INGENIOS LUNARES Y PLANETARIOS.                  Capítulo 6º      Subcap. 15



<> PROGRAMAS DE VUELOS LUNARES Y PLANETARIOS.  (Parte 2)


Retorno a PARTE 1  (1995 y anteriores)

                                      Índice de este Apartado:


(*) Misiones que continúan al redactar estas líneas.

1996
<> SONDA MARS PATHFINDER. USA
1997
<> SONDA ACE. USA (*)
<> SONDAS CASSINI-HUYGENS. USA / ESA-EUROPA

> HUYGENS

1998
<> SONDA LUNAR PROSPECTOR. USA
<> SONDA PLANET-B (NOZOMI). JAPÓN
<> SONDA DEEP SPACE 1. USA
<> SONDA MARS CLIMATE ORBITER. USA

1999
<> SONDA MARS POLAR LANDER. USA
           
> DEEP SPACE 2. <> SONDA STARDUST. USA

2001
<> SONDA MARS GEOCHEMICAL MAPPER. USA (*)
<> SONDA MAP. USA
<> SONDA GENESIS. USA
2002
<> SONDA CONTOUR. USA
2003
<> SONDA MUSES-C. JAPÓN
<> SONDA MARS EXPRESS. ESA-EUROPA (*)
<> PROGRAMA MARS EXPLORATION ROVER. USA.
            > SPIRIT
             
> OPPORTUNITY
<> SONDA SIRTF. USA
<> SONDA SMART-1. ESA-EUROPA (*)
2004
<
> SONDA ROSETTA. ESA-EUROPA
<
> SONDA MESSENGER. USA
2005
<
> SONDA DEEP IMPACT. USA
<
> SONDA MARS RECONNAISSANCE ORBITER. USA (*)
<
> SONDA VENUS EXPRESS. ESA
2006
<
> SONDA NEW HORIZONS. USA (*)
<
> SONDAS STEREO. USA (*)
2007
<
> SONDA PHOENIX. USA
<> SONDA SELENE-1 (KAGUYA). JAPÓN(*)
<> SONDA DAWN. USA
<> PROGRAMA CHANG'E. CHINA
              > CHANG'E-1
              > CHANG'E-2  (*)
              > CHANG'E-3
              > CHANG'E-5T1
              > CHANG'E-4 RELAY (*)
              > CHANG'E-4 (*)
              > CHANG'E-5
                  > QUEQIAO-2. (*)
             > TIANDU-1 / TIANDU-2. (*)
              > CHANG'E-6
2008
<> PROGRAMA CHANDRAYAAN. INDIA
           > CHANDRAYAAN-1.      
           > CHANDRAYAAN-2. (*)
           > CHANDRAYAAN-3.
2009

<> SONDA KEPLER. USA


<>
SONDA HERSCHEL. ESA
<> SONDA PLANCK. ESA

<> SONDA LRO. USA(*)
2010
<
> SONDA VCO-AKATSUKI. JAPÓN (*)
<> IKAROS. JAPÓN
<> UNITEC-1. JAPÓN

2011
<
SONDA JUNO. USA (*)
<
>  SONDA GRAIL. USA
<
>  SONDA PHOBOS GRUNT. RUSIA
<
SONDA MARS SCIENCE LABORATORY (MSL) / CURIOSITY. USA  (*)
2013
<
> SONDA LADEE. USA
<
> SONDA MANGALYAAN. INDIA
<
> SONDA MAVEN. USA  (*)
<
> SONDA GAIA. ESA  (*)
2014
<
> SONDA HAYABUSA 2. JAPÓN  (*)
<> PROCYON. JAPÓN
<> DESPATCH. JAPÓN
<> SHIN'EN 2. JAPÓN
2015
<
> SONDA DSCOVR.  USA  (*)
<> SONDA LISA PATHFINDER.  ESA
2016
<
> PROGRAMA EXOMARS. ESA   (*)
            > EXOMARS 2016  (*)
<> SONDA OSIRIS-REX. USA  (*) 
2018
<
> TESLA ROADSTER.   USA  
<> SONDA INSIGHT.   USA
<> SONDAS DSLWP-A.   China
            > DSLWP-A1 y DSLWP-A2.  
<
> SONDA PARKER SOLAR PROBE +. USA  (*)
<> SONDA BEPI COLOMBO. ESA-Japón  (*)
2019
<
> SONDA BERESHEET.       Israel
<> SONDA SPEKTR-RG.    Rusia/Alemania (*)

2020
<> SONDA SOLAR ORBITER.   ESA (*)
<> SONDA MARS HOPE.  Emiratos Árabes Unidos. (*)
<> PROGRAMA TIANWEN. China

        > TIANWEN-1. (*)
<> SONDA MARS 2020 / PERSEVERANCE.  USA
(*)
2021
<> SONDA LUCY.  USA (*)
<> PROGRAMA AIDA. SONDAS DART Y HERA.  USA/ESA

            > DART (*)
<> SONDA JWST.  USA/ESA/Canadá (*)

2022
<> SONDA CAPSTONE.  USA (*)    
<> SONDA DANURI.  Corea del Sur (*)
<> SONDAS DE ARTEMIS I.    USA/Italia/Japón
    > SONDA ARGOMOON.    ITALIA.
     >
SONDA BIOSENTINEL.    USA.
     >
SONDA CUSP.    USA .
     >
SONDA EQUULEUS.    Japón.

    > SONDA LUNAH-MAP.    USA.
     >
SONDA LUNAR ICECUBE.   USA.
     >
SONDA LUNIR.     USA.
     >
SONDA NEAR-EARTH ASTEROID SCOUT.   USA.
     >
SONDA OMOTENASHI.      Japón.
     >
SONDA TEAM MILES.     USA.
<>  SONDA HAKUTO-R1-RASHID    Japón-Emiratos Árabes Unidos

<>  SONDA LUNAR FLASHLIGHT    USA
2023
<> SONDA JUICE.  ESA (*)
<> SONDA EUCLID.  ESA (*)
<> SONDA ADITYA-L1.  India (*)
<> SONDA SLIM.  Japón
<> SONDA PSYCHE.  USA (*)

2024
<> SONDA PEREGRINE 1. USA
<> PROGRAMA IM NOVA-C. USA
    > IM-1 ODYSSEUS.
<> SONDA ICUBE-Q.  Pakistán



                    Otras misiones





Mapa interactivo del Sistema Solar con la posición actual de las sondas de exploración de la NASA. 

https://eyes.nasa.gov/apps/orrery/#/homev





<> PROGRAMAS DE VUELOS LUNARES Y PLANETARIOS. (continuación.)

<> SONDA MARS PATHFINDER.      USA

    Como se indicó para la sonda Mars Global Surveyor, lanzada un mes antes que la presente, la MPF o Mars Pathfinder (Explorador de Marte), inicialmente llamado MESUR, forma pareja complementaria con aquella en la investigaci@?n de Marte dentro del plan de sondas baratas, por pequeñas y de poca masa, para la investigación planetaria en un proyecto paralelo; para la exploración de Marte se pretendía enviar cada 2 años un par de sondas hasta el año 2.005. En el presente caso la sonda dirige su estudio exclusivamente hacia la superficie del planeta en tanto que la otra lo hace desde una órbita y de un modo más general.
    Los objetivos concretos son el análisis geoquímico del suelo marciano en el lugar de descenso, buscando también posibles rastros de la existencia en otro tiempo de agua e incluso, más difícil e indirectamente, de algún indicio fósil de vida. El descenso sobre el suelo de Marte y su toma de imágenes sería la primera desde los Viking de hacía 20 años.

    Se trata una vez más de aprovechar la aproximación marciana con una ventana de lanzamiento entre el 2 y el 25 de diciembre de 1996 con el envío de una sonda de poco tamaño de un bajo costo de 267.000.000 $, unos 38.000 millones de pesetas, incluido todo, lanzador (55 millones), sonda, mantenimiento de la misión, etc. El vuelo, de 7 meses de duración, y casi 500 millones de Km de recorrido, finalizaría en Marte coincidiendo con el Día de la 221 aniversario de la Independencia norteamericana (4 de julio de 1997) con un descenso directo al llegar sobre el suelo marciano. Llevaría asimismo un pequeño robot para evolucionar por las inmediaciones del lugar de descenso.
    La sonda utiliza para el descenso el frenado por paracaídas, motores de frenado a 4 seg del aterrizaje, e inflados unos globos de gas que la envuelven cae al suelo amortiguando el golpe los mismos. Ya en el suelo, a modo de tente-tieso, el peso pone la sonda en la posición adecuada y los globos se desinflaban. Este sistema es la primera vez que se emplea para un aterrizaje en una misión planetaria. Abriría entonces el ingenio 3 pétalos y sobre uno de ellos iba el robot que se desplazaría para bajar al suelo e iniciar su misión de exploración.

    El Mars Pathfinder tiene forma de tetraedro, o pirámide de 3 caras, entre dos conchas que mide 1,5 m de altura y 2,65 m de diámetro. Su peso limpio del ingenio es de 325 Kg. El peso de la llamada etapa de crucero, conteniendo al resto del ingenio, es de 890 Kg vacío y 100 Kg más de propulsante, por lo que el peso total al partir es de 990 Kg y de 570 Kg al llegar Marte, soltada la etapa de crucero. En el interior, 3 de las 4 caras metálicas del tetraedro sirven de soporte a 3 paneles de células solares para recargar baterías; los paneles, de 3,3 m2, aportaban 100 vatios/hora. Sobre una de los 3 pétalos viajó además el rover para desplazarse por el suelo marciano. Para envolverlo todo en el aterrizaje en Marte iban 12 globos que se inflaban de gas en el final del descenso.
    El ingenio lleva los sistemas habituales de control, comunicaciones, cámara de imágenes, alimentación eléctrica por células solares, etc. El número de cohetes es de 8, de 4,4 Newtons, que utilizaron como propulsante hidracina. El sistema de control posee un ordenador IBM de la serie Risc 6000 Single Chip de 128 MB de memoria capaz de manejar 22 millones de datos por segundo. Para la telemetría utiliza la banda X con una antena de alta ganancia, transmitiendo a razón de 6 KB/seg hacia la Tierra.
    Las cámaras IMP, para toma de imágenes, en dos canales o cámaras CCD con 24 filtros, son para obtener vistas en color y estereoscópicas del entorno marciano donde se posa la sonda desde 1 m de altura sobre el suelo, luego de desplegarse sobre un mástil construido por Able Manufacturging Inc. Los motores eléctricos con un engranaje permitían a la cámara moverse 180º de azimut, por lo que podía observar los 360º, y +83º y -72º de elevación. Las tomas utilizan 8 bandas espectrales. Este instrumental podía enviar cada 2 seg una fotografía de 12 colores y de tipo estereoscópico. Para la calibración de los colores se llevó una referencia de 5 colores, 3 anillos de brillo distinto y un palo para dar sombra en el medio. Una copia identificaba en la Tierra los niveles enviados. Todo el instrumental fue desarrollado por la Universidad de Arizona en colaboración con la Lockheed Martin, la Universidad Técnica de Braunschweig de Alemania, el también alemán Instituto Max Planck, el Laboratorio Orsted, y el Instituto danés Niels Bohr de Astronomía, Física y Geofísica, de Copenhague. El coste de este instrumental es de 900 millones de pesetas de entonces.
    El instrumental incluido comprende también medios para el estudio de la atmósfera de Marte, su densidad, presión temperatura, según las capas, y otros datos tomados por donde desciende el MPF. El experimento de análisis de la estructura atmosférica actúa en los momentos de cruzar la atmósfera el ingenio, en el descenso hasta el suelo se denominó ASI/MET.
    Antes de sellar el ingenio en el cohete portador, fue sometido a un proceso de esterilización para evitar la contaminación de Marte con gérmenes terrestres que en el futuro pudieran dar lugar a errores en la identificación de la vida allí. Para ello era sistemática y escrupulosamente limpiada y regularmente esterilizada con alcohol, y las partes más resistentes lo eran en hornos. Aun así se calcula que en la nave viajarían unas 10.000 esporas bacterianas, toda vez que al 100 % se consideró imposible.
    Es director del proyecto Anthony Spears y el director científico es Matthew Golombek.

        > SOJOURNER.

    El robot móvil de la MPF fue llamado Sojourner, que significa “visitante de ocasión” o “transeúnte” y cuyo nombre fue el de Sojourner Truth, una abolicionista de raza negra del siglo XIX y defensora de los derechos de las mujeres negras norteamericanas; este nombre fue propuesto por la niña de 13 años Valerie Ambrose, de Bridgeport, Connecticut, en un concurso convocado al efecto. Técnicamente, el rover, que fue diseñado por Donna Shirley, se denominó MFEX, experimento de vuelo del microrrover, y para su desarrollo se estudiaron varios prototipos, como los llamados Rocky 3 y 4, y otros experimentales. El primero de éstos fue el Rocker Bogie, desarrollado por el JPL desde 1980. El modelo Rocky 3 de probó con éxito al sur del valle de la Muerte, en las montañas Avawatz, y en el desierto de Mojave en la segunda mitad de 1991. El mismo Sojourner es un Rocky.
    Su tamaño es, comparado con otros ingenios de parecida misión conocidos hasta entonces, sorprendentemente pequeño. Pesaba solo 11,5 Kg, medía 63 cm de longitud, 48 cm de anchura y 28 cm de altura; la caja se elevaba en realidad 18 cm y tenía un grosor de 13 cm. La velocidad máxima que desarrollaba era de 40 cm/min. Su estructura es de aluminio ligero. Llevaba como aislante material Aerogel, el material sólido más ligero entonces conocido desarrollado para el caso por el centro Marshall de la NASA y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, de California.
    Los subsistemas del ingenio son: el MTM, mecánico, de movilidad y térmico; el de control de energía y electrónica LMRE; el eléctrico; comunicaciones; y equipo científico. El sistema térmico mantenía en el interior una temperatura de unos 10ºC y utilizaba gas freon para refrigerarlo en el calor generado por el funcionamiento de los aparatos de a bordo.
    Tiene un sistema de 6 ruedas dentadas de movimiento independiente, de 13 cm de diámetro, con engranaje 2000:1 y el rodaje se orientaba gracias a 3 rayos láser en base a cuyos datos podía sortear grandes piedras, paredes rocosas y grietas mayores. Las rocas menores, de hasta 17 cm de altas, las sobrepasaba gracias a la flexibilidad de la suspensión de cada rueda. Utilizaba lubricante Castrol Bray y los motores, lógicamente eléctricos, eran 11 Maxon de 100 $ adquiridos en Suiza. Pero el costo total, incluido el montaje y adaptación, ascendió a 220.000 $.
    Los componentes electrónicos no diseñados para soportar los -110ºC posibles de la noche marciana iban protegidos en un caja llamada WEB. En el interior, la electrónica tenía una temperatura dentro los -40ºC y los 40ºC. El control del ingenio es realizado por un procesador Intel 80C85 de 8 bit, de 176 KB de PROM y 576 KB de RAM, capaz de procesar 100.000 instrucciones por segundo. Se trata de 2 placas electrónicas interconectadas, de 995 gramos de peso, con 1.026 componentes básicos, que controlaban la entrada/salida de señal de 70 sensores y atendían los servicios de las cámaras, motores, módems y experimentos; el total de transistores es de solo 6.500. Aquí radicaba el control de las ruedas, previas las instrucciones de dirección y sentido enviadas desde la Tierra. Su peso era de 995 gramos. El módems, igual que el de la Estación Carl Sagan, era un Motorola RNET 9600 de 2.000 $. El costo total de los módems, incluido el montaje, asciende a 750.000 $; el equipo de construcción, en realidad, compró 30 de tales módems en 1995 para hacer pruebas, puesto que las temperaturas extremas y otros factores de resistencia amenazaban muchas partes de los componentes normales. Así las partes plásticas fueron sustituidas por fibra de vidrio, aluminio y alambre, según que cosa.
    Sobre su lomo va un panel solar de células de arseniuro de galio y germanio de 2 por 4 cm para su alimentación energética, que producía 16,5 vatios en Marte (en la Tierra hubieran producido 45); el voltaje es de 14 a 18 voltios. Las necesidades para mover al rover son solo 10 vatios. El panel llevaba 18 tiras paralelas de 14 células cada una, menos 2 pares laterales que son de 10 células y otras 2 tiras que tienen 13, con un total de 0,22 m2 de superficie y 234 células; sobre una de las tiras iba el nombre de Marie Curie, en su honor. Su peso es de 340 gramos y los límites térmicos para funcionar son los 110ºC y los 140ºC bajo cero. El sistema se complementa con 3 baterías químicas no recargables con 3 células cada una de litio, con un peso total de 1,24 Kg; cada una mide 18,6 cm de longitud por 4 cm de diámetro. Estas pilas tenían por misión el mantenimiento mínimo energético en la noche marciana, aunque permanecía inactivo en tal período, y en las primeras operaciones de activación al iniciar la misión sobre el suelo marciano. El panel fue construido por la corporación Applied Solar Energy, de California, y las baterías por la SAFT America, de Cockeysville, Maryland. Todo el sistema eléctrico permitía obtener voltajes de 8 a 18 voltios.
    Las comunicaciones llegaban al MFEX a través de una antena UHF para comunicaciones, utilizando como puente al resto del Pathfinder. Esta circunstancia limita el alejamiento del rover del resto del Pathfinder hasta unos 500 metros.
    Tenía además el rover 3 cámaras de imágenes Kodak, dos delante y otra detrás que cubrían los 360º. El costo de cada cámara es de solo 400 $ pero con su adaptación costó unos 300.000 $.
    Como aparato científico lleva el APXS, un espectrómetro de rayos equis fabricado por el Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago y espectrómetro alfa y de protones aportado por el Instituto Max Planck alemán, para el análisis de la composición de las rocas marcianas. Este instrumento consiste en un emisor de partículas alfa que bombardea la muestra a analizar para que luego los detectores de partículas alfa, un detector de protones y otro de rayos equis, recojan los resultados de las reacciones at@?micas de los átomos excitados en las rocas, para que luego así se determine su composición. Este instrumento es idéntico al llevado por el Mars96 ruso y derivaba de los llevados por los VEGA y Phobos de los rusos. Va colocado en el extremo de un brazo mecánico extensible que se puede dirigir hacia el punto que se crea conveniente y en cada prueba de análisis tardaba unas 10 horas.
    El control se ejerce desde el JPL con mando a través de órdenes indirectas en programa puesto que la distancia a Marte, con quien nos separan entre 6 y 41 min las señales, imposibilita el control directo e inmediato. El encargado del control robótico de este ingenio fue Brian Cooper que utiliza para ello técnicas de la realidad virtual, usando pantallas tridimensionales y un ordenador con un ratón modificado llamado “Spaceball” Spacetech IMC de 695 $. La vida útil del rover se cifró en 7 días marcianos, que son de 24,6 horas, pero con opción a prolongarla en 30 más, e incluso más si sus componentes resistían principalmente las fuertes temperaturas marcianas, aunque, en cualquier caso, la caducidad final venía marcada por el agotamiento energético. El costo total del rover fue de 25.000.000 $, unos 3.600 millones de pesetas.

4 DICIEMBRE 1996
    Fecha de inicio del vuelo del MPF que, por problemas meteorológicos primero y técnicos con el sistema informático del centro de control luego, parte con 2 días de retraso sobre lo fijado inicialmente.
07 h 58 m. Hora española; 01 h 58 min, hora local. Es lanzado en Pathfinder por medio de un cohete Delta 7925 en Cabo Cañaveral. A su satelización la designación internacional COSPAR de la sonda es 1997-068A. La órbita tiene un perigeo de 173 Km de altura y un apogeo de 2.974 Km. A la vez, se imprimió un movimiento de rotación de 70 vueltas por minuto. Tras el enlace con la red DSN, el relanzamiento con la tercera fase del Delta se produce a continuación hacia una órbita de transferencia de 497 millones de Km, que es más rápida que la del MGS por lo que lo adelantaría en llegar a Marte un par de meses antes.

    Al poco del lanzamiento, en DICIEMBRE de 1996 los técnicos solucionan algunos de los problemas presentados que habían provocado que la sonda girara sobre sí a razón de una vuelta cada 5 seg.
    Para el vuelo hasta Marte se planificaron 4 correcciones de trayectoria y una quinta posible, ya cerca de Marte, si era necesaria a vista de la trayectoria en su tramo final para precisar la caída sobre la zona fijada. La velocidad máxima de la sonda en el vuelo será de 80.000 Km/hora.

10 ENERO 1997
    Se efectúa la primera corrección de trayectoria, prevista en principio para el día 4 anterior y aplazada para introducir algunos cambios en el programa informático del control de posición que fue enviado el día 8. La operación se realiza a las 06 h 18 min, GMT.

3 FEBRERO 1997
    A las 23 h, GMT, se realiza la segunda corrección de trayectoria. El encendido dura 4 min 57 seg. Con poca diferencia se realiza también un reajuste de posición.

14 MARZO 1997
    La sonda Mars Pathfinder sobrepasa en su ruta hacia el planeta Marte a la del MGS que viaja más lentamente para facilitar su inserción en órbita marciana y evitar mayor consumo de propulsante.

6 MAYO 1997
    Se realiza por la tarde la tercera corrección de trayectoria y reajuste de la posición de la Mars Pathfinder.

26 JUNIO 1997
    Se ejecuta la cuarta corrección de trayectoria hacia las 17 h, GMT, y reajuste de la orientación de la sonda; durante 1,6 seg se encendieron 4 pequeños motores y 45 min más tarde durante 2,2 seg 2 de tal tipo de motores. La variación de velocidad es de 0,018 m/seg. Los sistemas de la sonda y el Sojourner, que había sido activado, son comprobados y están bien. Está entonces a 180.000.000 Km de la Tierra y a 3.500.000 Km de Marte. Su velocidad es de 18.000 Km/h en relación al objetivo.

30 JUNIO 1997
    La MPF está a 2.000.000 Km de Marte y se acerca a una velocidad de 19.000 Km/hora respecto al planeta.

1 JULIO 1997
    El ingenio está a 1.600.000 Km de Marte. Los técnicos temen que una tormenta de polvo, observada por el Hubble, que afectaba otra zona de Marte, sobre el valle Marineris, a unos 1.300 Km al Sur, se desplazara hacia el lugar de descenso del MPF y entorpeciera las operaciones del mismo.

2 JULIO 1997
    La distancia al planeta rojo de la sonda es de 1.100.000 Km.

3 JULIO 1997.
    Víspera de la llegada a Marte de la Pathfinder. La distancia al citado planeta es entonces de 658.000 Km.

4 JULIO 1997   
    En el Día de la Independencia norteamericano llega a Marte la sonda Pathfinder para dirigirse a la zona ecuatorial marciana de Ares Vallis, a unos 840 Km al sureste del lugar donde lo hiciera el Viking 1, en medio de un canal donde se supone que hubo agua en algún tiempo. El área demarcada para la caída es ovalada de 100 por 200 Km de diámetros y fue elegida en 1994 por unos 60 especialistas norteamericanos y europeos; otros sitios inicialmente contemplados para el posible descenso habían sido Chryse Planitia, Oxia Palus, Maja Valles Fan, y Maja Highlands, siempre en base a los datos aportados un par de décadas atrás por los Vikings.
    El plan prefijado de descenso hasta el suelo, maniobra llamada EDL, fue el siguiente.
A unos 8.500 Km de distancia, yendo a 26.460 Km/hora, la sonda estaba a 34 min del aterrizaje y la fase de crucero suelta la cápsula. En tal momento, las señales tardan en llegar a la Tierra 10 min 41 seg; nuestro planeta se halla entonces a 192.450.000 Km.
Son las 19 h 02 min 28 seg. Hora española. En la Tierra, inicialmente en la estación DSN de Madrid, se recibe la señal de que la sonda había pasado la fase siguiente: Sobre los 125 Km de altura, con 3.500 Km de recorrido aun, la velocidad de la cápsula es de más de 27.000 Km/hora y faltan entonces 4 min 41 seg para el aterrizaje. La sonda está entrando en la atmósfera marciana.
A los 32 Km de altura la deceleración es máxima, de unos 25 ges.
Al rededor de 8,6 Km de altura, siendo la velocidad de al rededor de los 1450 Km/hora, a 2 min del aterrizaje, se despliegan los paracaídas.
Entre los 6 a 9 Km la velocidad ha bajado a unos 400 Km/hora y faltan 1 min 40 seg para aterrizar. El escudo inferior de protección térmica se separa.
De los 3 a los 7 Km de altura, con velocidad de unos 290 Km/hora, a 1 min 20 seg del aterrizaje, el ingenio se separa del escudo superior descolgándose del mismo por un cable, pero sigue de momento unido al mismo por ella.
En torno a los 1.500 m de altura, con una velocidad de 240 Km/hora, a 32 seg del aterrizaje, se activa el radar altímetro.
A 355 m de altura la velocidad es de 200 Km/hora y faltan solo 8 seg para el aterrizaje. Las bolsas de gas se inflan en rededor del ingenio, formando un volumen de unos 5 m de diámetro. De las 4 paredes del tetraedro se inflan 3 globos por cada cara (12 en total).
Al rededor de los 60 m, a 4 seg del aterrizaje, actúan 3 cohetes sobre el escudo superior (maniobra RAD).
En los últimos 2 seg, por debajo de los 30 m de altura, con una velocidad máxima de 90 Km/hora, el cable de unión con el escudo se corta y el ingenio cae libremente al suelo chocando con una velocidad probable de al menos 50 Km/h. El escudo con el paracaídas se aleja de la ruta del resto.
Entonces el ingenio va rebotando inercialmente varias veces, se cree que entre 15 y 20 veces, gracias a los globos inflados, elevándose entre 100 y 200 metros hasta detenerse primero y encontrar luego la estabilidad sobre una de las caras del tetraedro; en la adecuada posición de pie quedaría más tarde, al abrirse los 3 pétalos que empujarían la base hacia el suelo. Unos 15 min después los globos empiezan a deshincharse. Se calculó que la distancia del punto del primer rebote al de parada fue de 1 Km.

19 h 07 min 09 seg. Hora española; 15 h 07 min 09 seg, GMT. Se recibe la señal de que el ingenio estaba estabilizado y una señal indica que los globos o air-bag, luego de cumplir su función, habían empezado deshincharse. Cuando llega la señal a la Tierra significa que poco más de 10 min antes se había ejecutado la operación, tiempo que tardaba la señal en llegar desde Marte. En las 3 horas siguientes al aterrizaje los citados élitros quedan abiertos sobre los desinflados globos. Sobre uno de estos 3 pétalos va el robot para desplazamientos Sojourner.
    A las 23 h, 3 min, 12 seg finaliza la transmisión de la señal que duró 3 m 12 seg indicando que el ingenio había abierto los 3 pétalos, primera señal, en realidad, que confirma que todo había ido bien. En tierra, los técnicos del JPL muestran su alegría al comprobarlo. Todos los sistemas del ingenio habían cumplido en secuencia, los globos, paracaídas, los 150 dispositivos pirotécnicos, etc. Pero en Marte es aun de noche, aunque el cielo allí había empezado a clarear desde las 22 h 50 min, y la nave no puede enviar imágenes porque falta la energía solar para alimentar la cámara.
    El aterrizaje tiene lugar en los 19,33º de latitud Norte, 33,55º de longitud Oeste, en Ares Vallis, en la boca de un canal donde se esperaba encontrar piedras interesantes, y a unos 19 Km del centro de la elipse trazada como área de aterrizaje; el punto previsto era en los 19,5º Norte y 32,8º Oeste. El sitio es llano y solo tiene 2º de inclinación. Una vez aterrizada, la Pathfinder es renombrada estación marciana Carl Sagan, en homenaje a este profesor y divulgador de la astronomía fallecido meses atrás.

5 JULIO 1997
    Apenas medianoche, hora española, y 1 h más tarde de la recepción de señal de confirmación de la apertura de los 3 pétalos, se despliega la antena principal y comenzarían entonces las transmisiones de datos desde el lugar, siendo hasta entonces toda la maniobra una secuencia automática de la que en tierra no se tuvo control alguno hasta el final del envío de señales automáticas de confirmación. También se desplegaría el instrumental de toma de datos meteorológicos, principalmente de temperatura y humedad. En el descenso asimismo tomó datos sobre la atmósfera marciana.
00 h 30 min. Hora española. Tras amanecer en el lugar marciano de Ares Vallis y recoger energía con sus paneles solares, la Pathfinder comienza a tomar imágenes.
01 h 35 m. Empiezan a llegar de la nave las primeras fotografías del lugar. Aunque las imágenes fueron calificadas, exageradamente, de “sorprendentes” y “asombrosas”, (incluso Arthur Clarke manifestó estar “estupefacto” ante ellas) el aspecto del paisaje marciano resultaba a primera vista bastante parecido al observado dos décadas atrás con los Lander Viking: un área bastante llana con arena y plagada de piedras de distintos tamaños, y un cielo color salmón, signo de polvo en suspensión en la atmósfera en grado de saturación. A un lado, al fondo, aparecen un par de colinas. Con un total de 330 fotografías se completaría un mosaico que daba idea de la vista de todo el contorno del lugar de aterrizaje del MPF.
03 h 35 m. La NASA da a conocer las imágenes recibidas 2 h antes. Las imágenes llegadas, las primeras en blanco y negro y que son de prueba para la adecuada calibración y por tanto de baja calidad, muestran en primer plano al Sojourner sobre uno de los pétalos. Faltaba también comprobarlo y hacerlo bajar rodando por el pétalo al suelo marciano. El rover va sujeto por 3 cables de acero inoxidable que serían cortados por un dispositivo pirotécnico.
    Al llegar las imágenes, los técnicos del JPL se aperciben que los globos no se habían desinflado lo suficiente delante del Sojourner y se temía que al bajar éste se quedara bloqueado. El ingenio rover podía bajar por los dos lados pero ambos tenían dificultades. Así que en el duplicado terrestre se reprodujeron las formas y, en general la situación, para ver como afrontarla. Por de pronto y en razón a ello, el rover no descendió en el momento previsto inicialmente al suelo, en operación aplazada en 15 horas. La solución que se apuntó fue la de ordenar al MPF el repliegue parcial del pétalo donde estaba el rover, y luego el de los globos desinflados o semidesinflados para más tarde volver a dejar caer al pétalo. Así se hizo y luego se ordenó el despliegue de una de las rampas de salida del rover. Pero no se pudo entonces confirmar si las órdenes habían sido cumplidas porque el movimiento de rotación de Marte no dejaba a la vista ya la Tierra desde Ares Vallis. Hasta las 22 horas, coincidiendo aproximadamente con el amanecer en el planeta rojo, no se volvía a tomar contacto con la sonda. Cuando llegaron las imágenes se confirmó que la operación había resultado, pero ahora estaba una parte del globo enganchado al Sojourner.
    Otro problema surgido es que las comunicaciones fallaban, perdiendo sucesivamente fuerza. El rover fue reprogramado para que cuando descendiera por la rampa se dirigiera a una roca que se observó como interesante. Pero no recibe las órdenes para que realizara el análisis de la roca por fallo del módem que llevaba, de 9.600 baudios de velocidad de transmisión. Los técnicos achacan el problema a la falta de energía por no recargar los paneles y a que la antena estaba aun sin desplegar. La solución al problema vendría apagando y encendiendo varias veces el citado aparato, sin que se llegara a saber el verdadero origen del problema.

6 JULIO 1997
    Hacia las 2 h, hora española, las rampas del Sojourner quedaron desplegadas.
07 h 59 m. El rover inició su andadura por el suelo marciano, tras bajar por la rampa de 20º de inclinación desde el Pathfinder el lado de atrás, dado que el otro lado estaba bloqueado por el globo sin acabar de desinflarse. La inmóvil estación Carl Sagan lo observaría en lo sucesivo con su cámara para que desde la Tierra se tuviera noción exacta de donde estaba y ver el lugar más interesante y adecuado donde dirigirlo con su espectrómetro. Es el primer ingenio móvil terrestre que evoluciona sobre el suelo de Marte. Al evolucionar delante de tal estación, el Sojourner solo avanzó unos centímetros, tardando 4 min en bajar, a una velocidad de 1,2 cm/seg, y envió con sus cámaras su primera imagen en blanco y negro solo unos minutos más tarde. Las imágenes recibidas desde el lugar indican que las ruedas izquierdas habían pasado sobre una roca.
    La previsión señala que el rover no se alejara más de 10 m en los primeros 7 días marcianos. Luego se podría alejar hasta los 500 m, límite que le marca el alcance en las comunicaciones.
22 h 20 m. Comienza un nuevo día marciano y con él se inicia nueva jornada de actividades del MPF. Durante unas 10 horas, en la noche del planeta Marte, el rover Sojourner se dedicó a analizar el suelo que tenía directamente debajo con el espectrómetro, único aparato que podía actuar de noche, cuando la falta de la energía solar incidente paralizaba de energía al resto de componentes.
23 h 20 m. Comienzan a recibirse los datos adquiridos por el espectrómetro del rover, antes referidos.

7 JULIO 1997
    Las rocas que rodeaban el lugar de aterrizaje pronto recibieron nombre propio y así fueron llamadas: Barnacle Bill, Yogui, Casper, Flat Top, Scooby Doo, The Dice, Couch. El motivo de estos nombres populares (de canciones, telefilms o dibujos animados, etc.) es para distinguirlas de manera directa y sencilla. Una de las piedras, que fue llamada El Sofá, por su forma extraña, estaba en el horizonte y se especuló inicial y erróneamente que podría ser el paracaídas desprendido en el descenso del Pathfinder. A la izquierda, también en el horizonte, estaban las formaciones ligeramente montañosas o colinas a unos 800 m de distancia y se denominaron Twin Peaks (picos gemelos).
    Tras conseguir una imagen completa de 360º del entorno del aterrizaje, además de dar los nombres citados a las formaciones más señaladas, se estudió un plano de distancias a ellas y se eligieron los puntos a visitar por el rover. Los geólogos iban a dirigir al rover hacia las piedras que no tuvieran polvo, que estuvieran pues limpias, para que el espectrómetro las analizara durante 10 horas de cada vez.
    La primera piedra a examinar es la llamada Barnacle (percebe o marinero) Bill que estaba a solo 40 cm del MPF; tal nombre le fue dado porque tenía a su al rededor piedras en forma de percebes. La aplicación del espectrómetro, en su posición angular respecto a la roca, no fue la idónea, por lo que se advirtió sobre la mayor o menor exactitud de los resultados. Luego, el rover se dirige a otra piedra, llamada Yogui, un poco más alejada.
    Además, la cámara de la estación Carl Sagan fue elevada al máximo, alcanzando 1,67 m de altura. Por otra parte, el análisis visual de las imágenes llegadas evidencia rocas erosionadas en sus bordes y con posiciones que apunta una dirección, lo que se identifica con que las mismas fueron en su día arrastradas por agua, confirmando que por aquella zona marciana rodó en más de una ocasión un torrencial río o canal de agua. Los datos meteorológicos enviados señalan por otra parte que la temperatura en aquél lugar marciano es en esta fecha de -59ºC, la presión de 68 milibares, y los vientos suaves. Con tales datos se calculó que para el día siguiente las temperaturas podrían oscilar entre los -12,2ºC y los -76ºC.

8 JULIO 1997
    El rover lleva recorridos solo 2 metros en total y dedica su actividad para ir a examinar a la piedra Yogui (así identificada por su forma de cabeza de oso), la más grande del entorno cercano del Pathfinder, que estaba a unos 2 m de la Barnacle Bill. Primero toma fotografías de la misma y examina el suelo. La piedra citada tiene unos 40 cm de anchura y unos 13 de altura.
     Los distintos colores y diferentes tipos de roca observados en las fotografías enviadas por las cámaras de todo el ingenio sobre lugar maravillan a los científicos. El total de imágenes ya enviadas es de varios cientos. Pero además, la sonda también fotografía al satélite Deimos y las puestas de Sol sobre el horizonte marciano que resultan espectaculares y más prolongadas que las de nuestro planeta.

9 JULIO 1997
    Son dados a conocer algunos resultados de los análisis del Sojourner de las rocas marcianas. Los minerales hallados son feldespato, cuarzo y otros, lo cual sorprende pues significa que no eran exclusivos de la Tierra y que la actividad geológica en Marte fue parecida a la de la Tierra.
    Por otra parte el rover obtiene imágenes de la piedra Yogui que iba a analizar y de la que se esperaba una composición distinta que la Barnacle Bill. Los técnicos dudan por donde dirigir el robot en su aproximación a la piedra, evitando que se atascara o recibiera sombra que impidiera llegar la energía solar a sus paneles, dado que la misma estaba un poco en hondonada.
    Tras la citada Yogui, que está a 5 m de la estación Carl Sagan, la siguiente pensada para analizar se determinó que fuera la Casper y a continuación la Scooby Doo, cuyo color era más blanquecino.

10 JULIO 1997
    Al aproximarse a la roca Yogui, que tiene 4 veces el tamaño del rover, dando éste marcha atrás para enfocar su espectrómetro, el mismo lo hace de modo un poco rápido y choca con la misma. El propio sistema informático del ingenio detiene el intento de escalada automático del mismo. Aunque el hecho no tiene mayores consecuencias, el rover quedó durante 21 días inclinado con una rueda sobre un borde de la piedra. La cámara de la estación Carl Sagan observó tal postura del Sojourner. La causa de tal choque son órdenes de la longitud de movimiento erróneas enviadas; o sea, se indicó una distancia a la roca mayor que la real.
    Los parámetros meteorológicos de la jornada en aquel lugar marciano son: Temperatura máxima -3ºC; temperatura mínima -73ºC; presión 6,76 milibares; viento suave del oeste.

11 JULIO 1997
    Se envían órdenes para que el ingenio de marcha atrás y se vuelva a acercar a la roca Yogui. Pero cuando se envían las señales aun faltaban 11 minutos para que el sistema de comunicaciones se activara con lo que el rover no grava las órdenes. Se cree entonces perder las comunicaciones con el ingenio hasta que los técnicos, horas después, se dan cuenta del error. El problema se resuelve por ello pronto. El total de imágenes ya enviadas desde el lugar de descenso del MPF asciende a más de 2.000 y el envío de las imágenes en color de todo el entorno está ya al 30 %. También se habían recibido datos sobre los niveles de magnetismo.

12 JULIO 1997
    El sistema informático de la sonda se reinicia debido probablemente a la incompatibilidad de alguna orden contenida en los programas informáticos enviados desde nuestro planeta. El pequeño incidente con la roca Yogui retrasa el programa de operaciones del rover en un día. Tras la vista de tal roca se dirigen ahora las observaciones hacia la piedra Scooby Doo, que junto a la cercana Casper mostraban un color llamativo, más blanquecino que las del entorno. Otra piedra, también entonces pendiente de ver, era Flat Top, de forma plana y rectangular. Tenía encima depósitos de polvo y el lado visto en cambio estaba limpio.
    El primer plazo, o mínimo, de subsistencia de la sonda en Marte se había cumplido ya. En realidad, el ingenio resistió perfectamente en este sentido y el prudente plazo de supervivencia de la NASA se vio rebasado.

19 JULIO 1997
    Se pierde de nuevo el contacto con la estación Carl Sagan y dejan de recibirse datos e imágenes. Se aduce fallo en el código del programa informático que controla la sonda. Para el fin de semana que se inicia con esta jornada se proyectó reenviar la corrección necesaria del programa para volver a tomar contacto. Desde el día anterior está con la piedra Scooby Doo.

21 JULIO 1997
    Se recupera la señal procedente de la sonda que acababa de examinar la roca Scooby Doo y se iba a dirigir a la Lamb, a 2 m hacia el Oeste. Entre los datos que iban llegando están los que señalan el alto nivel de magnetismo de la superficie marciana; en todo nuestro planeta, solo en un lugar de África hay un grado semejante.

    Según el director científico de la misión, Matthew Golombek, en las dos semanas y media primeras ya se habían recibido los datos sobre Ares Vallis que se esperaban en principio tomar en un mes completo. Hacia el día 23 se habían enviado en total unos 300 MB de información.

27 JULIO 1997
    El Sojourner está junto a la roca Souffle, que no examina. Luego dobla cerca de la Casper y debía dirigirse hacia las rocas Desert Princess y Baker’ Bench.
    Este recorrido es de 6 metros, longitud superior a cualquier tramo anterior.

29 JULIO 1997
    Cuando falta menos de 1 semana para cumplirse el mes de estancia del MPF en Marte, las 3 baterías del Sojourner comienzan a decaer notablemente. Por entonces ya están a la mitad de su potencia y el ingenio ha recorrido 7 m en total. Para alargar en lo posible la vida del rover se cambió de táctica y en los períodos de noche no actúa ya el espectrómetro, único aparato que lo hacía en tal fase de oscuridad.
    La piedra siguiente a examinar es por entonces la Mini Matterhorn, estando el rover entre ésta y la llamada Mermaid.

30 JULIO 1997
    Siguen los problemas con las comunicaciones con el MPF, volviendo a perderse el contacto temporalmente. Los paneles solares no toman energía por problemas del control informático en esta área.
    Las imágenes sobre las puestas de Sol en Marte mostraron que las mismas, por efecto del polvo en suspensión en la alta atmósfera, se prolongaban unas 2 horas tras desaparecer por el horizonte el astro rey. Estas tomas tienen por objeto el estudio de la atmósfera marciana, sobre la que se encuentra además algo de hielo en nubes. La atmósfera se muestra además turbulenta con fuertes cambios de presión y temperatura en cuestión de minutos.

1 AGOSTO 1997
    A 3 días de cumplirse el mes de estancia en Marte del MPF, los técnicos deciden dejar inactivo al ingenio durante un par de días con la intención de prolongar su vida energética. La expectativa de vida se cree entonces que será de otro mes más para el Sojourner.

4 AGOSTO 1997
    Se cumple el mes de estancia en Marte del MPF. Los sistemas y aparatos están en buenas condiciones por lo que la misión no solo ha sido un éxito sino que además iba a tener una extensión. En resumen, además de los datos meteorológicos regularmente enviados, entre los que se hallan nubes, la sonda dio una imagen completa del entorno donde está, examinó geológicamente con el rover varias piedras, y confirmó, en definitiva, que la zona de Ares Vallis tuvo en su momento fortísimas inundaciones de agua y que también hubo en el planeta actividad volcánica. El total de información enviada supone 1,2 GB de datos y 9.669 fotografías. El Sojourner, hasta entonces había enviado 384 imágenes y recorrido 53 m en total.

9 AGOSTO 1997
    A los 36 días de misión del Mars Pathfinder los científicos dan por completada la misión primordial y con éxito, señalando que se habían recibido el doble de datos de los esperados en un principio.

18 AGOSTO 1997
    Han pasado ya 45 días de estancia en Marte del MPF. La máxima temperatura registrada en la fecha por la sonda en aquel lugar marciano es de -20ºC. Al amanecer, la Tierra se dejó ver en el horizonte marciano a las 06 h 35 m. El ingenio se puso en acción a las 11 h 12 m. A las 19 h 55 m, la Tierra desaparecía en el horizonte. Las señales tardan entonces en llegar a nuestro planeta 13 min.

19 AGOSTO 1997
    El Sojourner envía imágenes de la roca Flat Top, tomadas 3 días antes. El rover lleva recorridos por Ares Vallis unos 70 m en total y se halla en el lugar bautizado como “Jardín de las Rocas”. Por entonces el rover atascará una rueda en la roca llamada Wedge, quedando elevado de lado con la rueda encima de la piedra. Además, el fin de semana anterior las comunicaciones se volvieron a interrumpir temporalmente. Los técnicos creen que el sistema informático del ingenio se apaga solo, de modo automático, lo que les causaba desconcierto.

28 AGOSTO 1997
    El rover y la Estación Memorial Sagan habían enviado ya un total de 10.000 fotografías. Por su parte, el rover después varios días enganchado a la roca Wedge, a la que luego examinó, se prepara para analizar la llamada Shark y luego la Half Dome.
    Luego, el Sojourner debía dirigirse a su base, la Estación Memorial Sagan, para analizar el polvo magnetizado que se hubiera depositado en la misma. Si todo iba bien, posteriormente, el ingenio debía subir a una colina que se elevaba unos 12 m hacia el norte para obtener una panorámica del lugar.
    En cuanto al polvo acumulado sobre los paneles se cifra en el 0,25 % de la superficie cada día (se esperaba el 0,22 %) lo que venía a significar que los paneles iban perder efectividad del 25 % a los 100 días de estancia en Marte, el 50 % a los 200 días y el 75 % a los 300.

2 SEPTIEMBRE 1997
    Aunque la estación Memorial Sagan se encuentra en buen estado, la comunicación de los datos enviados por el Sojourner sigue dando problemas.

9 SEPTIEMBRE 1997
    El ingenio sobre Marte envía datos del estudio de la roca Mo, obtenidos por el Sojourner. La transmisión dura 2 h 49 min.

11 SEPTIEMBRE 1997
    A última hora se completa la recepción de 10 MB de información del ingenio. Por la mañana, el Sojourner había analizado la roca Stimpy y la seguiría estudiando el siguiente día.

18 SEPTIEMBRE 1997
    La fuerte lluvia sobre la zona australiana de Camberra, donde está una de las 3 estaciones de seguimiento DSN de la NASA, hace que la retransmisión de datos desde Marte se retrase por temor a la pérdida de la débil señal. La roca última examinada por el Sojourner fue entonces la Book Case. Al dirigirse a al siguiente, la Chimp, la rueda trasera izquierda se atascó con una piedra pequeña a medio metro de tal objetivo. Luego, se liberaría sin problemas.

22 SEPTIEMBRE 1997
    La transmisión de datos en la jornada concluye 45 min antes de lo previsto. La señal del mismo se había debilitado. El Sojourner examina por entonces la roca Chimp. Por entonces, el agotamiento de las baterías hace que solo trabaje de día, cuando el Sol incide en el panel solar del mismo; por lo tanto, el APXS estaba por las noches ya fuera de servicio.
    El Sojourner está entonces a la distancia récord de alejamiento de la Estación Sagan de 12,3 metros.

24 SEPTIEMBRE 1997
    Se reciben 3 MB de información sin que surgiera problema alguno como en días precedentes. La siguiente roca a examinar es la Mermaid Dune.

28 SEPTIEMBRE 1997
    A primera hora, se interrumpen totalmente las comunicaciones con la sonda. En la Tierra se piensa que el problema es eléctrico o informático. Las baterías ya estaban al límite de su agotamiento y era de pensar que el problema radicaba en ellas, que había actuado el triple del tiempo que se les había calculado en principio, pero también podía ser que el ordenador de a bordo se hubiera reiniciado.

29 SEPTIEMBRE 1997
    Se envían señales desde la Tierra para tratar de reactivar la sonda en Marte, pero no se recibe contestación alguna.

30 SEPTIEMBRE 1997
    Se repiten las transmisiones en el mejor momento del día, considerada la posición de Marte, pero tampoco se produce el contacto. Por si el problema era el transmisor principal se decide utilizar el auxiliar.

1 OCTUBRE 1997
    Gracias a un transmisor auxiliar de la Estación Carl Sagan, al que se envió señal para cambiar la transmisión, se reciben de nuevo señales en la Tierra procedentes de la sonda durante unos 20 min. La sonda estaba entonces en labor de toma de una imagen completa y panorámica en estéreo y en 12 canales de color del lugar.

2 OCTUBRE 1997
    Considerado el final de vida de las baterías de la Estación se procede a enviar órdenes para su desconexión y utilización exclusiva de los paneles solares, con lo que la sonda solo podría funcionar al momento de su iluminación por el Sol y bajo un programa de operaciones más restringido.

3 OCTUBRE 1997
    Pese a la orden cursada la víspera, el ingenio en Marte sigue sin responder.

5 OCTUBRE 1997
    El Sojourner, que esperaba nuevas órdenes, al no recibirlas, pasado cierto tiempo tenía en su sistema informático instrucciones precisas para emprender por su cuenta el regreso al pie de la Estación; este sistema de seguridad se había planificado para el caso de interrupción de comunicaciones y pérdida del rover a mucha distancia de la Estación. 

6 OCTUBRE 1997
    Se reciben al fin señales enviadas por el transmisor principal de la Estación Carl Sagan durante 15 min. Queda confirmado que a partir de entonces la sonda solo iba a utilizar los paneles solares como fuente directa de energía y que la Sojourner se había movido hacia la Estación base de modo automático.

8 OCTUBRE 1997
    A pesar del intento, no se recibe nueva señal del ingenio en Marte. Por otra parte, los técnicos determinan que el fallo proviene del reinicio del ordenador de a bordo, con la consiguiente modificación del programa en el tiempo. El reinicio a su vez es el resultado de la falta de energía al activarse parte del instrumental cuando el Sol no incidía lo suficiente aun en los paneles solares. La rectificación del programa para activarlos más tarde, con mejor posición del Sol, se proponía como solución en lo sucesivo.

9 OCTUBRE 1997
    Falla por tercera vez consecutiva el intento de comunicar con la Estación Carl Sagan en Marte. Se achaca ahora el problema al factor térmico que incide sobre el sistema transmisor-receptor.

13 OCTUBRE 1997
    Se envían órdenes a través de la estación de Madrid para intentar activar el transmisor principal, pero la sonda no acusa recibo. Los técnicos siguen estudiando el problema.

15 OCTUBRE 1997
    Nuevo intento fracasado en la activación de las comunicaciones.

17 OCTUBRE 1997
    Con la estación DSN de California se envían nuevas señales para tratar de activar el transmisor auxiliar, sin que se obtenga resultado alguno. Los técnicos seguirán estudiando el problema e intentando la reactivación.

    En los siguientes días se seguirá intentan captar alguna señal procedente de la sonda y se interpreta que el fallo procede del frío extremo, como máximas de -30ºC, que, tras el agotamiento de las baterías, podría haber dejado el transmisor desestabilizado y estar entonces utilizando una frecuencia distinta a la fijada. En cualquier caso, los barridos en distintas frecuencias no dan resultado.
    A medida que pasan los días, los técnicos ven disminuir las esperanzas de que la sonda volvieran a entablar comunicación con la Tierra y se aventura que si en el plazo de 2 o 3 semanas las cosas seguía igual la misión podía darse por terminada.
    El 4 de NOVIEMBRE, justo a los 4 meses de estancia en Marte, se da por finalizada oficialmente la misión MPF. Sin embargo, por si acaso, cada mes en lo sucesivo aun se iba a enviar una señal hacia el ingenio en espera de la difícil respuesta. Del Sojourner, nada se sabía pero se creía que estaba cerca de la Estación, en retorno automático. El último intento, también sin éxito, de contacto se realizó el 10 de MARZO de 1998 durante 3 horas; a las 19 h 21 m, hora española, se cerró la escucha.
    En cualquier caso, la misión había sido un rotundo éxito, funcionando 2 meses más de lo esperado, un 300 %. El total de fotografías enviadas al final era de 16.000 por la Estación Carl Sagan y 550 por el Sojourner; quedó por completar en un 17 % una imagen de todo el entorno de la Estación, en 360º, en color y alta resolución. El total de su recorrido fue de casi 100 m. También se enviaron en total 2.600 MB de información, resultando en parte de 15 análisis de rocas y suelo, así como de las 8,5 millones de medidas meteorológicas de presión, temperatura y vientos marcianos.
    En las discusiones científicas de los resultados de los análisis de las rocas por parte del rover, puesto que el estudio con el espectrómetro era superficial, algunos especialistas se mostraron recelosos de que en realidad la parte examinada no fuera de la roca sino de alguna ligera capa de polvo depositada sobre la misma. Es decir, que al Sojourner le había faltado un cepillo....
    El interés mostrado en general por la gente por esta sonda fue tal que en los primeros días de su llegada a Marte, una veintena de servidores de Internet recibieron en solo 5 días 47 millones de conexiones de visita y a lo largo de la misión se sumaron un total de 566 millones, lo que supone por entonces uno de los hechos más señalados de este medio de información.

<>
SONDA ACE. USA


El ACE es un ingenio de investigación solar, y también de radiaciones galácticas, colocado en una órbita lejana de 1.500.000 Km como el SOHO, en el punto llamado Lagrange 1, lugar de equilibrio entre el Sol y la Tierra. Es una sonda controlada por la NASA y la NOAA, agencia USA de meteorología, para la observación continuada y diaria del Sol y el viento solar para prevenir en la Tierra, entre otras cosas, las tormentas geomagnéticas de origen solar. El tiempo previsto de trabajo es entre 2 y 5 años.

El proyecto surge el 19 de junio de 1983 en la Universidad de Maryland a raíz de propuesta de George Gloecker y Glen Mason y sobre documentación aportada por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Inicialmente se denominó proyecto Cosmic Composition Explorer y no fue sacado adelante hasta que en 1986 y 1988 se replanteó su estudio. Finalmente fue aceptada de modo oficial el 22 de abril de 1991, firmándose contrato con la NASA y el GSFC de la misma. El diseño de la nave se realiza en noviembre de 1993, en la llamada fase B, oficialmente iniciada en agosto de 1992. Su costo fue de 16.500 millones de pesetas.

El ingenio pesa 785 Kg y tiene como estructura dos cubiertas octogonales. Mide 1,6 m de ancho y 1 m de alto. Utiliza hidracina como propulsante, llevando en total 195 Kg. Sus 4 paneles solares aportan 464 vatios (443 al cabo de 5 años de vida). Para el almacenaje de datos lleva 2 grabadoras y la capacidad es de 2 GB. Fue construido por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y en el proyecto intervienen, además de la citada Universidad y la NASA, el CALTECH. El principal investigador es E. C. Stone. Intervienen también investigadores de las universidades de Washington, Berna, Maryland, New Hampshire, Delaware y Chicago, del Laboratorio Nacional de Los Álamos, Instituto Max Planck, JPL, y otros.

La sonda lleva 9 instrumentos científicos, algunos mucho más sensibles que los anteriores empleados en otras sondas para fines parecidos. Los instrumentos de detección de alta resolución pueden identificar partículas solares y las procedentes de fuera del Sistema Solar, de baja y alta energía respectivamente. Los 6 espectrómetros llevados para análisis diversos de las partículas son el CRIS, SIS, SEPICA, SWICS, SWIMS y ULEIS, además de un detector de electrones, protones y partículas alfa, otro para tales partículas del viento solar, y un MAG o magnetómetro. Como carga útil secundaria se incluyen el RTSW y el SLAM, para mediciones en tiempo real del viento solar y medidas sobre la nave espacial en los 5 primeros minutos de vuelo, en el lanzamiento; son de interés estos últimos de la NOAA y el GSFC respectivamente.


25 AGOSTO 1997

16 h 39 m. Hora española. Es lanzado el ACE con un cohete Delta 7920-8 dotado de 9 boosters, en su misión 247, en la rampa 17-A de Cabo Cañaveral. Ocurre ello luego de un día de retraso debido a que la víspera unos pesqueros de gambas estaban dentro de la zona de seguridad; en principio el retraso fue de solo media hora pero luego se dejó para esta fecha. Una cámara instalada en el cohete dejó ver el ascenso y la separación de los 9 boosters, así como el momento que la primera fase de apagó.

A su satelización, la denominación COSPAR es 1997-045A.

El ingenio despliega luego sus 4 paneles solares. A partir de entonces, la sonda realiza una serie de maniobras hasta llegar a punto L-1, a 1.443.286 Km de la Tierra, al cabo de 100 días de vuelo. Su velocidad es de 738 Km/hora respecto a la Tierra.


13 SEPTIEMBRE 1997

Con un retraso de unos días se realiza una corrección de trayectoria. Uno de los motores estaba al parecer fuera de la orientación debida. La influencia de los gases de 2 de los motores de posición sobre los paneles solares resultaba superior a lo esperado.


24 SEPTIEMBRE 1997

Se completa la maniobra orbital OSM, para el posterior acceso hacia el punto L1.

En los días siguientes se fueron activando diversos instrumentos.


12 FEBRERO 1998

La ACE llega al punto previsto L1 sin novedad, desde donde comenzaría luego sus observaciones del viento solar, así como también de regiones de la Vía Láctea.


10 MAYO 1999

La sonda detecta una sorprendente bajada de afluencia del viento solar, fenómeno que se prolongó durante 2 días. El citado flujo de partículas solares bajó en un 98 % su densidad y su velocidad pasó a ser la mitad.


En 1999, con los datos obtenidos por el ACE los astrónomos se inclinan por creer que los rayos cósmicos, o núcleos atómicos muy acelerados, de gran energía, que surcan el espacio, se originan en el materia interestelar de gas y polvo cuando las supernovas explotan y lo bombardean o afectan con su onda de choque.


En 2004, la sonda estudiaba una afluencia de iones de helio procedentes de una tenue nube de origen interestelar y su interacción con el viento solar. Tal nube, rarificada con solo poco más de un 1 átomo cada 4 cm^3, mostró una temperatura de 6.000ºC.


==>LA MISIÓN ACECONTINÚA AL REDACTAR ESTAS LÍNEAS.



<>
SONDAS CASSINI-HUYGENS. USA / ESA-EUROPA

Se trata de un programa norteamericano y europeo, de la NASA (JPL) y la ESA, principalmente para la investigación del planeta Saturno y su gran satélite Titán mediante el envío de una sonda que porta otra menor, denominada Huygens; el nombre Cassini se debe al astrónomo franco-italiano Jean Dominique Cassini (1625-1712) que en el Siglo XVII halló varios satélites y anillos de Saturno y su separación, y el de Huygens al también astrónomo y físico Christian Huygens (1629-1695), descubridor de Titán en 1655. El acuerdo entre europeos y americanos a estos efectos data de noviembre de 1986 y en el mismo también interviene la ASI, Agencia Espacial Italiana. La aprobación de la misión por el Congreso americano, luego de los estudios y anteproyectos correspondientes, se realiza el 9 de NOVIEMBRE de 1989; otra misión aprobada entonces era la CRAF para visita de un cometa y un asteroide, pero fue anulada el 29 de enero de 1992 por el citado Congreso.

Se pretende estudiar Saturno junto a sus satélites durante 4 años y en especial a Titán, el mayor satélite de todo el Sistema Solar, para tratar de buscar en el mismo rastro de una atmósfera primitiva que pudiera dar lugar a moléculas orgánicas implicadas en el origen de la vida. La sonda Cassini debía pues satelizarse en Saturno y la Huygens caería hasta la superficie de Titán. La sonda Cassini también observaría Titán desde su órbita sobre Saturno en unos 30 encuentros o aproximaciones.

Titán es el mayor satélite del Sistema Solar, mayor que el planeta Mercurio, y tiene una atmósfera que es un 60 % de mayor presión que la terrestre, conteniendo mucho nitrógeno y algo de metano e hidrógeno, pero sin oxígeno. La luz solar y la radioactividad hacen precipitar lluvias de complejos hidrocarburos que podrían dar lugar a mares líquidos de tales compuestos. Su ambiente tiene cierto parecido al de la Tierra primitiva, antes del desarrollo de la vida y de ahí en gran medida el interés de su estudio. La investigación de la Huygens comprendería el estudio de la atmósfera (temperatura, presión, composición, estructura, velocidad del viento, nubes, posibles relámpagos, si tiene ionosfera, etc.) y de la superficie y sus caracteres físicos y químicos, tratando de averiguar si es sólida o de mares.

Aparte del estudio de Titán, el estudio de Saturno se centra en:


El presupuesto inicial (en 1993) de todo el proyecto es de 1.900 millones de dólares, que en 1997, a la partida de la nave, son 3.260, o sea unas 500.000 millones de pesetas de entonces, de las que el 80 % lo asumen los Estados Unidos y el resto la ESA, y en el mismo participan 1.300 equipos científicos y de la industria de un total de 17 países; participan Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España, Austria, Hungría, Suecia, Chequia, Holanda, y la ESA en general.

Es nombrado director del programa en 1992 Richard J. Spehalski, quien fue sustituido en 1998 por Robert T. Mitchell.

Cassini sufrió en diciembre de 1992 modificaciones en su concepción inicial, suprimiendo entre otras cosas 2 brazos con 2 plataformas de instrumentos, por motivos económicos. Pero los instrumentos no fueron sino cambiados de posición, quedando adheridos a la pared de la sonda, aunque se sacrificaban así muchas posibilidades para la obtención de imágenes y otras observaciones. Un tanque de propulsante también se cambió por otro más ligero.


La sonda Cassini-Huygens pesa 5.820 Kg, de los que 2.150 Kg son de peso en seco, y a su vez 365 Kg de aparatos científicos, y 3.132 Kg de propulsante (MMH o mono-metil-hidracina y N2 O4, tetróxido de nitrógeno, e hidracina o N2H4). Este elevado peso es excepcional para una sonda planetaria de la época, y es una de las más pesadas de la historia; y tal factor será determinante para el uso del cohete más potente para el caso, el Titán-Centaur, y aun así se necesitó dotar al ingenio de una trayectoria de ayuda gravitatoria para llevarlo al lejano Saturno. La altura del Cassini es de 2 pisos: 6,8 m; su anchura es de 4 m. Es con tales medidas y peso la última sonda de una generación de grandes ingenios planetarios.

En general y básicamente, la Cassini consta de 4 partes: un módulo inferior o LEM, el de propulsión, PM o PMS, el de equipos o UEM, y la antena de alta ganancia HGA. Junto a ellos van el instrumental científico y la sonda Huygens. Su número total de circuitos interconectados es de 1.630 y 22.000 conexiones de cables con una longitud de los mismos de 14 Km.

El motor principal, que es doble, consume los citados MMH y N2O4y aporta 445 Newton de impulso y los 16 motores menores para orientación o control de posición, que gastan la hidracina, tienen 1 Newton. El sistema de propulsión fue realizado por la empresa Lockheed-Martin. El control de la sonda es realizado desde el JPL, con el equipo de control de misión Cassini RTO. El subsistema de control de la sonda es el CDS y el de control de posición AACS.

Su sistema de almacenamiento de datos es de 4 GB con 2 grabadoras SSR controladas por el CDS; la transmisión de datos se realiza a una velocidad de 115 KB/seg. Para comunicaciones lleva 2 transmisores, uno de repuesto para el caso de fallar el otro, y su seguimiento se efectúa con la red DSN de la NASA; el instrumental de la Cassini utiliza las bandas X, Ka y S. Su antena de alta ganancia HGA es de 4 m de diámetro, tipo parabólica fija; fue desarrollada por la Agencia Italiana Espacial y su capacidad de transmisión es de 249 KB/seg. Además, lleva otras 2 antenas de baja ganancia LGA. Para apoyo y enlace con la sonda Huygens lleva el PSE, instrumental de soporte de la sonda que consta de una estructura aviónica PSA, un dispositivo de eyección y rotación SED, y parte del experimento DWE.

Para la alimentación eléctrica lleva en cápsulas cerámicas 32,6 Kg de dióxido de plutonio 238, en 82 módulos, cantidad inusitada hasta entonces en una sonda planetaria, para alimentar 3 generadores radioisotópicos RTG; la posibilidad aquí de paneles solares queda despreciada dada la gran distancia de Saturno al Sol. Ello levanta una vez más repetidas protestas y manifestaciones diversas de los ecologistas por el peligro de un fallo en el lanzamiento o en el sobrevuelo que pudiera desparramar el material radiactivo, de gran pureza. Tal sistema eléctrico procuraría al cabo de 11 años aun 628 vatios a la nave. También llevaba baterías primarias de litio y dióxido de sulfuro.

Otros subsistemas son el de dispositivos mecánicos, el de control térmico, etc.


Como instrumental científico lleva los siguientes aparatos o sistemas para cubrir un total de 12 experimentos:


        En ABRIL de 2010 la sonda vuelve a pasar cerca de Encélado, a solo unos 100 Km sobre la zona del Polo Sur del mismo, y se estudia durante 26 h su gravedad y por ende de su interior. También el día 7 del mismo ABRIL sobrevuela Dione.

21 JUNIO 2010
    La sonda vuelve a sobrevolar Titán en lo que es la 71 visita al mismo. Pasa entonces a 880 Km de altitud, la menor hasta entonces, cruzando las altas capas de su atmósfera, que se mostraron más densas de lo que se creía. Precisamente se acercó la órbita de la Cassini para comprobar tal extremo.


    30 SEPTIEMBRE 2010

    Fin de la misión extendida denominada Equinox y comienza otra extendida llamada Cassini Solstice Mission. En la nueva misión extendida la sonda debía dar 155 órbitas con 54 sobrevuelos sobre Titán y 11 sobre Encélado.

    A principios de NOVIEMBRE de 2010 la sonda registra problemas en el sistema de datos y el instrumental ha de ser reiniciado en su configuración.

27 SEPTIEMBRE 2010
    Se capta lluvia de metano en Titán, en su zona ecuatorial. A partir de entonces se evidencia tal fenómeno de forma consistente por las zonas oscurecidas por las lluvias en tal región del satélite que entonces atraviesa su “primavera”.

30 NOVIEMBRE 2010
    La Cassini pasa a unos 48 Km de altura sobre Encelado.

11 ENERO 2011
    La sonda sobrevuela el satélite Rea.

16 SEPTIEMBRE 2011
    La Cassini sobrevuela el satélite Hiperión a unos 58.000 Km de distancia.

    Además, en DICIEMBRE de 2011 pasa a unos 100 Km de altura sobre Dione, que también examina.

27 MARZO 2012
    La sonda realiza otro sobrevuelo sobre Encelado, esta vez a unos 74 Km de altitud sobre el Polo Sur, donde el satélite tiene cerca de un centenar de géiseres en actividad. El material expulsado en tal fenómeno pudo así ser analizado por la Cassini, puesto que aquí la débil gravedad permite elevarse al material a gran altura. Hay en tales chorros vapor de agua, partículas de hielo y algunos compuestos orgánicos. Entre otras cosas destaca la existencia de sal en el hielo, quizá procedente de un mar subterráneo.

    A primeros de JUNIO de 2012 la sonda sobrevuela Titan a 959 Km de distancia y estudia su Polo Sur entre otras cosas.

9 MARZO 2013
    La Cassini sobrevuela a 997 Km de altitud el satélite Rea, previsiblemente por última vez en su trayectoria, y obtiene fotografías y datos diversos del mismo, entre otros sobre su campo gravitatorio. Se pone de relieve una larga fractura en su superficie que parece de hace poco.

    A fines de ABRIL de 2013 se da a conocer que la sonda había captado de forma directa impactos de meteoritos en los anillos de Saturno. Se observaron los rastros en tales anillos de 9 impactos producidos en los años 2012, 2009 y 2005.
    También por entonces se indica que las investigaciones sobre los datos de la sonda señalan que el abundante agua en forma de hielo existente en los satélites y anillos de Saturno es en parte procedente de los cometas, pero el resto es nativo u original, existente desde la formación de tales cuerpos.

23 MAYO 2013
    Nuevo sobrevuelo de la sonda sobre Titán, del que se obtienen nuevos datos, especialmente del Mar de Ligeia, el segundo mayor del satélite.

19 JULIO 2013
    La sonda obtiene una fotografía de la Tierra desde su órbita en Saturno, a 1.440 millones de Km de distancia, que es la primera imagen de nuestro planeta desde tal posición.

    En SEPTIEMBRE de 2013 se da a conocer el hallazgo de la Cassini de moléculas de propileno en la baja atmósfera de Titán.

    A principios de ENERO de 2014 se informa que la sonda Cassini había obtenido las mejores imágenes de la formación atmosférica hexagonal que se está observando en el polo norte de Saturno.

    Casi a mediados de 2014 la sonda llevaba dadas 206 vueltas al planeta, 132 acercamientos orbitales a sus lunas, y descubiertas 7 de ellas, así como obtenidas unas 332.000 fotografías y un total de 514 GB de información.

    A finales de 2014 sobrevuela en su órbita el Polo Norte de Saturno y por fuera del anillo F. A partir de tal momento ha de recorrer 22 veces el espacio entre el planeta y el anillo D, el más interno, de modo que pueda estudiar de cerca la alta atmósfera de Saturno.

    En ABRIL de 2015 obtiene llamativas imágenes de la superficie del satélite Tetis en las que se muestran largas rayas de tonalidad rojiza, entonces de origen incierto.

30 MAYO 2015
    La sonda fotografía el satélite Hiperión.

17 AGOSTO 2015
18 h 33 m, GMT. La Cassini sobrevuela por quinta y última vez previsiblemente el satélite Dione y lo vuelve a fotografiar y examinar con su instrumental. Lo hace sobre una distancia de 474 Km de altitud sobre el mismo y capta desde buena posición la zona polar norte.

28 OCTUBRE 2015
15 h 22 m, GMT. La sonda sobrevuela a solo 49 Km de altitud la luna Encélado sobre su polo sur, donde se viene observando actividad geológica hidrotermal, con chorros de vapor, objeto del principal estudio en esta aproximación.

23 MARZO 2016
    Con los datos del ingenio, se identifican en Titán montañas de una altura de hasta 3.337 m.

    En ABRIL de 2016 se da a conocer que la sonda había detectado algo de polvo interestelar en el entorno de Saturno. Tal polvo se ha captado viajando a más de 72.000 Km/h, es relativamente joven y de formación uniforme, denotando su origen.

    En los siguientes meses y hasta abril de 2017 la sonda realiza más dos decenas de correcciones de trayectoria, en gran medida para acercarse a examinar la peculiar estructura del anillo F de Saturno a solo 7.800 Km de distancia. El final del programa y vuelo está previsto para el 15 de septiembre de 2017 con su envío directo a la atmósfera del planeta. Tal final queda determinado por el agotamiento del propulsante para seguir haciendo maniobras.

12 ABRIL 2017
    La sonda sobrevuela y fotografía el satélite Atlas a una distancia de unos 11.000 Km.

22 ABRIL 2017
    La Cassini sobrevuela el satélite Titán por 127 vez y última, esta vez con la intención de generar una asistencia gravitatoria y reconducir su órbita hacia una trayectoria de posterior caída hacia Saturno. El sobrevuelo es a unos 979 Km de altura sobre el satélite. Tomó de nuevo datos e imágenes del mismo.

24 ABRIL 2017
    Se da a conocer que la cara nocturna de Titán parece tener una excepcional luminiscencia variable, hasta 200 veces superior a la del lado diurno, quizá debido a la difusión de la luz solar por la niebla de su atmósfera.

26 ABRIL 2017
    Como resultado de la nueva órbita, la sonda pasa entre el anillo interior y el planeta, en la primera de un total calculado de 22 órbitas en los meses siguientes; la inclinación orbital es de 63º en relación al ecuador de Saturno. Desde esta nueva trayectoria la sonda ha de realizar una toma de datos sobre la atmósfera del planeta, su estructura y gravedad, así como de los anillos. Se espera que pase a 3.000 Km de la parte superior de tal atmósfera. Es la primera vez que un ingenio humano se adentra en tales proximidades del planeta y se espera también que pueda observar algunos de los satélites interiores del planeta.
    La velocidad de la sonda en tal zona es de unos 124.000 Km/, lo que significa un alto riesgo de choque con el material de los anillos internos; a pesar que los mismos sean de partículas diminutas, a tal velocidad el daño puede ser notable y por ello la sonda puso por delante, en el sentido de avance, su antena parabólica, de 4 m de diámetro, a modo de escudo. Por ello, las comunicaciones con la Tierra se aplazan hasta salir de esa zona y solo unas 20 h más tarde se redirige la antena hacia la Tierra para transmitir la información.

02 MAYO 2017
    Tras completar su primera órbita en la nueva posición, la sonda no halla en tal zona entre Saturno y sus anillos, la cantidad de polvo y partículas que se esperaba, lo que sorprende a los astrónomos. Sin embargo, tal hecho, es favorable a la navegación de la sonda, que así no corre tanto peligro de recibir impactos y por tanto no va a necesitar poner como escudo a su antena parabólica. Mientras que al cruzar la órbita a la altura de los anillos se detectaron cientos de pequeños impactos por segundo, en la nueva órbita solo se perciben unos pocos y de no más de una micra.

09 SEPTIEMBRE 2017
    La sonda pasa por última vez entre el planeta y los anillos, a unos 1.680 Km de las altas nubes.

11 SEPTIEMBRE 2017
19 h 04 m, GMT. La Cassini pasa a 119.049 Km de Titán, su última aproximación lejana. Tal sobrevuelo sirve para corregir la trayectoria y redirigirla hacia la caída sobre Saturno previsiblemente 4 días más tarde.

12 SEPTIEMBRE 2017
05 h 27 m, GMT. La sonda pasa por el apoapsis de su órbita sobre Saturno por última vez, a unos 1.300.000 Km de distancia sobre el planeta.
21 h 56 m. Comienza a enviar los últimos datos obtenidos el día antes sobre Titán.

14 SEPTIEMBRE 2017
    En vísperas de su destrucción, la sonda hace sus últimas labores y realiza las últimas tomas de imágenes, retransmitiendo datos y fotografías de Titán, Encelado y anillos. De su docena de instrumentos, 8 aun trabajarán. La última fotografía de Saturno será tomada desde 634.000 Km del mismo.
20 h 22 m, GMT. La antena queda ya fija enfocando hacia la Tierra.

15 SEPTIEMBRE 2017
    Finalizada su misión, la sonda es dirigida hacia la atmósfera de Saturno, concluyendo su vida de tal modo. Se quiere evitar dejarla inactiva en órbita de modo que pudiera quedar sin control y caer en alguno de los satélites del planeta, como Encelado o Europa, que están pendientes de estudio y que podría resultar contaminado biológicamente si el ingenio cae allí.
07 h 14 m, GMT. Durante 5 min efectúa entonces una observación de la atmósfera con el instrumental INMS. Los datos son retransmitidos en tiempo real a una velocidad de 3,4 KB/seg. Los últimos datos transmitidos son relativos a la densidad, composición y temperaturas atmosféricas en la altitud surcada, así como al campo magnético y el gravitatorio. Los motores mantienen la dirección de la sonda y también de la orientación de la antena hacia la Tierra para que pueda seguir transmitiendo adecuadamente. La penetración de la sonda en la atmósfera  tiene lugar con una inclinación de 15º y a una velocidad de 35 Km/seg.
07 h 22 m. La Cassini cruza el nivel orbital del anillo F, el más externo de los principales, por última vez.
10 h 31 m, GMT. Comienza la fase final para la inmersión de la Cassini en la atmósfera de Saturno. Las primeras capas menos densas están a unos 1.500 Km de las primeras nubes. 
10 h 32 m. La antena comienza a perder su orientación hacia la Tierra. Los propulsores actúan al 100%.
10 h 33 m. La sonda deja de emitir, seguramente porque la antena acaba de perder toda la orientación. La sonda lleva entonces 1 min de penetración atmosférica en capas más densas y se ha de encontrar con las primeras nubes del planeta a unos 1.915 m por debajo de esas capas atmosféricas más densas. Posteriormente, Cassini se quemaría y fragmentaría por la presión de su velocidad contra la atmósfera. El lugar de la inmersión es cercano al Ecuador, sobre los 10º de latitud Norte. Más tarde se especificaría que la sonda maniobró durante 91 seg en la citada inmersión, actuando los motores de orientación al máximo en los últimos 20 seg antes que la atmósfera del planeta al ser penetrada a gran velocidad por la sonda la acabara venciendo y desequilibrando. En los últimos 8 seg la Cassini se inclinó progresivamente hacia atrás hasta perder la telemetría y 24 seg más tarde emitió la última señal de radio.
11 h 55 m 39 seg, GMT; 13 h 55 m 39 seg, hora española. Llega a la Tierra, al JPL, la confirmación de la pérdida de señal; la recibe la antena de Camberra de la red DSN de la NASA.

    El resumen en cifras que obtiene el programa de la Cassini se puede dejar en que recorrió 7.800 millones de Km, dio 293 vueltas a Saturno, 22 por debajo de los anillos del mismo, con 127 sobrevuelos cercanos a Titán, 23 a Encelado y varios a otros satélites, para la obtención de 635 GB de datos, 453.048 fotografías, y con ello se publicaron hasta la fecha 3.948 trabajos o artículos científicos. Además están los logros de la subsonda Huygens que realiza el primer aterrizaje en Titán. Su vuelo había durado 19 años, 340 días 15 h 50 min (contabilizados los 5 días de los años bisiestos).


<> SONDA LUNAR PROSPECTOR. USA

    El Lunar Prospector (prospector o explorador lunar) es una sonda de los Estados Unidos destinada a orbitar la Luna para tomar desde tal posición una serie de datos de su superficie principalmente. Se pretende un estudio exhaustivo de la Luna, del modo que no había sido hecho aun por otros ingenios: catalogar la composición del suelo lunar, confeccionando mapas e incluyendo la búsqueda de agua, y estudiar el campo magnético; por entonces, la Luna permanece sin cartografiar en detalle en un 75%. El proyecto, concebido hacia 1990, fue seleccionado entre un total de 28 propuestos como parte del programa de sondas pequeñas y baratas Discovery de estudios interplanetarios, que también incluye las naves Mars Pahtfinder y la NEAR y otra decidida posteriormente (a elegir entre el Stardust, para colectar polvo de cometas, el Suess-Urey, colector de viento solar, y el Venus Multiprobe, ingenio dotado de 16 minisondas para aterrizar en Venus).
    El vuelo para satelizarse en la Luna se calculó para durar 4 días 14 horas. La entrada en órbita polar lunar, sobre una altura de unos 110 Km, sería seguida durante al menos 1 año de la observación del suelo selenita para el estudio de su composición, campo de gravedad y magnético, así como de la actividad sísmica, a fin de completar un mapa físico-químico de la Luna. Con una órbita tal, el ingenio sobrevuela cada mes 9 veces el mismo punto de la superficie lunar. De ir todo bien, al cabo del año de actividad, el plan de vuelo fijó el cambio de la órbita por una de un perilunio de solo 11 Km de altura sobre determinadas áreas de mayor interés.
    La investigación se resume pues en la confección de mapas magnéticos y gravitatorios, así como del análisis químico de la superficie lunar.

    El ingenio es de forma cilíndrica, de 1,35 m de diámetro, 1,22 m de altura y 295 Kg de peso total, de ellos 126 Kg de peso en seco y 138 Kg de propulsante, y del mismo salen 3 brazos dotados de instrumental; en uno de estos últimos, que son de 2,4 m de longitud, va un magnetómetro, y en otro un espectrómetro de neutrones. Su pared cilíndrica fue dotada de células solares para aportar 202 vatios; también se incluyen pilas de 15 amperios-hora. Su sistema de orientación y estabilización lleva 6 motores de hidracina de 22 Newton. El motor principal es un Star 37FM. Las comunicaciones son en banda S mediante un sistema doble. La transmisión de datos se realizaría en tiempo real o bien grabando los datos en los sobrevuelos de la cara oculta, con posterior retransmisión al recorrer trayecto sobre la cara visible.