h; es decir, después de funcionar 20 h el Rover quedaba inutilizado
por agotamiento de tales baterías.
El LRV tenía un peso inicial en Tierra de 205 o 210 Kg que
en la Luna quedaban reducidos a una sexta parte, pudiendo cargar más de
200 Kg más el peso de los 2 astronautas, pudiendo soportar en total
unos 700 Kg, incluido el peso propio. Con todo, podía transportar más
de un peso equivalente al dado, es decir, soportaba más del doble de su
peso. El Rover de entrenamiento terrestre era algo más pesado, con 440
Kg, y también más resistente puesto que en su trabajo debía
desenvolverse bajo mayor gravedad.
Una vez construidos, los LRV eran sometidos a
diferentes pruebas siendo luego instalados, plegados, en la parte
inferior del LEM, donde era revisado y comprobado por última vez antes
del vuelo. Después del alunizaje, al principio del primer EVA, los
astronautas abrían la escotilla, tiraban de dos anillas que movían un
resorte que a su vez, mediante un juego de poleas, lanzaba fuera al
Rover. Una vez en el suelo lo acababan de desplegar. Posteriormente era
revisado.
En la puesta a punto del móvil se hacían desplegar
las ruedas, parte posterior y delanteras, las sillas, el panel de mando
y la antena parabólica. Luego de quedar listo para ser usado los
astronautas se acomodaban en las sillas, el copiloto a la derecha del
comandante, y se ataban con unos cinturones de seguridad con velcro. Detrás de los
asientos el LRV poseía una especie de maleta o compartimiento
subdividido para alojar las muestras lunares, aparatos para la recogida
de muestras, tales como palas, perforadora, etc., y otros instrumentos
científicos.
Por delante, los astronautas tenían a la altura de
sus pies apoyados, siempre según la posición de sentados, en una
pequeña plataforma a: las baterías; al sistema de guía del vehículo; el
equipo de comunicaciones con Tierra, incluida la antena; un sistema de
orientación para que los astronautas al alejarse del LEM tuvieran
exacta noción de su recorrido; la cámara de TV en color, que iba a la
altura del pecho del astronauta copiloto y la que se manejaba a
distancia desde Tierra, tanto en sus movimientos y enfoque como en la
graduación del objetivo; y finalmente el panel de mando, incluida una
calculadora electrónica. La antena sobresalía por encima del resto de
piezas del Rover como un paraguas vuelto hacia arriba, como quedaría
tras un fuerte vendaval.
El panel de mandos era una caja situada entre los
dos asientos, por delante y a la altura de la cámara de TV. El panel
citado contenía indicadores de la velocidad, de dirección, de la
distancia recorrida, de la temperatura y estado de la carga de las
baterías, así como interruptores para accionar los acumuladores
reservas y para la marcha atrás. La cámara de TV pesaba unos 5 Kg en
Tierra y fue construida por la RCA.
El sistema de guía del LRV siempre permitió el
retorno al LEM y se desarrolló mediante un giroscopio que captaba el
sentido de la marcha y con el cuentarrevoluciones de las ruedas
principalmente, que suministraban datos a un sistema de proceso que
calculaba así la distancia cubierta, pudiendo, junto a otras
referencias, señalar en todo momento: la dirección, posición, distancia
al LEM y distancia recorrida. Otro indicador señalaba el balanceo y
cabeceo. Por la sombra, otro dispositivo se combinaba con el giroscopio
para determinar la dirección. De tal modo, el LRV podía bien manejado
volver a las inmediaciones del LEM con tan solo unos 100 m de error.
El manejo del LRV se efectuaba con una gran palanca
en forma de T situada verticalmente delante del panel propiamente dicho
a la altura de la mano derecha del comandante, conductor del vehículo.
En razón a ello, dicha palanca estaba ligeramente inclinada hacia el
lado del CDR para que éste no se fatigara la muñeca en el manejo. Al
empujar la palanca hacia adelante, el vehículo comenzaba a marchar y
acelerar. Inclinándola hacia atrás el LRV quedaba frenado. Para
bloquear las ruedas, o sea, para dejar frenado al vehículo, bastaba
dejar la palanca detenida hacia atrás. De este modo el Rover quedaba ya
frenado con seguridad, incluso en una pendiente de hasta 35º. Moviendo
la palanca hacia los lados el LRV marchaba en el rumbo correspondiente
hacia la derecha o izquierda. Para la marcha atrás bastaba pulsar un
interruptor que dejaba la palanca en conexión adecuada. La capacidad
del freno, que era simultáneo en las cuatro ruedas, era suficiente como
para conseguir detener al Rover en solo 3 m desde su máxima velocidad.
Sus grandes posibilidades de giro en maniobra le capacitaban para girar
180º en una pista de solo 6 m de ancho. El manejo de este automóvil que
no tenía carrocería, ni pedales de freno, ni embrague, era tan sencilla
que con una decena de horas de manejo se le hubiera podido dar a
cualquiera el "carnet" para conducirlo.
Gracias al LRV, los astronautas de los tres últimos
Apollo se pudieron alejar del LEM en cada excursión lunar hasta casi
una decena de kilómetros, recorriendo y explorando varios kilómetros
cuadrados de terreno lunar. En total, en los 3 EVA el número de
kilómetros recorridos con el Rover no alcanzó nunca el tope de
kilómetros que era capaz de cubrir y que realmente se cifró entre 63 y
90 Km. En realidad, no necesitaban cubrir más de la mitad de ese casi
centenar de kilómetros.
Si por alguna causa se hubieran cubierto más de esos
kilómetros, el Rover habría dejado de funcionar por agotamiento. En
caso de un fallo o averías suficientes para impedir el funcionamiento
del LRV en los sistemas vitales, prácticamente imposible de producirse,
cuando se hubieran hallado a gran distancia del LEM, los dos
astronautas hubieran regresado al citado módulo orientándose en el peor
de los casos por las rodadas, inalterables en la superficie lunar
debido a que allí no existe aire ni erosión que considerar en tal
circunstancia, y teniendo en cuenta que el alejamiento máximo del LEM
fue dentro de un radio de unos 8 Km.
Del LRV difícilmente se perdía el control, sin
embargo la débil gravedad de la Luna y lo accidentado del terreno
dificultaban su manejo, sobre todo cuando se le aumentaba la velocidad.
Desarrollaba normalmente en cuanto a velocidad unos 4 o 5 Km/h, con una
máxima no forzada de unos 12 Km/h, si bien podía alcanzar hasta 21 como
tope en determinadas circunstancias. Velocidades superiores no se
podían lograr y tampoco son muy convenientes en la Luna, dadas las
características de ésta que ya se indicaron. A 14 Km/h, poco más o
menos, el automóvil lunar "salta como un felino", según las propias
palabras del astronauta John Young, declaradas en una de las tres
expediciones lunares de Apollo 16. En opinión de Scott, el LRV "se
porta bien, pero siempre estamos saltando en él. Es como montar un
potro salvaje". A pesar de los brincos del automóvil, los astronautas
no corrían peligro alguno, primero porque estaban bien sujetos al
vehículo por medio de cinturones de seguridad y segundo porque era
prácticamente imposible que el LRV volcara, aun contando con grandes
saltos, puesto que poseía un centro de gravedad muy bajo.
El primer automóvil lunar fue llevado a la Luna por
Apollo 15. Sus ocupantes fueron David R. Scott, piloto, y J.B. Irwin.
La velocidad máxima lograda por el mismo fue de 12 Km/hora.
El segundo LRV fue transportado por Apollo 16. El
piloto era en esta ocasión John Young, acompañado de Charles Duke. La
única diferencia entre este LRV y el anterior estaba tan solo en los
cinturones de seguridad que habían sido perfeccionados y el control de
dirección de las ruedas de atrás también. La máxima velocidad alcanzada
con el segundo LRV ascendió a 14 Km/h.
Por último, el tercer Rover se llevó a la Luna en el
viaje de Apollo 17 y sus ocupantes fueron Eugene Cernan, piloto, y
Harrison Schmitt. La velocidad máxima que alcanzó fue superior
ligeramente a las ocasiones anteriores y Cernan llegó a los 18 Km/h.
Antes de finalizar el último EVA en cada uno de los
tres vuelos que se citaron, el LRV fue abandonado en la Luna a cierta
distancia del LEM. La cámara de TV podía así enfocar y transmitir a
Tierra las imágenes del despegue del módulo lunar de ascenso. Dicha
cámara, al igual que el resto de sistemas del LRV, dejaba de funcionar
varios días después por agotamiento.
El costo del LRV por unidad ascendía a unos 8
millones de dólares, unas 505 millones de pesetas del momento
aproximadamente. No obstante, la Boeing Corporation vino a cobrar en
realidad por los 3 Rover a la NASA unos 22 millones de dólares.
> APOLLO 15.
Astronautas:Comandante.....: DAVID RANDOLPH SCOTT 26(3º vuelo)EVA 1-2-3-4
Piloto del CSM.: ALFRED MERRILL WORDEN 54(1º vuelo)EVA 5
Piloto del LEM.: JAMES BENSON IRWIN 55(1º
vuelo)EVA 2-3-4
Fechas.....................: 26 JULIO a 7 AGOSTO 1971
Duración del vuelo.........: 12 días 07 h 11 m 53 seg.
Tiempo en la Luna..........: 2 días 18 h 54 min 53 seg.
Número de paseos lunares...: 4
Tiempo en paseos lunares...: 19 h 07 m 53 s. (0,33,07-6,32,42-7,12,14-4,49,50)
Número de paseos espaciales: 1
Tiempo del paseo espacial..: 39 m 07 s.
Número de órbitas TIERRA..: 1,5
LUNA....: 74
Cohete.....................: SATURN 5 10
Costo de la misión.........: 438.000.000 $
Nombre del CSM-112.........: ENDEAVOUR (Esfuerzo)
Nombre del LEM-10..........: FALCON (Halcón)
Kilos de muestras lunares..: 76,8
Alunizaje en ..............: HADLEY, MONTES APENINOS
Apollo 15 es la 7 expedición lunar, la cuarta con
alunizaje del programa Apollo y, en general y por tanto, de la
Historia.
La expectación por el vuelo Apollo 15, aun cuando no
alcanzó la despertada en anteriores ocasiones, tuvo cierto aire
especial pues por vez primera se iba a llevar a la Luna un automóvil.
Las evoluciones automovilísticas selenitas son la gran novedad de
Apollo 15, pero hay otras, como es la inclusión del primer SIM, módulo
de equipos científicos en el SM, de un costo de 17 millones de dólares
y un peso añadido de 2,27 Tm, y un tercer depósito de LH de 12 Kg para
abastecer las células de combustible; el CSM es el 112 y su nombre,
Endeavour (Esfuerzo), es el nombre del buque de exploración del capitán
Cook.
Por su parte, el LM llevaba una quinta batería, un
segundo tanque de agua de 171 Kg, un segundo tanque de oxígeno para
respirar de 38,5 Kg y mayor capacidad de almacenaje de orina (1.200
centilitros por día y hombre) y condensación en el PLSS (100
centilitros por día y astronauta). A su vez, las defensas del módulo
lunar se aumentaron en otros aspectos que, en conjunto con lo antes
expuesto, le capacitaban para una mayor permanencia en la Luna; de
hasta 3 días. El citado módulo, que era el 10, en consecuencia ahora
pesaba casi 3 Tm más.
La tripulación estaba integrada por el comandante
David Scott, que efectuaba su tercer vuelo espacial, James Irwin y
Alfred Worden, pilotos del LEM y CSM, respectivamente, que no tenían
experiencia en vuelo real. La tripulación suplente la formaron Gordon,
Brand y Schmitt. Los astronautas encargados de las comunicaciones
directas en tierra, CAPCOMs, fueron estos tres suplentes y además
Joseph Allen, Shepard, Parker, Mitchell, Fullerton y Henize. Fueron los
directores de vuelo, por este orden, Gerald D. Griffin, Milton L.
Windler, Glynn S. Lunney y Eugene F. Kranz.
El emblema de la misión, diseñada por el ingeniero
aeronáutico y modisto italiano Emilio Pucci, eran un círculo en cuyo
borde, formando un círculo interno y más exterior, figuraba el nombre
de Apolo 15, arriba, y los nombres de los astronautas, abajo. En el
círculo interior, en el centro, el suelo lunar sobrevolado por 3 alas
delta de color rojo, blanco y azul, los colores de la bandera USA.
Entre los objetos personales, llevados habitualmente
por los astronautas, Irwin llevó una diminuta piedra, unos gramos de
lava de Oregón (de Devil’s Lake, cerca de Bend) que le diera un amigo
llamado Floyd Watson. Fue a petición de este último, y la muestra de
lava fue dejada en la Luna y fotografiada por el astronauta para
enseñar la imagen al citado Floyd.
LUNES, 26 JULIO 1971.
Fecha del lanzamiento de Apollo 15, que es la 31
prueba general del programa. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 37
min a partir de las 13 h 34 min GMT. El peso total inicial de la
astronave al partir es de 2.948.509,35 Kg.
14 h 34 m 00 s. Hora española; las 13 h 34 m 00, GMT; 09 h 34 m 00 s,
hora local. Es lanzado en el complejo 39A del KSC la astronave Apollo
Saturn 5 10, con toda normalidad. Es el 9 disparo en la 39A. Se utilizó
la sala 1 de control y la MLP fue la 3.
14 h 46 m. La S‑IV B del AS-510 con el vehículo espacial Apollo 15
entra en órbita terrestre de aparcamiento, de 29,679º de inclinación,
169 Km de perigeo por 173 Km de apogeo (EPO). Luego de recorrer una
órbita y media, comprobados los sistemas de toda la nave, reciben la
orden para la TLI. Toda la masa del vehículo espacial Apollo más la
tercera fase del S-5 suponían 140.510 Kg, el mayor peso nunca
satelizado. Su número COSPAR es 1971-063A (5.366).
17 h 24 m 02 seg. Es encendido el motor J‑2 de la S‑IV B.
17 h 29 m 53 seg. El motor indicado es apagado. El funcionamiento fue
pues de casi 6 m y al término de tal actuación la nave queda inmersa en
la trayectoria de transferencia a la Luna. El punto de partida está a
321,86 Km de altura sobre los 24,9º de latitud Norte y 142,13º longitud
Oeste.
17 h 56 min 27 seg. Maniobra TDE. El CSM se separa del resto, se
adelanta unos metros, gira 180º y retrocede para ensamblarse al LEM,
extrayéndolo del SLA y abandonando a la S‑IV B en trayectoria de
impacto lunar. La operación dura una hora y se completa a las 18 h 52
min 01 seg. Entonces quedó completo la nave espacial Apollo, la mayor
hasta ese momento en peso: 48.549 Kg; el peso del CSM es de 30.340 Kg.
MARTES. 27 JULIO 1971.
Día segundo de vuelo y el que pasan los astronautas en trayectoria hacia la Luna.
00 h 30 m. Durante una transmisión de TV se produce un bajón repentino
de tensión en un voltímetro. Por suerte se soluciona el pequeño
problema sin crear más inconvenientes. Durante el resto del día se
lleva a cabo un descanso, comidas, verificaciones de ruta y un examen
de sistemas del CSM. Además, luego de quedar desmontada la escotilla de
acceso al túnel de paso al LEM y limpiar el citado paso, el piloto del
módulo lunar, Irwin, seguido del comandante Scott, pasaron al Falcon
para observar si todos los sistemas del mismo se hallaban preparados
para funcionar. Tras permanecer largo tiempo en el Falcon regresaron a
la cabina del CM, reuniéndose con su compañero Worden. Este examen del
LEM es el primero de los dos previstos antes de llegar a la órbita
lunar.
MIÉRCOLES. 28 JULIO 1971.
Tercer día de misión.
05 h 34 m. Los astronautas inician un periodo de descanso.
15 h 40 m. Finaliza el segundo descanso, cuya duración había sido de 10
h 06 min. Apollo 15 se encuentra entonces a unos 120.000 Km de la
Luna. "Cada vez se ve mayor", advirtió muy expresivamente Worden,
refiriéndose a la cada vez más cerca Selene. Luego, tomarían un
desayuno, comenzando a continuación el rutinario programa diario de
vuelo translunar.
JUEVES. 29 JULIO 1971.
Cuarta jornada de viaje en la que llegan a la órbita lunar.
00 h 04 m. Irwin y Scott pasan, por este orden, a la cabina del Falcon para hacer la segunda inspección del mismo.
02 h 05 m. Los dos astronautas regresan al CM reuniéndose con Worden una vez cerciorados de que el Falcon estaba bien.
03 h 36 m. Se procede a arreglar un escape de agua que se había
producido en la cabina del CM, apretando un tornillo que era la causa
del incidente.
06 h 29 m 20 seg. Apollo 15 penetra en la influencia del campo de
gravedad selenita. La distancia a la Tierra es ahora de 347.950 Km/h y
la velocidad es de 3.170 Km/h. Cuando el vehículo espacial se halla a
21.120 Km de la Luna, varias horas antes de realizar la maniobra LOI,
es desprendida una puerta o escotilla del SM que deja al descubierto
una serie de cámaras y aparatos cuyo costo ascendió a 17.000.000 $.
Estos aparatos servían para filmar con gran detalle la superficie de la
Luna y registrar la posible radioactividad. Las citadas máquinas era la
primera vez que se disponían de tal modo.
16 h 05 m. Se realiza una corrección de trayectoria. El encendido del SPS solo dura 1 seg.
21 h 05 m 46 seg. Van 78 h 31 m GET. Los tres módulos entran en la
órbita lunar elíptica de 315 por 107 Km que les permitía la trayectoria
híbrida con de un encendido de motores que 6 min 39 seg.
21 h 58 min 41 seg. La S‑IV B, de 14 Tm de peso, que continuaba detrás
del vehículo espacial en otra trayectoria, realiza luego de la LOI de
Apollo 15, un impacto en la Luna a una velocidad de 2.578,77 m/seg con
objeto de que el seísmo provocado fuera registrado por los ALSEP
depositados en la superficie selenita con motivo de las anteriores
visitas de otros Apollo. El impacto abre un cráter de unos 41 m de
diámetro y el lugar se localiza en los 1,5º de latitud Sur y 11,81º de
longitud Oeste, a unos 355,97 Km de lugar de alunizaje de Apollo 12 y a
183,5 del de Apollo 14.
VIERNES. 30 JULIO 1971
Quinto día de vuelo en el que han de realizar el alunizaje.
03 h 42 min. La nave inicia su cuarta vuelta a la Luna.
13 h 35 min. La altura orbital de la nave es de 13,9 Km, en su perilunio.
15 h 22 m. Transmisión de imágenes de TV de la zona del alunizaje.
16 h 28 m. Irwin entra en la cabina del LEM comenzando la preparación de la maniobra de escisión de los módulos.
16 h 43 m. Scott se reúne con Irwin en el LEM, dejando solo a Worden
quien después procedió a instalar nuevamente el sistema de ensamblaje.
18 h 48 m. Falla el primer intento de separación al desconectarse un sistema eléctrico.
19 h 13 m 16 seg. Por fin, el Falcon se separa del Endeavour. Ambos
módulos se hallaban entonces en órbita de solo 16 Km de perilunio.
23 h 02 m. El Centro de Control da el "adelante" para la PDI. "De
acuerdo", respondió el comandante. Entonces el CSM recorría su órbita
número 12.
23 h 04 m 09 seg. Es encendido el motor cohete principal del Falcon que
inicia así el descenso final a los Apeninos lunares, destino de la
misión. Unos momentos antes, Worden cambió los parámetros orbitales del
CSM, elevándolo a una órbita de 93 Km de perilunio por 120 Km de
apolunio.
23 h 16 m 28 seg. Se apaga el motor del Falcon. Entonces le quedaba aun
propulsante para volar durante 1 min 43 seg; quedaron 478,97 Kg de
propulsante.
En esta ocasión el descenso del módulo lunar desde
la órbita lunar se efectúa con un ángulo de 26º, muy superior al
utilizado en anteriores misiones; ello se hizo así debido a lo abrupto
del terreno. También motivaron esto las dificultades en el manejo del
Falcon pues la irregularidad del terreno impedía a los radares un
cálculo tranquilo y fiable de la maniobra. Empero ello estaba
sobradamente previsto y el LEM de Apollo 15 disponía más propulsante
que en otras ocasiones, lo cual le permitió prolongar la operación.
23 h 16 m 29 seg. El Falcon aluniza con 2 min de retraso en los Montes
Apeninos, a 549 m al noroeste del punto exacto previsto y a unos 750 Km
al Norte del Ecuador Lunar y a muy poca distancia de la grieta Hadley
Rille, según lo previsto a solo 3 Km de la misma. El alunizaje se
produce en medio de una gran nube de polvo, en los últimos 50 m de
recorrido en descenso, por efecto del chorro del cohete y tiene lugar
en el sitio delimitado por los 3º 39' 30" de longitud Este y 26º 06'
54" de latitud Norte. El lugar está a 1.095 Km del sito de Apollo 12 y
a 1.180 del de Apollo 14. El Sol estaba entonces con 12,2º sobre el
horizonte. El LM quedó inclinado en 11º al posarse.
Este valle o llanura, llamada Palus Putredinis,
donde se posa el LEM, está rodeada por los montes Apeninos y la grieta
Hadley, barranco éste de unos 200 m de profundidad y 1 Km,
aproximadamente, de ancho. Los Apeninos lunares de la zona de Apollo 15
están a 2.400 m sobre el nivel medio del suelo lunar. En la zona se
hallan las siguientes formaciones locales selenográficas: Cresta del
Águila, Complejo Norte, Cadena, La Terraza, Los Llanos y Hadley, que
estudiarían los astronautas en el tercer paseo; parte de los propios
Apeninos, Cabeza de Flecha e Índex, que explorarían en el segundo EVA;
y otra zona de los Apeninos, Codo, y otra parte de la grieta Hadley que
visitarían en su primer salida al suelo lunar.
Los astronautas, luego de inspeccionar los sistemas a fin de comprobar
si algo del LEM se había averiado durante la maniobra anterior,
examinaron el terreno lunar desde las ventanillas, tomando además
algunas fotografías.
SÁBADO, 31 JULIO 1971.
Día sexto de misión. Primera exploración lunar .
01 h 16 m 49 seg. Se abre la escotilla superior de acoplamiento con el
CSM, tras ponerse los astronautas sus trajes y despresurizar la cabina,
a fin de mirar Scott el paisaje desde la misma y obtener así una mejor
panorámica tomando fotografías.
01 h 49 m 56 seg. A los 33 min 07 seg de abrir tal puerta, la cerraron, sin llegar pues a salir fuera.
04 h 35 m. Scott e Irwin iniciaron un periodo de descanso de una duración prevista de unas 8 horas.
10 h 00 m. Los astronautas son desvelados con una hora de adelanto. El
Centro de Control les comunica :"Tenéis un pequeño problema. Hay una
constante disminución de presión en los tanques de oxígeno de la fase
inferior del Falcon". Scott e Irwin procedieron pues a realizar una
revisión del sistema, hallando una válvula abierta que era la causa del
incidente. Luego, volvieron a acostarse aunque ya no pudieron dormirse.
Más tarde, con un poco de antelación, comenzaron las operaciones para
la primera salida. Antes de hacer ésta, para cuando los dos hombres se
hallaban con el traje puesto al completo y la cabina sin presión, se
dispuso que Irwin abriera la escotilla superior, que normalmente se
servía para acceder al CSM cuando los módulos estaban acoplados, para
echar un vistazo desde lo alto y observar el panorama desde la
privilegiada posición y describirlo en una primera impresión.
14 h 13 m 17 seg. Es abierta la escotilla delantera. Scott sale y se
sitúa sobre la plataforma delante de la escalerilla. Luego baja y se
convierte en el 7 hombre que pisa la Luna. "Esto es maravilloso" dice
el comandante mientras comienza a andar unos pasos para continuar
diciendo: "Pero al ver lo que hay aquí uno se da cuenta de lo
importante que es nuestra naturaleza". Luego, Irwin, desde la
plataforma iba entregando a Scott en el suelo varios paquetes con
aparatos para usar o instalar. Desde que Scott había abierto la
escotilla se hallaba en funcionamiento una cámara de TV que transmitió
las imágenes más nítidas que en ocasiones precedentes.
El lugar era mucho más montañoso que en los
anteriores lugares visitados por los Apollo 11, 12 y 14. En los
alrededores del LEM se hallaban numerosas y escarpadas colinas lunares.
14 h 49 m. Irwin se reúne con Scott en la superficie selenita luego de
descender por escalerilla. Ambos inspeccionaron inmediatamente al LEM
por el exterior. "Vaya, ya se porque nos hemos inclinado. Una pata de
atrás se ha hundido medio metro en el polvo lunar", exclamó Scott
refiriéndose al Falcon. Y prosiguió diciendo: "Justo debajo de la
tobera hay un pequeño cráter". Una vez examinado el LEM, Irwin se
dirigió a un lado del mismo y tirando de unas anillas abrió el
cobertizo que contenía el primer automóvil lunar que se encontraba
plegado allí.
14 h 55 m. Es sacado el LRV, procediendo a continuación a desplegarlo.
15 h 10 m. El LRV, con Scott en él, comienza su primera singladura al
objeto de comprobar su funcionamiento. Posteriormente se emprendería el
primer gran recorrido.
16 h 15 m. Se inicia la primera transmisión de TV en color con la
cámara del LRV, de unos 5 Kg de peso. Al efectuar el primer
desplazamiento, en dirección al cráter San Jorge y la grieta Hadley,
tendrían que recorrer casi 4 Km que lo distancian del Falcon; el total
de Km recorridos en el paseo será de unos 12. Del borde del cañón lunar
y sus paredes recogen muestras así como de otros lugares cercanos. Los
astronautas también comprobaron el subsuelo lunar, extrayendo muestras
y tomando datos sobre la temperatura y conductividad.
16 h 47 m. Los astronautas llegan a la grieta; filmaron el paisaje
lunar de las estribaciones y describieron los lugares que atravesaban.
Scott señaló que se podían distinguir hasta 10 capas en las paredes del
cañón. "Estamos justo al borde de la grieta. En el fondo se ven
montones de piedras", dice el comandante entonces. "Al sur se observan
también grandes concentraciones de enormes rocas", añadió Irwin.
16 h 49 m. Mientras Scott e Irwin realizan los exámenes del cañón,
recogida de muestras, etc., desde Tierra es accionada la cámara de TV
del LRV, que se hallaba por supuesto aparcado. Gracias a dicha emisión
se pudo en Tierra ver las perfectas imágenes del paisaje lunar. En la
transmisión, que fue efectuada en directo a numerosos países, aparecían
las blanquecinas colinas lunares y los pequeños valles que las rodean.
El cañón Hadley tiene unos 100 Km de longitud,
formando ondulaciones y curvas, con una profundidad máxima de unos 360
m y 100 de mínimo. Con las muestras y filmaciones obtenidas de esta
hendidura se esperaba averiguar cómo se formó. Asimismo esperaban los
científicos que Apollo 15 trajera las muestras más antiguas de todas
las traídas hasta entonces por tratarse el lugar de una zona montañosa;
estas zonas se consideraban más antiguas que los llamados mares lunares
en los cuales habían tenidos lugar todos los precedentes alunizajes.
17 h 03 m. Los astronautas iniciaron el retorno desde la grieta Hadley,
cuya principal exploración sería realizada en la tercera salida.
En el EVA también abrieron un cobertizo de la parte
inferior del LEM y sacaron al ALSEP‑A2 para instalarlo a continuación a
cierta distancia del Falcon. El ALSEP se componía de un espectrómetro
de viento solar del JPL que funcionó durante 41 h 18 min, dos
detectores de iones, experimento pasivo sísmico de la Universidad de
Texas, experimento activo sísmico de la Universidad de Stanford, una
sonda de neutrones, una sonda termométrica, un detector de polvo, y un
magnetómetro, así como una pequeña central nuclear. Con los aparatos se
podía determinar la composición del viento solar, medir el flujo
calorífero del suelo lunar. Todos los aparatos estaban conectados por
cable a la pequeña central RTG del sistema SNAP. Además también
desplegaron un nuevo reflector láser, pero mejorado respecto a los
llevados antes por Apollo 11 y 14. En total se
depositaron en la Luna 549 Kg de material, entre el ALSEP y otras cosas
allí dejadas. Este ALSEP funcionó hasta el 30 de septiembre de 1977 en
que finalizó el programa de captación.
También depositaron en la superficie lunar una
especie de observatorio astronómico con el fin de poder observar al
planeta Saturno y la Vía Láctea, con la ventaja sobre las observaciones
en Tierra de poder realizarlas más nítidamente, al no contar en la Luna
con el problema del velo atmosférico.
Asimismo, al principio del primer EVA, Scott
depositó en el suelo lunar (en un pequeño cráter a 7 m de donde quedó
el LRV al final) una estatuilla de un astronauta, hecha de aluminio, en
memoria de los 14 astronautas fallecidos hasta entonces, 8
estadounidenses y 6 soviéticos, y una placa con sus nombres. La
estatuilla, de 8,5 centímetros de altura, fue tallada por el escultor
belga Paul Van Hoeydonck y representa a un astronauta con su traje
espacial colocado. Este hecho no fue dado a conocer públicamente hasta
varios meses más tarde. Parece ser que los astronautas llevaron la
estatuilla en secreto y solo, según ellos, como cuestión personal. Tras
conocer este hecho, una réplica de la estatuilla fue solicitada por el
Museo Nacional del Aire y del Espacio Smithsoniano (abril de 1972). El
artista holandés trató luego de hacer 950 copias de la estatuilla y
venderlas a 750$ a través de una galería de New York, lo que hizo que
el comandante Scott y la NASA intervinieran para impedirlo por entender
que se trataba de hacer negocio a su costa.
20 h 45 m 59 seg. Finaliza el primer EVA con el regreso al Falcon de
los dos hombres. La duración del mismo había sido de 06 h 32 m 42 seg y
es el récord hasta el momento. En realidad Scott está algo más fuera.
21 h 59 m. Ya en la cabina, presurizada, y despojados del traje, comieron e iniciaron luego un periodo de descanso.
DOMINGO, 1 AGOSTO 1971.
Séptima jornada de misión con nueva exploración lunar, la segunda del vuelo.
08 h 24 m. Los astronautas son despertados. La nueva salida se ha de
demorar una hora debido a algunos problemas en el sistema de regulación
de la humedad en uno de los trajes espaciales.
12 h 48 m 48 seg. Hora española. Inicio del segundo paseo lunar de
Apollo 15. En el segundo EVA se van en dirección a los Montes Apeninos
propiamente dichos también con el LRV que les sirve de vehículo. "El
paisaje por aquí es maravilloso. Es lo más bonito que he visto", dice
Irwin en el recorrido con el Rover. En el trayecto realizarían en total
3 paradas para tomar muestras lunares y algunas fotografías. Scott e
Irwin exploraron las laderas de los Apeninos que se encontraban en las
estribaciones del Falcon y visitaron además los cráteres cercanos.
También aquí tomaron abundantes imágenes fotográficas y muestras de
terreno. Al final habían recorrido 11,4 Km, alejándose del Falcon hasta
una distancia de 4,8 Km. El total de muestras con el segundo EVA
ascendía a 46,7 Kg.
Entre las piedras y polvo recogido figuraban algunos
trozos de subsuelo, extraídos con una perforadora de 1 m de
profundidad; tal extracción se hizo no sin dificultad porque no podían
sacar el taladro, teniendo que ayudarse los dos astronautas y emplear
tiempo en dos de los paseos. En el EVA encontraron un cristal de roca
de unos 10 cm, anortosita pura, que sería denominada como la "piedra
del Génesis" y que es la más viejas de las halladas. "Creo que por fin
encontramos lo que hemos venido a buscar", dijo en el momento del
hallazgo, en una rápida apreciación, Scott.
20 h 01 min 02 seg. Finaliza la EVA 2. La misma duró 7 h 12 min 14 seg.
Ya de nuevo en el Falcon, comieron, repusieron oxígeno al PLSS, e
iniciaron otro descanso.
Mientras Scott e Irwin ejecutaban su programa de
exploración lunar, a relativa poca distancia de donde se encontraban,
un ingenio automático soviético (no tripulado) evolucionaba por el Mar
de las Lluvias. El Lunokhod 1, como se llamaba el ingenio, era un móvil
automático de exploración lunar. Por supuesto, no se intentó establecer
contacto entre dicha máquina y los astronautas de Apollo 15.
LUNES, 2 AGOSTO 1971.
Octavo día de misión, en el que realizan la tercera exploración por la Luna.
07 h 37 m. Con 2 h de retraso son despertados Scott e Irwin. El
suplemento de descanso les fue permitido en virtud del esfuerzo
realizado durante el paseo lunar realizado en segundo lugar.
09 h 24 m. Pasa la hora prevista para iniciar la tercera EVA.
09 h 52 min 14 seg. Comienza la tercera EVA con la apertura de la
escotilla. Después de las 9 h, luego de prepararlo todo, salieron por
última vez para llevar a cabo la última excursión lunar en la cual
volverían a hacer uso del LRV. Parte de la evolución en el EVA tiene
lugar en las cercanías de la gran grieta Hadley. Previsto explorar el
conjunto de cráteres al Norte, por falta de tiempo el paseo hubo de
suspenderse hacia allí.
Además de nuevas recogidas de muestras y toma de
fotografías, así como algunas pruebas con el ALSEP, los astronautas
extrajeron con la perforadora eléctrica muestras del subsuelo. Al
hacerlo, tuvieron una pequeña discusión con los técnicos del Centro de
Control de Houston por disentir del modo de hacer la extracción.
Durante un momento del paseo, Scott al doblarse a
recoger muestras del suelo, tropezó y sufrió una caída que si bien no
fue dolorosa por la débil gravedad si resultó molesta pues por la misma
razón es engorroso reincorporarse como en Tierra. Scott, sin embargo,
fue ayudado por Irwin a levantarse. La cámara del comandante, en el
momento de la caída, salió despedida, dando vueltas por el suelo lunar.
Antes de entrar en el LEM,
finalizadas todas las principales labores científicas, Scott efectuó la
demostración de la teoría de Galileo sobre la caída de objetos en el
vacío. El comandante soltó al mismo tiempo, desde una altura de 1,6 m,
una pluma de halcón y un martillo de aluminio, de respectivamente una masa de 30
gramos y 1,32 Kg. Ambos objetos tocaron el suelo lunar al mismo tiempo
como se esperaba.
Mientras tanto, Irwin acuñó unos sobre
conmemorativos de los dos lustros de la astronáutica tripulada USA. Los
sobres se harían famosos año y pico después cuando los astronautas
vendieron de estraperlo algunos sobres llevados de más. Al final del vuelo se amplía este asunto en detalle.
14 h 42 m 04 seg. Queda cerrada la escotilla del Falcon por última vez,
si exceptuamos que aun la volverían a abrir pero solo 2 min para
arrojar fuera material sobrante. El tercer EVA duró solo 4 h 49 min 50
seg, quedando acortado en unas 2 h aproximadamente sobre el previsto.
En total, Scott estuvo fuera del Falcon 19 h 07 min durante los 4 EVAs
de exploración e Irwin 33 min 07 seg menos que su compañero. En las
EVAs recorrieron en total 27,99 Km y recogieron casi 77 Kg de muestras
lunares, entre ellas una piedra de 3,58 Kg, que resultó ser la mayor de
las traídas hasta entonces, y otras de hasta 2,36 m de profundidad. Se
alejaron hasta un máximo de 5.023 m del Falcon.
Durante los recorridos con el LRV, 8 h 10 min en
total, los astronautas informaron a los técnicos de Houston,
interesados en el funcionamiento del mismo, que tal vehículo saltaba
bastante, lo que lógicamente se acrecentaba al aumentar la velocidad;
también aseguraron que el manejo no era muy fácil debido principalmente
a las cabriolas por falta de suficiente gravedad, pero de todos modos
el automóvil lunar resultaba gobernable. Sobre en panel de mando del
LRV, Scott dejó depositada una pequeña Biblia de cubierta roja como
homenaje a los astronautas y cosmonautas fallecidos.
Una vez en la cabina, colocaron el material lunar
debidamente, se quitaron el PLSS, etc. Luego, se dispusieron para la
maniobra de despegue del módulo de ascenso del Falcon.
18 h 11 m 22 s. Despega el Falcon con éxito, con poco más de medio
minuto de adelanto sobre el horario previsto. El disparo es televisado
para la Tierra por la cámara del automóvil lunar que había quedado
colocado a 100 m de distancia del LEM. La cámara citada debería haber
transmitido unos días después un eclipse de Sol, observable desde la
Luna. Sin embargo, el día 4 siguiente, dos días más tarde, tras emitir
durante 10 min respondiendo a las órdenes enviadas por radio desde la
Tierra, dejó de funcionar sin saberse exactamente las causas.
"Posiblemente sea el crudo ambiente lunar", de dijo. El despegue del
Falcon es el primero que se presencia en la Tierra, gracias a la
retransmisión de imágenes de TV desde el LRV en la Luna, primera en su
tipo.
Los astronautas habían permanecido con el LEM Falcon en la Luna un total de 66 h 54 min 53 seg.
Mientras el comandante y el piloto del LEM
realizaban sus expediciones lunares, Worden, desde la órbita lunar de
unos 111 Km de altura, ejecutaba su trabajo consistente en filmaciones,
fotografías, mediciones físicas, etc.; referido todo ello
principalmente a la Luna pues también realizó observaciones estelares y
de la Tierra. Worden confirmó la existencia de cráteres volcánicos
tomando como base la observación de cenizas basálticas. "Sin posible
error, esto que veo son conos de escoria volcánica", afirmó en cierta
ocasión Worden. Especial atención se puso en la obtención de imágenes
de la zona de Descartes, donde estaba previsto posar a Apollo 16. Los
experimentos en órbita fueron resumidamente los siguientes: S-160,
espectrómetro de rayos gamma; S-161, sobre fluorescencia de rayos
equis; S-162, espectrómetro de partículas alfa; S-164, transpondedor en
banda S y otro en el subsatélite; S-165, espectrómetro de masas; S-170,
radar biestático; S-173, experimento sobre partículas; S-174,
magnetómetro; S-176, sobre meteoritos; S-177, fotografía UV; S-178; y
S-209 sobre fotografía diversa.
La órbita seguida por el CSM tenía una inclinación
de 26º 30' respecto al Ecuador Lunar lo que permitió investigar sobre
más de un 20 % de terreno selenita, de mucho interés en gran parte,
pues mucho de él estaba inexplorado.
18 h 18 m. El módulo de ascenso entra en órbita lunar elíptica. A continuación dio comienzo la operación LOR.
19 h 27 m. Para este momento estaba previsto el inicio de la fase final de ensamblaje de los dos módulos.
20 h 10 m 25 seg. Finaliza la maniobra de acoplamiento. Scott e Irwin
se reúnen con Worden, luego de que éste desmontara el sistema de
ensamblaje, pasando con ellos las muestras, rollos de película, etc. La
operación se ejecuta con 6 min de retraso tan solo. Worden había
quedado orbitando solo la Luna por espacio de 73 horas, dando 37
vueltas. La permanencia del CSM en órbita se prolongaría aun 24 horas
más.
MARTES, 3 AGOSTO 1971.
Novena jornada de misión que pasaran los astronautas en la órbita lunar.
02 h 04 m 01 seg. El LEM es desprendido, siendo a continuación dirigido
contra la superficie lunar. El peso entonces de este ingenio es de
2.387 Kg.
04 h 03 m 37 seg. El módulo de ascenso del Falcon hace impacto a 1.701
m/seg de velocidad provocando un cráter de 9,9 m de diámetro y un
lunamoto cuyas ondas propagadas son captadas por aparatos del ALSEP
dejado en la misión a 92,7 Km del distancia, así como de los de Apollo
12, a 1.131 Km, y el de Apollo 14, a 1.049,4 Km, que transmitían luego
los datos codificados del experimento. El punto de caída se sitúa en
los 26º 21’ 21” de latitud Norte y 0º 15’ 00” de longitud Oeste, a
22,25 Km del lugar previsto.
Más tarde, los tres astronautas iniciaron un periodo
de descanso de unas 9 horas, al término de las cuales fueron
desvelados. El programa del día se resume en comidas, comprobaciones de
trayectoria y observación del terreno selenita sobre el cual volaban.
MIÉRCOLES, 4 AGOSTO 1971.
Décimo día de vuelo de Apollo 15 en el que, al final, emprenderán el regreso hacia la Tierra.
10 h 00 m. Aproximadamente a esta hora, luego de descansar unas 9
horas, son despertados desde Houston los tres hombres con las
majestuosas notas de "Así habló Zaratustra", tema musical de la
película "2.001. Una odisea del espacio". La jornada iniciada a
continuación es la última de permanencia en la órbita lunar.
21 h 13 m 29 seg. Una hora antes, aproximadamente, de encender el SPS e
iniciar el regreso, algo más tarde de lo previsto en principio, es
lanzado a una orden de un astronauta desde el panel de mando del CM, un
subsatélite lunar de investigación llamado Apollo 15 Particles and
Fields Subsatellite, o PFS-1. Dicho ingenio salió disparado del SIM,
donde había viajado para convertirse en el primer aparato científico
puesto en órbita selenita por otro satélite lunar que era el propio CSM
entonces. La órbita en la que queda es de 102 Km de perilunio por 141,5
Km de apolunio, con 2 h de periodo y una inclinación de 151,28º
respecto al Ecuador lunar. Al ser separado del CSM, el subsatélite fue
impulsado dotándole de 1,2 m/seg de velocidad supletoria respecto a la
ya poseída con el Endeavour. Su número de objeto dado por el NORAD es
05377 y por el COSPAR el 1971-063D.
El ingenio pesaba 35,6 Kg y era un prisma hexagonal
con 3 brazos en una de las bases. Medía 35 cm de diámetro y 80 cm de
longitud. Disponía a bordo de una batería que era recargada por células
solares, sitas en las paredes del prisma, que alimentaban a otros
aparatos, como un emisor‑receptor de banda S y una grabadora magnética.
Las antenas eran de 1 m de largas y 2 de ellas servían para estabilizar
al ingenio en la órbita. La restante llevaba, en el extremo opuesto a
la parte que la unía al resto del satélite, un magnetómetro de gran
sensibilidad, razón por la cual fue colocado apartado del resto del
aparato.
El subsatélite estaba destinado al estudio del
espacio circunlunar así como de la propia Luna por un tiempo de un año
aproximadamente. Concretamente debía estudiar los MASCONs,
concentraciones de masa, lunares de la faz visible cuando sobrevolara
ésta; el estudio de la otra cara era imposible pues se precisaba para
la realización de la experiencia del apoyo por radio directo desde la
Tierra, cosa imposible de efectuar con un satélite sobre la cara
oculta. Esta prueba consistía en emitir una fuente de radioondas sobre
la Luna y estudiar las perturbaciones del rebote producido, lo que
determina la posición e importancia del MASCON. Otra de las
investigaciones del subsatélite se centraba en el estudio de la
magnetosfera terrestre que se extiende en el lado opuesto al Sol mucho
más allá de la órbita de la propia Luna como una cola. Esta cola
magnética es pues atravesada por la Luna en cada una de sus vueltas,
cuando la faz visible es iluminada por el Sol, esto es, en Luna llena.
La información acumulada por el ingenio a su paso
por la cara invisible la registraba en cinta para luego repetirla
enviándola a Tierra al pasar por el otro lado. Al término de su vida
orbital el subsatélite haría impacto en algún lugar de la superficie
lunar. El fin de su existencia se debió al constante efecto irregular
del campo de gravedad lunar. El impacto, producido el 3 de FEBRERO de
1972, debieron registrarlo en los aparatos del ALSEP.
22 h 22 m 45 seg. El CSM de Apollo 15 comienza el viaje de regreso, al
encender por 2 min 21 seg el SPS. La permanencia en la órbita lunar se
había prolongado por espacio de casi 145 h 17 m, recorriendo en total
74 vueltas que suponen por el momento el récord.
En una ocasión observaron sobre el cráter Aristarco una emisión de gas radón.
Hasta entonces, aunque en general el vuelo se
desarrollaba con normalidad, en total se habían registrado 11 fallos
sin importancia en el sistema eléctrico del doble módulo de mando y
servicio.
JUEVES, 5 AGOSTO 1971.
Día onceavo de misión Apollo 15 en el cual los astronautas se hallan en viaje de regreso.
16 h 31 m 12 seg. Cuando el CSM se encontraba a 60.000 Km de la Luna y
a 315.423 Km de la Tierra, en las primeras horas de la jornada de los
astronautas, Worden realizó un paseo espacial de 39 m 07 seg de
duración y es el primero llevado a cabo a semejante distancia de la
Tierra y en trayectoria de retorno. La labor efectuada en el paseo por
Worden consistió en recoger los chasis de las cámaras filmadoras, sitas
en el exterior del SM. Con las cintas impresionadas se habrían de
realizar detallados mapas cartográficos selenitas. En este paseo
espacial, el piloto del CSM accionó además involuntariamente un aparato
de rayos X que no funcionaba.
17 h 10 min 19 seg. Finaliza la EVA de Worden con su regreso a la cabina y cierre de la escotilla.
Otro experimento a destacar, realizado en el vuelo,
además de los citados, consistió en la fusión de aleaciones que se
podían lograr con no muy altas temperaturas.
El resto del programa de vuelo desarrollado en la jornada no tiene mayor relieve que señalar.
VIERNES, 6 AGOSTO 1971.
Doceava jornada de viaje espacial Apollo 15 y penúltimo día de misión.
12 h 04 m. Apollo 15 se halla a 245.817 Km de la Tierra, acercándose a
ella a una velocidad de 4.417 Km. Como nota curiosa se puede señalar
que los astronautas fueron despertados con el himno de la Marina USA...
aunque ellos pertenecían a la Fuerza Aérea y no a la US Navy.
19 h 00 m. Se celebra una conferencia de prensa televisada. Los tres
astronautas responden a las preguntas de los periodistas de Houston.
SÁBADO, 7 AGOSTO 1971.
Día 13 y último de vuelo Apollo 15.
13 h 04 m. Worden, Irwin y Scott son despertados por última vez en la
misión con el "Canto guerrero hawaiano". Apollo 15 se encuentra
entonces aproximadamente a 96.000 Km de la Tierra.
18 h 46 m. Ejecución de la corrección final de trayectoria con un encendido breve de los motores.
20 h 40 m. La nave está entonces a 15.800 Km de la Tierra. La velocidad es 32.000 Km/h.
21 h 17 m 55 seg. Hallándose a unos 6.000 Km de altura es separado el SM.
21 h 32 m 54 seg. La cápsula entra en las capas de la alta atmósfera a
una velocidad de 39.633,85 Km/h. Luego, tras el corte de
comunicaciones, se abren correctamente los paracaídas estabilizadores.
21 h 42 m. La cápsula está a 3.000 m de altura. Dos los 3 paracaídas
principales se abren normalmente y el tercero funciona mal a unos 1.800 m de altitud y no se abre
bien por lo cual el amaraje se iba a producir a una velocidad superior
a la prevista; no obstante, no se han de lamentar daños ni en la
cápsula ni en los tripulantes.
Aunque la causa exacta del fallo no fue nunca
aclarada se le achacó al propulsante de los motores de orientación
liberado en el descenso, en operación rutinaria, que habrían podido
quemar al contacto con el paracaídas. También se consideró que las
cuerdas del mismo eran defectuosas. De tal modo, en los siguientes
vuelos no se evacuó el propulsante residual y las cuerdas de suspensión
fueron sustituidas por otras.
21 h 45 m 53 s. Apollo 15 entra en contacto con las aguas oceánicas del
Pacífico, a unos 540 Km al Norte de Hawai, en los 26,13º Norte y
158,13º Oeste. El splashdown se realiza a 38 Km/h de velocidad, algo
superior, como se indica, a lo normal.
22 h 11 m. Scott abandona la cápsula después que lo hicieran sus
compañeros. El helicóptero los transborda hasta el portaaviones Okinawa
del equipo de recuperación. El amaraje se había producido a 10 Km del
lugar donde se hallaba el citado buque. El vuelo duró exactamente 12
días 7 horas 11 min 53 seg y en el mismo se habían recorrido unos
2.053.022 Km. El equipo de rescate estaba formado por 4 buques, 2 en el
Atlántico y 2 en el Pacífico, así como 17 aviones, 5 de la USN y 12 de
la USAF.
Los astronautas tuvieron dificultades en la
readaptación a las circunstancias de la gravedad normal. Así, Irwin
sufrió desvanecimientos y Scott irregularidades sanguíneas.
Anteriormente, los dos astronautas, sobre todo Irwin, en uno de los
paseos lunares, sufrieron alteraciones cardíacas; el médico del vuelo,
Berry, llegaría a decir que si hubiera estado en la Tierra tendría que
haberlo mandado para la unidad de cuidados intensivos.
Además de traer unos 77 Kg de muestras lunares
consiguieron más de 1.500 fotografías, obtenidas tanto en la órbita
lunar como en la Luna, resultando tales de gran interés selenológico.
En la misión presente se prescindió ya de la cuarentena puesto que tras
los tres primeros vuelos lunares se descartó toda posibilidad de traer
de la Luna algún microorganismo desconocido.
El costo de la misión ascendió a 438 millones de
dólares, de los que 83,9 millones se quedaron en la Luna constituidos
en aparatos científicos, el ALSEP, el LRV, el LEM en 2 partes, la S‑IV
B, etc. La cápsula de Apollo 15 fue donada luego al Museo de la USAF en
Dayton, Ohio.
En cuando a los sobres filatélicos llevados en el
vuelo la cosa no acabó bien. Declarados, por así decir (de conocimiento
de la NASA), llevaban 243 sobres y sin declarar otros 398 sobres. El
plan ofrecido como negocio a los astronautas por H. Walter Eiermann
como intermediario del filatélico alemán Hermann E. Sieger, era al
parecer que llevaran 100 sobres escondidos y que les pagarían unos
7.000$ a cada astronauta con abono en un banco alemán. Pero los tres
astronautas decidieron “ampliar” el “negocio” y llevaron los 100 y
otros 100 más… cada uno, si bien perdieron dos de ellos (de ahí la
cifra de 398). Para pasarlos a la nave no los metieron en los kit
personales, sino en los bolsillos del traje de Scott. En el
portaaviones de rescate, el mismo día del final del vuelo, los
astronautas compraron sellos de 8 centavos que los pegaron a los sobres
y matasellaron allí mismo; más tarde los firmaron y luego les
escribirían notas sobre su estancia en la Luna, los 100 “extras” para
el filatélico con la inscripción en la parte superior izquierda. En el
dorso figuraba una nota a máquina con aval notarial con numeración de
serie y detalles habituales que certifican la autenticidad. Los 100
sobres de Sieger fueron vendidos todos menos uno a 1.500$ en los tres o
cuatro meses siguientes. Pero cuando la NASA se enteró los
astronautas devolvieron el dinero percibido por los sobres y los 298
sobres que aun tenían (los 100 de cada uno menos 2 perdidos) la NASA se
quedó con ellos. A raíz de este caso, la NASA expresamente prohibiría
en los vuelos siguientes llevar al espacio ningún objeto con fines
comerciales. Sin embargo, en 1983, se intentaron llevar los mismos 298
sobres de nuevo al espacio, en el Orbiter Shuttle Challenger, por
cuenta del Servicio Postal USA, a lo que el propio A. Worden, uno de
los tres tripulantes, reclamó a la Administración USA y, tras acuerdo
extrajudicial, los astronautas volvieron a recuperar los casi
trescientos sobres que acabarán luego siendo subastados sucesivamente.
> APOLLO 16.
Astronautas Comandante.....: JOHN WATTS YOUNG 18(4º vuelo)EVA 1-2-3
Piloto del CSM.: THOMAS KENNETH MATTINGLY 56(1º vuelo)EVA 4
Piloto del LEM.: CHARLES MOSS
DUKE 57(1º
vuelo)EVA 1-2-3
Fechas.....................: 16 al 27 ABRIL 1972
Duración del vuelo.........: 11 días 01 h 51 m 05 seg.
Tiempo en la Luna..........: 02 días 23 h 02 m 13 seg.
Número de paseos lunares...: 3
Tiempo en paseos lunares...: 20 h 14 min 24 seg. (7,11,12-7,23,09-5,40,03)
Número de paseos espaciales: 1
Tiempo del paseo espacial..: 1 h 23 m 42 seg
Número de órbitas TIERRA..: 1,5
LUNA....: 64
Cohete.....................: SATURN 5 11
Costo de la misión.........: 445.000.000 $
Nombre del CSM-113.........: CASPER
Nombre del LEM-11..........: ORION
Kilos de muestras lunares..: 96,6 Kg.
Alunizaje en ..............: CALLEY, DESCARTES.
Apollo 16 es la penúltima misión del Programa Apollo
de visitas lunares, tras el recorte de vuelos. El destino es esta vez
la región de Descartes, de tipo montañoso.
Con vistas a superar dificultades anteriores, los
alimentos para la tripulación de esta misión estaban enriquecidos con
potasio con el fin de eliminar las irregularidades cardíacas que
padecieron anteriores astronautas. También, para combatir los
trastornos cardiovasculares, llevaron pastillas conteniendo el mismo
elemento entre otras cosas.
En el emblema de la misión, circular, aparece sobre
un fondo de suelo lunar un águila encima de un escudo de rayas
rojiblancas verticales con el nombre del vuelo, Apollo 16, en su parte
superior. Rodeando todo, en círculo, aparecen los nombres de los tres
astronautas y 16 estrellas.
La tripulación de Apollo 16 estaba integrada por J.
Young, comandante, con tres vuelos más de experiencia, T. Mattingly,
piloto del CSM-113, y Charles Duke, piloto del LEM-11; los dos últimos
sin experiencia de vuelo real. La tripulación suplente la formaban
Haise, Roosa y Mitchell. Los CAPCOMs fueron estos tres últimos y además
Irwin, Fullerton, Peterson, England, Overmyer y Hartsfield. Fueron los
directores de vuelo, por este orden, M.P.Frank y Phillip C. Shaffer,
Eugene F. Kranz, Donald R. Puddy, Gerald D. Griffin, Neil B. Hutchinson
y Charles R. Lewis.
Un mes antes de la fecha prevista para el
lanzamiento se encontró un fallo en el sistema de transmisión de
energía eléctrica en el módulo de mando, ocasionado por un
cortocircuito en una batería. No obstante, ello no significa ningún
retraso en la fecha fijada para la partida pues la avería es reparada
inmediatamente. En realidad, la misión debía haber comenzado el 17 de
marzo pero con anterioridad a esta fecha se descubrió una avería en un
tanque de propulsante que obligó al aplazamiento de un mes.
Entre los objetos personales llevados por Duke a la
Luna, y allí dejada, figura una fotografía del mismo con su mujer y sus
dos hijos, sobre cuyo dorso escribió: “Familia del astronauta Charlie
Duke, que alunizó el 20 de abril de 1972”, bajo lo cual firmaron los
cuatro.
LUNES, 10 ABRIL 1972.
Comienza la cuenta atrás.
DOMINGO, 16 ABRIL 1972.
Día fijado para el lanzamiento de Apollo 16 en el
KSC de Florida. La ventana de lanzamiento es de 3 horas 49 min a partir
de las 17 h 54 min GMT.
08 h 45 m. Se inicia la fase final de la cuenta atrás. Unos minutos
después se descubre una pequeña avería en uno de los cohetes, sin
embargo el problema es superado y la cuenta atrás prosigue con
normalidad.
10 h 00 m. Los técnicos proceden a llenar los tanques del SA 5 11 de
oxígeno e hidrógeno líquidos. Tras el llenado y a última hora surge
otro pequeño problema: un indicador, en el momento de observar la
cantidad de hidrógeno existente en unos tanques, no funciona. El
incidente se soluciona usando un indicador de emergencia. A través de
éste se comprueba que la presión del líquido que se quería supervisar
era perfecta.
16 h 24 m. Los astronautas se acomodan en la cabina del CM. El
lanzamiento va a ser presenciado por varias personalidades entre las
que se encuentra, además del Vicepresidente USA Spiro Agnew, el rey
Hussein de Jordania. La expectación por presencia el lanzamiento es
menor a los anteriores vuelos. El peso total inicial de la astronave al
partir es de 2.967.906,05 Kg.
18 h 54 m 00,569 seg. Hora española; 17 h 54 m 00,569 seg, GMT; las 12
h 54 m 00,569 seg, hora local. Comienza a elevarse el Apollo Saturn 5
11 en la plataforma 39A de Merrit Island, impulsado por la S‑1C; en
tal plataforma es el 10 disparo. Las primeras palabras tras el despegue
que llegan de la nave son de Young : "Los cinco motores funcionan bien".
19 h 06 m. Apollo 16 entra en órbita baja de 178 Km de apogeo y 169 Km
de altura mínima (EPO); la inclinación es de 32,542º. Su número COSPAR
es 1972-031A (6.005).
21 h 27 m 28 seg. Luego de recorrer 1,5 órbitas y recibir la orden para
la TLI, es encendido el motor cohete J‑2 de la S‑IV B del AS 5 11.
21 h 33 min 18 seg. Final del funcionamiento de tal motor y la nave
queda inyectada en trayectoria lunar. El punto de partida está a 317,35
Km de altura sobre los 11,9º Sur y 162,48º Este.
21 h 58 m 59 seg. Se separa el CSM del resto, es decir, de la tercera fase más el SLA con el LEM, iniciándose la TDE.
22 h 15 m 53 seg. Luego de haber girado 180º y dado la vuelta, el CSM se acopla al LEM al primer intento.
22 h 53 min 15 seg. El módulo lunar es extraído y la tercera fase es
abandonada en trayectoria de impacto en la Luna. Efectuadas las
operaciones que se citan, los astronautas inspeccionaron durante 20 min
los sistemas de la nave. Momentos después advirtieron que se había
despegado parte de la pintura antitérmica del Orión, a lo que, en
principio, no se le concedió importancia. El vehículo espacial Apollo
16 adquiría entonces una masa de 48.549 Kg, de las que el CSM aportaba
30.358 Kg.
LUNES. 17 ABRIL 1972.
Poco después de advertir la pintura despegada, Duke
es el primero en darse cuenta de que un orificio del Orión va dejando
una estela de partículas rojas. El Centro de Control de Houston ordena
entonces investigar las causas. A continuación se comprueba que la
pintura desprendida no era consecuencia de haber sido expuesta al
chorro momentáneo de los cohetes en el momento de la maniobra de
ensamblaje (el encendido duró solo 1 seg), como se creyó hasta
entonces, sino que se debía aun escape de gas en uno de los tanques de
propulsante de uno de los grupos de pequeños cohetes del LEM, sito en
la parte alta del módulo, cercana al CM.
La fuga había roto la capa de pintura aislante
antitérmica. Tras recibir órdenes oportunas del director de vuelo,
Young y Duke penetraron en el Orión luego de desmontar el sistema de
ensamblaje y presurizar la cabina para comprobar el estado de los
sistemas y buscar la avería. Los astronautas llevaban una cámara de TV
en funcionamiento para que los técnicos de Houston pudieran observar
directamente la fuga de gas que es al final reparada. De este modo,
Young y Duke se adelantaron en 24 h para penetrar en el LEM sobre el
horario previsto que señalaba la primera visita al LEM a las 03 h 59 m
del día siguiente 18.
07 h 00 m. Apollo 16 se encuentra a 93.000 Km de la Tierra y a 290.000
Km de la Luna, alejándose de la primera a una velocidad de más de 7.000
Km/h.
09 h 15 m. Los astronautas inician un periodo de descanso.
17 h 45 m. Hacia esta hora finaliza el descanso, que había durado algo más de 8 horas.
18 h 24 m. La tripulación toma un desayuno.
22 h 00 m. La velocidad de Apollo 16 es ahora de algo más de 6.120 Km/seg, 1.700 m/s.
Durante la jornada se realizó un experimento que
consistió en separar partículas integrantes de un fluido usando
corrientes eléctricas. El ensayo, denominado electrofóresis, fue
realizado con éxito. Mattingly iba comunicando en el momento
detalladamente cómo se fueron separando varias partículas microscópicas
de gomaespuma.
MARTES. 18 ABRIL 1972.
05 h 09 m. Los astronautas comunican que la pintura del Orión sigue
cayéndose. A pesar de ello, los técnicos de Houston aseguran que no
tiene mayor importancia.
Cuando se encuentran a 200.000 de la Tierra, los
astronautas accionaron el sistema eléctrico del Orión y pasaron al
mismo. Young y Duke lo comprobaron nuevamente. Unas 2 h después
pusieron en marcha los motores para imprimir mayor velocidad a la nave
y corregir así la trayectoria. Luego, iniciaron un periodo de descanso,
que es el segundo. Los astronautas fueron no obstante despertados 1 h
antes de lo previsto porque surge la segunda avería de importancia.
Consiste ésta en el bloqueo de uno de los instrumentos de navegación
del panel de mando, en una posición que iba controlada por un
giroscopio, impidiendo girar a los módulos. Empero 45 min después de
darse la alarma el indicador estaba ya arreglado por Mattingly.
Otra incidencia se sufrió en el sistema de
comunicaciones. Al girar el vehículo espacial para no mostrar
constantemente el mismo costado al Sol, la antena del SM se desviaba,
lo cual producía, cuando los astronautas dormían y no podían por tanto
corregirla, pequeños altibajos en las comunicaciones. Normalmente el
movimiento era regulado automáticamente pero este sistema falló desde
que se habían desplegado las antenas. Luego, los astronautas accionaron
varias veces el sistema manual hasta que el automático reaccionó y
comenzó a funcionar con normalidad.
Hacia mediodía se hallan ya a 280.000 Km de la
Tierra y a 110.000 Km de la Luna, acercándose a ésta a una velocidad de
4.320 Km/h.
Antes de realizar la tercera inspección del Orión
durante 1 h 30 m, estaba previsto efectuar una corrección de
trayectoria pero no fue necesaria por ser perfecta.
Los astronautas realizaron en esta fecha además otro
experimento. Consistía esta vez en mantener los ojos tapados por una
venda durante 2 h 13 min a fin de observar el relampagueo producido al
ser atravesados por los rayos cósmicos. Como se esperaba, los
astronautas percibieron con los ojos tapados dichos resplandores.
También en este día, anterior al de entrada en la
órbita lunar, se hizo separar la puerta del SM que dejaba al
descubierto un panel de aparatos para la exploración lunar y los que
quedaban dispuestos para funcionar en cuanto alcanzaran la órbita
selenita desde donde realizarían su labor. Dicha puerta pesaba 77 Kg y
medía 289 cm por 150 cm en los lados.
MIÉRCOLES. 19 ABRIL 1972.
Cuarta jornada de vuelo de Apollo 16 en la que entran en la órbita selenita.
02 h 34 m. Young, Mattingly y Duke comienzan un descanso.
04 h 18 m. Hállanse a 324.850 Km de la Tierra, alejándose de ella a 3.297 Km/h.
06 h 13 m 45 seg. Entran en la influencia del campo de gravedad lunar.
Están entonces a 62.568 Km de la Luna y a 329.545 Km de la Tierra,
marchando a una velocidad de 3.160 Km/h, que ahora empezaría a aumentar.
09 h 45 m. Son despertados los tres hombres. Al comienzo de la jornada proceden a efectuar las oportunas comprobaciones.
14 h 30 m. Apollo 16 se halla a 34.000 Km de la Luna.
18 h 24 m. Luego de desayunar, la tripulación comenzó a realizar ejercicios físicos, prolongándose éstos por espacio de 90 min.
20 h 54 m. Toman una comida. Poco después se prepararían para la inserción en órbita lunar.
21 h 23 m 39 s. Son encendidos los motores cuando, a varios minutos ya de la LOS, sobrevuelan la cara oculta.
21 h 29 m 54 s. Tras funcionar durante 6 min 15 seg, frenando la
velocidad, es apagado el cohete. El vehículo espacial queda atrapado en
una órbita lunar elíptica de 303 Km de apolunio y 108 de perilunio.
Tras estar ocultos unos 30 min por la Luna, reaparecen e informan que
todo iba bien.
22 h 02 min 04 seg. La S‑IV B del AS 5 11, de casi 14 Tm de peso, se
estrella a una velocidad de 2.656,85 m/seg en el Océano de las
Tempestades, en los 1,921º de latitud Norte y 224,623º de longitud
Oeste, con el fin de que los ALSEP depositados en anteriores ocasiones
en la superficie lunar registraran el impacto, dentro de un experimento
sísmico para el estudio de la corteza selenita. El lugar del impacto
está a unos 130 Km del lugar de alunizaje de Apollo 12, a 250 Km del de
Apollo 14 y a 1.100 Km del de Apollo 15. El lugar sería fotografiado
por la sonda orbital lunar LRO, imagen dada a conocer en 2015.
JUEVES. 20 ABRIL 1972.
Quinto día de misión Apollo 16, en el cual van a mantenerse en la órbita selenita.
00 h 44 m. Young y Duke entran en la cabina del Orión, tras activar sus
sistemas, con el fin de comprobarlo para preparar luego las operaciones
de alunizaje.
02 h 14 m. El comandante y el piloto del LEM regresan de éste, reuniéndose en el Casper con Mattingly.
03 h 29 m. La tripulación toma una comida e inicia un descanso a continuación.
17 h 00 m. Nuevamente Young y Duke pasan al Orión. Luego, Mattingly
vuelve a instalar el sistema de ensamblaje dejando dispuestos a los
módulos para la escisión.
19 h 07 m 31 seg. Se separan el Orión y el Casper. Los dos módulos
continúan no obstante en la misma órbita y a unos 45 m uno de otro.
Momentos antes de las últimas vueltas, anteriores a
la separación de los módulos, se observo que los altímetros del Orión y
el Casper no coincidían. Se realizaron las comprobaciones y se descubre
que el correspondiente al Orión era el que no funcionaba debidamente.
Se asegura que la avería no tiene importancia y no afectaría mayormente
al alunizaje.
En el momento de la separación de los módulos y al
desplegar las patas del Orión, una de éstas se enreda con una antena
causando por unos instantes la interrupción de comunicaciones entre el
LEM y el Centro de Control.
20 h 34 m. Cuando el Casper, seguido siempre del Orión a unos 40 m de
distancia, recorre la 13 vuelta a la Luna, hallándose sobre la cara
oculta, Mattingly intentó accionar el motor principal del CSM durante 6
seg con el fin de cambiar la órbita de 108 Km de apolunio y 20 de
perilunio por otra de 127 por 96 Km, abandonando la ruta del LEM en la
elíptica. El piloto del CSM comprueba primero los dos sistemas de mando
del SPS que indicarían si todo funcionaba bien pero uno de ellos señala
"off", es decir, "no funciona". Entonces Mattingly hubo de esperar a
que Houston decidiera lo que había que hacer, quedando aplazado por lo
menos en 2 h el alunizaje, es decir, hasta encontrarse nuevamente en la
posición precisa.
El Orión, que continuaba detrás, a 33 m de
distancia, no puede iniciar el descenso hasta saber si será necesario
que, caso de no solucionar la avería posible, tenga que volver a
acoplarse al Casper sin alunizar y utilizar el motor principal para
sacar al Casper de la órbita e iniciar el regreso ante la imposibilidad
del funcionamiento del SPS; este sistema es que realizaría el retorno
en el caso normal. La avería resulta ser debida a un cortocircuito en
el motor principal que ocasionaba el bloqueo de un sistema de guía, no
pudiendo por consiguiente poner en marcha el SPS hasta conocer con toda
exactitud cual era la causa y la solución del caso.
21 h 03 m. Reaparecen los módulos de la faz oculta. Mattingly comunica
a Tierra el inconveniente, cosa que primero no había podido hacer por
estar incomunicado por la ocultación lunar. El Centro de Control de
Houston comienza entonces a "hervir". El FIDO, el sistema informático
de la NASA, los responsables del vuelo y, en general, los técnicos, se
unen para iniciar los lagos y complicados cálculos para hallar las
soluciones. A la vez se tranquiliza a los astronautas con un: "No
corréis peligro". A continuación, la NASA decide suspender el alunizaje
indefinidamente primero y por 2 horas después.
22 h 40 m. Mattingly intenta de nuevo probar la maniobra, hallándose de
nuevo en la posición ideal para realizarla, mas no lo consigue. El
indicador señala el "no funciona" otra vez.
VIERNES. 21 ABRIL 1972.
Sexta jornada de vuelo de Apollo 16.
00 h 55 m. Después de dar ordenes a Mattingly sobre la solución de la
avería, el Centro de Control le comunica que puede encender el motor
cuando se encuentre de nuevo en la posición necesaria.
02 h 00 m. La avería del CSM está ya salvada. Había sido el segundo
fallo de la jornada, el tercero en importancia y sexto de los
registrados a lo largo del vuelo, pero sobre todo el principal de todos
pues de no haberse solucionado con toda necesidad se hubiera anulado la
orden de alunizaje.
Solventada la cuestión, Houston dio la orden para el PDI al LEM.
03 h 11 m 25 seg. Situado ya el Casper en la órbita deseada y
verificados los sistemas del Orión, éste, al alcanzar el perilunio,
enciende el motor principal e inicia el descenso hacia el suelo lunar.
La operación se lleva a cabo con el Sol a 11,9º sobre el horizonte.
03 h 23 m 36 seg. Hora española. Las 4 patas del LEM tocan el suelo
lunar. Una de ellas se posa al borde de un cráter de 10 m de
profundidad. Uno de los astronautas del Orión exclama: "Atención
Houston... ¡Olé! Ya estamos aquí. ¡Es fantástico!". El alunizaje se
lleva a cabo con un retraso de 05 h 43 m; la hora prevista antes de la
avería era la de las 21 h 41 m del día anterior. La masa entonces del
LEM es de 8.259 Kg, la más pesada hasta entonces de las llegadas a la
Luna. El propulsante que les quedó en los tanques hubiera dado para
volar 1 min 42 seg más; el propulsante que quedó eran 512 Kg. El LM
queda inclinado solo 2,5º.
El lugar del descenso se encuentra en la zona de
Descartes, de unos 48 Km de diámetro, plagada de montañas. El sitio
exacto se halla en los 8º 59’ 34” de latitud Sur y 15º 30’ 47” de
longitud Este, a 204 m al Norte y 60 al Oeste del punto previsto. En
concreto, el sitio donde se posa el Orión es la Meseta Calley, rodeada
por las montañas de Humo y de Piedra y los cráteres North Ray, Kiva,
Palmetto, Ravine, Gator, Flag, Spook, Coved, Trap, Wreck y Stubby, y a
unos 80 Km del cráter también llamado Calley. El lugar está situado a
una altura de 2.450 m sobre el Mar de la Tranquilidad, a 320 Km al Sur
del Ecuador Lunar y a 482 Km del sitio donde se posara Apollo 11.
En esta región de Descartes se esperaba encontrar
las muestras más viejas de las traídas hasta entonces. Las rocas
volcánicas que se creía iban a hallar los astronautas se dijo que
podían tener una antigüedad de más de 4.500 millones de años con lo que
se podría explicar en los análisis los orígenes de la Luna y quizás
también del Universo, según los científicos de la NASA. No obstante,
más tarde se vería que las muestras no eran tan viejas y sí idénticas a
las de otras misiones de los Apollo.
Tras el alunizaje, los astronautas Young y Duke
comprueban los sistemas del Orión, ordenan la cabina y lo dejan todo
preparado para el primer EVA. A continuación tomaron fotografías del
lugar desde la cabina y a través de las ventanillas describen el
paisaje: "Las montañas de los alrededores son terroríficas", dice
Young. "Y no te olvides de los pedruscos y cráteres", añade Duke.
06 h 47 m. Young y Duke inician un periodo para dormir.
14 h 47 m. Son despertados, dando por concluido el descanso, el cual
había durado justo 8 horas. Entre tanto, la NASA había procedido a
modificar los horarios debido a un retraso de 6 h por la avería del
CSM. De momento, el primer EVA, previsto en principio para la 1 h 34 m
se fija para las 17 h 30 m, pero más tarde se retrasa hasta las 18 h 30
m y finalmente, por tercera vez, se dice que saldrán media hora antes
de la última fijada, es decir, a las 18 horas; por ello la salida no
puede ser televisada en directo para las cadenas de TV.
15 h 12 m. Young y Duke desayunan para terminar luego de preparar la
primera salida. Luego de regular los sistemas del traje espacial con el
PLSS y accionar los sistemas para despresurizar la cabina, abren la
escotilla.
17 h 47 min 28 seg. Comienza el primer paseo de los dos astronautas.
17 h 59 m. Young, tras descender por la escalerilla, pisa por vez
primera la Luna. El comandante, una vez tomó las muestras de urgencia y
las primeras fotografías, comenzó a recoger los aparatos que Duke desde
lo alto de la escotilla de daba. Duke baja más tarde para, junto a
Young, inspeccionar el Orión por fuera, en especial la parte de éste
que poco después del lanzamiento comenzó a perder pintura aislante.
También observaron las huellas dejadas por el chorro del cohete en el
suelo lunar en los momentos del alunizaje.
18 h 30 m. Sacan del cobertizo, situado en la parte inferior del Orión,
al LRV‑2 y lo despliegan. El primer momento del paseo debía ser
televisado desde el LRV pero tampoco es posible por culpa de la antena
del mismo que falla. Asimismo sacan al ALSEP-D, integrado por varios
aparatos, y otros artilugios para usar en diversas fases de la
exploración lunar. Minutos más tarde planta la bandera USA y realizan
el saludo de rigor. La escena ya consigue ser televisada con la cámara
del LRV. El segundo automóvil lunar fue probado en seguida por Young
quien dio con él una vuelta al LEM.
19 h 00 m. Young y Duke proceden a instalar al quinto ALSEP, cuyo costo
ascendía a 27 millones de dólares, más de 1.788 millones de pesetas del
momento. Los aparatos depositados fueron: un magnetómetro portátil y
otro se superficie lunar, un sismómetro pasivo de la Universidad de
Texas y otro activo de la Universidad de Stanford, una sonda
termométrica, una sonda de neutrones, un detector de rayos cósmicos, un
geófono y un RTG que suministraba energía a este auténtico laboratorio
integrado por tales aparatos unidos al SNAP. Los astronautas llevaban
también un magnetómetro portátil y un lanzagranadas, especie de mortero
para lanzar pequeñas cargas con el fin de registrar los impactos por
parte de un aparato del ALSEP que también podía detectar temblores
subterráneos. El magnetómetro era triaxial, con tres brazos de 90 cm y
sensores en los extremos. Los disparos del mortero sísmico que se
hicieron fueron 19. El tiempo de exposición del espectrómetro de viento
solar fue de 45 h 5 min. Este ALSEP-D funcionó hasta el 30 de
septiembre de 1977 en que finalizó el programa de captación. En un
momento de los paseos, se detectó con un fuerte campo magnético,
superior al detectado hasta entonces en la Luna.
También instalaron una cámara telescopio Schmidt, de 22 Kg de peso, que
constituye el primer observatorio astronómico en la Luna y con el que
tomarían en total 178 fotografías de 11 distintos objetos celestes; se
obtuvieron imágenes de las Nubes de Magallanes, cúmulos galácticos,
Júpiter, y la Tierra, entre otros. Este aparato, del experimento S201,
fue denominado cámara espectrógrafo de largo alcance UV, tenía 7,5 cm
de diámetro y f/1,0 y permitía investigar grandes zonas del Universo
sin las dificultades que existen en la Tierra debido al factor
atmosférico. La cámara recogía imágenes en la gama UV, entre los 1.050
y 1.550 Å, y el espectrógrafo, entre los 500 y 1.550 Å, separaba estos
rayos para su análisis del cual se podían obtener muchos caracteres de
los objetos que emiten luz ultravioleta (UV). Las películas
impresionadas en el aparato, con tiempo medio de exposición de 20 min
en película Kodak NTB-3 de 35 mm, fueron luego traídas a Tierra por los
astronautas para su detenido estudio; el rollo fue retirado dos días
más tarde por Young durante la tercera EVA, dejando allí la cámara.
También se pudieron obtener imágenes de concentraciones de hidrógeno en
la alta atmósfera y otras zonas próximas a nuestro planeta. Este
instrumental fue colocado sobre un trípode cerca de una pata del LEM y
a la sombra del mismo para evitar que le diera el Sol en la óptica.
19 h 22 m. Con una perforadora, el comandante y Duke, hacen dos pozos,
uno de 150 cm y otro de solo medio metro, recogiendo muestras del
subsuelo de ambos. En uno de los hoyos se introdujo luego la sonda
termométrica, pero con tan mala suerte que al hacerlo Young se enredó
con uno de los cables que unía a la sonda con la minicentral nuclear
generadora de energía y el transmisor de datos, rompiéndolo y dejando
pues inutilizada la sonda. Tenía ésta un costo de 1,2 millones de
dólares y era uno de los principales experimentos de la misión Apollo
16.
Una vez observadas las estribaciones del lugar del
alunizaje, el primer EVA se completa con una excursión hasta el cráter
Flag con el LRV, recorriendo 3,5 Km a lo largo de los cuales se
detuvieron a recoger muestras en algunos sitios.
El segundo LRV que solo difería del utilizado por
los astronautas de Apollo 15 en los cinturones de seguridad, más
perfectos ahora, iba conducido por Young mientras Duke filmaba el
paisaje lunar que atravesaban y medía los bruscos movimientos del
automóvil en su marcha.
En este primer paseo, en el que también observaron
el cráter Spook, los dos hombres declararon que el LRV saltaba mucho
entre el abrupto terreno selenita, plagado de cráteres, si bien no
ofrecía mucha dificultad el dominio de la máquina.
SÁBADO. 22 ABRIL 1972.
00 h 58 min 40 seg. Se da por terminado la primera EVA. Young, unos 5 m
después de que Duke regresara al Orión, regresa al mismo módulo y
cierran la escotilla. La duración de tal EVA había sido de 07 h 11 min
12 seg y en el que habían recolectado 20 Kg de muestras. Se alejaron
con el LRV hasta una distancia máxima del LEM de 1,5 Km.
Una vez en la cabina, empezaron un tiempo para
descansar de unas 8 horas. Antes de acostarse, Young comentó: "Ya estoy
descompuesto otra vez, ya está. No se que diablos me lo produce. No lo
se, pero creo que es el jugo de naranja." "Tal vez", dijo Duke, a lo
que añadió Young: "Nunca he tomado tanto jugo de cítrico en los últimos
20 años como ahora. Y diré algo más, no pienso probar más en los
próximos 12 jodidos días, y si he de tomar más devolveré."
Los astronautas disponían de pastillas de jugo de
naranja enriquecido con potasio para tratar de contrarrestar las
alteraciones cardíacas que les producía el estado de baja gravedad.
Además del no muy buen sabor de las grageas, al parecer de Young, era,
o se mostraba al menos, algo alérgico al jugo de cítrico por lo que le
desagradaba en extremo tener que tomarlas. El espontáneo comentario del
comandante provocó en el Centro de Control más de una silenciosa risa.
Además, anteriormente, a Duke se le había enredado un cable de
micrófono con un recipiente de zumo de naranja dentro del casco, dando
lugar a que se impregnara el interior del mismo de tal zumo por lo que
hizo los paseos lunares con tal incomodidad.
El LRV que había quedado aparcado cerca del Orión
había sufrido en el primer paseo lunar un incidente en el sistema de
guardabarros de una de las ruedas traseras al romperse tras caerle a
Young un martillo sobre el mismo. La rotura no tiene mucha importancia
pero les llena de polvo lunar.
El comienzo del segundo EVA, fijado al principio del
vuelo para las 23 h 34 m del día 21, tras la avería del CSM hubo de ser
retrasada, primero para las 15 h 30 m y más tarde, para dar 1 h más de
descanso a los astronautas, con posterioridad a esa hora.
17 h 33 m 35 seg. Comienza el segundo EVA cuya duración prevista, al
igual que para el primero y tercero, es de unas 7 horas. La ruta de la
segunda exploración se realiza en dirección a la Stone Mountain, Monte
de Piedra, situada a 4 Km del LEM. Los astronautas tardaron 35 min en
recorrerlos con el LRV. La Stone Mountain tenía 10º de inclinación en
la zona explorada y fue escalada hasta casi la cima con el automóvil,
ascendiendo así unos 250 m de altura sobre el lugar donde se hallaba el
Orión. Durante esta segunda excursión, en la que recorrerían 10 Km
usando el LRV durante 120 min, los astronautas recogieron piedras del
fondo de un cráter en cuyo lugar no llegan nunca los rayos solares;
dada esta circunstancia se consideró de gran interés el estudio de
dichas muestras. También recogieron otras rocas y polvo en diversos
lugares del trayecto cubierto, algunas del subsuelo, obtenidas con el
taladro; además filmaron el paisaje. En el vuelo, la máxima profundidad
a que perforaron, extrayendo muestras, fue a 3 metros. Asimismo
exploraron otros dos cráteres cercanos a la Stone Mountain, el Stubby y
el Wreck.
Durante el paseo Duke, hubo momentos, en que alcanzó
150 pulsaciones por minuto, mientras que Young llegó a solo 114.
El LRV sufrió en el segundo paseo nuevas averías.
Después de estropearse dos baterías se quedó sin el instrumento
estabilizador de la dirección. Con ello, el manejo del vehículo se
volvió algo más torpe pero sin impedir realizar las labores principales
para las que el automóvil estaba concebido. Anteriormente, con el LRV,
Young efectuó una prueba, que filmó Duke, consistente en recorrer
circularmente el campo lunar. Luego, en Tierra, se examinaría el film
para observar el comportamiento de la máquina. En el recorrido,
denominado jocosamente, "Gran Premio Lunar", Young afirmó: "Seguro que
en Indianápolis no han visto carrera semejante".
DOMINGO. 23 ABRIL 1972.
00 h 56 m 44 seg. Finaliza el segundo EVA de Apollo 16 con el regreso
de Young y Duke al LEM donde depositaron los 40 Kg de material lunar
que aproximadamente acarrearon en la salida. Los dos hombres reponen
entonces de oxígeno el PLSS y, en general, preparan en parte el próximo
y último EVA, cuya duración será menor a las anteriores y a lo previsto
en principio antes de la avería del CSM.
El segundo EVA había durado unas 7 h 23 min 09 seg,
siendo éste el más largo de todos los realizados hasta entonces en la
Luna, fuera del LEM.
05 h 30 m. Comienzan a dormir los astronautas.
12 h 43 m. Son desvelados luego de dejarlos descansar por espacio de 7 h 13 min.
13 h 18 m. Se toman el desayuno y continúan luego la preparación del último paseo.
16 h 25 min 28 seg. Luego de ponerlo todo a punto, traje puesto, cabina
sin presión, etc., Young abrió por tercera vez la escotilla.
16 h 31 m. Young procede a bajar por la escalerilla.
16 h 32 m. Young pone nuevamente las plantas de las botas sobre el
suelo selenita. Tras el comandante sale Duke. Esta salida, antes del
mencionado cambio de horario, estaba fijada para las 23 h 34 m del día
anterior.
16 h 40 m. Comienza prácticamente el tercer EVA al iniciarse en ruta
con el LRV hacia el Smoky Mountain, Montaña de Humo, de 500 m de altura
sobre la meseta Calley donde se encontraba el Orión, y a 5 Km de éste
en dirección Norte.
La duración prevista del tercer EVA antes del
alunizaje era de unas 7 horas, empero el nuevo horario lo dejó en solo
unas 5 horas con lo cual se acortaron algunos experimentos, entre ellos
el que debían efectuar en la Montaña de Humo a la que debían de tratar
de subir con el LRV.
Durante este último EVA, en el que recorrieron en
total con el LRV 11,4 Km, exploraron el North Ray, cráter de 133 m de
profundidad, recogiendo muestras de él y tomaron fotografías. En la
descripción del lugar donde está la Montaña de Humo y el cráter North
Ray, los astronautas señalaron la acusada inclinación del último, de
unos 60º, añadiendo que la región tenía piedras de hasta poco más de 10
m de envergadura. Según indicaron, el diámetro del cráter Ray era de
unos 50 m. Dicha formación lunar impresionó visiblemente a los dos
astronautas. En la zona existe además una gran roca negra de la cual
también tomaron algunos trozos para su posterior estudio en Tierra.
Asimismo, en el último paseo, Duke lanzó una
jabalina a estilo olímpico, alcanzando 16,7 m, distancia que
naturalmente en Tierra no hubiera logrado puesto que la gravedad es
allí 6 veces menor. El piloto del Orión efectuó además un salto de 1,2
m, cayendo luego de espaldas. Young lo ayudó a levantarse y finalizada
la "exhibición atlética" el comandante dijo: "Volvamos a trabajar".
Es al final del tercer EVA, en los últimos
kilómetros del recorrido, cuando el LRV fue probado a fondo para
comprobar su resistencia, velocidad máxima y, en general, su
comportamiento después de estar expuesto 60 h al ambiente selenita. La
velocidad máxima lograda entonces con el automóvil fue de unos 17 Km/h.
Yendo a 12 Km/h, en una de las pruebas, lo hicieron derrapar.
22 h 05 m 31 seg. Young y Duke regresan al Orión luego de abandonar al
LRV a cierta distancia del módulo con la cámara enfocada hacia éste
para poder en Tierra presenciar más tarde el despegue de la parte de
ascenso del LEM. La cámara del LRV, manejada desde Tierra, funcionaría
hasta el agotamiento de baterías, varios días después del regreso de
los astronautas. El tercer EVA duró 5 h 40 min 03 seg.
También, antes de entrar en la cabina, hubieron Young y Duke de
desmontar un detector de rayos cósmicos. El aparato estaba integrado
por 4 planchas, de plástico, cristales, cristales minerales y aluminio
y otros materiales, sujetas por bisagras y había sido colocado en la
parte exterior del Orión para el estudio posterior de la afluencia de
los rayos citados en la Luna. Hasta la llegada del Orión a la Luna, el
aparato había sido protegido por una cubierta que fue quitada al
principio del primer EVA para dejar al aparato al descubierto mientras
los astronautas permanecían en la Luna. Tras ser desmontado, los dos
hombres lo guardaron en la cabina. El proyecto o experimento fue
elaborado por la GEA y las Universidades de California y Washington.
Solo pesaba 3,6 Kg y medía 1,22 m de largo, 17,7 cm de ancho y 1,2 mm
de grueso.
Tras entrar en el Orión, Young y Duke ordenaron la
cabina y comenzaron a preparar las operaciones de despegue; también
volverían a abrir la escotilla 2 min para arrojar fuera material de
deshecho. El peso entonces, en medida terrestre, del módulo a despegar
asciende a la cifra récord de 4.996,3 Kg.
Los 2 hombres recorrieron en total, en los tres
EVAs, con el LRV 27,9 Km y se llegaron a distanciar del LEM hasta 4,6
Km y utilizaron el LRV durante 13 h 27 min en total. El tiempo total de
los tres EVAs, o permanencia fuera del LEM Orión, fue de 20 h 14 m 24
seg.
Mientras los dos citados efectuaban su programa en
la Luna, Mattingly realizaba otras labores no menos importantes. El
Casper disponía de: una cámara de TV en color; una cámara de cine; 2
máquinas fotográficas con diversos objetivos; un aparato LÁSER para
calcular la altura de las montañas lunares y la profundidad de los
valles, así como la altura de la órbita, medidas éstas que eran luego
correlacionadas de modo automático con las fotografías tomadas de las
mismas zonas sondeadas con una cámara fotográfica panorámica y otra
cartográfica. Mattingly llevaba asimismo aparatos para estudiar las
radiaciones emitidas o reflejadas por la Luna; estos aparatos eran: un
espectrómetro de rayos gamma, un detector de fluorescencia de rayos
equis; y un espectrómetro de rayos alfa. Estos aparatos formaban el SIM
junto al ya citado altímetro LÁSER y las cámaras. Estas últimas
tuvieron un costo de aproximadamente 2.000.000$. Se tomarían en total
unas 2.000 fotografías de alta resolución. Cada fotografía comprendía
un área de unos 170 Km^2 de terreno lunar. Respecto al vuelo anterior,
los experimentos orbitales eran los mismos, exceptuando el S-178 pero
añadiendo el de fotografía multiespectral.
Mattingly, además, advirtió desde la órbita el día
22 una particular formación de lava solidificada en uno de los mares de
la cara oculta. El campo examinado por el piloto del Casper corresponde
a más de la mitad de la superficie de la Luna. Al determinar la altura
del CSM con el altímetro LÁSER, antes citado, se averiguaba a la vez la
influencia de los MASCONs sobrevolados.
LUNES. 24 ABRIL 1972.
Jornada del regreso de la Luna de Young y Duke.
02 h 25 m 49 seg. El módulo de ascenso del Orión despega de la Luna. La
hora prevista antes de la modificación de horarios era la de las 22 h
39 m del día 23 anterior por lo que el lanzamiento se lleva a término
con 3 h 47 min de retraso. La operación es presenciada en la Tierra por
TV gracias a la cámara del LRV que pudo seguir, manejada desde Tierra,
por unos momentos el rápido ascenso del módulo. Los astronautas habían
permanecido en la Luna 71 h 02 m 13 seg. El tiempo previsto en
principio era de 72 h 58 min de estancia en la Luna y 21 h de EVAs.
Aun, a pesar de la reducción, las cifras suponen por entonces otro
récord.
02 h 33 m. El módulo lunar entra en órbita selenita. Efectuados a
continuación varios encendidos de motores de posición, el Orión logra
alcanzar la misma órbita del Casper, de 112 Km de altura. Al acercarse,
el LEM maniobró sobre el CSM para examinar su exterior.
04 h 35 m 18 seg. Finaliza la maniobra LOR con el acoplamiento de los
módulos. Young y Duke pasan con todo el material llevado de la Luna por
el túnel, reuniéndose con Mattingly en la cabina del CM por la cual
distribuyen dicho material. Primeramente, el piloto del CM hubo de
desmontar el sistema de ensamblaje para dejar limpio el túnel de acceso
a la cabina del Casper. Mattingly había permanecido en órbita lunar en
solitario durante 81 h 27 min, lo cual supone otro récord.
08 h 12 m. Los tres astronautas comienzan un descanso de una duración de 8 horas.
16 h 12 m. Es desvelada la tripulación. Posteriormente toman un desayuno.
21 h 54 m 12 seg. El Orión es desprendido al objeto de intentar
estrellarlo en el suelo de la Luna para que los aparatos depositados
allí registraran el impacto. Sin embargo la operación se produce
fallidamente, por perder el control del sistema de orientación o
actitud, y el módulo de ascenso no se precipita por entonces contra la
Luna; permanecería aproximadamente un año en órbita lunar antes de
caer. No se dispone de la información sobre el impacto.
Mientras la tripulación de Apollo 16 traía 96,6 Kg
de muestras e infinidad de metros de película y cintas registradas, en
la Luna quedaba material por valor de 80 millones de dólares, unos
5.300 millones de pesetas. Es de destacar que entre las cosas dejadas
allá figuraba una copia de la Carta del Libro, en conmemoración del Año
Internacional del Libro, que fue depositada en el suelo en uno de los
paseos lunares de Young y Duke.
Entre el centenar de kilogramos de muestras se
hallaban las extraídas del cráter North Ray de carácter volcánico.
Además traen una piedra que tiene el peso récord de 5,95 Kg. A las
preguntas de los científicos del Centro de Control de Houston sobre si
traían lo que buscaban, los astronautas respondieron que habían hallado
una roca con formaciones cristalinas, es decir, piedra volcánica; por
ello, se esperaba encontrar entre el citado material las rocas más
antiguas de las acarreadas hasta la Tierra por todas las misiones
Apollo hasta entonces. Sin embargo, cuando las muestras llegaron a
Tierra y fueron examinadas, se vería que, al menos en principio, no
eran más viejas que las conocidas de anteriores ocasiones.
22 h 56 min 09 seg. Los astronautas proceden a desprender un satélite
idéntico en sus características al dejado en órbita por Apollo 15.
El mismo debía girar allí, sobre la Luna, durante un
año pero caería al suelo selenita el 29 de MAYO siguiente al seguir una
órbita poco adecuada y tras dar 425 vueltas a la Luna. Pesaba este
segundo subsatélite lunar 40,8 Kg y su misión era la de estudiar el
campo magnético, tanto terrestre como interplanetario, partículas
cargadas y flujo de las mismas, y el campo de gravedad selenita.
Denominado PFS-2, su número de objeto dado por el NORAD es 06009 y el
COSPAR 1972-031D. La órbita del subsatélite es de 122 Km de apolunio,
96,4 de perilunio, 169º de inclinación respecto al Ecuador lunar y un
período de 2 h. Cayó al suelo lunar el siguiente 29 de MAYO a las 21 h
31 min, hora española, tras dar 425 vueltas a la Luna. El impacto tuvo
lugar hacia los 110º de longitud Este no disponiendo de datos sobre la
latitud. Su caída, luego de varios altibajos orbitales, fue precipitada
debido a la influencia de los mascons.
MARTES. 25 ABRIL 1972.
Día de la salida de la órbita lunar de Apollo 16.
00 h 42 m. La tripulación toma un almuerzo.
03 h 15 m 33 seg. Es encendido el SPS para escapar de la órbita lunar e
iniciar el regreso. El funcionamiento se prolonga por espacio de 2 min
42 seg.
El regreso es adelantado por el nuevo horario para
evitar más gastos de propulsante, iniciados éstos 5 días antes con el
fallo del SPS. El programa antes de la modificación preveía que el
Casper estuviera 2 días más en la órbita lunar luego del retorno de
Young y Duke; es decir, deberían iniciar pues el regreso a la Tierra a
la 1 h 15 m del día 26, con lo cual el Casper habría permanecido en
órbita lunar 147 h 45 min. No obstante, posteriormente solo estuvieron
22 h 40 m tras el regreso del Orión y unas 125 h 46 min 50 seg de
permanencia en órbita, en el total real. El número total de órbitas
recorridas por el Casper ascendió a 64, siendo las previstas
inicialmente de 75; el CSM daba una vuelta completa a la Luna cada 1 h
58 m 12 seg por término medio.
21 h 33 m 46 seg. Apollo 16 se halla a unos 300.000 Km de la Tierra.
Mattingly abre entonces la escotilla del CM, luego de haber presurizado
el traje, así como el de sus compañeros, y hacer lo contrario con la
cabina. Instantes después se proyecta fuera del módulo, pero
continuando unido a él por un cordón umbilical, e inicia un paseo
espacial en el que ha de realizar varios trabajos de gran importancia.
Durante la EVA, cuya duración fue de 1 h 24 min,
Mattingly recogió los chasis de las cámaras filmadoras que habían
cumplido su misión en la trayectoria orbital y procedió a realizar el
experimento denominado "Reacción microbiana al entorno extraterrestre".
El piloto del CSM colocó el MEED, aparato de exposición microbiana al
entorno o bien dispositivo de evaluación microbiana ecológica, en el
cual iban 3 bandejas que albergaban 60 millones de bacterias (de los
tipos bacillus subtilis, streptococcus mitis, pseudomonas boreopolis,
escherichia coli y aeromasas proteolutytica), virus y hongos
(rhodotorula glutinis y chaetomium globosum), en la parte exterior de
la nave.
El MEED permaneció allí todo el tiempo que duró el
paseo, estando expuestas las muestras biológicas al ambiente espacial
sin protección de ningún tipo durante aproximadamente 10 min. El
aparato, que disponía de sensores de radiación y temperatura, medía 25
cm de longitud por 11,5 de altura y otros tantos de anchura, y los
seres iban repartidos en 280 celdillas en cada bandeja.
Concluido el paseo a las 22 h 57 min 28 seg,
Mattingly regresó al Casper con las muestras biológicas. Una vez
traídas a Tierra, éstas fueron comprobadas con otras idénticas que
habían permanecido en la Tierra en el Centro espacial de vuelos
tripulados; así se pudieron comparar las transformaciones
experimentadas por los seres expuestos al espacio. Los repetidos seres
fueron los primeros que viajaban con el hombre a la órbita lunar y
regresaban luego a la Tierra.
El EVA de Mattingly fue televisado y duró 1 h 23 min
42 seg. Uno de sus compañeros permaneció durante la operación con medio
cuerpo fuera de la cabina, asomado y observando las evoluciones del
piloto del CSM.
En Apollo 16 se realizó también otro experimento con
muestras similares, denominado Biostack, rimero o montón biológico.
Varias semillas, esporas (bacillus subtilis), gérmenes, vegetales
(arabidopsis thaliana, o semilla de berro europeo, y vicia faba, germen
de judías) y huevos de camarón (artemia salina) iban alojados en
diferentes capas entre las que existían detectores de rayos cósmicos
integrados por materiales plásticos y emulsiones en las que dichos
rayos dejaban diminutos rastros al atravesarlos. Gracias a este
experimento se pudo más tarde averiguar cuantos y que clase de rayos
cósmicos penetraban en dichas muestras biológicas. El Biostack
permaneció durante el viaje dentro de una caja en la cabina del módulo
de mando. Dicha caja, un cubo de 10 cm de lado, pesaba 2 Kg. El
experimento había sido preparado por el equipo del doctor alemán Horst
Buecker de la Universidad de Frankfort y fue patrocinado por el
Ministerio de Cultura y Ciencias de la entonces RFA.
MIÉRCOLES. 26 ABRIL 1972.
En este día, en que están en ruta de regreso, surge
una avería en el sistema de guía, al quedar éste bloqueado. Sin
embargo, algunos minutos más tarde de encender la señal de alarma, la
avería estaba ya solucionada. La importancia de tal fallo quedaba
relegada a un segundo término pues la trayectoria era perfecta, no
siendo necesaria ninguna corrección.
La jornada de los astronautas no tiene por lo demás
relieve alguno: comprobaciones de trayectoria y sistemas, comidas,
descanso, etc.
22 h Se encuentran ya a 195.000 Km de la Tierra.
JUEVES. 27 ABRIL 1972.
A primeras horas de esta fecha, la tripulación de
Apollo 16 responde a las preguntas de los periodistas en Houston en una
conferencia de prensa celebrada a distancia. Tras la conferencia, los
astronautas realizaron nuevamente el experimento consistente en tapar
los ojos con una venda durante 1 h para observar el resplandor de los
rayos cósmicos.
17 h 31 m. Realización de una última corrección. El motor es encendido
durante 4 seg. El Casper se halla entonces a 48.320 Km de la Tierra,
acercándose a ella a una velocidad de 13.200 Km/h.
20 h 16 m 23 s. Es desprendido el SM quien se ha de desintegrar en la alta atmósfera.
20 h 31 m 32 s. El CM entra en la alta atmósfera terrestre a 39.743,32 Km/h.
20 h 35 m 04 s. Se interrumpen las comunicaciones, prolongándose esta circunstancia por espacio de 3 min.
20 h 39 m 06 s. Luego de separarse el cono protector se despliegan los 2 paracaídas estabilizadores.
20 h 40 m 02 s. Se abren los tres paracaídas principales de 30 m de diámetro.
20 h 45 m 06 s. La cápsula toca con relativa suavidad las aguas del
Pacífico, quedando en posición invertida hasta la llegada de los
hombres rana que colocaron los flotadores automáticos. El Océano se
hallaba en calma y el día era excelente y el lugar exacto lo delimitan
los 0º 45,2’ de latitud Sur y 156º 11,4’ de longitud Oeste. Luego de
salir de la cápsula, los astronautas fueron llevados por un helicóptero
hasta el portaaviones Ticonderoga. En éste fueron sometidos a un
estudio por parte de los especialistas médicos que demostraron que los
tres hombres se hallaban en mejor estado físico que sus predecesores en
la experiencia lunar. Fue sin duda ello debido al enriquecimiento con
potasio de los alimentos tomados en el vuelo, que contrarrestó los
efectos de la microgravedad. Con posterioridad al examen, Young, Duke y
Mattingly expresaron su deseo de tomarse una ducha y beber café.
El amaraje se había realizado a 1,5 Km del lugar
donde estaba el Ticonderoga con el equipo de recuperación, y a 2 Km
del sitio previsto, situado a 336 Km de una de las islas Christmas. El
equipo de rescate estaba formado por 4 buques, 1 en el Atlántico y 3 en
el Pacífico, así como 17 aviones, 6 de la USN y 11 de la USAF. La
operación se produce con 1 día y 45 min de adelanto sobre el tiempo
previsto al principio. La modificación del horario, tras la avería del
día 20, en realidad solo había acortado el tiempo de permanencia en
órbita lunar del Casper, tras el retorno de Young y Duke del suelo
lunar. El esto del programa se llevó, poco más o menos, a cabo según lo
fijado. La duración de viaje fue de 11 días 01 h 51 m 05 seg, siendo lo
previsto en principio de 290 h 36 min. El total de kilómetros
recorridos fue de 2.239.806,33. El costo de la misión ascendió a unos
445 millones de dólares, o sea, 30.000 millones de pesetas del momento
aproximadamente. A cambio traían casi un centenar de muestras de
terreno lunar, unas 14.000 fotografías e infinidad de datos registrados
magnéticamente así como otro material marcado por radiación.
El día 28 de ABRIL, al día siguiente pues, los tres
astronautas fueron ascendidos por el entonces Presidente USA R. Nixon
en sus respectivas escalas militares, como se hiciera con anteriores
astronautas. La tripulación de Apollo 16 llegó luego a Houston el día
30 siguiente en un avión de la USAF que aterrizó primero en la base
militar de Ellington. Aquí finalizó para los tres hombres la misión, a
la vez que comenzaba la tarea para los científicos en los análisis de
los resultados obtenidos.
Como nota curiosa hay que añadir que el 8 de MAYO
siguiente, en el módulo de mando de Apollo 16, que se encontraba por
entonces en las instalaciones navales de North Island, en California,
para ser estudiado por la North American Rockwell Corporation, empresa
constructora del mismo, se produjo una explosión en uno de los tanques
de propulsante. El hecho causó serios destrozos, no solo en la cápsula
sino que además abrió un boquete en el techo y causó desperfectos a
toda la instalación. Como consecuencia también de la explosión se
produce desprendimiento de tetróxido de nitrógeno que al mezclarse con
el oxígeno del aire y formar ácido nítrico intoxicó a unas 40 personas
que se encontraban en la estancia.
La cápsula sería posteriormente entregada para su
reposo definitivo, en exhibición, en el centro NASA de Huntsville, en
Alabama.
> APOLLO 17
Astronautas Comandante..... : EUGENE ANDREW CERNAN 27(3º vuelo) EVA 1-2-3
Piloto del CSM. : RONALD ELLWIN EVANS 58(1º
vuelo) EVA 4
Piloto del LEM. : HARRISON HAGEN SCHMITT 59(1º vuelo) EVA 1-2-3
Fechas..................... : 7 a 19 DICIEMBRE 1972
Duración del vuelo......... : 12 días 13 h 51 min 59 seg.
Tiempo en la Luna.......... : 03 días 02 h 59 min 40 seg.
Número de paseos lunares... : 3
Tiempo en paseos lunares... : 22 h 03 min 57 seg. (7,11,53-7,36,56-7,15,08)
Número de órbitas TIERRA.. : 2
LUNA.... : 75
Número de paseos espaciales : 1
Tiempo del paseo espacial.. : 1 h 05 m 44 seg.
Cohete..................... : SATURN 5 12
Costo de la misión......... : 450.000.000 $
Nombre del CSM-11.......... : AMERICA
Nombre del LEM-12.......... : CHALLENGER (Retador)
Kilos de muestras lunares.. : 110,3
Alunizaje en .............. : MONTES TAURUS‑LITTROW.
El viaje de Apollo 17 tuvo cierto carácter especial,
aunque la expectación despertada fue mínima. Apollo 17 es la última
misión lunar, la número 6 a realizar con alunizaje y la 9 en general;
es también la 33 prueba general del programa Con él se cierra no solo
el programa Apollo sino el primer capítulo de la exploración de la Luna
por mano directa del hombre.
Por ser el último vuelo a la Luna dentro de aquélla
década y las siguientes, el programa de las operaciones que los
astronautas debían realizar fue más discutido que en otras ocasiones.
Por ser la última oportunidad había que aprovechar al máximo el viaje
científicamente.
En principio, la tripulación designada para Apollo
17 estaba integrada por Eugene Cernan, Ronald Evans y Joseph Engle,
pero la suspensión de las misiones Apollo a partir de Apollo 17, según
se decidiera un par de años antes, obligó a una reestructuración de las
tripulaciones para aprovechar al máximo las misiones en razón a los
conocimientos o especialidad de cada astronauta. Por ello, Harrison
Schmitt, designado en principio para pilotar al LEM de Apollo 18 fue
pasado a la misión presente. Schmitt fue elegido dada su condición de
especialista en geología selenita y es además el primer científico
astronauta. Evans y Schmitt efectuaban con Apollo 17 su primer vuelo
espacial mientras que el comandante Cernan era la tercera vez que lo
hacía.
La tripulación suplente la formaron Young, Roosa y
Duke. Los astronautas encargados de comunicaciones directas, CAPCOMs,
fueron la citada tripulación suplente más Gordon Fullerton, Allen,
Shepard, Parker, Mattingly y Overmyer. Fueron los directores de vuelo,
por este orden, Gerald D. Griffin, Eugene F. Kranz, Neil B. Hutchinson,
M.P.Frank y Charles R. Lewis.
El emblema de la misión es un círculo que representa
en el cuadrante inferior izquierdo a la esfinge del dios Apolo de
Belvedere, escultura griega que existe en la Galería Vaticana de Roma.
En el extremo superior derecho aparece la Luna; en el fondo, debajo de
la Luna, hay un planeta con anillos y una galaxia. Entre todas estas
figuras se distingue la silueta estilizada de un águila con un ala
abierta, en la cual aparecen tres estrellas. Rodeándolo todo, arriba,
está el nombre de la misión y el de los tres astronautas.
JUEVES, 30 NOVIEMBRE 1972.
14 h 10 m. Hora española. Se inicia la cuenta atrás. La duración de la
misma ha de ser de 104 h 30 min., según lo previsto. El peso total de
la astronave colocada en la rampa asciende a 2.694,52 Tm.
JUEVES, 7 DICIEMBRE 1972.
01 h 45 m. Hora española; 19 h 45 m, hora local de Florida del día
anterior. Los astronautas entran en la cabina del AS 5 12. El
lanzamiento iba a ser nocturno, siendo la primera vez que eso ocurre
con un cohete tal tripulado. Esta circunstancia supone un gran
aliciente para el espectador por ver como el gigantesco chorro ígneo
del cohete alumbraba la zona. La elección de la hora del disparo se
debió exclusivamente a razones de horario coordinado con la posición
elegida para llegar a la Luna; es decir, el momento dependió de los
horarios de maniobra en la Luna que pretendían aprovechar el mayor
tiempo posible en la zona de alunizaje y también ahorrar propulsante.
03 h 52 m 30 s. Faltando 30 seg tan solo para el instante previsto de
lanzamiento, cuando son las 09 h 53 m de la noche del día anterior en
Florida, se suspende la cuenta atrás. Un ordenador de control señala la
suspensión del disparo indicando una avería en el sistema de presión de
un tanque de propulsante de la fase tercera del Saturn. Sin embargo,
algún tiempo después, tras varias verificaciones, los técnicos
descubren que todo el AS 5 12 se halla en óptimas condiciones y el
fallo está en el propio ordenador. Solo había sido pues una falsa
alarma. Por tanto, la cuenta atrás es reanudada. La ventana de
lanzamiento es de 3 horas 38 min a partir de las 02 h 53 min GMT.
06 h 33 m 00 s. Hora española; 00 h 33 m 00 seg, hora local. Con 2 h 40
m de retraso, Apollo 17 despega de la rampa 39A de Merrit Island,
donde es el 11 disparo. El gigantesco chorro eyectado por las toberas
de la S‑1C ilumina en la noche, como el Sol, aquélla zona de Florida.
El lanzamiento es presenciado desde el Centro Espacial Kennedy por más
de 500.000 personas entre las que se encuentran unos 42.000 invitados
de la NASA; allí estaban varias personalidades políticas, como el
Vicepresidente USA Spiro Agnew y casi todos los astronautas americanos.
El lanzamiento pudo ser además contemplado en un radio de unos 800 Km
partiendo del KSC, es decir, fue visto incluso en las Bahamas y no solo
toda Florida. El hecho pudo ser percibido hasta unos 5 min. A los 14,3
seg de salir la verticalidad de la trayectoria varió en 1,504º,
comenzando a coger inclinación.
06 h 35 min 42 seg. La fase S-1C se separa y enciende motores la S-II.
06 h 42 min 19,66 seg. La fase S-II se separa.
06 h 42 min 23,8 seg. Se enciende la tercera fase.
06 h 44 m 52,65 seg. La S‑IV B entra junto con el vehículo espacial
Apollo 17, en órbita de aparcamiento (EPO) de 169 Km de altura mínima
por 171,5 de máxima; la inclinación es de 28,526º y el período de 87,83
min. Su número COSPAR es 1972-096A (6.307 del NORAD); la S-IVB tendrá
su número 1972-096B, el LM de descenso el 1972-096C y el de ascenso
1972-096D.
09 h 45 m 36,6 seg. Luego de recorrer casi 2 vueltas a la Tierra, fue
encendido de nuevo el motor J‑2 de la S‑IV B. El funcionamiento se
prolonga por espacio de casi 5 min 52 seg, al término de los cuales la
nave adquirió una velocidad de 44.470 Km/h, colocándose en trayectoria
de transferencia a la Luna. El punto de partida está a 313,94 Km de
altura sobre los 4,7º Sur y 53,119º Oeste.
10 h 15 min 27,6 seg. El CSM-114 América se separa del resto y se
adelanta a la S-IVB para luego volver y acoplarse al LEM-12 Challenger
casi 15 min después.
11 h 18 m 02 seg. Tras la maniobra de enganche del LEM por el CSM, este
último extrae aquél y queda abandonada la S‑IVB. Debido al retraso en
el horario, no se efectúa la transmisión prevista de TV de la maniobra
de acoplamiento con el Challenger y el abandono de la tercera fase. El
éxito del desarrollo de las últimas maniobras lo resumen las palabras
del comandante: "Todo va perfectamente. Pero oímos un pequeño ruido".
La masa entonces del vehículo espacial Apollo asciende a 48.549 Kg.
15 h 00 m. Aproximadamente a esta hora, la tripulación comienza su
primer descanso, de unas 6 horas de duración. De ellas, solo
conseguirán dormir la mitad. Apollo 17 se hallaba entonces a 67.789 Km
de la Tierra, siendo la velocidad del momento de 10.705 Km/h.
21 h 30 m. Finaliza el descanso.
23 h 00 m. La tripulación toma un desayuno. Como novedad es de señalar
que los alimentos estaban, a diferencia de anteriores oportunidades,
sin deshidratar, aunque sí tratados y acondicionados en las bolsas.
23 h 55 m. Los astronautas proceden a efectuar algunas comprobaciones de trayectoria, etc.
VIERNES, 8 DICIEMBRE 1972.
Segundo día de vuelo de Apollo 17 que pasa el día en la trayectoria translunar.
00 h 30 m. Cernan, Evans y Schmitt proceden a realizar ejercicios físicos. Tal actividad durará 1 h.
07 h 33 m. Inician el segundo periodo de descanso. Para dormir, Cernan y Evans, tienen que tomar somníferos.
12 h 36 m. Apollo 17 ha recorrido ya 211.208 Km. La velocidad es ahora de 4.918 Km/h.
15 h 33 m. Son despertados los astronautas por vez segunda. La distancia a la Tierra es ya en ese momento de 219.879 Km.
18 h 03 m. Se realiza la primera corrección de trayectoria. El
encendido del motor cohete dura 1,6 seg con lo cual se aumenta la
velocidad de 4.425 Km/h en 11 Km/h; es decir, adquieren los 4.436 Km/h.
22 h 35 m. Cernan y Schmitt penetran en la cabina del Challenger a
través del túnel que los unía al CM y que había sido limpiado del
sistema de ensamblaje por Evans. El comandante y el piloto del LEM
proceden entonces a realizar la primera comprobación del Challenger.
SÁBADO, 9 DICIEMBRE 1972.
Tercer día de misión. Sigue el vuelo translunar. El
retraso debido al aplazamiento en 2 h 40 m del lanzamiento no va a
afectar a los horarios de arribada a la Luna, ya que el tiempo es
recuperado en la trayectoria de transferencia a la Luna.
06 h 00 m. Los astronautas inician un periodo de descanso.
11 h 30 m. Apollo 17 se halla a 129.000 Km de la Luna, acercándose a ella a una velocidad de 3.500 Km/h.
13 h 00 m. Aproximadamente a esta hora la tripulación es desvelada.
18 h 16 m. El vehículo espacial penetra en la influencia del campo de gravedad Lunar.
18 h 45 m. Cernan y Schmitt entran por segunda vez en la cabina del módulo lunar para efectuar nuevas comprobaciones.
20 h 00 m. La nave surca el espacio en dirección a la Luna a una velocidad de 3.600 Km/h y está de la misma a 96.000 Km.
20 h 03 m. El comandante y el piloto del LEM regresan al CM,
reuniéndose con Evans. Tras la visita al Challenger, una de las
escotillas del sistema de acceso, entre las cabinas del CSM y LEM, no
ajusta lo suficiente al cerrarla. Uno de los directores del vuelo, Neil
Hutchinson, declara que ello no tiene mayor importancia.
22 h 33 m. Los tres astronautas toman una comida.
DOMINGO, 10 DICIEMBRE 1972.
Cuarta jornada en el espacio de Apollo 17; en la misma llegan a la órbita de la Luna.
03 h 34 m. Cernan, Schmitt y Evans toman la cena.
04 h 53 m. Comienzan un nuevo periodo de descanso.
05 h 10 min 25 seg. La nave espacial comienza a entrar en la influencia del campo de gravedad selenita.
13 h 25 m. Son despertados desde el Centro de Control. La distancia a la Luna es ya muy corta.
20 h 36 m. El vehículo espacial Apollo 17 desaparece ocultado por la
Luna. Las frases últimas intercambiadas por los astronautas y el Centro
de Houston son las normales.
‑‑‑Astronautas : "Aun vemos la Tierra en el horizonte".
‑‑‑Houston.... : "Os deseamos una excelente puesta en marcha del cohete".
20 h 47 m 22,6 seg. Es encendido el SPS. Tras funcionar durante 6 min
33 seg, éste frena la velocidad en 3.251 Km/h al vehículo espacial y lo
sitúa en una órbita selenita elíptica de 97,5 Km de perilunio por 315
de apolunio. La trayectoria de transferencia a la Luna de Apollo 17
había durado en total 83 h 02 min 18,11 seg; es pues la más larga de
las llevadas a cabo hasta entonces.
21 h 32 m 40,99 seg. La S‑IV B del AS 5 12, de 13.943 Kg de peso, que
había seguido detrás de la nave tripulada, tal y como estaba previsto,
se estrelló a una velocidad de 2.545,53 m/seg en la Luna produciendo un
cráter de unos 40 m de diámetro y un seísmo equivalente a la explosión
de 11 Tm de TNT que perduró por espacio de 30 min, poco más o menos. Se
pretendía así estudiar las ondas expansivas por medio de los ALSEP que
los registraron; estos ALSEP son que fueron depositados en la Luna por
anteriores Apollo (12, 14, 15 y 16). El impacto tiene lugar en los
4,33º Sur y 12,37º Oeste, a unos 156 Km al noroeste del punto previsto.
El lugar del impacto está a 339,3 Km del lugar de alunizaje de Apollo
12, a 157,6 Km del de Apollo 14, a 1.032,67 Km del de Apollo 15 y a
850,98 Km del de Apollo 16.
21 h 49 m. Reaparece Apollo 17 sobre el otro lado de la Luna. "Podéis
estar tranquilos", comunica por vez primera tras la reaparición el
comandante.
En una de las primeras vueltas, Schmitt informó
haber visto apenas entrar en órbita selenita, en el fondo de un cráter,
el Below, al Norte de Grimaldi, un extraño punto luminoso que podría
tratarse, según se dijo entonces, de un impacto de meteorito o un
pequeño brote volcánico.
LUNES, 11 DICIEMBRE 1972.
Día quinto de vuelo Apollo 17. En esta jornada descenderá el LEM al suelo lunar.
01 h 04 m 37,43 seg. Es encendido nuevamente el SPS para situar a la
nave en órbita elíptica de solo 27,8 Km de perilunio y 109,4 de
apolunio. La velocidad que era de 6.000 Km/h queda así reducida en 60
m/seg; es decir, ahora la velocidad es de 5.784 Km/h.
04 h 18 m. Toman una cena los astronautas.
05 h 38 m. Inician un periodo de descanso de unas 7 horas.
12 h 30 m. Son despertados los tres hombres.
15 h 35 m 00 seg. Cernan y Schmitt pasan por tercera vez a la cabina
del Challenger. Pero esta vez es para quedarse definitivamente. Luego,
Evans desde el CM vuelve a instalar el sistema de acoplamiento.
18 h 20 m 56 seg. Los dos módulos se separan. Ambos continúan sin
embargo a poca distancia. El LM seguirá en la órbita de 12,9 Km de
altura mínima.
19 h 50 m 28,92 seg. Hallándose sobre la cara oculta los dos módulos,
el CSM con Evans a bordo enciende brevemente motores y se sitúa en una
órbita más circular, de 100 Km de perilunio por 129,8 de apolunio. La
transformación se ejecuta con un aumento de la velocidad.
19 h 55 m 42 seg. El Challenger enciende sus motores para situarse en
trayectoria de descenso con 11,5 Km de altura mínima solo, que le ha de
llevar sobre la zona prevista para el alunizaje.
20 h 30 m. Tras la feliz maniobra, los dos módulos reaparecen de la faz oculta.
20 h 42 m 53 seg. El Challenger alcanzar el perilunio y enciende el
motor para frenar la velocidad e iniciar el definitivo descenso. El
citado frenado es de 1.850 Km/h.
20 h 54 m. Falta un minuto para el instante previsto en el cual se
debía posar el LM, hallándose entonces éste a 100 m de altura sobre el
suelo lunar, y Cernan comunica que resta poco propulsante. El chorro
gaseoso eyectado está levantando una gran polvareda, lo cual impide ver
a los dos hombres el punto exacto donde se van a posar. A unos 20 m de
altura, Cernan repite: "Muy poco gas, muy poco". El Sol está a 13º
sobre el horizonte.
20 h 54 m 57 seg. Tal y como estaba fijado, se apagan los motores del
LEM, tras 12 min de funcionamiento continuado, prácticamente a la vez
que las cuatro patas del ingenio se posan en la Luna, a 200 m del punto
exacto previsto. Cernan se apresura entonces a comunicar: "Hemos
llegado, muchachos, hemos llegado!". El remanente de propulsante del
LEM para la operación era para volar aun 1 min 57 seg; quedaron 556 Kg
de propulsante.
El lugar del alunizaje se halla en la región de
Taurus‑Littrow, al Este del Mar de la Tranquilidad. La denominación de
Taurus corresponde en la Tierra a unas montañas turcas mientras que la
de Littrow se debe a la memoria del astrónomo austriaco, director del
observatorio de Viena, Johann Von Littrow (1781‑1840). La zona, muy
montañosa, fue elegida para su exploración por Willian Muelberger y en
ella se esperaba encontrar material lunar volcánico, muy antiguo,
achacándosele una edad por entonces de unos 4.600 millones de años, y
también terreno de más reciente formación. Al igual que en anteriores
ocasiones, se creyó que las muestras de estos terrenos contribuirían a
explicar el origen de la Luna, e incluso del sistema solar y el
Universo.
El punto donde se posó el Challenger, junto al
cráter Camelot, se halla en los 20º 09' 05" latitud Norte y 30º 44'
58,3" longitud Este, a unos 750 Km del sitio donde alunizaron los
primeros hombres. El lugar donde está posado el módulo de Apollo 17
está enclavado en la citada región de Taurus Littrow, en un valle de
entre 10 y 20 Km de anchura que contiene cráteres de diámetro
comprendido entre 500 m y 1 Km los más señalados, y está rodeado de
altas montañas de unos 2.600 m de altura y una grieta o cañón de un
centenar de metros de profundidad. Al lado de donde alunizó el LEM está
el cráter Camelot; al Sur de éste se hallan el cráter Horatio y las
montañas del Sur; al Oeste, el cráter Victory y las colinas Nansem y
Lara; al Norte están los cráteres Sherlock, Henry, Cochise y
Shakespeare y las montañas del Norte; y al Este hállanse los cráteres
Powell, Steno, Hess, Emory, Mackin y Faust.
Apenas alunizar, ambos astronautas del LEM, se
apresuraron a echar un vistazo al exterior desde las ventanillas. "¡Es
increíble!", comentó Schmitt admirado, observando el paisaje lunar.
Luego, Cernan y Schmitt revisaron aparatos y sistemas, observando que
el propulsante que les restaba era mucho más del supuesto en principio.
El LEM quedó inclinado al posarse unos 4,5º.
MARTES, 12 DICIEMBRE 1972.
Sexto día de misión Apollo 17 en el que realizan la primera exploración por el suelo selenita.
00 h 54 m 49 seg. Los astronautas con el traje y equipo dispuesto,
completan la operación con el sistema para despresurizar la cabina con
éxito y se abre la escotilla. La operación se realiza con 25 min de
retraso sobre el horario previsto, debido a dificultades surgidas en el
sistema para anular la presión.
01 h 01 m. Cernan sale al exterior.
01 h 05 m. Cernan pone las plantas de sus botas en la Luna,
convirtiéndose así en el hombre número 11 que lo hace. El comandante
comunica entonces: "Bien. Ahora piso la superficie de Taurus‑Littrow.
Dedico este primer paso a todos aquellos que lo hicieron posible".
01 h 15 m. Schmitt pisa también la Luna, y se convierte en la 12
persona y última del programa Apollo que lo hace por vez primera.
Cernan y Schmitt sacaron luego de la parte trasera del LEM el ALSEP y
el LRV, entre otras cosas.
01 h 24 min 10 seg. Queda desplegado el LRV. Al hacerlo, el comandante
rompió de un martillazo el guardabarros derecho trasero. La avería fue
solucionada parcialmente con cinta adhesiva.
02 h 13 m 58 seg. Los dos astronautas plantan la bandera USA y efectúan
el saludo de rigor. La bandera es la misma que estuvo colocada en la
Sala de Control en el resto de las misiones Apollo, en Houston.
02 h 31 m 30 seg. Comienzan a instalar a unos 185 m del LEM el ALSEP-E
que hacía el número 5 de los llevados allá, uno más si se cuenta el de
Apollo 11. Entre los aparatos dispuestos, existen unos para medir el
campo de gravedad de la Luna y las influencias gravitatorias externas,
como la de nuestro planeta por ejemplo. Otros aparatos son: un detector
de meteoritos, una sonda termométrica, un sistema para el estudio de
las propiedades eléctricas de la superficie, y un detector de rayos
cósmicos. Otros experimentos a realizar consistían en el estudio de la
llamada atmósfera lunar, y con la sonda de neutrones. El total de
material dejado en la Luna entre aparatos científicos y otras cosas
asciende a 560 Kg. Este ALSEP, concebido para actuar durante 730 días,
funcionó hasta el 30 de septiembre de 1977 en que finalizó el programa
de captación de señales.
Luego, los astronautas recogieron muestras del
subsuelo, operación que habrían de realizar en repetidas ocasiones,
hasta 9, consistiendo la cosa en la extracción de material lunar de
hasta 2,5 m de profundidad. Asimismo, instalaron una carga explosiva
que sería luego, una vez finalizado el programa en la Luna, activada
desde Houston con el fin de realizar un experimento sobre seísmos,
simulando pues la explosión un lunamoto.
04 h 56 m. Los astronautas suben al LRV e inician el primer recorrido
con él, en dirección Sudeste, para explorar los cráteres Powell, Steno
y Emory, entre otros, cuya importancia es menor.
05 h 23 m. Llegan al cráter Emory, de 600 m de diámetro, luego de
recorrer los 1,4 Km que lo separaban del Challenger. En las
estribaciones de dicho cráter instalan una nueva carga explosiva.
06 h 29 m. Después de colocar la tercera carga explosiva inician el
retorno hacia el LEM. Durante el trayecto recorrido, de unos 3,3 Km en
total, se detuvieron en varios puntos para recoger 14,5 Kg de muestras
de suelo y filmar el paisaje.
El primer EVA estaba proyectado para durar 7 h pero
luego hubo de ser acortado en 15 min debido a que, principalmente
Cernan, habían consumido mucho más oxígeno del previsto en razón al
mayor esfuerzo realizado en tareas como, por ejemplo, obtener muestras
del subsuelo. El acortamiento se redujo disminuyendo la distancia a
recorrer con el LRV.
Al final del paseo, Cernan, al ver se embadurnado de
polvo lunar, aseguró: "En mi vida he visto tanto polvo y suciedad
juntos".
07 h 28 m. Cernan y Schmitt van al LEM con el material recolectado en su primera salida.
08 h 06 m 42 seg. Presurizan la cabina, dando por finalizado pues la
actividad extravehicular cuya duración había sido pues de 07 h 11 min
53 seg. Los astronautas pudieron luego comprobar que la presión
existente en la cabina del Challenger era algo superior a la normal.
Posteriormente, Cernan y Schmitt tomaron una comida e iniciaron un
periodo de descanso de unas 8 h de duración, cuando cerca de las 12 h.
19 h 20 m. Cernan y su compañero son despertados desde Houston con el
himno militar de la guerra de Aggie. Comienzan a continuación a
prepararse para el EVA segundo.
MIÉRCOLES, 13 DICIEMBRE 1972.
Séptima jornada de misión Apollo 17. Segundo día de estancia y exploración lunar.
00 h 28m 06 seg. Abren la escotilla del LEM. Comienza el segundo paseo lunar de Cernan y Schmitt en Taurus Littrow.
00 h 33 m. Al salir, Cernan comentó en broma: "Hace buen día aquí. No
hay una sola nube en el cielo". La ruta tomada ahora es en dirección al
Sudoeste, hasta 7 Km del Challenger, llegando al pié de la montaña que
rodea al valle por el Sur. Las formaciones lunares visitadas son por
este orden: el cráter Camelot, el Horatio, las montañas del Sur, las
colinas Nansen y Lara y el cráter Victory.
En el paseo lunar recorrieron en total 20,3 Km con el LRV y recogieron 34,1 Kg de muestras.
Entre las muestras recogidas en la segunda excursión
figuran algunas tomadas de una asombrosa zona de terreno lunar de color
anaranjado, explorada al final del paseo, y también otras de ligero
color azul, gris y amarillento que aparecieron debajo de dicha zona.
Las opiniones se inclinaban por entonces a creer que dichas muestras
eran las que buscaban y que podrían ser signo de actividad volcánica
lunar en otro tiempo. Los orígenes de las muestras, se calculaba,
podrían ser de la primitiva corteza lunar. Concretamente, el polvo
anaranjado, hallado en el borde del cráter Shorty, podría ser debido a
vapores sólidos de unos mil millones de años de antigüedad. Esto es lo
que por entonces se dijo acerca de la citada región lunar, pero más
tarde se estableció que era terreno de 3.700 millones de años extraído
del interior de la Luna por algún impacto hace geológicamente solo unos
9 millones de años.
La rotura en el EVA anterior de un guardabarros
provocó al rodar el LRV algunas molestias ya que la cinta con que se
había tratado de solucionar no resultaba efectiva. Durante el primer
recorrido la rueda iba regando de polvo lunar al resto del vehículo y a
los astronautas. Así pues, al principio de este segundo EVA, Cernan y
Schmitt tuvieron que colocar una especie de cartones y plásticos,
obtenidos de 4 mapas cartográficos, para sustituir al guardabarros roto.
Al final del paseo segundo, los dos astronautas
situaron 3 aparatos del ALSEP en mejor posición, pues, según se había
advertido en la Tierra, no funcionaban por falta de posición adecuada.
Como curiosidad, además de las tareas científicas, Schmitt saltó y
cantó en varias ocasiones a lo largo de la exploración; en cierta
ocasión cantó un villancico, cosa propia de tal época del año.
08 h 05 m 02 seg. Finaliza el segundo EVA con 37 min de retraso sobre
lo estipulado en un principio. La exploración lunar extravehicular de
Apollo 17 fue calificada por la NASA como la más fructífera de todo el
programa. Además fue éste el EVA de más larga duración de todos los
llevados a cabo en la Luna, pues duró 07 h 36 min 56 seg.
Luego de presurizar la cabina, quitar el PLSS, etc.,
Cernan y Schmitt cenaron y comenzaron un descanso de 8 h de duración,
al término de los cuales se han de preparar nuevamente para otra
salida, esta vez la última.
23 h 25 m 48 seg. Se inicia el tercer y último EVA, no solo de la
exploración lunar de Apollo 17 sino de todo el programa Apollo.
JUEVES, 14 DICIEMBRE 1972.
En la última exploración se dirigen hacia el Norte
hasta llegar a la base de las montañas llamadas del Norte (North
Massif), luego de cruzar parte del valle y explorar los cráteres Henry
y Shakespeare. Ya de regreso de dichas montañas, examinaron los
cráteres Cochise y Sherlock. En la exploración de otro cráter, el Van
Serg, se esperaba confirmar que estaba formado por un volcán, empero
parece ser que su origen se debió, como en el caso de la inmensa
mayoría de los cráteres selenitas, a un impacto meteorítico. Durante
este último EVA también recogieron diversas muestras y filmaron el
paisaje en repetidas ocasiones. Asimismo, Schmitt, medio en broma,
ensayó una nueva forma de andar por la Luna según él: a pequeños saltos
y a pies juntos; este astronauta afirmó que era mejor caminar de aquel
modo. Antes de finalizar este último EVA, los astronautas hablaron con
el Presidente Richard Nixon y descubrieron una placa, situada en una de
las patas del LEM, en la que aparecían en su parte superior dos discos
representativos geográficamente los cinco continentes de nuestro
planeta. Debajo hay figura una inscripción en la que se puede leer, así
dispuesto:
HERE MAN COMPLETED HIS FIRST
EXPLORATION OF THE MOON
DECEMBER 1972 A.D.
MAT THE SPIRIT OF PEACE IN WHICHWE CAME
SE REFLECTED IN THE LIVES OF ALL MANKIND
La inscripción dice: En este lugar el hombre ha
completado su primera exploración de la Luna. Diciembre de 1972,
después de Cristo. Que el espíritu de paz en que lo hizo se refleje en
las vidas de toda la humanidad.
Debajo de esta inscripción aparece la firma y nombre
de los tres astronautas y aun más abajo la del entonces citado
Presidente Nixon.
También al final del EVA, Schmitt se deshizo del
martillo de trabajo, efectuando un "deportivo" lanzamiento de
"martillo" que debido a la débil gravedad lunar fue a parar muy lejos.
Otra cosa fue la que hizo el comandante Cernan,
consistente en dibujar en el suelo lunar tres letras, TDC, las
iniciales del nombre de su hija Tracy.
06 h 40 m 56 seg. Hacia esta hora finaliza el tercer y último EVA,
cerrando así la exploración lunar directa del programa Apollo. La
tercera EVA dura 7 h 15 min 08 seg y en la misma recorre con el LRV-3
12,1 Km y recogen casi 62 Kg de muestras.
Como palabras de despedida, Cernan al dejar la
superficie lunar dijo: “Doy el último paso humano en este suelo, ya de
vuelta a casa por cierto tiempo, esperando que no sea un futuro muy
lejano. Por ello me gustaría decir algo para la Historia. Este desafío
estadounidense actual ha forjado el destino humano del mañana. Al
marchar de la Luna desde Taurus-Littrow, nos vamos como vinimos, y si
Dios quiere como volveremos, con paz y con esperanza para toda la
humanidad. Que Dios acompañe a la tripulación del Apollo 17".
10 h 30 m. Los astronautas, después de cenar, inician un periodo de
descanso de 8 h tras el cual se preparan para el despegue. Ha de ser
éste televisado a la Tierra por la cámara del LRV que era manejada
desde Houston por Edward I. Fendell.
Con el LRV, dejando a 100 m del LEM, los astronautas
recorrieron en total unos 35,78 Km durante un tiempo de 4 h 29 min y
alejado hasta una distancia máxima del LEM de 7,37 Km.
Mientras Cernan y Schmitt efectuaban su programa
exploratorio y descansaban, Evans en la cabina del América en órbita
lunar realizaba sus jornadas de investigación por medio de aparatos
diversos. El América difería de los anteriores CSM, entre otras cosas,
en las 2 largas antenas de varios metros de longitud HF; llevaba además
otra antena VHF y los 4 platos parabólicos de telecomunicaciones.
De los 10 nuevos experimentos incluidos en la
misión, 7 se realizan en la superficie por parte de Cernan y Schmitt y
los 3 restantes en la órbita. Uno de los trabajos realizados desde el
CSM consistió en registrar, para su estudio posterior, por medio de un
sondeador lunar por radar, los accidentes selenográficos y hasta el
subsuelo y capas interiores de la corteza lunar hasta 1,2 Km de
profundidad. Se pretendía así descubrir irregularidades en las zonas
sondeadas, como posibles bolsas de agua o de gases, materiales pesados,
como en los MASCON, y otros caracteres. Con todos los registros y
filmaciones obtenidas por Evans se pudo luego cartografiar un tercio de
la superficie total de nuestro satélite natural.
El piloto del América, en su trayecto orbital,
descubrió 3 nuevos cráteres, uno en la faz oculta y los otros 2 en la
visible. También observó, al igual que primero lo hiciera Schmitt, los
misteriosos relámpagos o puntos luminosos en la Luna.
Otro interesante experimento de la misión Apollo 17
consistió en que por vez primera acompañando al hombre se llevaron 5
ratones blancos para el estudio de las células de sus cerebros al
regreso con el objeto de observar los efectos de los rayos cósmicos
sobre ellos. Los 5 ratones, que iban constantemente en el CM, en un
frasco que a su vez tenía 5 cilindros en su interior, donde se alojaban
separadamente los mismos, tenían un peso de tan solo 11 gramos cada
uno. La media decena de roedores que había sido elegida entre 40 de
ellos, traídos del desierto de Mojave, California, llevaban en su
cerebro unos diminutos detectores de rayos cósmicos implantados por los
científicos en una operación. El cilindro de los animalitos estaba
ambientado y disponía de comida para la alimentación de los mismos.
Otra de las nuevas tareas científicas de Apollo 17
consistió en el descubrimiento de partículas que integran la atmósfera
lunar por medio de un potente espectrómetro.
Todos los experimentos en órbita de Apollo 17 fueron
resumidamente los siguientes: S-160, espectrómetro de rayos gamma;
S-164, transpondedor en banda S; S-169, espectrómetro del UV lejano;
S-171, radiómetro de escaneo IR; S-176, sobre meteoritos; S-209, sonda
lunar y fotografía diversa.
13 h 38 m. Es despertado Evans desde Houston, cuando el CSM sobrevuela el lado visible lunar, como es obvio.
18 h 31 m. Son también desvelados Cernan y el piloto del Challenger.
20 h 17 m. El comandante y Schmitt comienzan a preparar el despegue del
Retador. Los astronautas se colocan el traje, comprueban los sistemas,
etc.
Como se hizo también en otros vuelos, pero solo una
vez, en esta ocasión tras la exploración lunar se volvió a abrir en un
par de ocasiones durante 2 min la escotilla para arrojar fuera material
inservible.
23 h 54 m. A 5 seg del final de la cuenta atrás, expresivamente Cernan contento exclama: "¡Allá vamos!".
23 h 54 m 37 seg. En el instante previsto, el módulo de ascenso del
Challenger entra en funcionamiento con éxito y deja la Luna a una
velocidad de 1.847 m/seg, o sea, 6.649,2 Km/h. Al abandonar la Luna,
Cernan dice como despedida: "Espero que algún día podamos volver".
Cernan y Schmitt, habían permanecido en la Luna exactamente 74 h 59 min
40 seg, de las que 22 h 04 min los pasaron en actividades
extravehiculares. En ambos casos, los tiempos suponen dos nuevos
récords.
VIERNES, 15 DICIEMBRE 1972.
00 h 03 m. El módulo lunar de ascenso entra en órbita lunar de 17,4 Km
de perilunio y 90 Km de apolunio. Mientras tanto, el CSM gira
circularmente a 114,8 Km de altura.
00 h 48 m 58 seg. El LEM realiza un encendido de 3,2 seg de duración en
el inicio de la maniobra final de acercamiento al CSM. La órbita queda
elevada a 120 Km por 90 Km de alturas máxima y mínima.
02 h 10 m 15 seg. En órbita de 115 Km de altura, con 12 min de retraso
sobre lo previsto, el LEM y el CM efectúan el ensamblaje. Luego de
pasar el material lunar y otras cosas al CM, Cernan y Schmitt se reúnen
con su compañero Evans quien había permanecido solo unas 80 h 45 m.
05 h 51 m 31 seg. El Challenger es separado del CM, luego de que Evans
volviera a instalar el sistema de acoplamiento ayudado por sus
compañeros.
07 h 31 m 14 seg. Se encienden nuevamente los motores del módulo lunar
para frenar su velocidad orbital y hacerle caer por tanto hacia la Luna.
07 h 50 m 21 seg. El LEM, entonces de 2.262 Kg, hace impacto en la
superficie lunar a una velocidad de 6.016 Km/h. Estaba previsto que el
choque se produjera en un punto situado en los 19º 57’ 58” de latitud
Norte y 30º 29’ 23” de longitud Este, a 8,7 Km al Sur del lugar del
alunizaje. El impacto sería así captado por la cámara de TV del LRV que
transmitiría las espectaculares imágenes de la operación. El leve error
en el impacto proyectó al Challenger a 1,3 Km del punto señalado. De
todas formas, el experimento se centraba en la captación del terremoto
lunar provocado, cosa que hicieron los 4 geófonos dejados por la
tripulación horas atrás así como por los aparatos correspondientes de
los ALSEP de los anteriores Apollo que estaban a las siguientes
distancias del punto de choque: Apollo 12 a 1.752 Km; Apollo 14 a 1.600
Km; Apollo 15 a 771 Km; y Apollo 16 a 986 Km.
10 h 23 m. Los astronautas inician un periodo de descanso.
18 h 30 m. Finaliza el citado período al ser despertados desde el Centro de Control de Houston.
SÁBADO, 16 DICIEMBRE 1972.
00 h 48 min 35 seg. Se hace detonar una carga explosiva instalada en el
lugar del alunizaje para estudios sísmicos y a las 03 h 18 min 01 seg
se hace lo mismo con otra. El intento de verlo con la cámara de TV
dejada en el lugar falla.
En esta jornada, los astronautas realizan nuevas
observaciones, comprobaciones de sistemas y trayectoria, nuevo descanso
de unas 8 h de duración, etc. Tras ser despertados, los tres tomaron
una comida y posteriormente realizaron una transmisión de TV en la que
aparecía la cara invisible de la Luna. Por lo demás, el día transcurre
sin relieve que señalar.
En tanto que permanecían en la órbita lunar también
soltaron al final un nuevo subsatélite de investigación desde las
paredes del SM. El ingenio debía recoger información sobre partículas
en el entorno lunar. Se calculó que caería más tarde sobre el suelo
selenita tras dar al menos unas 400 vueltas a la Luna.
DOMINGO, 17 DICIEMBRE 1972.
Concluido su programa de actividades en la órbita de la Luna se preparan para el regreso.
00 h 35 m 09,18 seg. Sobre la faz oculta selenita es encendido el SPS
durante 2 min 23 seg aumentando la velocidad del América en 2.923 Km/h
y metiéndose en la trayectoria de regreso. En total, habían permanecido
dicha unidad espacial en órbita lunar 147 horas 47 min 46 seg,
recorriendo 75 vueltas y batiendo otro récord más. Posteriormente, la
tripulación inició otro tiempo para el descanso.
01 h 42 min 52 seg. Es hecha detonar otra de las cargas explosivas dejadas en la Luna para estudios sísmicos.
04 h 45 min 50 seg. Una nueva carga explosiva es detonada en la Luna.
Los geófonos captan las ondas y los instrumentos científicos envían a
la Tierra sus datos al respecto.
Evans realizó consultas privadas con los médicos de
Houston pues padecía, al igual que les ocurriera primero a Cernan y
Schmitt, trastornos gastrointestinales; tomando algunos medicamentos
indicados que llevaban a bordo, Evans evitó la indisposición que
amenazaba con suspender el paseo espacial que el mismo debía realizar.
Los médicos le recetaron dos pastillas antes de dormir y otras dos al
desayunar, así como unos cambios en los menús a tomar.
Concluido el descanso, Cernan, Schmitt y Evans se
colocaron el traje espacial y procedieron a despresurizar la cabina
para abrir después la escotilla al objeto de que Evans pudiera salir.
Un cable de 7,7 m le unía al interior del CM.
21 h 17 m 40 seg. Cuando Apollo 17 se hallaba en la trayectoria de
retorno, a 200.000 Km de la Tierra, Evans inicio su EVA. En él, el
astronauta se dirigió a la parte externa del SM y retiró los chasis de
las máquinas registradoras o grabadoras de los correspondientes
experimentos realizados en órbita lunar. En total, se extrajeron 12 Km
y cuarto de película. En el paseo, Evans, al ver la Tierra, aseguró:
"Parece que tiene cuernos en su entorno".
22 h 23 m 24 seg. Evans retorna a la cabina, durando en total la EVA 1 h 05 m 44 seg.
Es de destacar, asimismo en este día, que la cámara
de TV abandonada en la Luna con el Rover deja de funcionar
prematuramente, con 9 días de antelación, ya que debería haber seguido
actuando hasta el 25 de diciembre.
LUNES, 18 DICIEMBRE 1972.
Apollo 17 continúa en una trayectoria de retorno perfecta hacia la Tierra.
00 h 16 min 56. Nueva detonación de una carga explosiva en el lugar de
alunizaje de Apollo 17. Otra más se repite a las 05 h 07 min 29 seg.
14 h 53 m. Los astronautas, después de dormir durante unas 8 h, son
despertados, por penúltima vez en el vuelo, con las notas musicales de
"No ha hecho más que empezar". A continuación, la tripulación tomó un
desayuno y realizó algunas comprobaciones, observaciones, etc. Es de
destacar también que Evans perdió por la cabina unas tijeras, lo cual
obligó a los tres hombres a efectuar un minucioso registro pues en la
deceleración que iba a sufrir en la reentrada la cápsula las tijeras
hubieran podido salir despedidas de su escondite y causar graves daños.
A Evans también se le rompió el auricular del casco espacial por lo que
permaneció para el resto del vuelo medio incomunicado.
MARTES, 19 DICIEMBRE 1972.
Jornada última de misión Apollo 17.
00 h 15 m. Se inicia una larga conferencia de prensa entre los
astronautas y los periodistas en Houston. Tras la conferencia, Cernan,
Schmitt y Evans comenzaron a dormir por última vez en el vuelo.
14 h 53 m. Los astronautas son despertados.
17 h 11 m 01 seg. Es encendido el motor durante 9 segundos con el fin de corregir la trayectoria.
19 h 55 m 49 seg. Es separado el SM que se precipita inmediatamente en la alta atmósfera y se desintegraría.
20 h 11 m 38 seg. La cápsula penetra en las primeras capas atmosféricas a una velocidad de 39.627,15 Km/h.
20 h 14 m. Interrupción de comunicaciones entre el Centro de Control y
la cápsula. Se halla entonces ésta a 2.111 Km del lugar previsto para
el amaraje, considerada la trayectoria curva.
20 h 24 m 59 seg. Tal y como estaba estipulado, la cápsula, unos
minutos después de abrir los paracaídas, toca las aguas del Pacífico,
en el lugar señalado a casi 650 Km al Sudeste de las Islas Pago‑Pago,
en Samoa, a 6 Km del portaaviones Ticonderoga de la USN que les estaba
esperando. El punto está delimitado por los 17,88º de latitud Sur y
166,11º de longitud Oeste. El vuelo había durado exactamente 12 días 13
horas y 51 min, unas 2 h 40 min menos de lo señalado en principio,
antes de retrasar el lanzamiento; el total de Km recorridos asciende a
2.392.777. Apollo 17 es pues la más larga misión de todo el programa
Apollo. Tras el amaraje, el primero en salir de la cápsula fue Schmitt,
seguido de Evans. Los tres fueron recogidos por un helicóptero que los
transborda. También fue recogida la cápsula CM que tras el examen y
disposición correspondiente fue entregada al centro de Houston, donde
reposa desde entonces.
21 h 18 m. Se posa el helicóptero en la cubierta del Ticonderoga. Como
es lógico, son recibidos con gran alborozo. Entre el equipo de
recuperación y recepción de los astronautas se hallaban numerosas
personalidades políticas y militares. Los astronautas correspondieron
también al deseo de saludarlos de un niño de 12 años, Kevin Steen,
aquejado de una enfermedad incurable. El equipo de rescate estaba
formado por 3 buques, 1 en el Atlántico y 2 en el Pacífico, así como 15
aviones, 5 de la USN y 10 de la USAF.
21 h 30 m. Comienzan los exámenes médicos de Cernan, Schmitt y Evans.
Los tres astronautas llegaron a Houston el día 21,
es decir, dos días más tarde, para reunirse con sus familiares.
Entre el material lunar traído por Apollo 17
figuraba, además de las numerosas filmaciones y cintas con otros
registros, en cantidad de varios kilómetros, así como las observaciones
y anotaciones de cada hombre, 110,3 Kg de muestras de terreno tomadas
del suelo y subsuelo selenitas, 18 Kg más de los previstos. En cuanto a
los ratoncillos se descubrió al abrir los cilindros que uno de ellos
estaba muerto.
La última misión Apollo fue la más provechosa pero
también la más costosa de todas, ya que la suma gastada ascendió a unos
450 millones de dólares, unos 28.350 millones de pesetas del momento.
> RESULTADOS INMEDIATOS DEL PROGRAMA. RESUMEN.
Los resultados finales del programa Apollo son la
suma de una labor que se prolonga por espacio de varios años, lo cual
imposibilita en una inmediata y rápida valoración decir que se había
conseguido en definitiva o verdaderamente.
Existen, no obstante, unos hechos que de por sí
solos demuestran muchas cosas. Así, en una primera impresión, podemos
decir que el programa Apollo demostró:
Que se puede realizar el viaje tripulado a la Luna y con solvente regreso.
Que el hombre puede alunizar en cualquier lugar de
la Luna, si se lo propone, así como vivir y trabajar allí sin grandes
dificultades técnicas.
Y lo que es más importante, el programa Apollo
demostró de nuevo que el ser humano está capacitado para realizar todo
cuanto se proponga, con los naturales límites del tiempo y ... la
economía.
Pero también, de otro modo, en cierto sentido y en
resumen, Apollo, dado que no tuvo continuidad, demostró solo que la
humanidad puede hacer el viaje a la Luna. No es el principio de una
conquista selenita, ni planetaria, sino una simple demostración de
capacidad para ella. Sin embargo, sirvió como importante impulso para
el desarrollo tecnológico espacial en general.
Es muy difícil enumerar lo que este programa ha
aportado en concreto, no ya en materia de adelantos
científico‑técnicos, sino en cuanto al estudio de la Luna, del espacio,
etc. En general, los Apollo trajeron: varios cientos de kilogramos de
muestras de suelo y subsuelo lunar de unos 2.000 puntos diferentes; más
de 36.000 fotografías con muchas de las que se hubieron de confeccionar
mapas lunares de todo tipo, algunos de gran detalle (en 2007, con ayuda
de la Universidad de Arizona, la NASA proyectó la digitalización de las
imágenes originales); una inmensidad de observaciones acerca del
perfeccionamiento de aparatos, sistemas y técnicas; millones de datos
transmitidos por los aparatos científicos depositados en la Luna,
relativos a los campos de gravedad, magnéticos, radiaciones,
meteoritos, seísmos lunares o lunamotos, etc., etc. En el auge de los
vuelos con alunizaje, solo por día, el número de datos y lecturas que
se enviaban a la Tierra era de 9 millones. Es prácticamente imposible
predecir en un primer momento la importancia de todo ello pues la labor
analítica era minuciosa y requería su tiempo de décadas, pero la cierta
impresión fue por el momento que mayormente quedaba claro, gracias a
los Apollo, la composición del suelo lunar, la ausencia total de vida
biológica y geológica, la inexistencia de agua, la que al menos
entonces no se detectó, etc.
De los casi 400 Kg de terreno lunar traído, en los
siguientes años inmediatos solo se utilizó para examen, pruebas, etc.,
el 10 %, dejando el resto para posteriores estudios. Su tamaño va del
de un grano de arena al de un poco más de un balón de fútbol, y el
total de piezas es de 2.415. La mayoría se dejaron en el llamado
edificio 31N del Centro Espacial Johnson de Houston. Los principales
exámenes, sobre todo sobre la antigüedad de las muestras se realizarían
en el Lunatic Asylum, perteneciente al Instituto Tecnológico de
California, tras una previa clasificación en el Centro Espacial de
Houston; la antigüedad de las muestras de Apollo 11 era de 3.700
millones de años y las de Apollo 12 de 3.350 millones.
Una muestra traída por Apollo 17, que fue bautizada
Goodwill, que significa “buena voluntad” y se catalogó como la número
70017, fue troceada en 135 partes y entregada en actos protocolarios,
políticos y diplomáticos a diversas personalidades de todo el mundo envuelta en bolitas de cristal. La
administración Nixon, a este respecto repartió en total 492 trocitos de
aproximadamente 0,5 gramos, 135 de ellas a dignatarios de todo el mundo
(la enviada a Franco en marzo de 1973 es la número 357 y un nieto de
aquél declaró en 2009 que su madre la había perdido… si bien alguna
fuente indicó que en realidad la habían vendido en Londres ¿?…); otra
piedra lunar (de Apollo 17) fue entregada por Henry Kissinger al
almirante Carrero Blanco y la misma fue donada por el hijo de éste en
2007 al Museo Naval de Madrid. El 27 de octubre de 2011 la NASA donó otra a
la Estación de Robledo de Chavela procedente de un trozo de la piedra
de 9,6 Kg traída por Apollo 15 y que fue llamada “Great Scott” y 15555.
De las muestras de Apollo 11 se repartieron 142
muestras a otros tantos centros o institutos solicitantes (29 de ellos
no americanos) pese a que los hubo por cientos; estas muestras se
trataron solo de unos gramos y solo supusieron un 10% del total traído.
Estas minimuestras entregadas a diversos países iban en una esferita de
un material plástico sobre una peana de madera con una banderita del
país correspondiente, que también había sido llevado a la Luna en los
vuelos.
Pero la principal masa de muestras fueron
almacenadas en el centro de Houston por la NASA, individualmente
envueltas en un recipiente hermético de acero inoxidable, lleno de gas
nitrógeno a –92ºC, dentro una doble urna de teflón, para impedir la
contaminación y alteración. Su manejo se hace con guantes recubiertos
de aluminio, acero inoxidable o teflón. Todo ello en una cámara con una
puerta de 14 Tm de peso, combinación y 2 llaves para la apertura,
vigilada con cámaras y guardias para prevenir robos; y es que su valor
es en gran medida el del programa Apollo. Sin embargo, la NASA admitió
tener fuera de control (en 1994) unos 34 gramos de material lunar.
Además, se cuenta que del traje de Scott (Apollo 15)
que había sido enviado para inspeccionar, se extrajeron algunos gramos
y el hecho es que hay una especie de mercado negro sobre el material
lunar. En 1994 se sabe que una joya, vendida en 9.500 dólares, llevaba
al parecer por centro entre diamantes un trozo de piedra lunar.
A principios de diciembre de 1998, el FBI detuvo en
Miami a una persona que quería vender por 700 millones de pesetas una
piedra lunar de 9 mm, traída por Apollo 17, que había sido donada en
1973 por el entonces Presidente R. Nixon a Honduras; la detención y
confiscación curiosamente se produjo en concepto de “contrabando”, por
intentar introducir en los Estados Unidos tal pieza sin declaración en
aduana... Al parecer la piedra había sido vendida por un coronel
hondureño en 50.000$. La piedra eran en realidad 4 granos de terreno
lunar y una placa con la bandera miniatura de Honduras llevada por
Apollo 11 a la Luna, y todo ello había desaparecido en 1976. El caso
fue llevado, como robo, a los tribunales
de Miami que en 2003 resolvieron la devolución a Honduras, cosa que
cumplió a principios de 2004 el Administrador de la NASA; luego fue
entregada al Museo de Ciencias Chiminike de Tegucigalpa.
En 2002, también el FBI, detuvo en Florida a 3
becarios de la NASA que ofrecían por Internet también 115 Kg de
piedrecitas lunares valoradas en un millón de dólares y robadas de una
caja fuerte del centro espacial de Houston, hecho detectado por la
Agencia Espacial el 15 de julio de tal año. Otra muestra lunar robada
fue la donada a Malta, que se sustrajo en 2004 de un Museo en la
localidad de Medina, aunque no se llevaron el soporte de autenticidad. También se da por perdida la dada a Rumania, que
se quedara con ella el entonces Presidente Nicolae Ceaucescu y que a su
muerte en 1989 parece ser que se vendió en el mercado negro.
Y otra más, entregada por los EE.UU. a Nicaragua en
tiempos de Anastasio Somoza, tras ser éste depuesto fue vendida por un
mercenario que se apropió de ella al propietario de un casino de Las
Vegas. También acabaría siendo devuelta a Nicaragua.
La de Chipre, en 1974 en convulsa situación
política, no llegó a ser entregada por el embajador USA, que murió
asesinado allí por entonces, y la piedra estuvo desaparecida hasta 2010
luego que el hijo del diplomático pretendiera venderla en 2003.
Otras piedras, diminutas pues se fragmentaron hasta
dejarlas en partes de gramo, se perdieron por otras causas. Por
ejemplo, un incendio destruyó el 3 de octubre de 1977 un museo irlandés
(Dublín) y en el mismo había una de tales piedrecitas (de Apollo 11)
dentro de una bola de cristal. Los restos del calcinado sitio y su
contenido acabaron en un vertedero, piedra lunar incluida. Otro museo
de Dublín, el Nacional, tiene otra muestra procedente de las de Apollo
17.
En 2013 aparecen en un almacén del californiano
Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley 20 pequeños recipientes con
muestras de terreno lunar recogidas por Apollo 11 que estuvieron
perdidas durante más de cuatro décadas. Estaban sellados al vacío con
fecha de julio de 1970 y nunca fueron devueltos a la NASA tras su
análisis.
La característica común de las piedras lunares es su
poca oxidación, la falta de agua y de hierro. Su edad oscila entre los
3.200 y 4.200 millones de años. Uno de los minerales identificado en
las mismas, en su momento desconocido en la Tierra, se bautizó con el
nombre armalcolita, por amalgama de las primeras letras de Armstrong,
Aldrin y Collins. Otros minerales nuevos identificados en las rocas
lunares son la tranquilita (de Mar de la Tranquilidad) y la
pyroxferrita. Los análisis y pruebas llevan a cortar algunas piezas, de
modo que en 2000 se llevaban destruidos solo unos 3 Kg de tales rocas.
Con parte del terreno lunar se hizo un ensayo de abono en plantas que
resultó sorprendentemente muy eficaz: las plantas crecieron
destacadamente gracias al mineral selenita, lo cual es buena señal para
la futura instalación de huertos lunares.
En el regolito lunar traído por los Apollo (y ya no
como abono) se hizo en 2022 la prueba de plantar la especie Arabidopsis
en la Universidad de Florida y el resultado fue satisfactorio. La
prueba consistió en plantar semillas sobre 12 gramos de tal terreno
selenita (de los Apollo 11, 12 y 17) en un diminuto recipiente, echar
agua y nutrientes, y la luz habitual natural, y casi todas brotaron.
También se plantó la especie en terreno simulado lunar para prueba de
control y comparativa. Las plantas “lunares”, no obstante, respecto al
grupo de control, crecieron desigualmente, con menor tamaño algunas, en
crecimiento más lento otras; y dieron muestras genéticas de
comportamiento estresante.
En algunas de las muestras traídas por Apollo 16 de
la zona lunar de Descartes se hallaron diminutos trozos de meteorito
cuya antigüedad se cifra en torno a los 3.600 (±200) millones de años y
que se estiman procedentes de asteroides. Las citadas muestras resultan
ricas en hierro y magnesio, y pobres en níquel respecto a los
materiales volcánicos terrestres. La roca mayor que trajo Apollo 16
pesaba cerca de los 12 Kg y fue bautizada Big Muley (nombre del geólogo
jefe de la misión).
La muestra lunar 76015,143, de las traídas por
Apollo 17, de 332 gramos y perteneciente al Centro Johnson de Houston,
fue entregada por la NASA para ser exhibida en el despacho Oval de la
Casa Blanca, tras tomar posesión el Presidente Joe Biden en enero de
2021. La antigüedad de la muestra se ha estimado en 3.900 millones de
años.
En la primavera de 2022 se procedió a abrir
contenedores de más muestras de Apollo 17, guardadas en congelador
hasta entonces en Houston, para realizar su estudio en el Centro
Goddard de la NASA como parte del plan para volver a la Luna (Programa
Artemis). Tales muestras, para el estudio de compuestos volátiles, han
de ser examinadas a temperaturas de -20ºC.
El total de experimentos realizados en la superficie
lunar ascendió a 60 con 5 equipos ALSEP dejados en otros tantos vuelos.
Todos los experimentos Apollo en el suelo lunar fueron experimentos o
investigaciones sobre: actividad sísmica; composición de la atmósfera
lunar y su ionosfera; de partículas cargadas y rayos cósmicos; campos
magnéticos; gravimetría; meteoritos; propiedades eléctricas de la
superficie lunar; del viento solar y mecánica del Sol; de geología
lunar; de neutrones; y con un detector de polvo. En general,
mayoritariamente participaron en estos experimentos: las universidades
de Stanford, Arizona, Rice, Columbia, Texas, Wesleyan, Berkeley, St.
Louis, Maryland y Toronto; el JPL, el GSFC, el JSFC y el centro Ames de
la NASA; el Instituto Biomédico Marino de Galveston, Texas, el
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de la General Electric en
Schenectady, New York, el Laboratorio de Investigación Naval, el
CALTECH y el MIT.
En la órbita lunar se realizaron 34 ensayos,
principalmente en los vuelos Apollo 15 y 16, y también en el 17; estos
experimentos fueron relativos al estudio de rayos gamma, alfa y
fluorescencia de rayos equis, detección con radiómetro en banda IR, con
espectrómetros UV y de masas, mediciones con láser, estudios sobre
campos magnéticos, etc. Los investigadores fueron algunos de los antes
citados para los ALSEP y también del Observatorio Astrofísico
Smithsoniano, de la Universidad de California, de la Johns Hopkins, y
Utah.
Los aparatos ALSEP sirvieron tras los vuelos para
diversos ensayos. En concreto, la batería de reflectores (Apollo 11, 14 y 15) sigue
sirviendo para mediciones de la distancia Tierra-Luna con una precisión
de unos 2 o 3 centímetros, de las variaciones orbitales selenitas, su
rotación, influencia de las mareas, etc. Las mediciones Tierra-Luna con
láser fueron hechas en los primeros 15 años tras los vuelos por el
observatorio McDonald de Texas con un telescopio de 2,7 m a razón de 3
observaciones diarias de 45 min. La luz emitida llega a la Luna con una
dispersión de 1,5 Km por lo que reflejo es muy débil, de modo que son
necesarios sistemas amplificadores en la recepción terrestre. Pero a
partir de 1985 se utiliza un nuevo sistema de láser, el Nd-Yag, con una
precisión de 1 cm; desde 1985 también otros observatorios enlazaron con
la Luna por tal medio, como el francés de CERGA con un telescopio de
1,5 m a 20 Km al norte de Cannes, a 1.220 m de altura. Los alemanes
también hicieron lo propio.
En cuanto a los sismómetros captaron, además de los
terremotos lunares, los impactos de terceras fases de los cohetes y los
módulos lunares, y en unos 8 años en torno a los 1.700 impactos de
meteoritos. Estos últimos se pudieron ubicar en los mapas selenitas al
ser captados desde distinto sitio donde habían sido depositados por los
distintos vuelos.
Los ALSEP dejaron de ser captados, al finalizar el
programa al respecto, el 30 de septiembre de 1977; salvo el de Apollo
14 que se averió y acabó antes sus emisiones.
Décadas más tarde, en pleno Siglo XXI, se volvieron
a realizar con técnicas más modernas nuevos análisis de los datos
conseguidos por los ALSEP. Uno que resultó llamativo fue que el
sismómetro de Apollo 17 entre octubre de 1976 y mayo de 1977 captó que
el LM crujía todos los días selenitas por el efecto de la vibración
térmica de la expansión-contracción en su iluminación solar y la
posterior sombra; esto se produce con regularidad y de forma repetitiva.
Además de los ALSEP, Apollo dejó en la Luna también,
además de las fases terceras del Saturn y los módulos de los LEM, 3
automóviles o rover y diverso material abandonado para rebajar peso,
tal como cámaras Hasselbland y Kodak, botellas de oxígeno, mochilas de
paseos, baterías, y otra basura.
En cuanto al instrumental utilizado en la Luna, pero
devuelto a la Tierra, una parte se conserva y otra ha sido subastada.
La Heritage Auctions Galleries de Dallas, Texas, sacó a en septiembre
de 2007 y marzo de 2008 a subasta varias cosas: los mapas usados en
Apollo 12 y otros; la paleta de aluminio recoge-muestras de Apollo 14; etc.
Como curiosidad, cabe añadir que en las zonas
selenitas visitadas por los Apollo la temperatura en el subsuelo se
incrementó, y también en el propio suelo entre 1,6 y 3,5ºC, según
estudios comparativos de datos de entonces y posteriores de sondas como
la LRO. La causa parece que está en que los astronautas y la actividad
desarrollada allí removieron el polvo de la superficie en esas zonas,
que dejó más oscuro o negro el suelo, lo que hizo que se absorba más
calor.
Finalmente, cabe resaltar que la investigación
Apollo sobre la Luna redujo las 3 principales teorías de la creación de
tal cuerpo celeste a una sola. Antes se creía que la Luna podía haber
sido un cuerpo capturado por la Tierra, o bien que había sido formado
conjuntamente con la misma, o quizás que se había desgajado de la
Tierra al girar en la creación de ésta. La teoría resultante pos-Apollo
es la del choque de un cuerpo celeste del tamaño de Marte hace unos
4.500 millones de años con la Tierra, cuyos trozos resultantes del
choque se agruparon para formar definitivamente la Luna. Años más
tarde, en 2002, el astronauta Schmitt reveló sin embargo que tal
hipótesis, a tenor de los estudios geológicos, no podía ser la buena y
se volvió a la de la captura...
Las huellas de los hombres de los Apollo sobre la
Luna, las primeras humanas fuera de la Tierra, permanecerán allí mucho
más tiempo que en nuestro planeta y perdurarán, al menos en gran parte,
posiblemente algunas durante millones de años... si el propio hombre, cuando
vuelva a Selene, no las borra.
Los proyectados Apollo 18, 19 y 20 fueron anulados según
se anunció sucesivamente entre enero y septiembre de 1970. Para después
del Programa Apollo se tenían un gran número de planes de exploración u
ocupación lunar. Los mismos recortes presupuestarios también los
anularon todos. Entre ellos, destacaba el proyectado Molab, laboratorio
lunar para 2 personas y autonomía de 30 días. Hubiera tenido 6,2 m de
longitud, 3,2 de diámetro, 3,7 Tm de peso, un volumen habitable de 5,66
m^3. Los ocupantes hubieran dispuesto de un rover de exploración lunar
más avanzado que el LRV Apollo.
RESUMEN DEL PROGRAMA APOLLO EN CIFRAS :
Número de vuelos tripulados........................... 11
Número de vuelos tripulados orbitales terrestres...... 2
Número de vuelos tripulados lunares sin alunizaje..... 3
Número de vuelos tripulados con alunizaje............. 6
Número de astronautas empleados....................... 29
Número de astronautas en órbita lunar sin alunizaje... 12
Número de astronautas que se posaron en la Luna....... 12
Fechas del desarrollo de los vuelos........ del 11 OCTUBRE 1968 al 19 DICIEMBRE 1972
Costo total del programa.............................. 25.541.400.000 $
Duración total de los vuelos tripulados............... 104 días 06 h 00 m 37 seg.
Tiempo total de permanencia en órbita lunar........... 29 días 20 h.
Tiempo total de estancia en el suelo lunar............ 12 días 11 h 34 min 48,8 seg
Tiempo total de estancia directa en el suelo lunar.... 3 días 09 h 05 min 41 seg
Número de EVAs en el suelo lunar...................... 14 (más 1 sobre el LEM)
Número de EVAs en las cercanías lunares............... 3
Número de EVAs en órbita terrestre.................... 1
Tiempo total de los EVAs en cercanías lunares......... 3 h 08 m 33 seg.
Tiempo total del EVA terrestre........................ 46 min.
Kmrecorridos en EVAs lunares, incluidos los del Rover. 91,6 Km.
Número de órbitas terrestres recorridas............... 329,5
Número de órbitas lunares recorridas.................. 364
Cantidad total de muestras lunares traídas............ 382 Kg.
Número de muestras lunares traídas.................... 2.196
Ir a PROGRAMA DE VUELOS TRIPULADOS LUNARES ARTEMIS.
--------------------ooo000OOO000ooo---------------------