Índice de este Apartado:
= ARTEMIS
Además de los programas citados, tanto por parte soviética como americana, se realizaron excepcionalmente otros vuelos con sondas cuyo programa generalno fue planificado para vuelos lunares o planetarios sino para simples satélites terrestres con misión de estudiar tanto el entorno de nuestro planeta como otros entes de la bóveda celeste desde tal posición.
De tal modo, con carácter único han volado hacia la Luna algunos Explorer americanos y hacia los planetas algunos Cosmos y U soviéticos, probablemente estos últimos asimilados a tal programa cuando fracasaban y así, silenciado el fallo, cuando el siguiente ingenio volaba no se echaba en falta el salto de número correlativo; cosas de la propaganda política para mostrar que todo funcionaba bien allí y que no había fallos en su “paraíso”. Otros vuelos fallidos, en el caso de la Unión Soviética, simplemente fueron ignorados y son citados aquí con nomenclatura norteamericana. Por ello, todas las pruebas soviéticas figuran como fracasadas.
También han sido dejados en órbita lunar dos más sacados de las naves espaciales tripuladas Apollo de sus últimos vuelos (Apollo 15 y Apollo 16).
En órbita solar hay además 4 fases SIV-B del Saturn 5 de las misiones Apollo. Son las siguientes:
Misión |
Fecha |
Afelio (Km) |
Perihelio (Km) |
Período (días) |
Inclinación |
Apollo 8 |
24.12.1968 |
147.893.000 |
138.104.000 |
340,8 |
23,47º |
Apollo 9 |
00.03.1969 |
148.839.000 |
128.700.000 |
325,8 |
24,39º |
Apollo 10 |
21.05.1969 |
152.324.000 |
135.953.000 |
344,8 |
23,46º |
Apollo 11 |
19.07.1969 |
152.028.000 |
134.452.000 |
342,0 |
00,38º |
Se lanzaron con destino a la Luna varios ingenios, tanto americanos como soviéticos, y con distinta suerte, dentro de programas no específicamente lunares, cuales son los Cosmos URSS y el Explorer USA.
En el caso del programa soviético citado, se está en la creencia de que se trata de fracasos del programa Luna, asignado a posteriori a la larga serie general Cosmos, o simplemente no reconocidos, en este caso nombrados como se hace constar por los americanos, que son quienes aportan estos datos.
= LUNA 1958-A. URSS 23 SEPTIEMBRE 1958
Ingenio, también llamado E-1, lanzado en Baikonur en tal fecha, a las 09 h 03 min 23 seg GMT, por medio de un cohete SL-3/A1-1 (Vostok L) que estalla a los 1 m 32 seg de vuelo. Con toda probabilidad, era un disparo hacia la superficie lunar, el primero soviético. El ingenio pesaba 157 Kg, y era una esfera que tenía 80 cm de diámetro y 2 m con las 5 antenas desplegadas. Su instrumental iba bajo presión a 1,3 atmósferas y 20ºC de temperatura.
El cohete lanzador tenía 33,5 m de altura, 279,1 Tm de peso inicial, y disponía de una fase última nueva Block E con motor RD-105 de 49,4 kilonewton de empuje y 8 min de funcionamiento.
= LUNA 1958-B. URSS 12 OCTUBRE 1958
Sonda E-1 de 157 Kg de peso lanzada en Baikonur el 12 de octubre de 1958 a las 23 h 41 min 58 seg, GMT, con un cohete SL-3/A1-1 (Vostok o R-7) que explota a los 1 m 43 seg de vuelo debido a vibraciones que inciden en las tuberías de oxidante en el motor. Se piensa que era un disparo hacia la superficie lunar, el segundo intento, con el que se quería adelantar a los americanos en tal objetivo.
=LUNA 1958-C. URSS
4 DICIEMBRE 1958
Sonda denominada también E-1-3 de 157 Kg de peso, presuntamente lunar, que se destruye en el lanzamiento sobre Baikonur a los 4 min 5 seg de vuelo por fallo del lanzador, un cohete clasificado SL-3/A-1 (Vostok); la partida se habría producido a las 18 h 18 min 44 seg GMT. El fracaso se debió a problemas de lubricación en turbobombas que hicieron caer la propulsión a un 70 %.
= LUNA 1959-A. URSS 18 JUNIO 1959
Fallido lanzamiento Vostok en Baikonur de un ingenio E-1A, de 390 Kg de peso, en dirección a la Luna, donde debía impactar; la partida tiene lugar tras dos días de retraso a las 08 h 08 min GMT. De nuevo el mismo cohete de los anteriores ingenios fracasa al perder el control por fallo del sistema de guía a los 2 min 33 seg de vuelo y es destruido en vuelo.
= LUNA 1960-A. URSS 15 ABRIL 1960
Fracasado intento de repetir el vuelo del Lunik 3 para fotografiar la Luna en sobrevuelo, pero ahora con cámaras de mayor resolución y más cerca. La nave también fue llamada E-3.
Pero en el lanzamiento, iniciado a las 15 h 06 min 45 seg GMT en Baikonur, la tercera fase del cohete SL-3/A-1 (Vostok) falla, apagándose antes de tiempo el motor, y el ingenio queda en una órbita terrestre muy elíptica, de unos 200.000 Km de altura, cayendo hacia la tierra a continuación y quemándose en la alta atmósfera.
= LUNA 1960-B. URSS 16 ABRIL 1960
Otro fracasado intento de repetir el vuelo del Lunik 3 para fotografiar la Luna en sobrevuelo, pero ahora con cámaras de mayor resolución y más cerca; la sonda es una E-3. Al lanzar a las 16 h 07 min 41 seg GMT en la rampa de Baikonur el cohete SL-3/A-1 (Vostok), los motores de un acelerador actúan en el primer ½ seg con ¾ de potencia solo, ocasionando fuerzas desiguales que rompen el equilibrio del empuje, provocan la separación del mismo, y se produce una explosión de todo el cohete, causando muchos daños en la plataforma.
= SPUTNIK 25. URSS 04 ENERO 1963
La sonda Sputnik 25 o E-6 2º, de un peso de 2,4 Tm, fue lanzada con un SL-6/A-2-e (Molinya L) a las 08 h 49 m, GMT, del día 4 de enero de 1963 en dirección a la Luna con la intención de que alunizara suavemente y mostrara la consistencia del suelo selenita, así como para enviar datos relativos a radiación, cráteres, etc. Era de forma cilíndrica y además de los cohetes para frenado en la Luna y sistemas de navegación llevaba una cámara y detectores de radiación.
Un fallo de energía en la última fase impidió que saliera del entorno terrestre, quedando en una órbita de 165 Km de perigeo por 189 de apogeo, 88 min de período y 64,6º de inclinación, y cayó al día siguiente sobre la alta atmósfera. Su número COSPAR es 1963-001B.
= LUNA 1963-B. URSS 02 FEBRERO 1963
La sonda lunar Luna 1963-B, o E-6 3º, de un peso estimado de 1.500 Kg, es lanzada en Baikonur el 2 de febrero de 1963 con intención posiblemente de aterrizar suavemente en la Luna. Se cree que llevaba, además de retrocohetes, detectores de radiación. El lanzamiento se produce con un SL-6/A-2-e (Molinya) que falla y hace caer la sonda sobre el Océano Pacífico, cerca de la isla de Midway.
= LUNA 1964-A. URSS 21 MARZO 1964
La sonda Luna 1964-A, en denominación americana, en realidad una E-6, fue lanzada a las 8 h 15 m 35 s GMT por los soviéticos el 21 de marzo de 1964 en Baikonur con un lanzador SL-6/A-2-e (Molniya M). Pero no logra salir del entorno terrestre por fracaso definitivo a los 8 min 6 seg del lanzamiento, cayendo luego. Se cree que la misión tenía por objetivo aterrizar en la Luna. El fallo fue originado en una válvula de un motor vernier de la tercera etapa, producido a los 4 min 50 seg de vuelo.
= LUNA 1964-B. URSS 20 ABRIL 1964
Este ingenio, el 6º E-6, fue lanzado en Baikonur el 20 de abril de 1964 a las 8 h 09 m 28 s GMT por los soviéticos en dirección a la Luna, en un intento de aterrizaje allí. El cohete SL-6/A-2-e (Molniya M) no consigue sacar la sonda del entorno terrestre, no logrando siquiera satelizarse en nuestro planeta, al fallar a los 5 min 40 seg de vuelo el sistema de control de la tercera fase.
= ZOND 1964-A. URSS 04 JUNIO 1964
El Zond 1964-A en nomenclatura americana fue disparado en Baikonur el 4 de junio de 1964 en dirección a la Luna y como prueba tecnológica para utilizar luego en vuelos a Marte. No se sateliza ni sale del entorno terrestre.
= COSMOS 60. URSS 12 MARZO 1965
Lanzado con un Molniya L a las 09 h 36 m, GMT, del día 12 de marzo de 1965 hacia una órbita terrestre de 201 por 287 Km de altura y 64,7º de inclinación respecto al Ecuador, no se consigue relanzar hacia la Luna por fallo de la última fase y el día 17 siguiente se quema en la alta atmósfera. Su número COSPAR es 1965-18A.
Llevaba al parecer un ingenio E-6, el noveno, destinado a posarse suavemente en la Luna, en lo que era el primer intento soviético al respecto. Su peso se estimó en 6.530 Kg.
= LUNA 1965A. URSS 10 ABRIL 1965
La Luna 1965A es una sonda E-6 soviética lanzada con
un cohete SL-6/A-2-e (Molinya L) en Baikonur el 10 de abril de 1965 con
la misión de intentar un suave alunizaje. Sin embargo, la tercera fase
del impulsor no logra llevar su carga útil fuera de una órbita
terrestre por una despresurización de sistema de bombeo del LOX por
nitrógeno a presión.
= COSMOS 111. URSS 1 MARZO 1966
Fue disparado el 1 de marzo de 1966 a las 11 h 02 m, GMT, con un cohete 8K78M y satelizado en una órbita de 226 por 191 Km de altura, 88 min de período y 51,8º de inclinación. No se consiguió relanzar hacia una órbita lunar por fallo de la tercera fase y dos días más tarde, el 3 de marzo, se quemó en la alta atmósfera terrestre. El peso satelizado se estimó en 6.540 Kg, siendo el de la misma sonda solo 1,6 Tm, y se trató de un modelo E-6S. Su número COSPAR es 1966-17A.
= LUNA 1966A. URSS 30 ABRIL 1966
La sonda Luna 1966A, en nomenclatura americana, fue lanzada el 30 de abril de 1966 con destino probablemente a una órbita lunar, pero fracasó el lanzador SL-6/A-2-e (Molniya) en el disparo y no consigue proyectarse hacia la Luna.
= EXPLORER 33. USA 01 JULIO 1966
= EXPLORER 35. USA 19 JULIO 1967
= ZOND 1967A. URSS 28 SEPTIEMBRE 1967
La Zond 1967A, en nomenclatura americana, fue lanzado el 28 de septiembre de 1967 en Baikonur en dirección, supuestamente, a la Luna y se cree que el Zond 4 disparado posteriormente era igual a este ingenio.
El lanzamiento fue con un cohete SL-6/A-2-E de 6 motores en la primera fase, uno de los cuales falló por un bloqueo debido a una pieza floja de goma. Al minuto de vuelo se desvió y cayó a 65 Km de la rampa. La carga útil con el Zond fue salvada por la torre de escape en emergencia.
= ZOND 1967B. URSS 22 NOVIEMBRE 1967
El ingenio Zond 1967B, en nomenclatura americana, es lanzado el 22 de noviembre de 1967 en Baikonur con un cohete SL-12/D-1 Proton. Se cree que el destino era la Luna en un ensayo de características como el posterior Zond 4. En el disparo falla uno de los 4 motores de la segunda etapa del impulsor, yendo a caer a 300 Km del lugar de partida, pero siendo recuperada la carga útil al activarse la torreta de salvamento y pese a que los cohetes de aterrizaje actuaron prematuramente.
= LUNA 1968A. URSS 07 FEBRERO 1968
El Luna 1968A, en denominación americana, fue disparado por los soviéticos a las 10 h 44 m GMT el 7 de febrero de 1968 en la rampa 1 de Baikonur posiblemente hacia una órbita lunar con un impulsor SL-6/A-2-e (Molniya M, o 8K78M). Falla sin embargo el motor de la tercera fase a los 8 min 44,6 seg, apagándose antes de tiempo, y cayendo de nuevo hacia la Tierra para destruirse en la reentrada. Se cree que iba equipado como lo fuera el Luna 14 y que se trata de una sonda modelo E-6LS.
= ZOND 1968A. URSS 23 ABRIL 1968
El Zond 1968A, en denominación americana es una fallida sonda soviética de destino lunar. Se lanzó en Baikonur el 23 de abril de 1968 con un SL-12/D-1-E y un cortacircuito en un motor de éste acabó con el vuelo a los 4 min 20 seg de la partida. Se cree que la misión intentada era igual a la que realizara el Zond 5, llevando igualmente cámaras automáticas y detectores de radiación.
= ZOND 1969A. URSS 20 ENERO 1969
La Zond 1969A, así llamada por los americanos, también llamada Soyuz 7KL1, fue una sonda disparada el 20 de enero de 1969 en Baikonur con una misión parecida a las Zond 5 y 6, de ida y vuelta a la Luna.
Pero en el lanzamiento del SL-12/D-1-E dos motores de la fase 2 se apagaron a los 25 segundos y el sistema de seguridad abortó el disparo separando la carga útil que fue recuperada sin daños mayores en territorio de Mongolia.
= LUNA 1969A. URSS 19 FEBRERO 1969
El Luna 1969A, en nomenclatura americana, fue una sonda lanzada por los soviéticos en Baikonur el 19 de febrero de 1969 con misión de viajar hasta la Luna y depositar allí un pequeño automóvil teledirigido, que habría sido el primer Lunokhod. Pero el lanzador, un SL-12/D-1-E, estalló a los 40 seg de vuelo.
= ZOND L1S-1. URSS 21 FEBRERO 1969
El ingenio Zond L1S-1 soviético fue disparado el 21 de febrero de 1969 en Baikonur para probar el cohete SL-15/N-1 llevando como carga útil un Zond con cámaras y una carga simulada para enviar todo a una órbita lunar.
Pero en el lanzamiento, a los 66 seg de vuelo un tubo de oxidante rompe debido a la vibración y 4 seg más tarde todos los motores se apagan, el sistema de escape de la cápsula se activa, siendo recuperada la misma. Los trozos del resto del cohete fueron recuperados en un área de 50 Km.
= LUNA 1969B. URSS 15 ABRIL 1969
La sonda Luna 1969B, en nomenclatura americana, fue disparado por los soviéticos el 15 de abril de 1969 en Baikonur con la misión de descender en la Luna, recoger muestras de terreno, y volver a la Tierra. Su peso era de 1.880 Kg y medía 3,96 m de altura.
Falló el lanzamiento por alguna razón no especificada.
= LUNA 1969C. URSS 14 JUNIO 1969
La sonda Luna 1969C, en denominación norteamericana, fue lanzado en Baikonur el 14 de junio de 1969 en un intento de llevar a cabo los propósito del anterior Luna 1969B, de toma de muestras lunares y regreso a la Tierra en vuelo automático. Su peso sería de 1.880 Kg y su altura de 3,96 m. El lanzamiento fracasó por alguna razón no especificada, posiblemente por fallo del control de la última fase.
= ZOND L1S-2. URSS 03 JULIO 1969
Segundo lanzamiento del cohete N-1, o SL-15/N-1. La carga útil es una Zond con cámaras automáticas que debía ser enviado a una órbita lunar. A los 5 seg del encendido de motores el enorme cohete se paró, derrumbándose y explotando hasta destruir toda la rampa de lanzamiento; el falló fue debido a la rotura de una pieza en una bomba que estalló y dañó los motores. Pero la sonda Zond, por activación del sistema de escape, fue recuperada sin mayores daños.
= COSMOS 300. URSS 23 SEPTIEMBRE 1969
Con un peso, según se estipuló en su momento, de unas 5,6 Tm, fue lanzado el 23 de septiembre de 1969 un ingenio de probable destino lunar. Posiblemente era un ingenio del tipo Luna con un Lunokhod o con un módulo de regreso para toma de muestras de terreno lunar.
En cualquier caso, el cohete impulsor, un Proton, o SL-12/D-1-E, fracasó en su tercera fase por defecto de una válvula en los circuitos de LOX, dejando a la sonda solo en órbita terrestre de 184 Km de perigeo por 189 de apogeo y 51,5º de inclinación. No fue reconocido por los soviéticos en la serie Luna sino como un Cosmos.
= COSMOS 305. URSS 22 OCTUBRE 1969
A solo un mes del lanzamiento del ingenio anterior, los soviéticos volvieron a probar con otra sonda parecida y de nuevo tuvieron igual suerte. Se cree que tenía un peso también de 5,6 Tm y que su destino era selenita para llevar un Lunokhod o un módulo para tomar muestras y regresar.
De todos modos, el lanzamiento del impulsor SL-12/D-1-E Proton fracasó en su tercera fase una vez más, dejando la sonda en órbita terrestre de 182 por 189 de perigeo y apogeo y 51,4º de inclinación.
= LUNA 1969D.URSS 28 NOVIEMBRE 1969
Posible lanzamiento en Baikonur de una nave lunar del tipo Soyuz 7K-LOK modificada o L-1E con un lanzador Proton que falló en el disparo. Sería una prueba para el fracasado programa lunar tripulado de la Unión Soviética.
= LUNA 1970A. URSS 06 FEBRERO 1970
En nuevo intento de llegar a la Luna
en misión como la que luego realizó el Luna 16, con toma de muestras
lunares y regreso a la Tierra, fue lanzada la E-8.5 o Luna 1970A en
denominación americana, el 6 de febrero de 1970 con un SL-12/D-1-3, un
Proton, en Baikonur. El disparo fracasó, no llegando siquiera a la
órbita terrestre al explotar.
= LUNA 1970B. URSS 19 FEBRERO 1970
La Luna 1970B fue lanzada por los soviéticos en Baikonur el 19 de febrero de 1970 en dirección a la Luna, posiblemente para su satelización en la Luna y tomar luego fotografías de futuros lugares de alunizaje.
El disparo con el SL-12/D-1-3 fracasó, cayendo en el Océano Pacífico sin alcanzar la órbita al rededor de la Tierra.
= COSMOS 398. URSS 26 FEBRERO1970
Se cree que fue enviado hacia la Luna con la misión de aterrizar en la Luna en un ensayo del programa lunar soviético que debió tener continuación en un vuelo tripulado que nunca se realizaría. Es pues una prueba del módulo lunar LK, que también hubiera podido tener solo un destino en órbita terrestre durante una semana. Partió en lanzamiento Soyuz a las 08 h 06 min, hora de Moscú. Peso de la carga 7,25 Tm. Órbita de 252 por 189 Km. El día 28 siguiente elevó la órbita a 1.188 por 186 Km y luego a 10.903 por 203 en simulación de maniobras en la Luna. Cayó el 10 de DICIEMBRE de 1995 sobre aguas de la parte Sur del Atlántico a las 23 h 09 min, hora de Moscú. Oficialmente fue declarado como satélite de investigación de la alta atmósfera.
= SOYUZ L3. URSS 23 NOVIEMBRE 1972
El llamado Soyuz L3 fue disparado por los soviéticos el 23 de noviembre de 1973 en Baikonur, siendo el 4º intento de lanzamiento de un N-1. A los 1 m 47 seg del disparo, por fallo del sistema de bombeo de oxígeno líquido, la primera fase explotó. El sistema de escape libró la carga útil, que era una LOK, una nave para orbitar la Luna, réplica de una Soyuz del modelo tripulado, que debía luego regresar a la Tierra.
= EXPLORER 49. USA 10 JUNIO 1973
= LUNA 1975A. URSS 16 OCTUBRE 1975
El ingenio soviético Luna 1975A en denominación norteamericana, o nave también Ye 8-5M, fue lanzado el 16 de octubre de 1975 en Baikonur. Se cree que era una misión con los mismos objetivos que la del ingenio Luna 24, de alunizaje y toma de muestras de suelo con regreso a la Tierra.
El lanzador Protón o SL-12/D-1-E falló y ni siquiera llegó su carga útil a una órbita terrestre.
= ARTEMIS. USA
17 FEBRERO 2007
El satélite THEMIS fue lanzado el 17 de febrero de 2007, constando en realidad de 5 subsatélites de investigación magnetosférica terrestre. VÉASE en el capítulo de SATÉLITES USA.
Tras cumplir su programa orbital, dos de los citados subsatélites, renombrados ARTEMIS, la NASA pensó en dirigirlos hacia el campo de gravedad lunar, quedando en una trayectoria elíptica sobre nuestro único satélite para realizar estudios sobre el mismo y también seguir con la investigación magnetosférica terrestre. Así, en julio de 2009 comenzaron su larga trayectoria de asistencias gravitatorias entre nuestro planeta y la Luna hasta que el 27 de JUNIO de 2011 el primero de los dos ingenios quedó en órbita selenita, en tanto que el segundo lo hacia el inmediato siguiente 17 de JULIO; la larga maniobra no pudo ser efectuada directamente a falta de un potente motor.
En órbita lunar, el perilunio menor ha de ser de 100 Km pero irían también a observar la magnetosfera y la radiación solar desde los puntos Lagrange 1 y 2 de la Luna durante al menos 3 meses. La vida útil en la Luna de los dos ingenios se ha estimado en unos 7 años al menos.
Todas ellas fueron realizadas por los soviéticos y dado que son todo fracasos desde el principio cabe pensar que casi todas habrán sido sondas del programa Venera o similares.
= SPUTNIK 7. URSS 04 FEBRERO 1961
Primer intento de envío de una sonda hacia Venus. Fue lanzada a las 09 h 36 m, GMT, del día 4 de febrero de 1961 por la URSS hacia una órbita terrestre desde donde se intentó dirigirla hacia el citado planeta para comprobar las posibilidades de sus sistemas y trayectoria.
También denominado Tyazheliy Sputnik 4 y Object 1V, pesaba 6.483 Kg en total y unos 644 Kg la sonda, y solo se quedó en tentativa al fallar el cohete portador. Era este último un cohete SL-6/A-2-e (Molniya) y fue la última fase que fue la que fracasó en el intento de encendido a los 0,8 seg, posiblemente por defecto del sistema cronométrico de control o una válvula de control del LOX que produjo un escape y una explosión a los 0,8 seg de la ignición. El ingenio no llegó a abandonar la órbita terrestre de 212 Km de perigeo por 318 de apogeo, 89,8 min de período y 64,9º de inclinación, cayendo el día 26 siguiente sobre la alta atmósfera.
Dada la gran masa, los observadores no soviéticos creyeron inicialmente que era una misión tripulada que fracasaba. Su número COSPAR es 1961-Beta-1.
= U-3. URSS 25 AGOSTO 1962
Lanzada a las 02 h 18 m 45 seg, GMT, con un cohete A-2E o Molniya por al URSS, esta sonda modelo Venera, también llamada Sputnik 19, fue satelizada, presumiblemente para ser luego relanzada hacia Venus, pero no consiguió luego salir del campo de gravedad terrestre al fallar la etapa última al cabo de 1 h 50 seg de vuelo con un encendido de solo 45 seg cuando debió de ser de 4 min; la órbita fue de 173 Km de perigeo por 252 de apogeo y una inclinación de 64,9º. Cayó en la alta atmósfera el día 28 siguiente. Tenía un peso de 890 Kg. Su número COSPAR es 1962-040A.
= U-4. URSS 01 SEPTIEMBRE 1962
Otro intento de lanzamiento, efectuado a las 02 h 12 m, GMT, del 1 de septiembre de 1962 hacia Venus realizado por la URSS, también denominado Sputnik 20, acabó dejando la sonda, que tenía unas 6,5 Tm de peso, también en la órbita terrestre de 185 Km de perigeo por 246 de apogeo y una inclinación de 64,7º, desde donde el ingenio caerá hacia la Tierra, quemándose, el día 6 siguiente. El fallo es de la última etapa del cohete SL-6/A-2-e (Molniya), debido a una válvula que no se abrió a 1 h 1 min 30 seg de vuelo. Su número COSPAR es 1962-043A y 1962 Alpha Tau 1.
= U-5. URSS 12 SEPTIEMBRE 1962
El tercer ingenio de la URSS, presumiblemente enviado hacia Venus, que se lanza en pocos días fue puesto en órbita, a las 00 h 59 m, GMT, del 12 de septiembre de 1962, pero no consiguió ser redirigido hacia el citado planeta por fallo de las fases superiores del lanzador. La órbita terrestre en la que entra es de 218 Km de apogeo por 179 de perigeo y la inclinación es de 64,9º y cae sobre la alta atmósfera 2 días más tarde. Su peso se estimó en los 6.500 Kg.
También llamado Sputnik 21, y 1962 A-Phi 1 para la COSPAR (luego 1962-045A), fue disparado con un cohete SL-6/A-2-e (Molniya).
= VENERA 1964A. URSS 19 FEBRERO 1964
El ingenio fue lanzado a las 5 h 48 m GMT en la LC-1 de Baikonur con un cohete SL-6/A-2-e (Molniya M) pero no consigue alcanzar la órbita terrestre por fallo de la tercera fase del impulsor que efectuaba su primer disparo; el fracaso fue de una válvula del propulsante LOX. Se cree que el vuelo tenía por objetivo alcanzar el planeta Venus, aunque también podría ser Marte. La carga útil fue de 890 Kg.
= VENERA 1964B. URSS 01 MARZO 1964
Una prueba en Baikonur con un cohete SL-6/A-2-e a los pocos días de la anterior y tampoco consigue alcanzar la órbita terrestre por fallo del impulsor en el mismo lanzamiento, aunque también podría tratarse de un ensayo de motores previo al disparo mismo. Se cree que el vuelo tenía por objetivo el planeta Venus.
= COSMOS 27. URSS 27 MARZO 1964
Se cree que el Cosmos 27 soviético fue un modelo 3MV concebido para a viajar al planeta Venus, pero fracasó y se solo quedó en una órbita al rededor de nuestro planeta por fallo de la última fase Block L por falta de energía eléctrica; el peso total era de 6.520 Kg y 890 el de la sonda. Fue lanzado a las 03 h 25 m GMT con un SL-6/A-2E a las 3 h 21 m, GMT, del 27 de marzo de 1964 hacia una órbita de 209 Km de apogeo, 197 de perigeo y 64,8º de inclinación. Su número COSPAR es 1964-14A. Cayó a las 24 h.
= COSMOS 96. URSS 23 NOVIEMBRE 1965
El Cosmos 96 fue un modelo tipo Venera 3MV-4 lanzado por la URSS a las 3 h 21 m, GMT, del 23 de noviembre de 1965 con destino a Venus, a quien debía sobrevolar, quedando la operación solo en un intento puesto que tras ser satelizado sobre la Tierra falló en el encendido de la última fase a los 8 min 48 seg. Cayó sobre la alta atmósfera el día 9 de diciembre siguiente. Su peso fue de 6.510 Kg y la órbita terrestre seguida de 296 Km de apogeo, 222 de perigeo, 89,7 min de período y 51,9º de inclinación. Su número COSPAR es 1965-094A.
= VENERA 1965A. URSS 26 NOVIEMBRE 1965
El Venera 1965A, en nomenclatura norteamericana, fue disparado el 26 de noviembre de 1965 en Baikonur por los soviéticos con un cohete SL-6/A-2-E. Se cree que su destino era el planeta Venus y que la misión fracasó en el lanzamiento mismo o en un ensayo previo al mismo.
= COSMOS 167. URSS 17 JUNIO 1967
Del mismo modo que el Venera 4 lanzado 5 días antes, el Cosmos 167, de un peso de 1.106 Kg, se presume que fue lanzado hacia Venus por la URSS pero no logró salir del campo de gravedad de la Tierra, tras su satelización en los 211 Km de perigeo por 264 de apogeo y 51,8º de inclinación, cayendo sobre la alta atmósfera el día 25 siguiente. Se probaron, no obstante, sus aparatos científicos en la órbita. El fallo fue de la cuarta fase en el sistema de encendido. Su número COSPAR es 1967-63A.
= COSMOS 359. URSS 22 AGOSTO 1970
Lanzado con un SL-6/A-2-E por al URSS el Cosmos 359, probablemente hacia Venus, fue probada su carga de aparatos científicos en órbita terrestre de 908 Km de apogeo, 195 de perigeo y 51,2º de inclinación.
El relanzamiento hacia una órbita solar de transferencia a Venus falló por fracaso de la fase última, dejando la sonda una órbita terrestre elíptica. Luego, cayó quemándose en la alta atmósfera el día 6 de NOVIEMBRE siguiente. Su peso era de 6,5 Tm, 1,18 Tm de peso propio de la sonda, y se cree que era como el Venera 7.
= COSMOS 482. URSS 31 MARZO 1972
Se cree que el Cosmos 482 fue disparado con un vector SL-6/A-2-E por la URSS hacia Venus, pero el ingenio no consiguió salir de una órbita al rededor de nuestro planeta de 204 Km de perigeo por 9.806 de apogeo, de una inclinación de 52º.
Falló
la última fase a los 2 min 5 seg de funcionamiento del motor. Pesaba
1.180 Kg y seguramente tenía una configuración idéntica a la del Venera
8. Cayó hacia tierra en MAYO de 1981 una parte de la sonda. La otra
parte quedó en órbita terrestre; comprende principalmente la cápsula de
entrada en Venus, de 495 Kg, que llevaba escudo térmico. En 2019 su
órbita tiene un apogeo de 2.735 Km y un perigeo de unos 200 Km, y se
espera su caída inminente.
Todas ellas fueron realizadas por los soviéticos y dado que son todo fracasos cabe pensar que hubieran sido sondas del programa Mars o similares.
Primer intento de disparo hacia un planeta, en este caso Marte. Era una sonda Marsnik 1 o M1, también denominada Mars 1960-A por los americanos, lanzada en Baikonur a las 14 h 27 min 49 seg GMT con un nuevo cohete, elSL-6/A-2e (Molniya), que solo consigue alcanzar 120 Km de altura, para luego caer hacia tierra, al fallar la ignición de la tercera etapa a los 5 min 9 seg de vuelo y explotar 24 seg más tarde; la cuarta fase era un Molniya o 8K78. La ventana ideal de lanzamiento comenzaría el 20 de septiembre pero la falta de operatividad de la estación de seguimiento de Crimea, Evpatonya, que se inauguró el día 26 siguiente, así como una avería en un instrumento de la sonda (una cámara que al final se optó por quitar), retrasó la partida.
El ingenio era el primero de un par con el que se pretendía hacer la primera visita al planeta rojo y así aprovechar la oportunidad de la ventana de lanzamiento. Su peso era de unos 640 Kg y medía 2 m de altura por 1,05 m de diámetro en forma cilíndrica acompañada de 2 paneles solares de 2 m^2 de superficie y una antena parabólica de 2,33 m de diámetro. Llevaba como aparatos científicos un magnetómetro, un radiómetro IR y detectores de rayos cósmicos y de plasma, y un detector de meteoritos. Para la navegación llevaba giróscopos, y sensores del Sol y estrellas, así como un cohete de dimetilhidracina y ácido nítrico.
Se trata del segundo disparo en 4 días hacia el planeta rojo por parte de los soviéticos, dentro de un plan de enviar dos sondas iguales hacia tal destino. Su peso era de 650 Kg. Pero, tras partir en Baikonur a las 13 h 51 min 03 seg GMT, también fracasa por accidente del propulsor Molniya, debido a fallo de una válvula de LOX (que congeló al keroseno entrante) en el motor de la tercera fase que no se enciende. Los americanos consiguieron recoger algunos de sus restos. El Mars U-2 es también denominado por los americanos Mars 1960-B, este ingenio no solo era igual que el precedente sino que tuvo el igual destino que el mismo al subir a los 120 Km de altura y caer luego por fallo de la tercera fase del cohete a los 4 min 50 seg.
El U-6, también llamado Sputnik 22 y 2MV-4, fue lanzado el 24 de octubre de 1962 a las 17 h 55 min 04 seg GMT con un cohete Molniya, y fue un nuevo intento fracasado de aprovechar la ventana de lanzamiento hacia Marte. El ingenio, que pesaba 6,5 Tm de las 893,5 Kg eran de la sonda sola, por explosión de la última fase en órbita terrestre del Molniya, se destruyó a los 16 de su encendido y sus restos se quemaron en la atmósfera el día 29 siguiente, según la UIT; tales trozos en la reentrada hicieron creer a los radares americanos en un primer momento que se trataba de un ataque con misiles. La órbita terrestre seguida era de 260 Km de apogeo, 202 de perigeo, 89,1 min de período y 65,1º de inclinación. Su número COSPAR es 1962-B-Iota-1.
Tres días más tarde del disparo con éxito del Mars 1, y una decena después del fracaso del U-6, la URSS lanzó a las 15 h 35 m 15 seg GMT, con un cohete SL-6/A-2-e (Molniya) otro ingenio con la intención de dirigirlo hacia Marte. Fue también denominado Sputnik 24, 2MV-3 y 1962 B-Xi-1 en clasificación COSPAR, y su peso se estimó en 890 Kg. De nuevo se queda en órbita terrestre, de 170 Km de altura, 88,4 min de período y 64,8º de inclinación, al fallar la última fase tras actuar 4 min 20 seg por fracaso del sistema de presurización en el bombeo del LOX. Cayó unos 2 meses más tarde, el 18 de enero de 1963. Parece ser que explotó y se fragmentó enal menos 5 piezas. Llevaba una cápsula de aterrizaje (Spuskaemiy Aparat).
= COSMOS 21. URSS 11 NOVIEMBRE 1963
Este ingenio de 890 Kg de peso, modelo 3MV, fue disparado con un SL-6/A-2-E el 11 de noviembre de 1963 a las 06 h 23 m, GMT, por la URSS hacia una órbita terrestre, donde se probaron los sistemas de a bordo, pero cayó luego hacia la Tierra el día 16 siguiente. Se piensa que era un ingenio destinado a viajar a Marte, o quizá Venus, y estuvo en un órbita terrestre de 231 Km de apogeo, 192 de perigeo y 64,8º de inclinación; su número COSPAR es 1963-44A. El fallo al parecer fue debido a que el encendido tuvo lugar proyectando el ingenio en dirección falsa.
Se cree que también en NOVIEMBRE de 1963 hubo otros 2 intentos, o al menos uno, de la URSS de lanzamiento hacia Marte que acabaron en fracaso.
= MARS 1969A. URSS 27 MARZO 1969
La sonda Mars 1969A soviética, del tipo Mars 2M, de un peso de 3.495 Kg, fue lanzada en Baikonur el 27 de marzo de 1969 a las 10 h 40 min 45 seg GMT, y tenía posiblemente la misión de aterrizar en Marte. Falló, explotando, la tercera fase del impulsor SL-12/D-1-E a los 7 min 18 seg del lanzamiento.
= MARS 1969B. URSS 02 ABRIL 1969
El ingenio Mars 1969B de los soviéticos era idéntico al anterior Mars 1969A, también de 3.495 Kg de peso y fue disparado en Baikonur el 2 de abril de 1969 a las 10 h 33 min GMT, en dirección a Marte. El impulsor SL-12/D-1-E falló en los primeros momentos del lanzamiento, a solo 0,02 seg de la ignición.
El 6 de FEBRERO de 1970es posible que un lanzamiento fallido de un Proton fuera el de una sonda con destino a Marte. Aparece catalogada la carga por algún autor como Ye-85s/n405.
= COSMOS 419. URSS 10 MAYO 1971
Ingenio dotado de un módulo orbital y otro para descender al suelo de Marte, planeta objeto de exploración en este caso. Su peso se estimó en unos 4.650 Kg y su configuración se cree que era igual a la de los Mars 2 y 3. El lanzamiento se produjo a las 16 h 58 min 42 seg GMT.
Tras ser satelizado sobre la Tierra en los 187 Km de apogeo por 134 de perigeo y 51,5º de inclinación, la carga útil no consiguió en tal fecha del 10 de MAYO de 1971 salir con la 4 fase del cohete portador, un SL-12/D-1-E Proton, hacia la órbita solar de transferencia hacia Marte; el fallo consistió en que el programa del encendido de la 4 fase, en vez de actuar a la hora y media de la entrada en órbita, señaló el encendido para dentro de un año y medio. El 12 de MAYO se quemó en la alta atmósfera.
Formaba parte de la batería de 3 ingenios enviados hacia Marte, de los que los otros 2 fueron los Mars 2 y 3. Llevaba un instrumento para medir la radiación solar de fabricación francesa.
Además de las observaciones efectuadas desde la órbita terrestre por ingenios como los OGO, OAO-2, etc, como viaje hacia las proximidades de un cometa se contabiliza el caso del ingenio solar americano ISEE-3, rebautizado ICE para dos misiones cometarias.
= ISEE-3 / ICE. USA/EUROPA. 12 AGOSTO 1978
El
ISEE-3, o ISEE-C, fue lanzado con un cohete Delta 2914 a las
15 h 12 m, GMT, del 12 de AGOSTO de 1978 hacia una trayectoria fijada
en el punto Lagrange 1, a 1.500.000 Km de distancia de nuestro planeta;
la inicial es de 1.089.200 Km por 181 de perigeo, con un período de
67.852,9 min y 1º de inclinación. El
ingenio tenía 469 Kg de peso, 1,61 m de altura y 1,73 m de diámetro.
Llevaba un pequeño transmisor de 5 vatios de potencia. En cuanto a
instrumental científico llevaba 13 aparatos entre los que no iba
ninguna cámara de imágenes. Su
capacidad de energía eléctrica era de 173 vatios. Fue diseñado y
controlado desde el Centro Goddard, colaborando como constructora la empresa Fairchild
Space&Electronics. Con la NASA participan los europeos. El objetivo
científico es el estudio del Sol y la interrelación de sus radiaciones
con nuestra magnetosfera, el estudio del viento solar, rayos cósmicos,
etc. Su número COSPAR es 1978-079A. Se situó en el punto L1 el 28 de NOVIEMBRE siguiente.
Los americanos contemplaron
investigar con una sonda espacial al cometa Halley ya en 1965, cuando
la llegada de este estaba prevista para 1986. Se estudiaron varias
posibilidades, e incluso posteriormente se consideró la colaboración
con los europeos hasta 1979. Sin embargo, por razones del recorte
presupuestario, la NASA desestimó los proyectos, pero se decidió
derivar uno de sus satélites de investigación, el ISEE-3 situado en el
punto Lagrange 1, y aprovecharlo para estudiar al cometa
Giacobini-Zinner y más tarde al Halley entre otras cosas. Los
americanos participarán, no obstante, en el proyecto europeo Giotto y
colaboran en otros ámbitos, principalmente con su red de
comunicaciones, en la investigación internacional y coordinada del
Halley.
En 1982, el ISEE-3 comienza su disposición para el estudio cometario y es renombrada ICE.
10 JUNIO 1982
El ISEE-3 es desviado de su trayectoria orbital de 1.500.000 Km de altura, en el punto de Lagrange 1, hacia una órbita solar que habría de pasar a 15.000 Km del núcleo del cometa Giacobini-Zinner 3 años más tarde.
Tal desviación conlleva numerosas maniobras para adecuar la trayectoria, de modo que el ingenio ha de ayudarse de la gravedad lunar, acercándose en marzo, abril, septiembre y octubre de 1983.
22 DICIEMBRE 1983
Luego de pasar a 119,4 Km del suelo lunar, en maniobra gravitatoria, el ISEE-3 sale del conjunto Tierra-Luna impulsado hacia una órbita solar de encuentro con el cometa Giacobini-Zinner.
11 SEPTIEMBRE 1985
Hacia las 11 h 00 m, GMT, el ICE sobrevuela a 7.000 Km de distancia mínima al cometa indicado en lo que es la primera operaciónde tal tipo sobre uno de estos cuerpos celestes de un ingenio espacial. Observa de cerca al cometa, estudiando el polvo, el campo magnético y los gases o plasma que tiene. Tardando entre 15 y 20 min, el ingenio cruza la cola cometaria a gran velocidad, a unos 83.000 Km/h, hallándose entonces a unos 75 millones de Km de la Tierra. El paso es un éxito y no se producen daños, pese a la elevada velocidad de cruce y las posibilidades de choque por el polvo del cometa, del que resultó haber mucho menos del esperado. Para entonces, el ICE había recorrido en 7 años de vuelo 1.800 millones de Km.
31 OCTUBRE 1985
El ICE pasa a una distancia mínima de Halley de 138.000.000 Km. Como en el caso anterior, realiza observaciones de la interacción del viento solar sobre el cometa. También es la primera vez que una sonda espacial observa dos cometas desde cerca (relativamente).
28 MARZO 1986
El ICE vuelve a pasar a una distancia mínima de Halley, pero ahora de solo 31.000.000 Km. Realiza entonces de nuevo investigación sobre el viento solar y enfocando al cometa se mide el campo magnético y el plasma.
Los datos obtenidos por el ICE sobre ambos cometas fueron comparados.
A partir de ENERO de 1990, el ICE gira en una órbita solar de 1,03 UA de afelio, 0,93 UA de perihelio, una inclinación de 0,1º, y 355 días de período.
El 5 de MAYO de 1997 se dieron por finalizadas las operaciones con el ICE.
Según se calculó, su trayectoria vuelve a pasar cerca de la Tierra el
10 de AGOSTO del año 2.014, pudiendo quedar capturado en el punto
Lagrange 1 si aun se pueden usar sus motores. Por ello en la primavera
de 2014 se volvió a recibir la señal de este ingenio y se pudo
comprobar que aun emitía, aunque no se sabe en tal momento si sus
aparatos aun son operativos. Hay además otro problema para tal
recuperación: la tecnología terrestre necesaria para los enlaces ya no
se utilizaba...
29 MAYO 2014
Un grupo de personas asociadas con financiación de
diversa gente pudo contactar con la sonda a fin de tratar de
revitalizarla y volver a utilizarla con nuevos objetivos científicos.
Previa autorización de la NASA a la empresa Skycorp Inc., de Los Gatos,
en California, se consiguió inicialmente un primer enlace utilizando el
potente radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) para comprobar el
estado de la sonda. Por ello, se reconfiguraron parte de sus sistemas
telemétricos.
El principal objetivo es luego encender sus motores
al llegar la fecha citada de agosto siguiente para intentar dejarla en
el punto Lagrange 1, pues de no ser así su seguimiento exigiría el uso
de la red de espacio profundo, cosa no disponible para nadie con medios
limitados.
16 SEPTIEMBRE 2014
Tras intentos fallidos de corregir el rumbo de la
sonda, a pesar de lograr activar el motor de la misma, se recibe su
última señal en las comunicaciones.
----------------ooo000OOO000ooo---------------------
Copyright © Eduardo Martínez González