<> MÁS ALLÁ DEL SISTEMA SOLAR.
Solo
hay dos infinitos:
el
Universo y la mente.
Saber
del uno es conocer al otro;
y
además cada uno contiene al otro.
La
astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos de la bóveda
celeste mediante su observación; otras ciencias avanzan además por
experimentación y aquí tan posibilidad se reduce al ensayo con los
propios sistemas terrestres de observación, aparatos y técnicas. En
lo concerniente al Sistema Solar, que es el diminuto ámbito donde se
mueve nuestra casa, la Tierra, ha sido tratada anteriormente. Ahora
queda por ver el resto, que en cualquier aspecto absoluto es
prácticamente todo lo existente de lo que se pueda tener
conocimiento.
Uno de los aspectos más señalados del Universo más allá de nuestro Sistema Solar, que a pesar de su tamaño es prácticamente para nosotros como un insignificante y perdido archipiélago, son las distancias entre los objetos y que las mismas se miden en tiempo: los años-luz. Resultan tan descomunales que carece de sentido el parámetro distancia en Km (ni siquiera en miles o millones de Km) y es chocante que cualquier vista de los entes del Universo más allá de nuestro Sistema Solar es en realidad siempre una vista al pasado, desde unos pocos años hasta miles de millones de ellos. Es decir, cuando vemos el cielo estrellado, en realidad solo estamos contemplando una mezcla de distintos pasados lejanos, a veces inmensa a nuestra escala.
Si, la inmensidad es la nota dominante junto a los enormes cuerpos y gigantescos fenómenos en comparación a nuestra diminuta escala. Las gigantescas estrellas y otros entes, y los violentos fenómenos que acompañan a veces, son para nosotros otra característica que nos llama la atención. Inmensidad pues en todos los sentidos.
Por ello, a la vez, el fenómeno del Universo en la conciencia humana nos causa tal asombro que es muy difícil de asumir. Es casi imposible ser conscientes del mismo, de sus dimensiones, de sus fenómenos y de lo que significa en conjunto.
Este
capítulo no es ninguna enciclopedia de astronomía sino solamente
una breve introducción en algunos aspectos fundamentales de la misma
y una referencia a su estado general al cabo los primeros 50
años de navegación espacial, actividad que tanto ha influido en el
desarrollo de la misma y por ende en la comprensión de nuestro mundo
y nuestra propia existencia.
La etimología de la palabra Universo se halla en el
latín “universus” (de “unus”, uno, y “vertere”, girar), mientras
que la de Cosmos proviene del griego “orden”.
> EL UNIVERSO VISTO DESDE LA TIERRA
El
hombre ha clasificado todo cuanto ha visto en la bóveda celeste (y
bajo la misma en todos los órdenes) desde hace más de dos o tres
milenios, inicialmente según su supersticioso saber, creyendo ver
signos, señales y formas en la distribución de los objetos
celestes, de los que a simple vista pueden contarse solo unas 5.780
estrellas u objetos; prácticamente están todos en nuestra Vía
Láctea. Así se imaginó animales y cosas con los distintos grupos
aparentes de estrellas y nacieron las constelaciones; no todos veían
en tales grupos de estrellas las mismas formas de modo que también
aparecieron distintas denominaciones de un mismo grupo, prácticamente
a razón de un nombre por civilización. De una parte de las mismas,
a su vez, nació el zodíaco, posiblemente con origen en los
babilonios, si bien hoy se achaca su nomenclatura a los griegos, cuyo
verdadero valor hoy solo es histórico pese a los deseos, aun hoy
sorprendentemente, de muchos de atribuirle otras cualidades (y las
tiene económicas para algunos, evidentemente; pero eso es otra
historia). Los chinos llegaron a clasificar 284 constelaciones sobre
1.464 estrellas. En la actualidad los signos zodiacales no se
corresponden ya a la constelación de igual nombre y éste es
mayormente el de diversos animales, siendo el significado mismo de la
palabra “zodíaco” la de “senda de animales”.
El zodíaco es una franja circular de 16º de ancho que se extiende en fondo celeste sobre la eclíptica de nuestro planeta, o proyección de la órbita solar del mismo sobre la esfera celeste, (8º por encima y otros 8º por debajo de tal línea imaginaria) y que se fragmenta en 12 cuadros o signos, cada uno de 30º de longitud de arco (y por tanto de unos 30 días), que van siendo recorridos a lo largo del año por la Tierra. Cada signo divide su período de 30 días en fragmentos de 10 días llamado decán (por lo que hay 3 decanes en cada signo). Comenzando el ciclo anual en el 21 de marzo (equinoccio de primavera en Aries), son los conocidos (véase cualquier periódico): Aries (carnero), Tauro (toro), Géminis (gemelos), Cáncer (cangrejo), Leo (león), Virgo (virgen), Libra (balanza), Escorpio (escorpión), Sagitario (arquero), Capricornio (cabra), Acuario (aguador) y Piscis (peces); el equinoccio de otoño corresponde en libra. La constelación es señalada sucesivamente a lo largo de los meses del año por el Sol visto desde la Tierra, si bien no se corresponde actualmente a las tradicionales señaladas porque hay un desplazamiento al cabo de los miles de años. Como sea que órbita de la mayoría de los planetas oscila en esa franja, los mismos también se dice que se mueven dentro del zodíaco, pero ello no tiene trascendencia o influencia física alguna para ellos, pese al empeño en buscarla por parte de los astrólogos.
Haciendo un pequeño inciso hay que señalar que puesto que los planetas se mueven en torno, o muy cerca, de la eclíptica (o sea, que están más o menos casi en el mismo plano que el de nuestra órbita), su localización siempre habrá de hacerse en la franja zodiacal. Esto también es válido para gran parte de los asteroides.
Con el paso del tiempo, la astrología dejó paso a la astronomía, y el modo de ver el cielo fue cambiando. La distinción de estrellas y planetas ya era evidente, dado que éstos se movían y las estrellas no parecían cambiar de posición. Además estaban el Sol y la Luna, y su influencia en la agricultura, lo que llevó a ser los primeros objetos en ser mejor conocidos y sobre todo a servir de base a los primeros calendarios. También estaban los cometas, que sí siguieron sembrando terror y superstición hasta hace principios del Siglo XX. Pero para entonces ya algunos astrónomos había hecho nuevas clasificaciones del cielo, que se podía observar por fin con telescopios, desconocidos antes de Galileo Galilei, y se habían enunciado leyes como las de Kepler y Newton que daban sentido a los movimientos planetarios y la gravedad, comenzando la nueva etapa en visión del Universo, ahora bajo la ciencia. Los telescopios fueron inicialmente refractores (una lente convexa u objetivo con otra menor u ocular a cierta distancia; la división de la distancia focal entre ambos da los aumentos) hasta que Newton en 1672 hizo el primer reflector, que acortaba bastante su longitud con la ayuda de un espejo cóncavo y ampliaba la capacidad de captación de la luz (mejor cuanto mayor), además de evitar la aberración cromática. Del modelo Newton se harían luego varios tipos como el Cassegrain o el Schmidt que se distinguen por la diferente disposición de la óptica ocular sobre el espejo principal y distinto trayecto en el recorrido de la luz. También existe un modelo mixto o combinado denominado catadióptrico, basado en el reflector más que nada, y a su vez con 3 distintos sistemas. Para el seguimiento continuado de un objetivo, para mantener fija la observación de un cuerpo celeste, los telescopios con el tiempo serían dotados de monturas, montajes que consideran los ejes horizontal y vertical. Los llamados montajes ecuatorial y altacimutal son los habituales y son mantenidos con ayuda de un sistema motorizado eléctrico que hace girar apuntando siempre al objetivo en sincronía con la velocidad de rotación terrestre el primero y con dos ejes de desplazamiento, horizontal y vertical, el segundo.
Uno de los primeros grandes telescopios que se pondría en servicio lo fue por los americanos en 1897 con el refractor de 1 m de Yerkes y los reflectores en 1917 en Monte Wilson, California, al que se dotó con un espejo de 2,54 m (no es una medida rara, sino que procede de las 100 pulgadas del sistema anglosajón); anteriormente, entre 1845 y 1917, existió como el mayor telescopio del mundo el Leviatán irlandés con 183 cm de diámetro. Luego se haría el de Monte Palomar, en 1948, con un espejo de algo más de 5 m de diámetro (el doble del anterior). Con ellos se hicieron numerosos descubrimientos y abrieron el paso a una pléyade de sucesores en distintas partes del mundo (Hawai, Andes, etc.). Los soviéticos construirían el de Zelentchouk (o Zelenchukskaya) en el Cáucaso, con un espejo de 6 m de diámetro (y 65 cm de grueso y 42 Tm de peso) que sería en 1974 el mayor óptico del mundo; fue dotado para su control de dos ordenadores, uno de ellos de 16 KB de memoria.
A mediados de los años 80 del Siglo XX se estudiaba el uso de revolucionarios espejos flexibles con plásticos recubiertos de material reflectante con posible uso astronómico.
En 1993 se estrenaba el telescopio Keck, en las alturas del Mauna Kea (Hawai) donde ya había otros 8 telescopios, y fue entonces el mayor del mundo con 10 m de diámetro de espejo (en realidad un mosaico de ellos) y un nuevo concepto en este campo: el uso de 36 espejos hexagonales de 1,8 m cada uno y 7,5 cm de grueso, sincronizados mecánicamente por ordenador con el margen de una milésima del diámetro de un pelo humano. En 1996 se inauguraba un segundo Keck en el mismo lugar (a 95 m), de iguales características, y el cual se pensaba utilizar en sincronía como sistema interferométrico para potenciar la efectividad óptica a partir de 2000. Además de funcionar en la óptica visible, ambos también se utilizan en la IR.
En 1997 se ponía en funcionamiento el telescopio Hobby Eberly, o HET, en el Observatorio McDonald en el monte Fowlkes (2,2 Km de altitud), en Texas, con 11 m de diámetro constituidos por 91 hexágonos sincronizados de 1 m cada uno. Se convirtió entonces en el mayor del mundo en la banda visible. En el mismo colaboran diversas universidades tanto americanas como alemanas. Su costo fue de 13,5 millones de dólares.
Por entonces se trabajaba en el proyecto del VLT, un telescopio cuádruplo sincronizado de 8 países europeos a instalar en el monte Cerro Paranal, Atacama, en Chile. Cada uno de estos telescopios es de 8,2 m de diámetro con lo que equivalen los 4 a un espejo de 16 m de diámetro y su informatización permitía el sincronismo. Se fijó entonces su operatividad para 1998, y así fue inaugurado a finales de tal año. En 2018 se convierte en el mayor telescopio óptico del mundo con tal efecto de sincronía que centralizó el espectrógrafo ESPRESSO ubicado a 69 m. También en 2018, con su óptica adaptativa denominada tomografía láser (MUSE y GALACSI) se convierte en un telescopio cuya nitidez en las imágenes logradas mediante corrección supera a la mejor del momento hasta entonces, la del telescopio espacial Hubble.
En San Roque de los Muchachos, La Palma (Canarias), se finaliza la construcción en julio de 2007 del GTC, con 10,4 m de diámetro equivalente (pues está fragmentado en 36 piezas hexagonales de 450 Kg de peso y 1,9 m de ancho) en su espejo primario, perteneciente al europeo ESO con colaboración mexicana y de la Universidad de Florida y, por supuesto y principalmente, española (el canario IAC). A 2.267 m de altitud, el edificio tiene 41 m de altura, la cúpula 33 m de diámetro y su costo ascendió a 90.000.000€.
En el otoño de 2003 se anunció la construcción
principalmente por el CIT y la Universidad de California, con
financiación de la Fundación Gordon y Betty Moore, de un telescopio
óptico terrestre que sería el mayor del mundo; participan en el
proyecto con los Estados Unidos, Canadá, Japón, China e India.
Denominado TMT, debería
tener un diámetro de nada menos que 30 m, con una agudeza visual 12
veces superior a la del telescopio espacial Hubble, y su ubicación se
fijó en Mauna Kea, Hawai (estuvieron también en consideración Chile y
México), con entrada en servicio para 2012. Pero las obras comenzaron
oficialmente (primera piedra) el 7 de octubre de 2014. Ha de constar
de 492 espejos individuales con 1,44 metros cadauno.
En 2010 empezaba en Cerro Armazones, en Atacama, Chile, a 3.060
m de altitud, la instalación del E-ELT del ESO, observatorio dotado de
un espejo primario de nada menos que 42 m de diámetro (luego se dejo en
39); en realidad, 798 espejos de 1,5 metros cada uno. Su puesta en
servicio se fija entonces para 2018. El costo inicial ascendería a unos
400 millones de euros (1.300 millones de euros en realidad en 2017) y a
la firma del contrato el 25 de mayo de 2016 se
espera que las obras de la cúpula de 85 m de diámetro y varios miles de
Tm de masa se inicien en 2017 y se ponga en servicio para 2024. Además
de poder operar en la banda visible también usará el IR.
También resulta importante
el telescopio cuya
construcción es iniciada a mediados del mes de junio de 2015 en el
Cerro Las Campanas, en el desierto de chileno de Atacama, aunque las
obras de excavación del edificio de 65 m de altura para el
telescopio propiamente dicho comienzan en agosto de 2018. Es el GMT, el
gran telescopio Magallanes, de 25,4 m de diámetro en su espejo primario
pero integrado por 7 segmentos de 8,4 m de diámetro y 17 Tm de peso. Se
anuncia que su principal misión inicial será el estudio del Universo
profundo, la materia oscura y la búsqueda de exoplanetas, con una
resolución anunciada de 10 veces mejor que la del telescopio espacial
Hubble. Su construcción es posible iniciarla con 500 millones de
dólares aportados por 11 socios de todo el mundo, fundamentalmente
universidades; en 2022 el costo total se estima en 2.000 millones de dólares. Se espera su puesta en servicio para 2024.
En el ya citado Observatorio del Roque
de los
Muchachos, de La Palma canaria, también se ha de ubicar el mayor
telescopio de rayos gamma en el hemisferio Norte del planeta que en
realidad son 20 telescopios de tipo Cherenkov de tres tamaños, siendo
el mayor de 23 m de diámetro en su espejo primario. La sede del grupo
de telescopios del hemisferio Sur está en Chile. Pertenecen todos a la
Red de Telescopios Cherenkov, que consta en total de 100 telescopios de
tal tipo, y pertenecen a 14 naciones: Alemania, Austria, Brasil,
España, Francia, Holanda, Italia, Japón, Namibia, Polonia, Reino Unido,
República Checa, Sudáfrica y Suiza. Las obras del LST-1 de La Palma
comenzaron oficialmente el 9 de octubre de 2015 y su inauguración tiene
lugar el 10 de octubre de 2018. Se constituye este LST-1 en una
edificación de 45 m de altura y unas 100 Tm de peso, siendo su
espejo primario de los máximos citados 23 m de diámetro.
Como se puede ver en este muy breve repaso de los mayores telescopios (a su llegada) de la astronomía óptica desde los tiempos de Galileo, la evolución ha sido enorme y las perspectivas del futuro abrirán seguramente nuevos métodos con mayor importancia en los montajes y ópticas del factor electrónico. En este sentido, en el último aspecto, uno de los primeros grandes avances para la óptica de la electrónica han sido los CCDs, dispositivos de carga acoplada, que permiten multiplicar o amplificar la luz captada mediante métodos digitales de almacenamiento; su unidad es el píxel, con distribución en columnas y filas, y cuantos más píxeles soporte uno de estos dispositivos mayor resolución tendrá la imagen. Otro destacado avance supone el uso robotizado (por control remoto) de los telescopios y su información a través de Internet, dando así unos accesos tanto a la investigación como a la enseñanza y a los aficionados impensables en épocas anteriores.
= ASPECTO
GENERAL DEL UNIVERSO. LOCALIZACIÓN Y ESTUDIO.
Los tipos posibles de objetos en el Universo son generalmente estrellas, con luz propia o sin ella, diversas agrupaciones de ellas (galaxias, cúmulos, etc.), planetas, y las masas o nubes de gas y materia de distinto tamaño.
Para la localización precisa y directa de los objetos celestes se pueden utilizar varios sistemas de coordenadas, hasta 5, siempre sobre una esfera. El más sencillo considera la altura y el acimut del objeto a examinar considerando el horizonte terrestre y la posición respecto al cenit. En los otros sistemas se considera el ecuador de la Tierra y el celeste, la eclíptica, los polos del planeta y de la eclíptica e incluso el ecuador y polo de la galaxia. Nos referiremos, no obstante, solo a los sistemas más usados.
El sistema de coordenadas ecuatoriales y se expresa en ángulos, en el sentido vertical con los 90º y en el horizontal con las 24 h (horas, min y seg). La coordenada vertical, el ángulo entre el plano ecuatorial celeste (como prolongación infinita del plano del ecuador terrestre) y el objeto observable, se denomina declinación; los ángulos son negativos para señalar tal posición de los cuerpos del hemisferio sur, y positivos para los del norte, existiendo una equiparación o correspondencia con las latitudes terrestres. La coordenada horizontal, el ángulo entre el objeto y el punto fijo Aries, que corresponde al equinoccio de primavera, se llama ascensión recta (A. R.). Mientras que la declinación es fácil de medir (porque aunque no se tenga horizonte, por diferencia angular al cenit –el punto celeste sobre la vertical del observador-, se puede calcular con suma facilidad), la ascensión recta es más compleja a menos que se tenga Aries a la vista debido al movimiento de rotación de la Tierra.
En el cálculo de la ascensión recta, la posición del meridiano local del observador respecto a Aries se denomina ángulo horario y es variable a tenor del tiempo, denominándose tiempo sideral cuando coincide con Aries (punto del equinoccio de primavera; 21 de marzo); también se llama tiempo sideral a la ascensión recta de cualquier estrella en el momento de pasar por el meridiano del observador. La suma del ángulo horario y la posición del meridiano local con el objeto observado nos da pues la ascensión recta en tiempo. De otro modo, el ángulo horario es la diferencia de la ascensión recta de un objeto celeste y el tiempo sideral.
En estos cálculos se ha de tener presente que el movimiento de precesión de la Tierra hace que el punto Aries se desplace retrógradamente al año en 50,27 seg.
El día sidéreo, o sideral, toma como referencia el tiempo de paso sobre un mismo objeto estelar, en su misma posición; se toma como punto de referencia el paso sobre el citado punto Aries. No se corresponde exactamente al día de giro de la Tierra que experimentamos en la vida cotidiana, que es 0,0084 seg más largo debido al citado desplazamiento del punto Aries. El año sideral resulta ser de 366 días. La hora solar toma como referencia a un punto terrestre respecto a su exacto alineamiento con el Sol y la hora astronómica lo es en referencia a una estrella, no resultando exactamente iguales debido al desplazamiento terrestre en su órbita. El avance diario de la Tierra en su línea con el Sol es de 0,986º (los 360º del total de la órbita entre los 365 días que tarda en recorrerlos).
El estudio de los diversos entes del Universo se realiza desde tierra con telescopios ópticos, radiotelescopios y detectores de altas energías, apoyados en una innumerable serie de aparatos electrónicos y de espectroscopia, y desde el espacio con satélites dotados de sistemas miniaturizados de tales instrumentos terrestres. También se utilizan o han sido utilizados cohetes sonda y avión dispuestos al efecto, como el SOFIA de la NASA y el DLR, para estudios en el IR.
Se estudian pues estrellas y galaxias en las distintas bandas del espectro electromagnético desde los innumerables observatorios terrestres y espaciales (no hacemos mención de los observatorios terrestres, no porque carezcan de importancia, sino debido al enfoque espacial y la no pretensión de ser una obra expresamente sobre astronomía; también se observará que se evita la referencia a la evolución histórica de la misma y a los sucesivos logros de los distintos astrónomos). Se logran así imágenes, tanto en fotografía normal como en falso color (según las bandas espectrales) y gráficos diversos que permiten conocer la composición química, la velocidad, etc. Los estudios espectroscópicos son pues básicos en este terreno y su origen se debe a Joseph Von Fraunhofer (1787-1826) que identificó en el espectro solar las líneas oscuras de absorción por vez primera.
La
luminosidad de una estrella, o de cualquier cuerpo celeste, se mide
en una escala de magnitud que es inversa a la misma. Un cuerpo de
magnitud 10 (límite visible a simple vista) es menos luminoso que
otro de magnitud 5. Cada punto en la escala equivale una 2,511886
veces de luminosidad respecto al anterior o posterior; se dice aquí
que la escala logarítmica de brillos va en función de la raíz
quíntuple de 100 que es la que da tal número. Esto significa que una
magnitud primera es tales 2,5 veces de más brillo que la segunda, o que
es esas 2,5⁴ de más brillo que la quinta, o 2,5⁷ que la octava, etc.
Existen dos clases de
magnitud, la aparente y la absoluta. La primera es la que observamos
desde nuestra posición y la absoluta la que tendría el cuerpo visto
a 10 pársecs.
Las medidas de las distancias astronómicas pueden ser en: UA, o Unidad Astronómica (AU en inglés), que es la media de la Tierra al Sol, 149.597.870,69 Km; o bien en pársecs,
que equivale a un segundo de arco de paralaje de una estrella, o
también 206.264,8 UA, o 3,2616 años‑luz, o 3,0857 x 10¹³ Km; o en años-luz, siendo un año-luz la distancia cubierta por la luz en un año, que son 9,4607 x 10¹² Km, o bien 0,3066 pársecs, o 63.241 UA.
La distancia a una estrella se puede calcular de formas diversas. Si la estrella está relativamente cercana (hasta unos 300 años-luz, o 100 pársecs, para precisiones de hasta 0,01” de arco) el cálculo se puede realizar por paralaje, con observación de su posición oblicua desde dos puntos opuestos de la órbita terrestre (con unos 6 meses de diferencia), o mediante el estudio espectrográfico de su temperatura y evaluación de su brillo; en este último caso la intensidad del brillo disminuye con el cuadrado de la distancia. Pero en estos dos casos, si la estrella está muy lejos, el resultado no es fiable. Por ello se utilizan como punto de referencia las posiciones de estrellas conocidas como cefeidas.
El cálculo de distancia entre dos estrellas (c) se realiza por simple cálculo por paralaje trigonométrico según la fórmula
_________________ c=√(a^2+b^2)-2xaxbxcosγ
|
donde “a” es la distancia de la Tierra a una de las estrellas, “b” la distancia a la otra, y “cosγ” el coseno del ángulo formado en la Tierra por las dos líneas “a” y “b”.
Las cefeidas reciben su nombre gracias a la estrella Delta de Cefeo (identificada así pulsante por el inglés John Goodricke, 1764-1786) y tienen su particularidad en que cambian de luminosidad con un período fijo particular. Son variables y pulsantes porque oscilan en su volumen o tamaño periódicamente, cambian su temperatura, y de ahí las variaciones de temperatura y luz. Es decir, a cada período le corresponde una luminosidad fija o regular; a más luminosidad más período. El período va desde 1 día a 1 mes (o más) y de su análisis se deduce su distancia a la Tierra, lo que sirve, como se ha indicado, como referencia en las distancias de otros objetos de su entorno y de ahí su inestimable valor. Solo en la Vía Láctea hay unas 500 cefeidas. El hallazgo en 2010 de una cefeida (en el sistema binario OGLE-LMC-CEP0227, situado en la Gran Nube de Magallanes) en un sistema binario eclipsante propició el cálculo preciso de su masa y pulsación; esta cefeida tiene un período pulsante de 3,8 días, unas masa de 4,14 veces la solar (con 1% de margen) y su período orbital binario es de 310 días. Hay dos tipos de cefeidas, siendo las del tipo I jóvenes muy masivas y luminosas, y de períodos más largos; y las del tipo II viejas y menos masivas y luminosas con períodos menores de 18 días.
En cualquier caso, según el método empleado las enormes distancias a los distintos objetos celestes varían notablemente y es habitual la falta de concordancia en los datos según las distintas fuentes, a veces en altos porcentajes.
La velocidad de un objeto celeste luminoso y otras características se calculan estudiando su espectro y las líneas de absorción. El alejamiento de una estrella o galaxia se evidencia en el llamado corrimiento hacia el rojo (efecto Doppler, descubierto en 1842 por William Huggins) y el acercamiento con el corrimiento hacia el azul. No obstante, la consideración del corrimiento hacia el rojo tiene en el llamado efecto Wolf su detractor porque podría haber casos en que tal radiación intensificada fuera debida no al alejamiento sino a una emisión de intensidad mayor en tales bandas.
La velocidad de alejamiento o acercamiento se averigua con la aplicación de la fórmula V=cx(∆u/u) , donde (V) es la velocidad citada, (c) la de la luz, (u) la frecuencia de la luz llegada del objeto celeste y (∆u) la diferencia entre la frecuencia correspondiente a tal banda luminosa y referida frecuencia del objeto en movimiento, es decir, el índice de desplazamiento de esa frecuencia como consecuencia de la velocidad del objeto (o sea: frecuencia prefijada menos frecuencia llegada en ángstroms).
También pueden ser estudiados determinados objetos indirectamente, por los efectos o alteraciones gravitatorias o de la radiación que causan en otros cuerpos que sí pueden ser observados. Es el caso de los planetas o de los agujeros negros. En la observación de los objetos celestes lejanos, como los cuásares, la interposición de cuerpos masivos en el camino recorrido por la luz o radiación emitida, puede dar lugar a distorsiones de efecto lente y así se ofrecen imágenes finales dobles; este hecho, también llamado lente gravitatoria, fue comprobado por vez primera en marzo de 1979 (Walsh, Weyman y Carswell desde Arizona sobre los objetos del cuásar doble Q0957+561A y B) si bien ya había sido propuesto por Einstein hacia 1912 (publicándolo en 1936), aunque el mismo no creyó que pudiera ser observable. Aunque no es un caso muy común, puede ocurrir y es debido a que el cuerpo masivo curva el espacio y hace que la luz o radiación se curve o desvíe en su trayectoria y lo rodee. La vista final de objetos o conjuntos simétricos evidencia tales cuerpos de interposición. Entre 1979 a 1985 se detectaron 6 lentes gravitatorias; el segundo caso se detectó con el cuasar triple PG1115+08 en mayo de 1980, y el tercero con el objeto 2345+007 en agosto de 1981. El telescopio espacial Hubble observó una muy potente en el grupo de galaxias AC114, localizado a 4.000 millones de años-luz de nosotros, según se dio a conocer en octubre de 1992. Para grupos de galaxias, la primera detección real de este efecto se produjo en 1990 sobre las de Abell 1689 y CL1409+52. Hasta finales de 2003 se llevaban identificadas en torno a las 80 lentes gravitatorias. Abell 1689 está a 2.200 millones de años-luz de nosotros, en la Constelación de Virgo, y tiene miles de galaxias con un total de un billón de estrellas.
Para el cálculo del tamaño, por ejemplo, de algunas estrellas no excesivamente lejanas se utilizan los datos de su luz. Una de las formas es observar el tiempo gradual en que tarda en desaparecer ocultado por un borde de la Luna; si desaparece de golpe cabe pensar que es pequeña y si va disminuyendo cuando más lentamente mayor será; se considera aquí también el dato de la velocidad orbital lunar. Otro modo de determinación de igual dato es el interferométrico a partir de la propia luz de la estrella.
Cuando mayor es la capacidad o resolución angular (cuanto menor sea el ángulo observado; milisegundos de arco, por ejemplo) tanto mayor serán las posibilidades de estudio al detalle (no ya solo de la distancia) de los objetos celestes de que se trate. De aquí que las técnicas interferométricas equivalgan a sistemas telescópicos difíciles de lograr del modo tradicional tanto en las bandas ópticas como IR o radio.
Las observaciones posibles de los objetos celestes se hacen pues a través de las radiaciones que nos llegan, bien a la superficie terrestre, como las de las bandas visibles y de algunas de radio, como al espacio inmediato, donde actúan los satélites. La detecciones de tal radiación son pues en las citadas bandas de luz visible (telescopios ordinarios), radio (radioastronomía), infrarrojo (IR), ultravioleta (UV), rayos equis, rayos gamma (dentro de los que están los estallidos GRB); también se estudian los rayos cósmicos, partículas altamente energéticas. En general, la mayoría de los objetos emiten todo tipo de radiación a la vez (luz, IR, radioondas, etc.), pero según el tipo de objeto suele haber una preponderancia de alguna de las bandas del espectro en cuanto a la intensidad de emisión.
En particular se asignan distintas frecuencias a diferentes objetos como especialmente emisores de las mismas. De este modo, se observan estrellas en explosión con emisiones de radio, galaxias con microondas, UV, IR y luz visible, estrellas frías con IR, estrellas calientes con UV, cuásares y agujeros negros con rayos equis y púlsares con rayos gamma. Ello no quiere decir que no se observen los distintos objetos, y abundantemente, en el resto de frecuencias.
Los estudios y detección de diversos objetos en las bandas de radio se realizan con radiotelescopios, grandes antenas parabólicas o de otras formas que pueden a veces estar coordinadas y trabajando simultáneamente para multiplicar la capacidad detectora. En este último caso se hablan entonces de interferometría (VLBI y VLBA) y su equivalencia recolectora de señal, con baterías de radiotelescopios y tal técnica VLBI, es de hasta miles de Km; en las bandas de radio, milimétricas y submilimétricas se obtienen resoluciones superiores a las ópticas, aunque no resulten tan espectaculares. Se estudian así galaxias, protoestrellas, etc. Por supuesto, las antenas y su foco o cono recoge-ondas, por sí solas no son nada, sino que se complementan con un amplificador, un sistema de registro (en papel, en soporte magnético u otro) y un sistema de interpretación de datos (visual directo de números o letras, gráficos, informático, etc.). La técnica VLBI es ampliada en sus posibilidades a principios del Siglo XXI con medios informáticos e Internet, potenciando la rapidez de procesamiento en tiempo real con la centralización de la información en un ordenador expresamente dispuesto al efecto; tal sistema fue denominado e-VLBI y las primeras pruebas se hicieron en septiembre de 2004 apuntando simultáneamente a la estrella IRC+10420 de la constelación del Águila con radiotelescopios situados en Gran Bretaña, Holanda, Suecia, Polonia y Puerto Rico, y logrando así una muy alta resolución. En 2011 se dio a conocer la extraordinaria precisión y resolución en la medición de distancias astronómicas mediante la utilización de la red de radiotelescopios VLBA.
Esta rama de la astronomía se origina casualmente cuando se buscaba un sistema para eliminar interferencias o perturbaciones de las radiocomunicaciones a larga distancia; ocurre en año 1932 y tiene su exponente en el ingeniero americano Karl Jansky que trabajaba para Bell Telephone, si bien el verdadero investigador sería luego Grote Reber. Sin embargo, la verdadera radioastronomía comienza su andadura en 1942, tiempo en el que también causalmente los radares ingleses (estamos en plena segunda guerra mundial) captaron señales que creyeron nazis pero que solo eran radioseñales del Sol. Finalizada tal guerra se extendieron estas detecciones ya imparablemente, descubriéndose en 1947 la fuente de radio de la Nebulosa del Cangrejo, la tercera celestial más potente. La radioastronomía estaba en marcha y pronto se pasó a observar fuentes celestes de todo tipo.La astronomía de rayos gamma, a veces en estallidos breves pero muy intensos y poderosos (GRB; la nomenclatura de estos acontecimientos astronómicos se forma con tales siglas seguido de una numeración que es la fecha invertida del mismo, como por ejemplo 15 de enero de 1999 sería GRB 990115), llegados de diversas fuentes celestes data de 1961 con el Explorer 11. También fueron captados casualmente gracias a los satélites militares Vela norteamericanos desde 1967, y luego por otros dedicados expresamente a esta labor como el GRO, el BeppoSax o el HETE. Las detecciones en las primeras décadas de estos bruscos brotes de tal radiación se hicieron con una cadencia media de 30 por año. Entre 1967 y 1997, en 20 años, se catalogaron unos 2.000 casos de este tipo. Dado el poco tiempo en que nos llega el fenómeno a casi la velocidad de la luz (al 99,9997%), durando entre 1 milésima de seg y 16,66 min, la identificación de las fuentes fue muy difícil en tales comienzos porque solo casualmente se podría estar en ese breve tiempo enfocando la fuente. La mecánica principal fuente de rayos gamma galácticos son las colisiones de rayos cósmicos con protones atómicos de gas y polvo, y se originan en las estrellas de neutrones, púlsares, núcleos de galaxias activas, cuásares, el entorno de los agujeros negros, campos magnéticos, determinadas binarias, en la formación de estrellas, o en las colisiones de estrellas, especialmente las de neutrones, entre ellas o con un agujero negro. Los choques de antimateria con materia también generan esta radiación. Son los rayos gamma la radiación más intensa y que revela los fenómenos más violentos del Universo. Tales estallidos se producen en el cielo al menos en un promedio de uno diario y su reparto celeste es uniforme; se han catalogado básicamente en dos tipos: breves y largos, con límite entre ambos en los 2 seg (o sea, los cortos son de menos de 2 seg y los largos de más), pero también se han identificado otros llamados híbridos de secuencias y características distintas. Pueden pues anunciar tanto el nacimiento de agujeros negros, la colisión de estrellas de neutrones, como la muerte de una estrella masiva, supernovas. De hecho, los largos se asocian a las supernovas de más de 40 masas solares; entre los 2 seg y unos minutos, además de las supernovas también pueden proceder de las hipernovas. Si duran horas puede que sean emitidos por magnetares. Los menores de los 2 seg o breves se asocian a las estrellas de neutrones interrelacionadas con otras estrellas similares o agujeros negros, y fusiones entre ambos tipos de cuerpo celeste.
Excepcionalmente,
tales explosiones de energía son desmesuradamente enormes; por
ejemplo, la de 23 de enero de 1999 (GRB 990123) procedente de un
objeto situado a 10.000 millones de años-luz en Boyero, que duró 1
min 50 seg, emitió en solo 10 seg la equivalente a la irradiada por
el Sol en 10.000 millones de años, es decir, como casi toda su vida
pasada y futura. El 10 de mayo siguiente otro estallido de este tipo,
procedente de un objeto a 7.000 millones de años-luz en la
constelación del Camaleón, duró 1 min 40 seg y emitió energía
equivalente a toda la luz de la Vía Láctea brillando durante 30 años.
El 14 de enero de 2019, ingenios
espaciales (Fermi y Switf) y observatorios terrestres captan tras un
estallido gamma (que sería denominado GRB 190114C) una fuente de
energía que duró más de 20 min y fue 100 veces superior a cualquier
otra vista hasta entonces, lo que sorprendió a los astrónomos; en solo
100 seg emitió la energía equivalente a toda la emitida por el Sol en
10.000 millones de años. La primera hipótesis es que fue originado el
fenómeno en la explosión de una estrella de una masa 10 veces la solar,
situada a unos 4.500 millones de años-luz de nosotros.
El 9 de octubre de 2022 se captó
(ingenios espaciales Fermi, Wind y Swift) la GRB 221009A, que es
catalogada entonces como la emisión de rayos gamma más energética nunca
detectada con 18 teraeletrovoltios. Según el ingenio Fermi duró nada
menos que más 10 h. En tal momento se identifica como producto del
nacimiento de un agujero negro a 1.900 años-luz de nosotros (2.400
millones dice otra fuente) en la constelación Sagitta. En la Tierra
afectó las transmisiones de radio de onda larga, y sus efectos en
determinadas bandas persistieron durante días. Posteriormente (2024) se
determinó que el fenómeno fue debido al colapso seguido de explosión de
una estrella masiva. Fue también llamado BOAT.
También se han catalogado algunas de estas emisiones GRB como SGR, erupciones breves y repetitivas de rayos gamma suaves. Son emisiones de rayos gamma blandos, o rayos equis duros, pero de carácter repetitivo. Detectadas éstas en 1979, no fueron reconocidas hasta 1986 y solo se captaron 4 erupciones de tal tipo hasta 1997; una en este año y las otras 3 en tal 1979. Se relacionan con las llamadas magneto-estrellas y los púlsares.
Gracias al satélite Swift, tras la emisión GRB 060714 se estableció que los estallidos de rayos gamma son seguidos en los minutos u horas siguientes por emisiones de rayos equis fuertes, o de intensidad variable.
En 2009 se emitió la teoría de que los GRB pudieran ser originados por agujeros negros que se podrían introducir en la estrella, succionando a la misma desde su interior y emitiendo así los chorros de plasma que se cree que originan los estallidos.
También
existen emisiones en fogonazos en bandas de radio, o radiofogonazos, de
muy breve duración, de milisegundos. La primera detección de los mismos
se hizo en 2007 y fue llamado el “estallido de Lorimer” (de Duncan
Lorimer, que estaba al frente del equipo descubridor). De tales
destellos, en 2013 no se sabe su origen, si bien se tiene establecido
que proceden de distancias muy lejanas, cifradas en hasta 11.000
millones de años-luz.
En la corona de Sol y la correspondiente de las estrellas la temperatura del gas, aun rarificado, se eleva a más del millón de grados y así, chocando a gran velocidad electrones con núcleos atómicos, con protones, en tal zona estelar se generan fuentes de rayos equis, la siguiente radiación a la gamma en intensidad decreciente. Podría pensarse que solo en determinadas estrellas, en las de corona caliente, existen estas fuentes, pero gracias a los satélites que las han estudiado ha resultado que casi todas emiten rayos equis: sistemas binarios, novas, nebulosas planetarias, cúmulos galácticos, púlsares. Hay pues otras explicaciones, y complejas, para explicar cómo se genera tal radiación en muchas estrellas y otros entes del Universo, como los quásares y otros entes colapsados.
La primera fuente celeste de rayos equis (Sco X-1, en Escorpión), aparte del Sol (1959), había sido captada el 18 de junio de 1962 por parte de Riccardo Giacconi, Gursky, Paolini y Bruno Rossi por un cohete sonda lanzado en White Sands y para diciembre de 1970 se conocían ya 40; así, en tal 1962 es que nace la astronomía de rayos equis. Entonces entró en acción el primer satélite destinado a captar tal radiación, el Explorer 42, que en cuestión de 24 horas identificó ya tantas fuentes como las conocidas hasta entonces. En 1978 se dio a conocer un catálogo con 339 fuentes de rayos equis. Con el HEAO 1 el mismo pasó a ser de unas 1.500 fuentes y con el siguiente de la misma serie el catálogo subió a 3.000 fuentes. Hacia 2000, gracias a diversos satélites astronómicos, como los citados y el ROSAT, el total de fuentes de rayos equis celestes conocidas era de 60.000. En 2002 la cifra es ya de aproximadamente 150.000 y se aventura un incremento anual en los siguientes años de unas 50.000 fuentes por año.
En definitiva, las fuentes de rayos equis identificadas en el cielo son procedentes de galaxias, cúmulos galácticos, quásares y otros objetos. La fuente mayor en rayos equis fue hallada por el importante satélite Chandra en julio de 1999 a 1.500 años luz, en la nebulosa de Orión; en Orión hay al menos unas 2.000 estrellas jóvenes, otras en formación, CO y también una cantidad de agua tan grande como miles de veces la de todo nuestro planeta (según el satélite ISO). Algunas de las fuentes de rayos equis se producen repentina o irregularmente durante 1 min y se denominan fuentes explosivas. Otros satélites de observación de rayos equis son los XMM, Asca, BeppoSax, etc. La nomenclatura para este tipo de fuentes señala la constelación seguida de una equis y el número correlativo de fuente descubierta en la misma (ejemplo: Cygnus X-3 es la tercera fuente de rayos equis hallada en la constelación del Cisne).
En las bandas del UV, que también son absorbidas por la atmósfera, gracias a los cohetes se vienen estudiando los objetos desde 1946 (con primitivos disparos V-2 en vuelo suborbital). La primera fuente UV estudiada fue el Sol, como es natural, pero en 1955 ya se observaron otras estrellas (con la corona activa) y también en nebulosas planetarias donde haya plasma; también las estrellas al final de su vida emiten tal radiación. El primer satélite con medios UV fue el americano SN 43-5E5 que se lanzó en 1964 y a partir de 1966 se enviaron los de la serie OAO. En la astronáutica tripulada se hicieron luego observaciones en los años 70 desde las naves Soyuz y estaciones Salyut soviéticas, y las misiones americanas Skylab y más tarde con diverso instrumental llevado en los Orbiter Shuttle (misiones ASTRO, ORFEUS, etc.); hay incluso antecedentes de observaciones UV en las misiones tripuladas Gemini. También son muy importantes los estudios de los satélites siguientes: el holandés ANS (1974), el japonés TANSEI de 1977, el americano-europeo IUE (1978), el europeo EXOSAT (1983), el alemán ROSAT (1990), los americanos EUVE (1992), HETE 1 (1996), SNOE (1998), TRACE (1998), FUSE (1999), etc.; algunos son también observatorios de otras energías.
Con otras fuentes de otros tipos de energías o radiaciones ocurre cosa parecida. En el IR, por ejemplo, (astronomía espacial iniciada también en los años 60) solo el satélite IRAS catalogó 245.839 objetos celestes (130.000 estrellas, 20.000 galaxias, etc.), cuando hasta entonces, en toda la historia astronómica, se había captado unas 500.000. Al tiempo de tal satélite, la fuente más potente en el IR descubierta, una galaxia, emitía energía equivalente 5.000.000 de millones de estrellas como el Sol. En el IR emiten casi todos los objetos celestes: estrellas, protoestrellas, nebulosas, nubes de gas y materia, etc.
Tras el IRAS, otros telescopios IR espaciales importantes fueron el COBE, el MSX, el Spitzer y otros.
En las observaciones de estas frecuencias bajas como el IR se utilizan instrumentos que tienen que ser enfriados para que el propio calor de los mismos no falseen los datos. Tal enfriamiento se consigue utilizando por ejemplo nitrógeno líquido a cerca del cero absoluto.
Las bandas de luz visible son observadas tanto desde el espacio como desde tierra, donde también se captan parcialmente radiaciones más bajas de frecuencia (IR, radioondas y microondas). La luz visible es emitida por estrellas, galaxias y cuásares. En cuanto a las microondas y radioondas son resultado de la radiación de fondo y moléculas de CO, por ejemplo, en el primer caso, y de púlsares y radiogalaxias en el segundo. En estos dos casos el campo encargado es la radioastronomía.
= CATALOGOS. CLASIFICAR EL CIELO
Los antiguos clasificaban la bóveda celeste por constelaciones y daban nombres a los astros más brillantes. La misma constelación recibió distinto nombre según la apariencia creída por las distintas culturas antiguas. En realidad tal forma aparente de los grupos de estrellas va cambiando lentamente en el transcurso de los milenios por lo que una determinada constelación actual no es realmente la misma que veían nuestros ancestros.
Uno de los primeros en catalogar el cielo fue Hiparco de Nicea, que dos siglos antes de Cristo confeccionó un catálogo de unas 1.080 estrellas, dividiéndolas en 6 tipos por su luminosidad. Como no disponían de telescopios, veían un cielo como lo vemos nosotros hoy –prácticamente igual- a simple vista, pudiendo observar así hasta unas 6.000 estrellas. Con los telescopios de principios del Siglo XXI el número de estrellas observables es de 70.000 trillones. Con la aparición de los telescopios comenzaron a proliferar los catálogos, desde el Siglo XVIII y especialmente en el Siglo XX. Pero en la era moderna la clasificación ya no es por la apariencia de los puntos luminosos en los que los antiguos creían ver formas reflejadas de nuestro mundo. La visión moderna es por objeto y se resume según catálogos entre los que destacan el de Messier, el NGC y el IC, si bien los hay mucho más extensos y modernos como el UGC, el NED (de la NASA), el GSC-2 (de 2002; comprende todos los objetos celestes de brillo superior a la magnitud 19), el del Observatorio Naval USA, considerado como uno de los mejores con más de 500 millones de objetos estelares, y otros con decenas de miles de objetos, o millones, y de diversos criterios clasificatorios. De tal modo, un mismo objeto estelar puede ser nombrado hasta por al menos 20 denominaciones distintas.
El
catálogo más moderno y extenso en 2003 es el llamado 2MASS con
medio millón de millones de objetos celestes, obtenido por los
observatorios de Hopkins (Arizona) y Cerro Tololo (Chile) a partir de 1997.
Otros catálogos son específicos para un tipo de
objetos. El Abell por ejemplo contiene una serie de cúmulos de
galaxias (más de 4.000) que tienen un corrimiento al rojo de la 0,2 o
menos; su nombre lo recibe de George Abell que iniciaría el catálogo en
1958 con 2.717 cúmulos.
Los nombres astronómicos los da la Unión Astronómica Internacional (IAU) desde 1.921 y será quien al final, en un próximo futuro, administre la cuestión de catalogar el cielo con criterio único. Por tanto, los intentos de comercialización (o de compraventa) de los nombres de las estrellas por parte de algunos no tienen validez oficial alguna.
En 1922, en Roma, la Unión Astronómica Internacional establecía que el número de constelaciones en 88, de las que 12 son zodiacales, 48 en el hemisferio austral, o sur, del firmamento y 28 en el septentrional, o norte, de tal franja zodiacal; o también, ignoradas las zodiacales, 36 boreales y 52 australes. Las constelaciones solo tienen un valor de localización en primer instancia o aproximada de objetos celestes, pero sus aparentes formaciones no lo son nada más que a vista desde la Tierra, no estando sus objetos en un mismo plano. En efecto, aparentemente las formaciones están en un mismo plano a nuestra vista cuando en realidad están en planos distantes y muy lejanos unos de otros respecto al nuestro.
Así pues, una constelación la forman un grupo de astros celestes que aparentemente, para nosotros, están cerca unos de otros, de modo que forman una trama de puntos que sugieren determinadas formas que dan lugar al nombre, generalmente con origen en animales, mitologías griega y romana, y objetos.
Figuran
a continuación una relación por orden alfabético de todas las
constelaciones: primero el nombre de la constelación, luego, en la
tercera columna, se señala el Hemisferio donde se halla (A=austral,
B=boreal). La columna anterior indica la (A) abreviatura que luego se utiliza en la nomenclatura estelar.
.Nombre |
.Significado |
(A) |
|
Algunas características. |
Andromeda |
Andrómeda |
And |
B |
Nombre de la princesa de la mitología griega hija de Cefeo y Andrómeda. Se localiza entre las constelaciones de Casiopea, Lacerta, Pegasus, Pisces, Triangulum y Perseo. Contiene las estrellas Almak, Mirrach y Sirrah, así como la galaxia del mismo nombre M31, y las M32 y M110. |
Antlia |
Máquina neumática |
Ant |
A |
También llamada Bomba (de bombear). Constelación situada bajo las de Hydra y Vela. También tiene cerca las de Centauro y la Brújula. |
Apus |
Ave del paraíso |
Aps |
A |
También llamada Ave o Pájaro de la India. Se localiza entre Octans y la del Triangulum Australe, coincidiendo casi con el Polo Sur celeste. |
Aquarius |
Acuario |
Aqr |
A |
Constelación del zodíaco entre las de Capricornio y Piscis; también tiene en su entorno las de Pegaso, Equuleus, Delfín, Águila, Austrinus, Sculptor y Cetus. Contiene los cúmulos globulares M2 y M72, el abierto M73 y la nebulosa NGC-7009. También está la nebulosa Helix, a 450 años-luz de nosotros, que se caracteriza por tener varias estrellas moribundas. |
Aquilae |
Águila |
Aql |
B |
Situada entre Vulpecula, Sagitario, Hércules, Ofiuco, Scutum, Sagitario, Capricornio, Acuario, Delphinus y Serpens. En 1995 se informó del sorprendente hallazgo en la misma de una gran nube de alcohol, tan grande como todo el Sistema Solar, con cientos de miles de millones de litros. Debe su nombre al águila que secuestró al copero Ganímedes para Zeus. Contiene la estrella Altair y los objetos M56, M57 y el NGC-6709. Altair, la alfa de la constelación, es una blanca de tipo espectral A5 que rota a una velocidad de 300 Km/seg (ecuador), teniendo así un 22% más anchura que altura. |
Ara |
Altar |
Ara |
A |
Localizada entre las constelaciones de Circinus, Lupus, Escorpio y Telescopium. |
Aries |
Carnero |
Ari |
B |
Constelación del zodíaco situada entre Piscis y Tauro, que también tiene en su entorno a las de Cetus, Perseo y Triangulum. Una de sus estrellas más importante de la misma es Hamal. |
Auriga |
Cochero |
Aur |
B |
Está entre las constelaciones de Gemini, Taurus, Perseus, Camelopardalis y Lynx. Destacan en la misma los objetos M36, M37 y M38, y la estrella Capella (alfa de la constelación) que, situada a 43,4 años-luz, son en realidad dos gigantes de 2,5 veces la masa del Sol cada una; del tipo G8 y G1, son 70 y 90 veces más luminosas que el Sol. |
Bootes |
Boyero |
Boo |
B |
También llamada del Pastor (de bueyes). Situada entre Corona Borealis, Draco, Hércules, Los Lebreles, Virgo, Osa Mayor y Coma Berenices. Contiene la estrella Arturo y la doble Izar (“faja”). Debe su nombre al conductor de bueyes de arado de la mitología griega. Arturo, la alfa de la constelación, es de primera magnitud y está a 37 años-luz de nosotros. |
Caelum |
Buril |
Cae |
A |
Constelación que se encuentra cerca de las de Lepus, Reloj, Erídano y Columba. Posee pocos objetos, destacando solo algunas estrellas dobles. |
Camelo Pardalis |
Jirafa |
Cam |
B |
También llamado Camelopardus. Localizada cerca del Polo Norte celeste, entre Auriga y la Osa Menor. También tiene a su lado las constelaciones de Draco, Osa Mayor, Lynx, Perseo, Casiopea y Cefeo. |
Cancer |
Cangrejo |
Cnc |
B |
Lleva el nombre del cangrejo que hirió a Heracles (Hércules) en el combate con Hidra. Constelación del zodíaco situada entre Géminis, Leo, Lynx, Canis Minor e Hydra. Tiene los cúmulos abiertos del Pesebre, M44, y M67. |
Canes Venatici |
Perros de caza |
CVn |
B |
También llamada de los Lebreles. Situada cerca de Coma Berenice, Bootes y la Osa Mayor. Contiene los objetos M3, M63, M94, M106 y la M51. También destaca la estrella Cor Caroli. |
Canis major |
Can mayor |
CMa |
A |
También llamada Canis Majoris. Situada entre las constelaciones de Columba, Puppis, Lepus y Monoceros. Contiene la brillante estrella Sirio y al cúmulo M41. |
Canis minor |
Can menor |
CMi |
B |
Constelación situada entre Monoceros, Géminis, Hidra y Cáncer. Tiene como objeto destacado a la estrella doble Porcyon (o Proción). |
Capricornus |
Capricornio (cabra) |
Cap |
A |
Constelación del zodíaco situada entre Sagitario y Acuario, y que tiene al lado las constelaciones del Águila, Piscis Australis y Microscopium. Contiene como objeto destacado al cúmulo M30. |
Carina |
Quilla del navío Argos |
Car |
A |
También llamada Carena. Esta constelación se encuentra entre Volans, Camaleón, Vela, Popa y Pictor. Contiene, como objetos destacados, el cúmulo NGC-2808 y la brillante estrella Canopus, la alfa de la constelación, que es del tipo F0 y está a unos 180 años-luz de nosotros. |
Cassiopeia |
Casiopea |
Cas |
B |
Lleva el nombre de la madre de Andrómeda. Se caracteriza por formar con 5 astros una W y está entre las constelaciones de Cefeo, Lacerta, Andrómeda, Perseo y Camelo Pardalis. Tiene las estrellas dobles Cas, descubiertas en 1779, de un período orbital de unos 480 años. La principal estrella es de 7,22 de magnitud y la otra de 3,44. También posee, entre otros, los objetos M52, M103, NGC-281, NGC-457, NGC-654, NGC-663 y NGC-7789. Debe su nombre a la reina etíope de la mitología griega, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. |
Centaurus |
Centauro |
Cen |
A |
Situada cerca de Crux y al lado de Hydra. Tiene las estrellas más cercanas a nosotros, Próxima Centauri y Alpha Centauri, o Rigil Kent, a poco más de 4 años-luz. |
Cepheus |
Cefeo |
Cep |
B |
Debe su nombre al mitológico esposo de Casiopea, el rey de Etiopía. Situada entre Casiopea, Camelo Pardalis, Draco, Osa Mayor, Cygnus y Lacerta. Contiene entre otros los objetos NGC-188, IC1396, NGC-6939 y NGC-6946, así como a la estrella Alderamin. |
Cetus |
Ballena |
Cet |
A |
Recibe el nombre mitológico del monstruo marino que mató Perseo en defensa de Andrómeda. Está entre las constelaciones de Aries, Piscis, Acuario, Sculptor, Fornax, Eridanus y Taurus. Es la cuarta mayor constelación de la bóveda celeste ocupando un 5,97 % de la misma. Contiene destacados los objetos la nebulosa M77 y la NGC-246, la galaxia NGC-247, y las estrellas Mira, (“maravillosa” en árabe, que es una gigante roja variable de 47 semanas de período, con magnitudes entre 3 y 10, que es la alfa de la constelación), Deneb Kaitos (“cola de ballena” en árabe) y Menkar (“nariz” en árabe). |
Chamaeleon |
Camaleón |
Cha |
A |
Constelación que se encuentra entre las de Octans, Mensa y Volans. |
Circinius |
Compás |
Cir |
A |
Constelación situada al lado de Triangulum Australe, Centauro, Norma y Lupus. Tiene solo varias estrellas dobles como objetos destacados. |
Columba |
Paloma |
Col |
A |
Constelación localizada entre las del Dorado, Liebre, Pictor, Popa y Canis Major. Destaca en la misma la estrella Phakt. |
Coma Berenices |
Cabellera de Berenice |
Com |
B |
Debe su nombre a la cabellera de la reina Berenice II de Egipto. Situada cerca de los Lebreles, la Osa Mayor, Leo, Bootes y Virgo. Contiene a las nebulosas M64, M85, M88, M91, M98, M99, NGC-4565, M100 y el cúmulo M53. Sus estrellas más brillantes son de 4ª magnitud. |
Corona Australis |
Corona austral |
CrA |
A |
Constelación pequeña localizada entre Telescopium y Sagittarius. Tiene en su centro el cúmulo de la Diadema, a unos 420 años-luz de nosotros, que es una de las zonas más activas en la formación de estrellas de la Vía Láctea. |
Corona Borealis |
Corona boreal |
CrB |
B |
Situada entre las constelaciones de Boyero, Canes Venatici, Serpens y Hércules. Contiene, como destacada, la estrella Perla. |
Corvus |
Cuervo |
Crv |
A |
Constelación situada entre las de Virgo y Crater. Destaca en la misma la estrella Gienah. |
Crater |
Copa |
Crt |
A |
También es llamada la Copa de Baco. Constelación situada entre las de Corvus, Virgo, Leo e Hydra. Destaca en la misma la estrella Alkres y la Delta de la constelación que está a 130 años-luz de nosotros. |
Crux |
Cruz del Sur |
Cru |
A |
Es la constelación más pequeña del hemisferio Austral. Está situada entre Musca y Centaurus. |
Cygnus |
Cisne |
Cyg |
B |
Forma casi una cruz invertida con anchos brazos y está entre las constelaciones de Cefeo, Draco, Lyra, Vulpecula, Pegaso y Lacerta. Contiene la luminosa estrella Deneb (que significa en árabe “cola”) y a los cúmulos abiertos M29 y M39. También tiene, entre otras, al agujero negro Cygnus X1 y a la nebulosa América, rojiza debido a su mayor contenido en hidrógeno, que está a más de 900 años-luz en la Vía Láctea. Debe su nombre al cisne amigo de Faetón, el hijo del Sol. |
Delphinus |
Delfín |
Del |
B |
Constelación que se localiza junto a las del Águila, Equuleus, Vulpecula y Pegaso. |
Dorado |
Dorada |
Dor |
A |
Localizada cerca de las constelaciones del Pintor y la Retícula. Posee la Gran Nube de Magallanes, varias cefeidas y a la nebulosa NGC-2070. En la zona llamada 30 Dorado hay abundancia de fuentes de rayos equis. |
Draco |
Dragón |
Dra |
B |
Se localiza junto a las constelaciones de la Osa Mayor, Camelo Pardalis, Boyero, Hércules, Lyra, Cisne y Cefeo. Posee la nebulosa planetaria Ojo de Gato NGC-6543 y también destaca la estrella Eltanin. La constelación debe su nombre al dragón que cuidaba del jardín de las Hespérides que tenía manzanas de oro. |
Equuleus |
Caballo menor |
Equ |
B |
También llamada Ecúleo. Constelación que se localiza junto a las de Pegaso, Acuario y Delphinus. |
Eridanus |
Erídano (el Río) |
Eri |
A |
Constelación situada entre las de Phoenix y Horologium. Su nombre es el del río de la mitología griega. Destaca en la misma la estrella Achernar. En 2004, a 300 años-luz de nosotros, se detectó en esta constelación un pequeño objeto compacto de una masa un 60% la del Sol que tiene un campo magnético 14.000.000 superior al solar y cuyo origen resultó entonces desconocido. |
Fornax |
Horno químico |
For |
A |
Constelación localizada cerca de la de Eridanus, Cetus y el Escultor. Destaca en la misma la galaxia del sistema de Fornax, relativamente cercano. |
Gemini |
Géminis (Gemelos) |
Gem |
B |
Constelación del zodíaco, situada entre Tauro y Cáncer, que tiene también en su entorno a las de Lynx, Auriga, Orión, Monoceros y Canis Minor. Contiene, destacadas, las estrellas Pólux (la beta de la constelación; una amarillenta del tipo K) y Cástor (la alfa de la constelación, en realidad una triple tipo espectral A0 que está a 50 años-luz de nosotros), así como el cúmulo M35 y la nebulosa NGC-2392. |
Grus |
Grulla |
Gru |
A |
Constelación localizada entre Microscopium, Fénix, Tucana y Piscis Austrinus. Destaca en la misma la estrella Al Nair, que es la Alpha de la constelación. |
Hercules |
Hércules |
Her |
B |
Es la quinta mayor constelación de la bóveda celeste ocupando un 5,94 % de la misma. Contiene los cúmulos globulares M13 y M92 y también destaca la estrella supergigante roja Palemon. Debe su nombre al mitológico héroe griego y se localiza entre las constelaciones de Serpens, Ophiuchus, Vulpecula, Lyra, Corona Borealis, Boyero y Draco. |
Horologium |
Reloj |
Hor |
A |
Constelación cercana a la de Erídano y a la de Hidra Austral. Contiene como objetos destacados una galaxia espiral y un cúmulo globular. |
Hydra |
Serpiente de agua |
Hya |
A |
También llamada Hidra. Es la más larga constelación celeste, ocupando el 6,32 % del cielo visible. Situada entre Cáncer, Monoceros, Antlia, Libra, Corvus, Cráter, Leo, Sextans y Centaurus. Contiene, como objetos destacados, al cúmulo abierto objeto M48, al globular M68 y a la galaxia espiral M83. También se señala la estrella doble Alphard (“solitaria” en árabe), que es la más brillante (alfa). |
Hydrus |
Hidra macho |
Hyi |
A |
Constelación también llamada Hidra Austral y Culebra. Cercana al Polo Sur celeste, tiene como constelaciones cercanas las de la Mesa, el Octante, el Reloj y el Tucán. Contiene la estrella Alphar. |
Indus |
Indio |
Ind |
A |
Constelación localizada entre las del Microscopium, Tucán y Pavo. |
Lacerta |
Lagarto |
Lac |
B |
Constelación situada entre Andrómeda, Pegaso, Cefeo y el Cisne. Señala un borde de nuestra galaxia. |
Leo |
León |
Leo |
B |
También conocida como León Mayor. Constelación del zodíaco situada entre Cáncer, Leo Minor, Hydra, Sextans, Cráter, Coma Berenices, Osa Mayor y Virgo. Contiene las estrellas Denébola y Régulus (reyecito), y a los objetos M65, M66, M95, M96 y M105, entre otros. Régulus, la alfa de Leo, es una blanca de tipo B8 que se halla a 68 años-luz y su forma es un abombada debido a su velocidad de giro de 1,12 millones de Km/h; es 5 veces mayor que el Sol. |
Leo Minor |
León menor |
LMi |
B |
Constelación situada junto a la de Leo, es menor que la anterior. Tiene a su lado además las de la Osa Mayor y del Lince. |
Lepus |
Liebre |
Lep |
A |
Localizada cerca de Orión, tiene en su entorno también las constelaciones de Monoceros, Canis Major, Columba, Caelum y Eridanus. Posee el cúmulo globular M79 y algunas estrellas dobles, como objetos destacables. |
Libra |
Libra (balanza) |
Lib |
A |
Constelación del zodíaco entre Virgo y Escorpión, que también tiene en su entorno a las constelaciones de Serpens, Centaurus, Lupus y Ophiuchus. Destaca en la misma la estrella doble Zuben Elgenubi. |
Lupus |
Lobo |
Lup |
A |
Localizada entre las constelaciones de Escorpión, Hydra, Libra, Norma, Circinus y Centauro. Contiene el cúmulo globular NGC-5986 y otros, así como una nebulosa planetaria, como objetos destacables. |
Lynx |
Lince |
Lyn |
B |
Situada cerca de la Osa Mayor, Cáncer, Cochero y la Jirafa. Contiene la región el Arco del Lince, una zona enorme, la mayor conocida hasta 2003, situada a 12.000 millones de años-luz de nosotros, donde se formaron un millón de estrellas a cerca de los 2.000 millones de años de existencia del Universo. La temperatura detectada allí sería de 80.000ºC. |
Lyra |
Lira |
Lyr |
B |
Situada cerca de la del Cisne, Draco y Hércules. Debe su nombre a la lira regalada por Apolo a su hijo Orfeo. Contiene, como objetos destacados, la estrella Vega y la nebulosa anular M57. |
Mensa |
Mesa |
Men |
A |
También llamada Montaña de la Mesa. Constelación que se encuentra cerca de las de Chamaeleon, Hidra Austral, Dorada y Volans. |
Microscopium |
Microscopio |
Mic |
A |
Constelación localizada entre las de Capricornius, Sagitario e Indus. Es pequeña y poco brillante. |
Monoceros |
Unicornio |
Mon |
A |
Situada cerca de las constelaciones de Orión y Canis Minor, tiene también a su lado las de Gemini, Taurus, Lepus, Canis Major, Puppis e Hidra. En 2003 explotó en esta constelación una estrella llamada V838 que brilló en tal momento más que cualquier otra de la Vía Láctea y que se convirtió luego en una supergigante de las más frías conocidas (1.000ºK). Contiene los cúmulos NGC-2244, NGC-2237, NGC-2232 y el M50, entre otros. |
Musca |
Mosca |
Mus |
A |
Ocasionalmente denominada también Mosca Indiana. Constelación cercana a la Cruz del Sur, Quilla y Ave del Paraíso. Posee dos cúmulos globulares y algunas estrellas, como objetos a destacar. |
Norma |
Escuadra |
Nor |
A |
Constelación localizada entre las de Lupus, Triangulo Austral y Scorpius. |
Octans |
Octante |
Oct |
A |
Constelación situada cerca de las de Apus, Mesa, Indio, Pavo y Chamaeleon. |
Ophiuchus |
Ofiuco o serpentario |
Oph |
A |
Entre de las constelaciones del Escorpión, Serpens, Hércules y Sagitario y en forma de cangrejo, contiene los cúmulos globulares M9, M10, M12, M14, M19, M62 y M107, así como la cúmulo abierto IC4665. Contiene la estrella gigante naranja beta Ophiuchi y una estrella binaria muy conocida, la 70 Ophiuchi, de color dorado naranja, de magnitudes 6,1 y 4,1 que giran en una órbita de 87,7 años. Otro ente de la constelación es Rho Ophiuchi, sistema múltiple al norte de Antares. También contiene la estrella de Barnard, de 9,5 de magnitud, que es la cuarta más cercana al Sol, y que se mueve 10,3 seg de arco al año (equivalente en 180 años al arco que ocupa la Luna llena en el cielo), lo cual supone ser para la misma, desde nuestra posición, la estrella más veloz del firmamento. Se trata de una enana roja de poca luminosidad situada a 6 años luz de distancia pero cuyo recorrido viene hacia nuestras proximidades, estimando que en el año 11.800 estará a solo 3,8 años luz. Por su movimiento irregular se calcula la posibilidad de que tenga girando a su al rededor un par de grandes planetas. |
Orion |
Orión |
Ori |
B |
También llamada El Cazador, está junto a las constelaciones de Taurus, Gemini, Monoceros, Lepus y Eridanus. Posee estrellas del tipo O y B principalmente. Contiene entre otras la estrella triple Mintaka, la brillante Eta Orionis, la doble Alnitak (cinturón en árabe), Bellatrix y a Rigel (que significa pierna en árabe), una de las más brillantes de la zona y de la Vía Láctea. Es un sistema binario con dos estrellas (B8 y B9) separadas 375.000 millones de Km. Otra destacada estrella de Orión, en el extremo contrario (superior izquierdo), es Betelgeuse (Alfa), una de las mayores conocidas. Otras, también rodeando la gran Nebulosa M42, son Saiph y Bellatrix. También posee la nebulosa M78. Además, según el telescopio espacial Spitzer, la nube de Orión, situada a 1.450 años-luz de nosotros, posee al menos unos 2.300 discos protoplanetarios (2006). |
Pavo |
Pavo real |
Pav |
A |
Situada entre Indus, Octans y Telescopium. Contiene al cúmulo NGC-6752 como objeto destacable. |
Pegasus |
Pegaso |
Peg |
B |
Debe su nombre al famoso caballo con alas de la mitología griega. Situada cerca de las constelaciones de Equuleus, Acuario, Piscis, Andrómeda, Delfín, Vulpecula, Cisne y Lacerta. Contiene destacadas las estrellas Alferat, Merkeh, Scheat y Algenib, así como a los objetos M15 y NGC-7331. |
Perseus |
Perseo |
Per |
B |
Debe su nombre al hijo de Zeus y Dánae. Está entre las constelaciones de Andrómeda, Aries, Tauro, Auriga, Triangulum, Casiopea, Camelo Pardalis y Andrómeda. Contiene 136 estrellas visibles, entre ellas Algenib, Mirphak, Menkib y Algol (“cabeza de demonio”), o Beta Perseus, una binaria variable eclipsante situada a 82 años-luz de nosotros, así como los cúmulos estelares NGC-869 y NGC-884, así como a los NGC-1528 y NGC-1545. También contiene al cúmulo abierto M34 y la nebulosa M76. |
Phoenix |
Fénix |
Phe |
A |
Constelación localizada cerca de la de Eridanus y la de la Grulla. |
Pictor |
Pintor |
Pic |
A |
Constelación situada entre las de Carina, Paloma y Dorado. Fue conocida también como Cabellete del Pintor. Posee varias estrellas dobles y la interesante Beta Pictoris. |
Piscis |
Peces |
Psc |
B |
También señalada como Pisces. Constelación del zodíaco situada entre Acuario, Pegaso, Andrómeda, Triangulum, Cetus y Aries. Tiene asimismo en su entorno las de Andrómeda, Pegaso, Cetus y Triangulum. Posee a la galaxia espiral M74. |
Piscis Austrinus |
Pez austral |
PsA |
A |
Constelación situada cerca de las de Grus, Microscopium, Escultor, Capricornio y Acuario. Tiene como estrella más brillante (alfa) a Fomalhaut, una blanca de tipo A3 de solo unos 200 millones de años de antigüedad y en la que hay un sistema con planetas y un cinturón de polvo similar al de Kuiper del nuestro Sol, originado por cometas posiblemente. |
Puppis |
Popa del navío Argos |
Pup |
A |
Localizada al lado de las de Carina, Pictor, Vela, Pyxis, Hydra, Monoceros, Canis Major y Columba. Contiene como objetos destacados, entre otros, NGC-2437, NGC-2440, M46, M47 y M93, así como la estrella Naos y algunas dobles destacadas. |
Pyxis |
Brújula del navío Argos |
Pyx |
A |
Constelación situada entre las de Antlia, Hidra y Puppis. Contiene como objeto destacable el cúmulo estelar NGC-2627, otros cúmulos y algunas estrellas brillantes. |
Reticulum |
Retícula |
Ret |
A |
También llamada la Red y Retículo, esta constelación está cerca de la del Dorado, el Reloj e Hidra Austral. Sus 4 estrellas más brillantes forman un rombo. Tiene como objetos destacados una galaxia espiral y algunas estrellas. |
Sagitta |
Flecha o saeta |
Sge |
B |
Localizada entre las constelaciones de Vulpecula, Hércules, Aquila, Cygnus y Delfín. Contiene al cúmulo M71. |
Sagittarius |
Sagitario |
Sgr |
A |
Constelación del zodíaco situada junto a las de Escorpión y Capricornio, y las constelaciones de Scutum, Serpens, Ofiuco, Corona Austral, Telescopium, Indus, Microscopium y Aquila. Señala el centro de la Vía Láctea. Debe su nombre a un centauro mitológico griego. Contiene, como objetos destacables, los M8, M17, M18, M20, M21, M22, M23, M24, M25, M28, M55, M69, M70, M75, NGC-6530, la Nebulosa del Aspersor (Henize 3-1475), a 18.000 años-luz, que emite chorros a la velocidad récord de 4.000.000 Km/h, y la estrella Rukbat y otras. |
Scorpius |
Escorpión |
Sco |
A |
También denominada Scorpio. De forma de un escorpión (debe su nombre a tal ser con el que Artemisa envió a matar a Orión), está situada cerca de Ophiuchus, Sagitario, Corona Australis, Ara, Norma, Lupus y Libra, y cerca de la zona central de la Vía Láctea. Contiene así gran cantidad de estrellas, unas 41 visibles a simple vista, novas y también cúmulos abiertos y globulares (M4, M6, M7, M80). Entre las estrellas destacables está la supergigante roja Antares. También sobresale en la misma la brillante fuente de rayos equis Sco X-1, a unos 1.700 años-luz de nosotros. |
Sculptor |
Escultor |
Scl |
A |
Constelación situada cerca de las de Piscis Austrinus y Phoenix. También fue llamada Taller del Escultor. Como objetos destacados posee varias galaxias del llamado Grupo Local y un cúmulo globular. |
Scutum |
Escudo |
Sct |
A |
Constelación localizada entre las de Serpens, Aquila y Sagitario. Contiene, como objetos destacados, a los cúmulos M11 y M26. |
Serpens |
Serpiente |
Ser |
B |
Situada envolviendo Ofiuco y la lado de las constelaciones de Aquila, Hércules, Libra, Virgo, Boyero y Corona Borealis. Contiene, como objetos destacados, a los objetos Messier M5 y M16, así como a la estrella Unukalhai (que en árabe significa “cuello de serpiente”). |
Sextans |
Sextante |
Sex |
A |
Constelación situada entre las de Leo e Hydra. Como objetos destacados posee una galaxia elíptica y alguna que otra estrella. |
Taurus |
Toro o Tauro |
Tau |
B |
Constelación del zodíaco situada entre Aries y Géminis, asimismo cerca de Perseo, Cetus, Eridanus, Orión y Auriga. Tiene los cúmulos abiertos de Haydes, o Híades, Las Pléyades y la Nebulosa del Cangrejo (M1). El primero, de 1.000 millones de antigüedad, está a 140 años-luz (es el más cercano a nosotros y se mueve para pasar dentro de 80.000 años a 55 años-luz) y se alinea con la estrella Aldebarán, alfa de Tauro, una amarilla tipo K5 que en realidad está más cerca, a 68 años-luz; este cúmulo ocupa 5º y es el más extenso desde nuestra posición. Las Pléyades, o M45, son estrellas jóvenes, aun envueltas en el gas del que se formaron, que están a 400 años-luz y solo tienen 60 millones de años de antigüedad. |
Telescopium |
Telescopio |
Tel |
A |
Constelación localizada al lado de la de Corona Australis, Indio, Altar y Sagitario. Posee como objetos a destacar, una nebulosa planetaria, un cúmulo globular y varias estrellas. |
Triangulum |
Triángulo |
Tri |
B |
También denominada Triangulo Boreal. Situada entre las constelaciones de Andrómeda, Aries, Piscis y Perseo. Contiene como objeto destacado la galaxia espiral M33. |
Triangulum Austral |
Triangulo del sur |
TrA |
A |
También llamada Triángulo Austral. Constelación localizada cerca de las de Apus, Altar, Escuadra, Ave del Paraíso y Musca. Contiene un cúmulo abierto de 30 estrellas aproximadamente y varias cefeidas. |
Tucana |
Tucán |
Tuc |
A |
Situada cerca de las constelaciones de Hydrus, Grulla, Indio y Fénix. Contiene entre otros objetos a la Pequeña Nube de Magallanes. También destaca el cúmulo globular 47 Tucanae, situado a 13.400 años-luz de nosotros, y el NGC-362. |
Ursa Major |
Osa mayor |
UMa |
B |
Esta popular constelación, también conocida como El Carro y Los 7 Bueyes (por los romanos), es la tercera mayor constelación de la bóveda celeste ocupando un 6,2 % de la misma. Está rodeada de las constelaciones Draco, Camelo Pardalis, Leo y Leo Minor, Lynx, Coma Berenices, Canes Venatici y Bootes. Contiene entre otros objetos a M40, M81, M82, M97, M101, M108 y M109. Sus dos estrellas más brillantes son Alioth y Dubhe (oso), seguidas de Mizar (velo), Alkaid (jefe), Merak (ingle), Alcor (jinete), Saidak (prueba), Phecda, Megrez y otras. |
Ursa Minor |
Osa menor |
UMi |
B |
Situada al lado de la Osa Mayor, es también conocida como el Carro Menor, y contiene entre otras a la famosa Estrella Polar, que señala el Norte celeste (en realidad a 1º del mismo), y otras 53 estrellas visibles a simple vista, destacando las 7 que conforman el carro de la constelación. |
Vela |
Vela del navío Argos |
Vel |
A |
Constelación situada junto a la de Antlia, Centauro, Popa y Quilla del navío de Argos. Posee gran cantidad de cúmulos estelares. |
Virgo |
Virgen |
Vir |
B |
Virgen, situada entre Leo, Coma Berenices, Cráter, Hydra, Corvus y Libra, es la segunda mayor constelación, ocupando el 6,28 % del cielo visible. Tiene una galaxia enana, de 900 años-luz de diámetro y unos 10 millones de estrellas, llamada POX 186, que está en formación; se halla a 68 millones de años-luz. También contiene entre otras la estrella llamada la Spica (la espiga) y los objetos M49, M58, M59, M60, M61, M84, M86, M87, M89, M90 y M104. |
Volans |
Pez volador |
Vol |
A |
Constelación localizada entre las de Mensa, Camaleón y Carina. Tiene una débil galaxia espiral barrada como objeto destacado, así como algunas estrellas. |
Vulpecula |
Zorra menor o raposilla |
Vul |
B |
También denominada Vulpeja. Constelación que se localiza junto a las del Cisne, Lyra, Hércules, Delfín, Pegaso y Sagitta. Posee los objetos M27, NGC-6823 y NGC-6940. |
El buscador de cometas, Charles Messier,
astrónomo francés del Siglo XVIII, hizo un catálogo entre 1758 y
1784 de 103 nebulosas que se conocen como el catálogo Messier; más
tarde, otros, añadieron hasta 7 más. Les dio nombre y analizó
nebulosas, galaxias y cúmulos estelares. Se han numerado precedidas
de la M, de Messier. He aquí el catálogo en referencia breve:
M1. NGC-1952. Nebulosa remanente del Cangrejo (Crab Nebula, en inglés). Está en la constelación de Tauro, a 6.300 años-luz, en el Brazo de Perseo de la Vía Láctea, y son los restos de una estrella supernova colapsada en el año 1.054 (observada el 4 de julio) de nuestra era (registrada por los chinos con un brillo equivalente al de la Luna, incluso a plena luz del día) que se expande a 1.200 Km/seg. Originalmente la estrella tendría unas 10 veces la masa del Sol. Hoy queda un púlsar (el PSR 0531+21) en su centro de 10 o 20 Km de diámetro que gira a razón de 33 vueltas por segundo y emite radiación gamma con energía superior a los 100 GeV, la más potente conocida en uno de estos objetos (2011). El diámetro medio de toda la formación es de 10 años-luz. En M1 se halló por vez primera en el espacio una molécula de gas noble argón.
M2. NGC-7089. Cúmulo globular de la constelación de Acuario situado a 37.500 años-luz de nosotros (o 55.000, según otra fuente). Su diámetro es de unos 174,6 años-luz y contiene unas 150.000 estrellas. Su antigüedad es muy grande, de unos 13.000 millones de años.
M3. NGC-5272. Cúmulo globular en Canes Venatici situado a unos 33.900 años-luz que posiblemente contenga ½ millón de estrellas aunque hay fuente que solo cita 45.000. Tiene una antigüedad de unos 8.000 millones de años (otra fuente señala 11.390 millones). Su diámetro es de unos 180 años-luz.
M4. NGC-6121. Cúmulo globular de la constelación de Scorpius, de más de 20.000 estrellas que está situado a 7.500 años luz de nosotros, sobre 1º al Oeste de Antares. Es pues relativamente cercano, de forma alargada y gran tamaño, de un diámetro de unos 60 años-luz. Visible con prismáticos. Tiene gran número de enanas blancas, calculado en unas 40.000. En un sistema de una enana blanca y un púlsar del mismo se localizó un planeta de un tamaño doble al de Júpiter de 12.700 millones de años de antigüedad.
M5. NGC-5904. Cúmulo globular situado en la constelación de Serpens, a 24.500 años-luz de nosotros. Contiene más de un centenar de estrellas variables, de un total de más de 100.000. Se cree que su antigüedad es de 13.000 millones de años. Su diámetro es de unos 160 años-luz.
M6. NGC-6405. Cúmulo abierto de la Mariposa y joven situado en la cola de la constelación de Scorpius a unos 2.000 años-luz de nosotros (o 1.600 según otra fuente). En nubes cercanas de gas y polvo se forman estrellas. Su núcleo central tiene ligera forma de mariposa y mide unos 12 años-luz de diámetro. Tiene unos 100 millones de años de antigüedad. Visible a simple vista.
M7. NGC-6475. Cúmulo abierto de Tolomeo, joven, situado en la cola de la constelación de Scorpius, cerca del Brazo de Sagitario de la Vía Láctea. En nubes cercanas de gas y polvo se forman estrellas. Está a 800 años-luz de nosotros (o a 980 según otra fuente). Tiene unos 200 millones de años de antigüedad. Se extiende ocupando unos 25 años-luz. Visible a simple vista.
M8. NGC-6523. Nebulosa difusa de la Laguna, situada en la constelación de Sagitario a 4.500 años-luz (2.510, 5.200 o 6.500 según otras fuentes), cerca del Brazo de Sagitario de la propia Vía Láctea. Del tamaño aparente de la Luna, tiene en realidad 140 por 60 años-luz (o 55 por 20, según otra fuente) y se puede observar a simple vista; es considerada como una de las de mayor belleza. Contiene el cúmulo globular más joven conocido, el NGC-6530.
M9.
NGC-6333. Cúmulo globular de la constelación de Ophiuchus de 60
años-luz de diámetro (también se citan los 90). Está a unos 25.800
años-luz de nosotros. Contiene unas 250.000 estrellas. Su antigüedad se
cifra en unos 12.000 millones de años.
M10. NGC-6254. Cúmulo globular de la constelación de Ophiuchus situado a unos 15.000 años-luz, cerca del Brazo de Sagitario de la Vía Láctea. Es visible a simple vista.
M11. NGC-6705. Cúmulo abierto denso del Pato Salvaje (Wild Duck) situado en la constelación del Scutum, cerca del Brazo de Sagitario de la Vía Láctea, a unos 6.000 años-luz de nosotros. Tiene unas 2.900 estrellas y mide 20 años-luz de diámetro. Su antigüedad se cifra en unos 220 millones de años.
M12. NGC-6218. Cúmulo globular de la constelación de Ophiuchus situado a unos 15.000 años-luz, entre los brazos de Sagitario y del Escudo de la Vía Láctea. Se cree que la Vía Láctea le hizo desprenderse gravitatoriamente de cerca de 1 millón de estrellas en un pasado.
M13. NGC-6205. Cúmulo globular de la constelación de Hércules de unos 13.000 millones de años de antigüedad (o 11.650 millones según otra fuente. Está a 22.500 años-luz (o a 25.100 según otra fuente), tiene unos 168 años-luz de diámetro y contiene al menos unas 500.000 estrellas. Hacia el mismo se enfocó la transmisión en Arecibo de un mensaje el 16 de septiembre de 1974 destinado a presuntos seres inteligentes.
M14. NGC-6402. Cúmulo globular localizado en la constelación de Ophiuchus, a unos 40.000 años-luz (27.000 según otra fuente) de nosotros. Tiene forma ovalada.
M15. NGC-7078. Cúmulo globular satélite de la Vía Láctea situado en Pegasus a 31.000 años-luz de nosotros (o 33.600 o 40.000 años-luz, según otras fuentes) y de 166 años-luz de diámetro. Posee unas 150.000 estrellas. Tiene en su centro un agujero negro de una masa de unas 4.000 veces nuestro Sol. Su antigüedad se estima en unos 12.000 millones de años.
M16. NGC-6611. Nebulosa difusa del Águila, situada en la constelación de Serpens, a 6.500 años-luz de nosotros, entre los brazos de Sagitario y del Escudo de la Vía Láctea, que contiene estrellas jóvenes y otras en formación entre enormes y largas masas de gas y polvo. También es llamada Nebulosa Fantasma y tiene 315 años-luz de diámetro, constando de unas 8.100 estrellas en total.
M17.
NGC-6618. Nebulosa difusa Omega o de la Herradura (también de la
Langosta y del Cisne). Situada en Sagitario, a 5.600 años-luz, cerca
del Brazo de Sagitario de la Vía Láctea. Tiene nubes de gas y polvo, y
contiene gran número de estrellas muy jóvenes o en formación. También
contiene un cúmulo abierto de 35 estrellas. Tiene 15 años-luz de
diámetro y su masa es de unas 30.000 masas solares.
M18. NGC-6613. Cúmulo abierto de la constelación de Sagitario que se localiza cerca del anterior objeto, M17, a unos 4.600 o 5.000 años-luz de nosotros. Contiene estrellas muy jóvenes, quizá de unos 30 millones de años de antigüedad.
M19.
NGC-6273. Cúmulo globular de la constelación de Ophiuchus, a unos
28.700 años-luz de nosotros. Tiene forma ovalada y se extiende por 140
años-luz. Contiene unas 300.000 estrellas y su antigüedad se cifra en
11.900 millones de años.
M20. NGC-6514. Nebulosa difusa Trífida. Situada en la constelación de Sagitario, es muy débil y refleja la luz de las estrellas cercanas. Está a 5.000 años-luz de nosotros (otras fuentes apuntan 2.100 y 9.000 años-luz) y tiene unos 30 años-luz de diámetro. Contiene una estrella que desde hace unos 100.000 años ha venido curiosamente produciendo como por reacción en cadena nuevas estrellas por alteración del entorno de polvo y gas.
M21. NGC-6531. Cúmulo abierto situado en la constelación de Sagitario muy cerca del objeto anterior, M20, a unos 4.250 años-luz de nosotros. Contiene 57 estrellas jóvenes, de unos 4,6 millones de años.
M22. NGC-6656. Cúmulo globular situado en la constelación de Sagitario, a 10.100 años-luz (8.500 según otra fuente) de nosotros, visible a simple vista. Tiene medio millón de estrellas y un diámetro de 106 años-luz. En 1999 se creyó ver con el telescopio Hubble en este cúmulo unos objetos del tamaño de los grandes planetas. Su antigüedad se estima en 12.000 millones de años.
M23. NGC-6494. Cúmulo abierto situado en la constelación de Sagitario, a unos 2.500 años-luz (4.500 señala otra fuente) de nosotros. Contiene más de 120 estrellas.
M24. NGC-6603. Cúmulo abierto localizado en la Vía Láctea en la constelación de Sagitario, visible a simple vista. Contiene más de 50 estrellas. Está a unos 5.000 años-luz (10.000 señala otra fuente) de nosotros.
M25. IC-4625. Cúmulo abierto situado en la constelación de Sagitario, a unos 2.000 años-luz de nosotros. Contiene unas 30 estrellas. Su antigüedad es de unos 90 millones de años.
M26.
NGC-6694. Cúmulo abierto localizado en la constelación del Scutum a
unos 5.000 años-luz de nosotros. Contiene unas 90 estrellas y es de
débil luminosidad. Su diámetro es de unos 22 años-luz y su antigüedad
unos 89 millones de años.
M27. NGC-6853. Nebulosa planetaria Dumbbell (campana silenciosa); también denominada de “la manivela” y “de las pesas”. Es la segunda mayor del firmamento y de las más brillantes y hermosas. Está situada a unos 1.250 años-luz (o 1.000 según otras fuente) en la constelación de la Vulpecula, en el Brazo de Sagitario de la Vía Láctea, a unos 25.000 años-luz del centro de la misma. Su antigüedad es de unos 20.000 años y tiene un diámetro de 2,5 años-luz. Exhibe una temperatura muy elevada, de 85.000ºK, que produce emisiones UV.
M28. NGC-6626. Cúmulo globular que encontramos en la constelación de Sagitario, a unos 17.900 años-luz (15.000 señala otra fuente) de nosotros. Contiene más de 100.000 estrellas.
M29. NGC-6913. Cúmulo abierto localizado a 7.200 años-luz de nosotros en la constelación de Cygnus. Se extiende en unos 11 años-luz. Tiene una antigüedad de unos 10 millones de años. Consta de unas 50 estrellas.
M30. NGC-7099. Cúmulo globular situado en la constelación de Capricornio, que es el más conocido de la misma. Está a unos 30.000 años-luz (25.000 señala otra fuente) de nosotros.
M31.
NGC-224. Galaxia de Andrómeda. Es la galaxia espiral barrada tipo Sb,
parecida a la nuestra, más cercana y está a 2.200.000 años-luz, en la
constelación de Andrómeda. Tiene un millón de millones de
estrellas. Posee un núcleo doble y una masa equivalente
a 340.000 millones de soles; otra estimación que parece más cierta
eleva la cifra a 800.000 masas solares. Su diámetro es de unos 140.000
años-luz;
también se citan los 220.000 años-luz.
Es el objeto más lejano visible a simple vista. Rota sobre sí con una
velocidad de 200 Km/seg. Se cree que M31 absorbió en el pasado a otras
galaxias más pequeñas. Tiene más de 500 cúmulos globulares como
satélite. Uno de ellos, denominado G1 o Mayal II, tiene en su centro un
agujero negro de una masa de unas 18.000 veces la del Sol, y en total
suma unas 12 millones de estrellas; en realidad, está a unos 130.000
años-luz de Andrómeda y se duda si calificarla como restos de una
galaxia enana. También tiene envolviéndola un gran halo de gas caliente
cuya masa se ha ha evaluado a su descubrimiento en 2015 en unos 30.000
millones de masas solares y su diámetro sería de más de 1 millón de
años-luz.
M32. NGC-221. Galaxia elíptica tipo E2, satélite de la M31, en Andrómeda. Está situada a 2.300.000 años-luz y posee 7.800 años-luz de diámetro. Su masa es equivalente a unos 4.000 millones de veces el Sol. Tiene en su centro un agujero negro de una masa equivalente a 3.000.000 de veces la solar.
M33. NGC-598. Galaxia espiral tipo Sc del Triángulo. Pertenece al Grupo Local de nuestra galaxia. Su diámetro es de unos 55.000 años-luz. Está situada a 2.347.200 años-luz de nosotros. Tiene unos 40.000 millones de estrellas. En su centro no tiene agujero negro supermasivo, como la mayoría. El ritmo de formación de estrellas en esta galaxia, unas 2 por año, es mucho mayor que en la nuestra o en la de Andrómeda.
M34. NGC-1039. Cúmulo abierto localizado entre Perseo y Andrómeda y cerca de Algol. Se encuentra a unos 1.400 años-luz de nosotros. Su diámetro es de unos 15 años-luz. Su antigüedad se cifra en unos 200 millones de años.
M35. NGC-2168. Cúmulo abierto joven de Los Perros de Caza (de 110.000.000 años de antigüedad) en la constelación de Géminis, a 2.830 años-luz de distancia, visible a simple vista. Su diámetro es de unos 23 años-luz y contiene 513 estrellas.
M36.
NGC-1960. Cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Se halla a
unos 4.200 años-luz aproximadamente. Tiene unos 25.000.000 años de
antigüedad y contiene más de 60 estrellas jóvenes. Su diámetro es de 28 años-luz.
M37. NGC-2099. Cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Se halla a 4.511 años-luz aproximadamente. Tiene unos 300.000.000 años de antigüedad y 40 años-luz de diámetro. Contiene más de 2.000 estrellas.
M38. NGC-1912. Cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Se halla a unos 4.200 años-luz aproximadamente y su diámetro es de 50 años-luz. Tiene unos 220.000.000 años de antigüedad y contiene más de 100 estrellas.
M39.
NGC-7092. Cúmulo abierto de la constelación de Cygnus, visible a simple
vista. Contiene más de 25 estrellas. Está a 824,4 años-luz de nosotros.
Se extiende por 7,2 años-luz. Contiene unas 30 estrellas. Su antigüedad
es de unos 250 millones de años.
M40. Estrella doble Winnecke 4 localizada junto a la estrella Megrez (raíz) de la Osa Mayor. Está a unos 500 años-luz de nosotros.
M41. NGC-2287. Cúmulo abierto situado al sur de Sirio en Can Mayor, a unos 2.350 años-luz de nosotros. Mide 25 años-luz de diámetro. Contiene más de 100 estrellas (hasta magnitud 13). Su edad es de unos 190 millones de años.
M42.
NGC-1976. Nebulosa de Orión. Difusa, está a 1.700 años luz (1.500
según otra fuente), en la zona denominada la Espada de Orión,
donde hay alrededor de 3000 protoestrellas de solo un millón de
años de antigüedad o menos, en el Brazo del mismo nombre de la Vía
Láctea. Su nube de gas molecular se estima en 200.000 veces la del
Sol. Mide unos 20 años-luz de diámetro.
M43. NGC-1982. Nebulosa difusa Mairan’s localizada en la constelación de Orión al lado de la anterior, a unos 1.500 años-luz de nosotros.
M44.
NGC-2632. Cúmulo abierto del Pesebre o la Colmena. Situado en la
constelación de Cáncer, a 577 años-luz de nosotros. Contiene unas 300
estrellas y su núcleo principal tiene un diámetro de 13 años-luz. Su
antigüedad es de unos 300 millones de años-luz (u 830 según otra fuente). Es el primer cúmulo en
el que se hallan (2012) planetas (Pr0201b y Pr0211b).
M46. NGC-2437. Cúmulo abierto situado en la constelación de Puppis a unos 5.400 años-luz de distancia. Contiene unas 500 estrellas, es de 300 millones de años de antigüedad y tiene 30 años-luz de diámetro. Se mueve a unos 40 Km/seg de velocidad.
M47.
NGC-2422. Cúmulo abierto situado en la constelación de Puppis, a unos
1.600 años-luz de nosotros. Está formado por unas 50 estrellas. Su
antigüedad es de unos 78 millones de años y tiene unos 12 años-luz de
diámetro.
M48.
NGC-2548. Cúmulo abierto situado a 1.500 millones de años-luz, en
la constelación de Hydra, y contiene un ciento de estrellas. Tiene unos 300 millones de antigüedad.
M49. NGC-4472. Galaxia elíptica muy grande tipo E1 situada en la constelación y cúmulo de Virgo, del que es la más brillante de todas. Está a unos 40.000.000 años-luz (56 y 60.000.000 señalan otras fuentes) de nosotros.
M50. NGC-2323. Cúmulo abierto situado en la constelación del Unicornio a unos 3.200 años-luz de nosotros y muestra visibles unas 200 estrellas. De unos 18 años-luz de extensón, tiene unos 78 millones de antigüedad.
M51. NGC-5194. Galaxia espiral tipo Sc en los Perros de Caza o Los Lebreles (Canes Venatici), llamada del Remolino (Whirlpool, en inglés) o Torbellino. Está situada a unos 25.000.000 años-luz y posee 160.000 millones de estrellas y un diámetro de 130.000 años-luz (50.000 años-luz según otra fuente). Esta influenciada gravitatoriamente por la NGC-5195, 3 veces menor en tamaño. Tiene un agujero negro de una masa de un millón de veces la del Sol. En abril de 1994 se descubrió en la misma una supernova, la SN1994I. También tiene la supernova SN2005cs, del tipo II, y la SN2011dh, captada en junio de 2011 a solo dos semanas de explotar. También se le asimila la galaxia satélite NGC-5195.
M52.
NGC-7654. Cúmulo abierto de la constelación de Cassiopeia que
contiene unas 200 estrellas y es de un diámetro de 15 años luz.
Está a unos 5.000 años-luz (3.000 y 7.000 señalan otras fuentes)
de nosotros. Tiene una antigüedad de 35 millones de años.
M53. NGC-5024. Cúmulo globular situado a 60.000 años-luz (56.000 señala otra fuente) en la constelación de Coma Berenices.
M54. NGC-6715. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, a unos 87.400 años-luz (83.000 señala otra fuente y 60.000 otra) de nosotros. Su diámetro es de unos 306 años-luz. Tiene a su lado la llamada Galaxia Enana de Sagitario, a la que podría pertenecer.
M55. NGC-6809. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario situado a 17.300 años-luz (20.000 señala otra fuente) de nuestro Sistema Solar. Contiene más de 80.000 estrellas.
M56.
NGC-6779. Cúmulo globular de 60 años-luz (también se citan 84) de
diámetro localizado en la constelación del Águila, cerca de la estrella
Gamma de Lyra. Se encuentra a 32.900 años-luz de nosotros. Su
antigüedad se estima en más de 13.000 millones de años. Contiene unas
80.000 estrellas de unas 230.000 masas solares.
M57.
NGC-6720. Nebulosa planetaria anular Lira o del Anillo de la
constelación del Águila. Situada a 2.567 años-luz, cerca del
Brazo de Sagitario de la Vía Láctea. Es el resultado de la
explosión de una gigante roja. En el centro tiene así una enana
blanca con temperaturas de 100.000ºK. El anillo de gases que la
rodea se expande a una velocidad de 19 Km/seg y tiene un diámetro
de 0,63 años-luz (también se citan 2,6). Su antigüedad es de unos 7.000 años.
M58. NGC-4579. Galaxia espiral barrada tipo Sb que se encuentra en la constelación y cúmulo de Virgo. Está a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros.
M59.
NGC-4621. Galaxia elíptica gigante tipo E5 localizada en la
constelación y cúmulo de Virgo. Está a unos 50.000.000 años-luz
(60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Su agujero negro central
tiene una masa de unas 270 veces la solar. Posee unos 2.200 cúmulos
globulares.
M60.
NGC-4649. Galaxia elíptica gigante, luminosa, tipo E2 o S0,
localizada en la constelación y cúmulo de Virgo. Está a unos
54 o 56.000.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 120.000 años-luz de diámetro.
M61. NGC-4303. Galaxia espiral tipo Sc situada en el cúmulo de Virgo. Es parecida a la Vía Láctea. Está a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Tiene unos 100.000 años-luz de diámetro. En la misma se observó la supernova SN1999gn y otras anteriormente.
M62. NGC-6266. Cúmulo globular de la constelación de Ophiuchus, a unos 22.000 años-luz de nosotros. Tiene forma irregular.
M63. NGC-5055. Galaxia espiral del Girasol situada en Los Lebreles (Canes Venatici), a unos 37.000.000 (20.000.000 señala otra fuente y 25 millones otra) años-luz de nosotros; es del tipo Sb. En 1971 se descubrió en la misma la supernova SN1971I. Tiene 86.000 años-luz de diámetro.
M64. NGC-4826. Galaxia espiral del Ojo Negro, tipo Sb, situada en Coma Berenices a 17 millones (12 millones señala otra fuente, y hasta 30 otras) de años-luz de nosotros. Tiene en su lado superior una nube de polvo. El gas que envuelve la galaxia gira en sentido contrario a la misma. Tiene algunas zonas de gran actividad, muestra del choque con una galaxia más pequeña que habría sido absorbida en un pasado.
M65. NGC-3623. Galaxia espiral barrada Tipo Sb situada en la constelación de Leo, a unos 35.000.000 años-luz (30.000.000 señala otra fuente y 42 millones otra) de nosotros. Tiene 90.000 años-luz de diámetro.
M66.
NGC-3627. Galaxia espiral barrada Tipo Sb localizada en la constelación
de Leo a unos 35.000.000 de años-luz. Tiene unos 95.000 años-luz de
extensión. En la misma se pudo observar la supernova SN2016cok.
M67.
NGC-2682. Cúmulo abierto en la constelación de Cáncer, a 2.500
años-luz. Constituido por unas 2.000 estrellas, su núcleo principal
tiene un diámetro de 12 años-luz. Se localiza cerca de la estrella
Polar y es muy antiguo, de más de 12.000 millones de años (aunque también se citan 5.000 y menos). Según
informaron en junio de 2016 astrónomos, se han observado en los
sistemas estelares de este cúmulo gran número de planetas gigantes,
tipo Júpiter, quizá debido a la densidad del cúmulo; tales planetas
giran cerca de su estrella y son por tanto muy calientes. Tal
abundancia ha sido estimada en un 5% cuando en otras agrupaciones
estelares la cifra es del 1%.
M68.
NGC-4590. Cúmulo globular identificado por Pierre Méchain en
Corvus, al sur de Hydra, a 33.000 años-luz de distancia, que se
mueve hacia nosotros a 112 Km/seg de velocidad. Tiene un diámetro
de 140 años-luz. Su edad se estima en unos 11.200 millones de años.
M69.
NGC-6637. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, a unos
30.000 años-luz (25.000 señala otra fuente) de nosotros. Es de
débil luminosidad. Tiene 90 años-luz de diámetro.
M70.
NGC-6681. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, a unos
40.000 años-luz (28.000 señala otra fuente) de nosotros. Similar
al anterior, también es de una luminosidad débil. Tiene 68 años-luz de diámetro.
M71.
NGC-6838. Cúmulo globular de 26 años-luz de diámetro, lleno de
estrellas rojizas, localizado en Sagitta. Está a unos 15.000
años-luz (12.000 señala otra fuente) de nosotros. Su antigüedad es de algo menos de los 10.000 millones de años.
M72. NGC-6981. Cúmulo globular situado en la constelación de Acuario, a unos 60.000 años-luz (53.000 señala otra fuente) de nosotros. Es de la magnitud 9.
M73. NGC-6994. Cúmulo abierto de 4 estrellas situado en la constelación de Acuario, cerca del M72, a unos 2.000 años-luz de nosotros.
M74. NGC-628. Galaxia espiral situada a 32.000.000 años-luz (35.000 señala otra fuente) de nosotros, en Piscis. Su diámetro es de unos 92.000 años-luz. En la misma se registraron las supernovas SN 2003gd y SN 2002ap. Su geometría espiral es casi perfecta. Tiene unos 100.000 millones de estrellas. Se aleja de nosotros a una velocidad de 657 Km/seg.
M75. NGC-6864. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, a unos 58.000 años-luz de nosotros. Es uno de los más distantes de esta tabla de objetos y de muy débil luminosidad.
M76. NGC-650/651. Nebulosa planetaria de la pequeña Dumbbell, o de la Mariposa, en la constelación de Perseo a 8.200 años-luz (3.400 señala otra fuente) de nosotros.
M77.
NGC-1068. Galaxia espiral barrada tipo Seyfert II localizada en Cetus a
51.400.000 años-luz (47.000 y 60.000 señalan otras fuentes) de
nosotros. Es una espiral tipo SAb (o Sb) en la que se observó un
anillo de gas y polvo que es absorbido desde su centro por un
agujero negro de una masa de 15 millones de soles. Tiene 170.000 años-luz de diámetro.
M78. NGC-2068. Nebulosa difusa que se localiza en la constelación de Orión, a unos 1.350 años-luz de nosotros (o 1.600 según otra fuente).
M79. NGC-1904. Cúmulo globular localizado en la constelación de Lepus, a unos 41.000 años-luz de nosotros. Contiene más de 90.000 estrellas. Tiene 118 años-luz de diámetro. Su edad se cifra en 11.700 millones de años.
M80. NGC-6093. Cúmulo globular, muy compacto, situado a 32.600 años-luz en Escorpio. Su diámetro es de unos 95 años luz. Muy difícil de ver, por sus carácter compacto, se calcula que en tal cúmulo se habrán podido producir unos 3.000 choques interestelares.
M81. NGC-3031. Galaxia de Bode, espiral tipo Sb de la constelación de la Osa Mayor. Está a 11,7 millones de años-luz. Tiene un diámetro de unos 72.000 años-luz. Contiene unas 250.000 millones de estrellas. En la misma se descubrió la supernova SN-1993J el 28 de marzo de tal año por parte del lucense Francisco García Díez.
M82.
NGC-3034. Galaxia irregular del Cigarro o del Puro, en la constelación
de la Osa Mayor, situada a 11.400.000 años-luz, y de 74.000 años-luz de
diámetro, en torno a la cual hay una burbuja magnética de un diámetro
de 3.000 años-luz, con origen posiblemente en los vientos de alta
energía que inciden en nubes de gas y son procedentes de estrellas y
supernovas explotadas. Tiene así millones de agujeros negros y
estrellas de neutrones que se creen formados desde hace unos 10
millones de años. También hay nubes en largas columnas de gas y polvo
de 20.000 años-luz de longitud, con alto contenido en hidrocarburos,
como no han sido observadas en otros lugares del Universo. Se piensa
que muchos de los fenómenos de esta galaxia son debidos a una colisión
hace 100 millones de años con la M81. El 21 de enero de 2014 se observó
en esta galaxia el estallido de una supernova, la SN 2014J.
M83. NGC-5236. Galaxia espiral barrada tipo SBb (o Sc, según otros) en la constelación de Hydra; también es llamada el Molinillo del Sur. Situada a 14.700.000 años-luz, en el hemisferio Sur. Tiene 40.000 años-luz de diámetro, menos de la mitad de la que tiene la Vía Láctea. En 8 décadas produjo 6 supernovas. En su interior tiene un agujero negro calificado de “súper-potente” llamado MQ1, y considerado como un micro-quásar.
M84. NGC-4374. Galaxia elíptica E1 o lenticular tipo SB0 situada a 50 millones de años-luz (60 millones señala otra fuente) en el cúmulo de Virgo que cuenta con un gigantesco agujero negro con una masa equivalente a 300 millones de veces la del Sol.
M85. NGC-4382. Galaxia lenticular y difusa situada en cúmulo de Virgo, en la constelación de Coma Berenices, a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Es clasificada tanto E0 como S0 (espiral y elíptica). Tiene unos 108.000 años-luz de diámetro.
M86. NGC-4406. Galaxia lenticular tipo E3 o S0 del cúmulo de Virgo, menor que la M87, situada a 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros.
M87.
NGC-4486. Galaxia elíptica gigante tipo E0 localizada en el cúmulo de
Virgo (Virgo A), situada a 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra
fuente), que contiene un billón de estrellas (200.000 millones según
otra fuente) y tiene 120.000 años-luz de diámetro (o el doble o más
según
otras fuentes). Tiene cerca de su centro un agujero negro de 6.400
millones de masas solares (otra fuente dice 3.500 millones...) y en
torno al mismo hay fuerte emisión de
rayos equis; existen allí dos anillos de 45.000 y 55.000 años-luz de
diámetro. La M87 se considera uno de los 10 entes del Universo que más
energía emite en radio-ondas y rayos equis. Posee unos 12.000 cúmulos
globulares. Uno de ellos, el HVGC-1 se desplaza en dirección a nuestra
Vía Láctea a una velocidad de 3.200.000 Km/h, quizá debido al impulso
gravitatorio proporcionado por algún agujero negro supermasivo, o tal
vez dos, de M87. La primera imagen obtenida de un agujero negro fue
realizada por el telescopio EHT del agujero negro central supermasivo
citado esta galaxia y fue dada a conocer en abril de 2019.
M88. NGC-4501. Galaxia espiral tipo Sc gigante situada en la constelación de Coma Berenices, a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Tiene unos 100.000 años-luz de diámetro. En la misma se descubrió la supernova SN1999cl el 29 de mayo de tal año.
M89. NGC-4552. Galaxia elíptica gigante tipo E0 que se encuentra en la constelación de Virgo. Está a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros.
M90.
NGC-4569. Galaxia espiral gigante tipo Sc (o Sab) que se encuentra
en el cúmulo de Virgo. Está a unos 50.000.000 años-luz
(60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Se está desplazando en dirección a nuestra galaxia.
M91. NGC-4548. Galaxia espiral grande pero poco luminosa en el cúmulo de Virgo, en Coma Berenices, a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros. Tiene forma ovalada.
M92. NGC-6341. Cúmulo globular situado a 30.000 (25.000, o 26.700, según otros autores) años-luz de nosotros en la constelación de Hércules, en el Brazo de Sagitario de la Vía Láctea, de al menos unos 13.000 millones de años de antigüedad. Mide 109 años-luz en su máxima extensión.
M93. NGC-2447. Cúmulo abierto localizado de la constelación de Puppis, a unos 4.500 años-luz de nosotros. Tiene una extensión de unos 10 años-luz.
M94. NGC-4736. Galaxia espiral del tipo Sb, situada en Los Lebreles, de 7.000 años-luz de diámetro. Está a unos 20.000.000 años-luz (14.500.000 señala otra fuente) de nosotros. La misma no parece estar afectada por el fenómeno gravitatorio de la materia oscura. Tiene inusualmente solo 2 galaxias satélites, ambas con pocas estrellas.
M95.
NGC-3351. Galaxia espiral barrada Tipo SBb situada en la constelación
de Leo, a unos 32.700.000 años-luz (38.000.000 señala otra fuente) de
nosotros. Tiene 69.000 años-luz de diámetro.
M96. NGC-3368. Galaxia espiral Tipo Sb situada a 33,9 millones de años-luz en la constelación de Leo, cerca de la anterior. Tiene 88.000 años-luz de diámetro.
M97. NGC-3587. Nebulosa planetaria del Búho o la Lechuza, situada a 7.500 años-luz (2.600 señala otra fuente) de nosotros. Se encuentra debajo de la M108, en la Osa Mayor.
M98. NGC-4192. Galaxia espiral Tipo Sb situada en Coma Berenices, en el cúmulo de Virgo, a unos 50.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente) de nosotros.
M99.
NGC-4254. Galaxia espiral situada en la constelación de Coma
Berenices, a 65.000.000 años-luz, y en el cúmulo de Virgo. También es conocida como el Molinillo de Coma.
M100. NGC-4321. Galaxia espiral tipo Sc situada en la constelación de Coma Berenices, a 55.000.000 años-luz (60.000.000 señala otra fuente y 69 millones otra) de nosotros. Tiene un diámetro de 160.000 años-luz. En la misma se observaron diversas supernovas en 1901, 1914, 1959, 1979....
M101. NGC-5457. Galaxia espiral del Remolino o Molinillo (también Pinwheel, en inglés), tipo Sc, que localizamos en la Osa Mayor, observable no lejos de la estrella Mizar, a 22,31 millones de años-luz de nosotros. Tiene el doble de tamaño que la Vía Láctea con un diámetro de unos 170.000 años-luz y una masa de unos 3.000 millones de veces el Sol. Sus brazos poseen enormes áreas de nebulosas con hidrógeno molecular donde hay estrellas jóvenes. En 2011 se descubrió en la misma la incipiente supernova PTF 11kly, de tipo Ia, y la SN 2011fe a solo unas horas tras su explosión. El 19 de mayo de 2023 se halló en la misma otra más, la SN 2023ixf.
M102. NGC-5866. Galaxia lenticular Spindle localizada en la constelación de Draco, a unos 30.000.000 años-luz de nosotros (40-44.000.000 señalan otras fuentes). Es de muy débil luminosidad y del tipo S0, de una masa equivalente a la de la Vía Láctea y tiene 60.000 años-luz de diámetro.
M103. NGC-581. Cúmulo abierto situado en la constelación de Cassiopeia, a unos 6.000 años-luz (8.000 señala otra fuente) de nosotros. Magnitud 7,3. Tiene más de 40 estrellas y un diámetro de unos 15 años luz.
M104. NGC-4594. Galaxia del Sombrero. Espiral barrada tipo Sa situada en la constelación de Virgo, a 31 millones (46 millones según otra fuente) de años-luz y de 95.000 años-luz de diámetro. Se caracteriza por exhibir una banda negra u oscura a lo largo de su plano ecuatorial. Contiene unos 1.000 millones de estrellas no muy antiguas y está envuelta en un halo de gas, polvo y estrellas. También tiene, según el satélite Hubble, unos 2.000 cúmulos globulares más de 10.000 millones de años de antigüedad. En su centro hay un agujero negro de una masa de 1.000 millones de soles. En total, la masa de esta galaxia equivale a 800.000 millones de veces la del Sol.
M105.
NGC-3379. Galaxia elíptica tipo E1 localizada en la constelación
de Leo, a unos 35.000.000 años-luz (38.000.000 señala otra fuente)
de nosotros. Posee un agujero negro con una masa de aproximadamente
50 millones de soles. Su diámetro es de unos 52.500 años-luz.
M106.
NGC-4258. Galaxia espiral tipo Sbc localizada en la constelación Los
Lebreles (Canes Venatici). Está a 23,5 millones de años-luz de
nosotros, tiene 135.000 años-luz de diámetro y posee una masa igual a 40
veces la de la Vía Láctea. Tiene en su parte central un agujero negro
masivo, de 40 millones de veces la masa del Sol. Dos de sus brazos son
de gas y emiten rayos equis; otros dos son de estrellas jóvenes. En la
misma también se ha visto que tiene cúmulos globulares distribuidos en
una especie de disco que se alinea con el gas galáctico, y girando con
el mismo, en vez de formar una esfera como en otra galaxias.
M107. NGC-6171. Cúmulo globular localizado en la constelación de Ophiuchus, a unos 21.000 años-luz de nosotros. Su luminosidad es muy tenue.
M108. NGC-3556. Galaxia espiral tipo Sc situada a 23.000.000 años-luz (45.000.000 señala otra fuente) en la Osa Mayor. Contiene una masa equivalente a tan solo 14.000 veces la del Sol.
M109. NGC-3992. Galaxia espiral barrada, tipo SBb, situada en la constelación de la Osa Mayor, a unos 40.000.000 años-luz (55.000.000 señala otra fuente) de nosotros.
M110. NGC-205. Pequeña galaxia elíptica tipo E6 que se localiza junto a M31 y M32, en Andrómeda, siendo satélite de la primera y la que está siendo rota por la citada y cercana Andrómeda. Está a unos 2.700.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 15.000 años-luz de diámetro.
- NGC
El nuevo catálogo general, realizado en el siglo XIX (aparecido en 1.888) gracias al astrónomo danés Johann Dreyer, contiene una infinidad más de objetos estelares, incluidos casi todos los de Messier, hasta un total de 7.840 iniciales que se irían luego ampliando con dos nuevas series (1895 y 1908) que elevaron el catálogo hasta los 13.226 objetos. Los suplementos fueron denominados también IC. Citamos algunos de tal extensísima lista del NGC.
NGC-0024.
Galaxia espiral de la constelación del Sculptor, situada a unos 32,3
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 68.000 años-luz de
diámetro máximo.
NGC-0040. Nebulosa planetaria de la constelación de Cefeo.
NGC-0055. Galaxia irregular barrada de la constelación del Sculptor que se extiende en unos 4.000 años-luz de longitud y está a 7 millones de años-luz de nosotros.
NGC-0100.
Galaxia espiral de tipo ScD situada a unos 57 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Piscis. Tiene unos 70.000 años-luz de
diámetro. Su antigüedad es de más de 10.000 millones de años.
NGC-0103. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0104. Cúmulo globular 47 Tucanae (constelación del Tucán). Se encuentra a 13.400 años-luz de nosotros (otras cifras: 15.000 y 17.000 años-luz). Tiene un diámetro de 120 años-luz y una antigüedad de unos 12.000 millones de años. Tiene en su centro un agujero negro de masa intermedia (IMBH), de unas 2.200 veces la solar.
NGC-0121.
Cúmulo globular de la constelación de Tucana, a unos 200.000 años-luz
de nosotros. Su diámetro es de unos 350 años-luz. Forma parte de la
Pequeña Nube de Magallanes.
NGC-0129. Cúmulo abierto situado en la constelación de Casiopea.
NGC-0133. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0134. Galaxia espiral de la constelación del Sculptor.
NGC-0146. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0147.
Galaxia elíptica pequeña tipo E4 de la constelación de Casiopea,
al norte de la de Andrómeda y cerca de la misma. Está a 2.370
años-luz de nosotros. Tiene unos 10.000 años-luz de diámetro.
NGC-0157. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0185. Galaxia enana elíptica de la constelación de Casiopea en la que se han observado cúmulos estelares que fueron inicialmente confundidos con estrellas jóvenes.
NGC-0188. Cúmulo abierto de la constelación de Cefeo, que está a unos 3.000 años-luz de nosotros. Esta formado por unas 20 estrellas y es el cúmulo abierto más cercano a la estrella Polar. Es muy viejo, de unos 6.800 millones de años.
NGC-0205. Ver la M110.
NGC-0206. Nube estelar de M31.
NGC-0221. Ver la M32.
NGC-0224. Ver la M31.
NGC-0225. Cúmulo abierto de la constelación de Casiopea. Está a unos 2.000 años-luz de nosotros.
NGC-0246. Nebulosa planetaria de la Calavera en la constelación de Cetus que está a unos 5.000 años-luz de nosotros. Es una de las mayores nebulosas conocidas, pero muy tenue.
NGC-0247.
Galaxia espiral barrada, tipo SBcd, de la constelación de Cetus, que
está a unos 11.900.000 años-luz de nosotros. Es muy pequeña, de 87.000 años-luz de extensión máxima, y pertenece
al Grupo Local de galaxias, o del Sculptor. También es llamada el Ojo
de la Aguja y Caldwell 62.
NGC-0248.
Nebulosa doble brillante que está en la Pequeña Nube de Magallanes, a
unos 200.000 años-luz de nosotros. Se extiende por 60 años-luz de
longitud y en unos 20 años-luz de anchura.
NGC-0253. Galaxia espiral tipo Sc de la constelación del Sculptor, también llamada Caldwell 65. Situada a 11,5 millones de años luz de la Tierra. Menor que la Vía Láctea, su diámetro medio es de 70.000 años-luz. Tiene en el centro cúmulos estelares muy compactos en los que se están formando y creciendo cientos de estrellas, lo que le proporciona un interés especial. Estudiada por el HST, hay quien piensa que puede estar transformándose en un tipo de cuásar.
NGC-0262. Galaxia gigantesca localizada entre Piscis y Andrómeda. Fue durante un tiempo la mayor galaxia conocida, más de 10 veces superior a la Vía Láctea.
NGC-0266. Galaxia barrada en la que se apareció en 2005 una supernova, la SN 2005gl, que es 100 veces de mayor masa que el Sol y fue un millón de veces más brillante antes de explotar.
NGC-0281. Nebulosa difusa, llamada Pacman, de la constelación de Casiopea, que está a unos 9.200 años-luz de nosotros. Contiene un cúmulo abierto con más de 300 estrellas.
NGC-0288. Cúmulo globular de la constelación del Sculptor. Está a unos 28 o 30.000 años-luz de nosotros.
NGC-0292. Pequeña Nube de Magallanes; galaxia en la constelación del Tucán. Está a unos 200.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 7.000 años-luz de diámetro.
NGC-0300. Galaxia espiral SAd de la constelación del Sculptor situada a casi 7.000.000 años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de 94.000 años-luz. Posee un agujero negro de una masa 15 veces la solar que está acompañado de una estrella tipo Wolf-Rayet, a su vez de una masa 20 veces la solar y de la que se nutre el primero; ambos cuerpos rotan con un período de 32 h.
NGC-0309. Galaxia espiral de la constelación de Cetus.
NGC-0330. Cúmulo abierto que se localiza a unos 190.000 años-luz, en la Pequeña Nube de Magallanes, constelación de Tucana.
NGC-0337. Galaxia de la constelación de Leo, localizada a 320 millones de años-luz, que tiene un agujero negro de una masa de unos 100 millones de soles.
NGC-0342. Galaxia espiral de la constelación de Cetus.
NGC-0346. Cúmulo abierto situado en la Pequeña Nube de Magallanes, constelación de Tucana, a unos 210.000 años-luz de nosotros, que tiene en su centro una nube con una temperatura de 8.000.000ºC y una binaria de mucha masa, la HD 5980, una de las dobles más conocidas; tienen una masa de 60 veces la solar y están separadas por solo 100 millones de Km por lo que sus vientos colisionan creando diversos efectos. En el mismo se han descubierto gran número de estrellas en formación, aun en proceso de colapso gravitatorio. Tiene una extensión máxima de unos 200 años-luz y cuenta con una masa de unas 50.000 veces la solar.
NGC-0362.
Cúmulo globular localizado en la constelación de Tucanae a 27.700
años-luz de nosotros. Se estima que su antigüedad es de unos 10.000
millones de años.
NGC-0371.
Cúmulo abierto de la vecina Pequeña Nube de Magallanes a unos 200.000
años-luz de nosotros. Está rodeado de una nebulosa de hidrógeno
ionizado y tiene numerosas estrellas variables.
NGC-0381. Cúmulo abierto de Casiopea.
NGC-0382. Galaxia en la que se detectó la supernova SN 2000dk.
NGC-0404. Galaxia elíptica del tipo E0 que localizamos en la constelación de Andrómeda. Es llamada también el Fantasma de Mirach (nombre este último de la gigante roja que la oculta desde nuestra posición).
NGC-0428. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0436. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0457. Cúmulo estelar abierto del Búho, localizado a 9.300 (o 7.922) años-luz de nosotros en la constelación de Casiopea. Tiene más de 100 estrellas y una antigüedad de unos 21 millones de años.
NGC-0470. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Piscis.
NGC-0474. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Piscis a unos 100 millones de años-luz de nosotros.
NGC-0488. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Piscis.
NGC-0514. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Piscis.
NGC-0520. Galaxia irregular que se encuentra a 100 millones de años-luz de nosotros, en la constelación de Piscis, y que es resultado de un choque de dos antiguas galaxias. Tiene 144.000 años-luz de diámetro.
NGC-0523. Galaxia en la que se descubrió el 26 de septiembre de 2001 la supernova SN 2001en, del tipo Ia.
NGC-0524. Galaxia del tipo S0 que localizamos en la constelación de Piscis, siendo la mayor de un grupo, a 141.000.000 años-luz de nosotros. A 78.000 años-luz del centro de la misma se observó la supernova SN 2000cx el 18 de julio de tal año.
NGC-0559. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0578. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0581. Ver M103.
NGC-0584. Galaxia elíptica que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0595. Nebulosa brillante y cúmulo en M33.
NGC-0598. Ver M33.
NGC-0602. Cúmulo estelar abierto en la Pequeña Nube de Magallanes, a unos 160.000 años-luz de nosotros en la constelación de Hidra.
NGC-0604. Nebulosa de 1.500 años-luz de diámetro situada a 2.700.000 años-luz de nosotros en la constelación del Triangulum, que contiene un cúmulo estelar, en la galaxia M33, y que es de gran belleza por la multitud de colores que ofrece. Tiene estrellas jóvenes, unas 200 azules en una nube de gas de 1.300 años-luz de larga. También tiene estrellas de hasta 120 veces el tamaño de nuestro Sol y temperaturas de 40.000ºC.
NGC-0612. Galaxia lenticular de tipo Seyfert Tipo II de la constelación del Escultor. Está a unos 388 millones de años-luz de nosotros.
NGC-0613. Galaxia espiral barrada de la constelación del Sculptor, situada a unos 80 millones de años-luz de nosotros. En el centro se cree que tiene un agujero negro masivo.
NGC-0625.
Galaxia enana espiral barrada que se localiza a 12.700.000 años-luz de
nosotros en la constelación del Fénix. Su extensión máxima es de 26.000
años-luz.
NGC-0628. Ver M74.
NGC-0637. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-0650/651. Ver M76.
NGC-0654. Cúmulo abierto de la constelación de Casiopea, que está a unos 7.830 años-luz de nosotros.
NGC-0659.
Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea situado a 8.200
años-luz de nosotros. Tiene solo unos 20 millones de años de
antigüedad.
NGC-0660. Galaxia de la constelación de Piscis situada a 45 millones de años-luz de nosotros.
NGC-0663. Cúmulo abierto de la constelación de Casiopea, que está a unos 6.000 años-luz de nosotros.
NGC-0664. Pequeña galaxia en la que se han captado varias supernovas (1996bw, 1997w y 1999eb). Está a 6.850 años-luz de nosotros en la constelación de Casiopea.
NGC-0672. Galaxia espiral situada en la constelación de Aries a unos 23.500 millones de años-luz de nosotros. Está en interacción con la galaxia IC-1727.
NGC-0720. Galaxia elíptica situada en la constelación de La Ballena.
NGC-0744. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo.
NGC-0752. Cúmulo abierto brillante de la constelación de Andrómeda, a unos 1.300 años-luz de nosotros. También conocido como Mel 2. Su antigüedad es de unos1.340 millones de años.
NGC-0772. Galaxia espiral tipo Sb de la constelación de Aries, situada a unos 110.000.000 años-luz.
NGC-0779. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0864. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0869. Cúmulo estelar abierto de unas 400 estrellas en la constelación de Perseo. Visible a simple vista, está a unos 7.100 años-luz de nosotros. Forma un doble cúmulo con el NGC-884.
NGC-0877. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Aries.
NGC-0884.
Cúmulo estelar abierto de unas 300 estrellas en la constelación de
Perseo. Visible a simple vista, está a unos 7.600 años-luz de
nosotros. Forma un doble cúmulo con el NGC-869. Tienen unas 20.000
masas solares y una antigüedad de unos 12,8 millones de años.
NGC-0891. Galaxia espiral tipo Sb de la constelación de Andrómeda situada a 31,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene 120.000 años-luz de diámetro. En la misma se identificó la supernova SN1986J, la que se cree que explotó en realidad en 1983, y que está a 24.000.000 años-luz de nosotros.
NGC-0908. Galaxia espiral tipo SBc que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-0922.
Galaxia espiral barrada tipo SBc situada a 157 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Fornax. Está deformada en su centro por
la influencia gravitatoria de una pequeña galaxia que la atravesó hace
unos 330 millones de años. También llamada 2MASXI J0224301-244443,
galaxia menor que se incrustó en ella hace unos 330 millones de años.
NGC-0925. Galaxia espiral barrada tipo Sc que se encuentra cerca de la constelación del Triángulo a 27,7 millones de años-luz de nosotros. Tiene dos importantes fuentes de ULX (rayos X ultraluminosos) que se creyeron inicialmente debidas a agujeros negros.
NGC-0936. Galaxia espiral barrada de la constelación de Cetus.
NGC-0941. Galaxia espiral situada a 55 millones de años-luz de nosotros. En la misma se observó la supernova SN2005ad.
NGC-0949.
Galaxia espiral situada en la constelación del Triángulo a 36 millones
de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 32.000 años-luz.
NGC-0957. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo.
NGC-0959.
Galaxia espiral situada en la constelación del Triángulo a 34 millones
de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 18.000 años-luz.
NGC-0972. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Aries.
NGC-1003.
Galaxia espiral situada en la constelación de Perseus a 36 millones de
años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 36.000 años-luz.
NGC-1022. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-1023. Galaxia elíptica tipo E7 que encontramos en la constelación de Perseo a unos 31 millones de años-luz de nosotros. Tiene 67.000 años-luz de diámetro.
NGC-1039. Ver M34.
NGC-1052. Galaxia elíptica gigante que localizamos en la constelación de la Ballena a unos 60 millones de años-luz de la propia Vía Láctea. Tiene un núcleo activo con agujeros negros supermasivos de los que emanan chorros de plasma a enorme velocidad.
NGC-1055.
Galaxia espiral tipo Sb situada en la constelación de Cetus a unos 55
millones de años-luz de nosotros. Es un 15% mayor que la Vía Láctea. Tiene 114.000 años-luz de diámetro.
NGC-1058.
Galaxia de tipo Seyfert 2 situada en la constelación de Perseus a 35
millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 24.800
años-luz.
NGC-1068. Ver M77.
NGC-1073.
Galaxia espiral barrada que localizamos en la constelación de la
Ballena a unos 55 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 80.000
años-luz de diámetro.
NGC-1079.
Galaxia espiral barrada que localizamos en la constelación de Fornax a
unos 51 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 100.000 años-luz
de diámetro.
NGC-1087. Galaxia espiral que localizamos en la constelación de la Ballena.
NGC-1090. Galaxia espiral tipo SBb situada en la constelación de Cetus, a 65.000.000 años-luz.
NGC-1097.
Galaxia espiral barrada activa tipo SBb de la constelación de Fornax,
localizada a 47.000.000 años-luz de nosotros, en la que se
descubrieron varias supernovas (las SN1992bd –12 de octubre- y
1999eu –5 de noviembre-); en su centro de evidenció el 5 de enero
de 2003 otra, la SN-2003B. Tiene un agujero negro masivo de unas 140
millones de veces la masa solar según mediciones del observatorio ALMA.
Su diámetro es de unos 125.000 años-luz.
NGC-1128.
Galaxia del cúmulo galáctico Abell 400 situada a 310 millones de
años-luz de nosotros en la que se prepara una fusión de dos agujeros
negros, hoy distanciados aun en 25.000 años-luz. Del lugar emana una
radiofuente denominada 3C 75.
NGC-1132. Galaxia elíptica gigante de 120.000 años-luz de diámetro de la constelación de Eridano, situada a 320 millones de años-luz de nosotros. Tiene en su entorno varias galaxias enanas irregulares.
NGC-1156.
Galaxia irregular de la constelación de Aries, situada a 25,4 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 22.000 años-luz de diámetro.
NGC-1187. Galaxia espiral de la constelación de Erídano que se halla a unos 60 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1220. Tenue cúmulo abierto de la constelación de Perseo, situado a 35.000 años-luz de nosotros.
NGC-1222.
Galaxia lenticular tipo S0, localizada a unos 100 millones de años-luz
de nosotros. Dos enanas cercanas colisionan con ella.
NGC-1232. Galaxia espiral de la constelación de Erídano localizada a 60.000.000 años-luz de nosotros. Tiene una extensión de 200.000 años-luz. Su dinámica está marcada por estrellas ya apagadas, así como por gas, que los astrónomos enmarcaron en la llamada materia oscura.
NGC-1245. Cúmulo abierto, tenue, de la constelación de Perseo.
NGC-1249. Galaxia espiral de la constelación del Reloj.
NGC-1260. Galaxia situada a unos 240 millones de años-luz de nosotros. En la misma se descubrió una supernova, la SN 2006gy, que brilló de forma inusual (100 veces más que las supernovas normales), teniendo una masa estimada en 150 veces la del Sol. Fue estudiada por el telescopio espacial Chandra y su explosión fue la mayor registrada hasta entonces.
NGC-1261. Cúmulo globular de la constelación del Reloj, situado a 53.500 años-luz de nosotros.
NGC-1266.
Galaxia espiral lenticular situada a unos 100 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Eridano. Tiene en su centro flujos de
gas que circulan a 400 Km/seg.
NGC-1275.
Galaxia gigante elíptica de la constelación de Perseo en el centro de un
racimo de ellas, y la más brillante de tales, que contiene un
agujero negro superdenso que emite dos chorros de energía a la vez
que va absorbiendo gas y materia del entorno. Está a 240 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1277.
Galaxia lenticular de la constelación de Perseo que se halla a unos 220
millones de años-luz de nosotros. Su tamaño es un 25% del de nuestra
galaxia y su masa se estima en 120.000 millones de veces la solar. Su
antigüedad es de unos 10.000 millones de años. Tiene en su centro un
agujero negro supermasivo de 17.000 millones de masas solares, y que
podría ser el de mayor masa conocido (2012). Se dice que su estado
actual es el mismo que tenía hace prácticamente los 10.000 millones de
años; es decir, no parece haber evolucionado, algo excepcional. Las
estrellas de su parte central se mueven con velocidad de más de 400
Km/seg y de forma caótica, en tanto que las de la periferia lo hacen a
unos 300 Km/seg y de modo más ordenado. Tiene solo un cúmulo globular,
formado a la par que la galaxia. Además, en 2023, tras su reciente
observación, se determina que no parece tener materia oscura (o como
mucho un 5%), lo cual es algo excepcional en una galaxia masiva.
NGC-1288. Galaxia espiral que se localiza en la constelación de Fornax, a unos 300.000.000 años-luz de nosotros, y que tiene 200.000 años-luz de diámetro. Se aleja de nuestra posición a una velocidad de unos 4.500 Km/seg. En misma se halló el 17 de julio de 2007 la supernova SN 2006dr.
NGC-1291.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Erídano que está a unos
33 millones de años-luz de nosotros. Tiene en realidad una estructura
compleja.
NGC-1300.
Galaxia espiral barrada que se localiza a 69.000.000 años-luz de
nosotros en la constelación de Eridanus. Tiene un diámetro de unos 110.000 años-luz.
NGC-1302. Galaxia espiral de la constelación de Fornax.
NGC-1309.
Galaxia espiral de la constelación de Erídano, situada a unos 110
millones de años-luz de nosotros. En la misma se observó la supernova
SN 2012Z.
NGC-1313.
Galaxia espiral barrada que se localiza a unos 10 (14 según otra
fuente) millones de años-luz de nosotros, en la constelación de Hydrus.
Tiene 50.000 años-luz de diámetro. En la misma, que es
un tanto caótica, se observaron dos agujeros negros de particulares
características y en sus brazos hay gran actividad de formación de
estrellas nuevas. Uno de los agujeros negros tiene unas 5.000 masas
solares y es una fuente de rayos X ultraluminosa (es denominado
(NGC-1313-X-1).
NGC-1316.
Galaxia elíptica gigante de Fornax, situada a 60 o 70 millones de
años-luz de nosotros, que, según imágenes del Hubble de 1996, pudo
haber absorbido a otra galaxia más pequeña, de la que quedarían
girando en el entorno pequeñas nubes estelares, hace unos 100
millones de años. En esta galaxia se observaron supernovas en 1980 y
1981 y dos nova en 2000. En 2006 se volvieron a captar 2 supernovas
más en tal galaxia, lo que no es nada habitual; una, la SN 2006dd,
se captó el 19 de junio, y la otra, la SN 2006mr, el 5 de noviembre.
Todas las supernovas resultaron ser del tipo Ia. Tiene en su centro un agujero negro supermasivo de una masa de unas 150 millones de veces la solar.
NGC-1326. Galaxia espiral de la constelación de Fornax.
NGC-1332.
Galaxia elíptica de la constelación de Erídano, situada a 73 millones
de años-luz de nosotros. Tiene en su centro un agujero negro
supermasivo de 660 millones de masas solares (según datos del
telescopio ALMA dados a conocer en 2016).
NGC-1333. Nebulosa en la constelación de Perseo en la que se descubrieron varias decenas de objetos HH. En el objeto NGC-1333/IRAS 4B, a 1.000 años-luz de nosotros, el ingenio espacial Spitzer, según se informó en 2007, halló un sistema solar en formación con nubes de vapor de agua en cantidad 5 veces (otra fuente señala 100 veces...) toda la terrestre.
NGC-1342. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Perseo.
NGC-1344. Galaxia elíptica de la constelación de Fornax.
NGC-1350. Galaxia situada a 54.000.000 de años-luz que tiene un oscuro núcleo de gas y polvo en movimiento en su centro que parece indicar la presencia de un agujero negro.
NGC-1356. Galaxia espiral situada a 550 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1360. Nebulosa planetaria de la constelación de Fornax.
NGC-1365. Galaxia espiral barrada tipo SBb situada a 56.000.000 años-luz de nosotros en la constelación Fornax. Tiene unos 200.000 años-luz de diámetro. Tiene un agujero negro supermasivo, de unos 2.000.000 de masas solares, cuya materia cercana gira sobre el mismo a una velocidad del 84% de la de la luz y el propio agujero se cree que gira al 86% de tal velocidad de la luz. También ha sido clasificada de tipo Seyfert.
NGC-1373. Galaxia lenticular de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax. Es del tipo S0.
NGC-1374. Galaxia elíptica, del tipo E0, de un cúmulo de galaxias situado en la constelación Fornax.
NGC-1375. Galaxia lenticular de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax. Es del tipo S0.
NGC-1379. Galaxia elíptica de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax. Es esférica del tipo E0.
NGC-1380. Galaxia lenticular de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax. Es del tipo SA0.
NGC-1381. Galaxia lenticular del tipo SA0 de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax.
NGC-1385.
Galaxia espiral barrada de la constelación Fornax, situada a unos 68
millones de años-luz de nosotros, y perteneciente a un grupo de una
treintena de galaxias.
NGC-1386. Galaxia espiral de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax.
NGC-1387. Galaxia lenticular de un cúmulo de galaxias en la constelación Fornax. Es del tipo S0.
NGC-1395. Galaxia elíptica de la constelación de Erídano.
NGC-1398. Galaxia espiral de la constelación de Fornax.
NGC-1399. Galaxia elíptica de la constelación de Fornax.
NGC-1401. Galaxia elíptica de la constelación de Fornax.
NGC-1404.
Galaxia elíptica de la constelación de Fornax. Situada a 62 millones de
años-luz de nosotros, avanza en dirección a la NGC-1399 dejando una
estela de gas. Tiene en su entorno unos 725 cúmulos globulares.
NGC-1407. Galaxia elíptica de la constelación de Erídano.
NGC-1409. Galaxia enana de la constelación de Fornax.
NGC-1411.
Galaxia elíptica situada a 38 millones de años-luz de nosotros en la
constelación del Horologium. Tiene un diámetro de solo 25.000 años-luz.
NGC-1421. Galaxia espiral de la constelación de Erídano.
NGC-1427A. Galaxia irregular situada a 62.000.000 años-luz de nosotros en dirección a la constelación de Fornax. Viaja a 600 Km/seg en dirección a un grupo de galaxias que seguramente dispersarán sus estrellas antes de unos 2.000 millones de años; es decir, se destruirá. Dada la colisión iniciada, la interacción con el gas y polvo intergaláctico hace que tenga muchas estrellas azules (nuevas).
NGC-1432. Ver M45.
NGC-1433. Galaxia espiral barrada situada a 30 millones de años-luz de nosotros en la constelación del Horologium.
NGC-1435. Nebulosa en las Pléyades.
NGC-1448.
Galaxia espiral situada a 38 millones de años-luz de nosotros (otra
fuente dice 55 millones) en la constelación del Reloj. Tiene gran
cantidad de estrellas jóvenes, de tan sólo 5 millones de años de
antigüedad, y un agujero negro supermasivo.
NGC-1466.
Cúmulo globular en el borde de la Gran Nube de Magallanes, a unos
160.000 años-luz de nosotros. Tiene una masa de 140.000 veces la solar.
Tiene mucha antigüedad, de unos 13.100 millones de años.
NGC-1491. Nebulosa brillante de la constelación de Perseo.
NGC-1493.
Galaxia espiral barrada situada a unos 40 millones de años-luz de
nosotros en la constelación del Horologium. Tiene un diámetro de 35.000
años-luz.
NGC-1494.
Galaxia espiral barrada situada a unos 43 millones de años-luz de
nosotros, cercana a la constelación del Dorado. Tiene 55.000 años-luz
de diámetro.
NGC-1499. Nebulosa de California que se encuentra en la constelación de Perseo, a unos 1.500 años-luz de nosotros.
NGC-1501.
Nebulosa planetaria de la constelación de la Jirafa, situada a 5.000
años-luz de nosotros. Es llamada también la Nebulosa de la Ostra.
NGC-1502.
Cúmulo abierto de la constelación de la Jirafa. Está a 3.400 años-luz
de nosotros. Tiene unas 50 estrellas. Su antigüedad es de unos 10
millones de años.
NGC-1510. Galaxia lenticular de la constelación de Horologium, que se halla a unos 40 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 15.000 años-luz de extensión. Se cree que acabará colisionando con la NGC-1512, que está a unos 45.000 años-luz de ella, dentro de unos 400 millones de años.
NGC-1511. Galaxia espiral cercana a la constelación de Hydrus.
NGC-1512. Galaxia espiral barrada de la constelación de Horologium, que se halla a unos 30 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 70.000 años-luz de extensión. Se cree que absorberá a la enana NGC-1510, que está a unos 45.000 años-luz de ella, dentro de unos 400 millones de años.
NGC-1513. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo, a unos 2.700 años-luz de nosotros. Tiene unas 100 estrellas y se extiende por 15 años-luz. Su antigüedad es de unos 420 millones de años.
NGC-1514. Nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Tauro.
NGC-1515. Galaxia espiral barrada de la constelación del Dorado situada a 45 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 135.000 años-luz de diámetro.
NGC-1521. Galaxia espiral de la constelación del Reloj, situada a 30 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1527.
Galaxia lenticular situada a unos 47 millones de años-luz de nosotros,
en la constelación del Reloj. Tiene 96.000 años-luz de diámetro.
NGC-1528. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo, a unos 2.530 años-luz de nosotros. Posee unas 165 estrellas que se extienden por 13 años-luz. Su antigüedad es de unos 370 millones de años.
NGC-1531.
Galaxia elíptica de la constelación de Eridanus. Está a unos 40
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 15.000 años-luz de
diámetro.
NGC-1532.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Eridanus. Está a unos 40
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 210.000 años-luz de
diámetro.
NGC-1533.
Galaxia elíptica de la constelación del Dorado, situada a 37 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 25.000 años-luz de diámetro.
NGC-1535. Nebulosa planetaria de la constelación de Erídano.
NGC-1537. Galaxia elíptica de la constelación de Erídano. Está a 64,1 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 65.000 años-luz de diámetro.
NGC-1543. Galaxia elíptica de la constelación del Reticulum situada a 45 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 55.000 años-luz de diámetro.
NGC-1545. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo, a unos 2.320 años-luz de nosotros. Posee unas 10 estrellas que se extienden por 8 años-luz. Su antigüedad es de unos 280 millones de años.
NGC-1546.
Galaxia espiral de la constelación del Dorado situada a 50 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 50.000 años-luz de diámetro.
NGC-1549.
Galaxia elíptica de la constelación del Dorado. Está situada a 40
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 75.000 años-luz de
diámetro.
NGC-1553. Galaxia elíptica de la constelación del Dorado. Está situada a 40 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 60.000 años-luz de diámetro.
NGC-1554 / NGC-1555. Nebulosa difusa de Hind que se localiza no lejos de Aldebarán.
NGC-1559.
Galaxia espiral de la constelación del Reticulum, a unos 50 millones de
años-luz de nosotros. Su masa es de unos 10.000 millones de veces la
solar. En la misma se han observado supernovas en 1984, 1986, 2005 y en
2009.
NGC-1560. Galaxia espiral de la constelación de Camelopardus, a unos 11,2 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1566. Galaxia espiral tipo Sb que se encuentra a unos 63 millones de años-luz de nosotros, en la constelación del Dorado. Un agujero negro supermasivo de la misma estudiado por los telescopios (espacial Hubble y terrestre ALMA) ha permitido ver cómo el mismo se alimenta de las nubes espirales de gas y polvo del entorno. Tiene unos 170.000 años-luz de diámetro.
NGC-1569. Galaxia enana irregular cercana a la nuestra, a 25.000.000 años-luz (u 11 millones según otra fuente), en la constelación de Camelopardus en la que el HST encontró varias supernovas y los restos de su explosión, burbujas de hidrógeno, así como diversos cúmulos de estrellas jóvenes y muchas de éstas en formación con un elevado índice de velocidad en tal desarrollo por interacción con otras galaxias.
NGC-1571. Galaxia de la constelación de Caelum.
NGC-1574. Galaxia elíptica de la constelación del Dorado situada a 39 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 50.000 años-luz de diámetro.
NGC-1581. Galaxia de la constelación del Dorado situada a 64 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 56.000 años-luz de diámetro.
NGC-1582. Cúmulo abierto de la constelación de Perseo, a unos 3.586 años-luz de nosotros. Posee unas 10 estrellas que se extienden por 25 años-luz. Su antigüedad es de unos 302 millones de años.
NGC-1596.
Galaxia lenticular de la constelación del Dorado situada a 60 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 75.000 años-luz de diámetro.
NGC-1600.
Galaxia elíptica masiva de la constelación de Eridano, a unos 149.300
años-luz de nosotros. Tiene en su centro un agujero negro con una masa
de unos 17.000 millones de veces la del Sol.
NGC-1617. Galaxia espiral barrada de la constelación del Dorado. Está situada a 40,3 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1624.
Cúmulo estelar de la constelación de Perseo. Tiene una estrella masiva
(NGC-1624-2), Tipo espectral O, con uno de los mayores campos
magnéticos conocidos (2012), siendo unas 20.000 veces superior al del
Sol; tal estrella gira sobre sí cada 6 meses y tiene unas 35 masas
solares.
NGC-1637. Galaxia espiral de la constelación de Eridanus en la que se captó la supernova SN1999em el 29 de octubre de tal 1999.
NGC-1647.
Cúmulo estelar abierto situado a 1.800 años-luz de nosotros, en la
constelación de Tauro. Contiene unas 200 estrellas que se extienden por
20,5 años-luz. Tiene unos 145 millones de años de antigüedad.
NGC-1651.
Cúmulo globular situado en la Gran Nube de Magallanes a unos 162.000
años-luz de nosotros. Tiene unos 120 años-luz de diámetro.
NGC-1664. Cúmulo abierto de la constelación de Auriga, a unos 3.910 años-luz de nosotros. Posee unas 40 estrellas que se extienden por 20,5 años-luz. Su antigüedad es de unos 292 millones de años.
NGC-1667. Galaxia que se encuentra a 220.000.000 años-luz de nosotros y que tiene en su parte central un agujero negro.
NGC-1672.
Galaxia espiral barrada de la constelación del Dorado que está a
unos 60 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 110.000 años-luz de extensión.
NGC-1679. Galaxia de la constelación de Caelum.
NGC-1688.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Doradus situada a 47
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 35.000 años-luz de
diámetro.
NGC-1703.
Galaxia espiral de la constelación del Dorado que está a unos 60
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 50.000 años-luz de
extensión.
NGC-1705. Galaxia irregular enana localizada a 17.000.000 de años-luz en la constelación de Pictor.
NGC-1706. Galaxia espiral localizada a 230 millones de años-luz en la constelación de Dorado.
NGC-1746.
Cúmulo estelar abierto situado a 2.480 años-luz de nosotros, en la
constelación de Tauro. Contiene unas 100 estrellas que se extienden por
8,7 años-luz. Tiene unos 155 millones de años de antigüedad.
NGC-1755. Cúmulo
estelar abierto situado en la Gran Nube de Magallanes. Tiene una edad
de solo unos 60 millones de años.Tiene unos 120 años-luz de diámetro.
NGC-1778. Cúmulo abierto de la constelación de Auriga.
NGC-1788. Nebulosa de reflexión llamada del “Murciélago” que se localiza en la constelación de Orión, a unos 2.000 años-luz de nosotros.
NGC-1792. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Buril a unos 46 millones de años-luz de nosotros. Tiene 89.000 años-luz de diámetro.
NGC-1807. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Tauro.
NGC-1808. Galaxia espiral situada a 41.000.000 años-luz de nosotros, en la constelación del Buril, y en cuyo centro se están formando estrellas y tiene en sus brazos bastante gas y polvo, quizá como resultado de la interacción pasada con otro objeto, la NGC-1792. Tiene 88.000 años-luz de diámetro.
NGC-1817. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Tauro.
NGC-1818. Cúmulo estelar de la Gran Nube de Magallanes en el que se halló una reciente enana blanca, resto de una supernova que explotó y que tenía una masa en el límite superior para la creación de tal enana.
NGC-1824.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Doradus situada a unos 45
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 45.000 años-luz de
diámetro.
NGC-1850. Gran Nube de Magallanes. Contiene varios cúmulos globulares, el mayor originado hace unos 40.000.000 de años. Situado a 169.000 años-luz (según el satélite HIPPARCOS). Su diámetro es de unos 14.000 años-luz. En febrero de 1987 en su seno explotó una supernova, observándose con una luminosidad no igualada desde el año 1604. En 1979 registró una poderosa explosión de rayos gamma que un décima de seg emitió tanta energía como el Sol en 1.000 años. En la misma ha sido observado en 2021 desde el VLT del Observatorio Europeo Austral un pequeño agujero negro de 11 masas solares y el cual es orbitado por una estrella de 5 masas solares, gracias a la que el mismo se evidenció.
NGC-1851. Cúmulo globular que se encuentra junto a la constelación de la Paloma.
NGC-1857. Cúmulo abierto de la constelación de Auriga.
NGC-1893. Cúmulo abierto de la constelación de Auriga.
NGC-1904. Ver M79.
NGC-1907. Cúmulo abierto de la constelación de Auriga situado a 3.840 años-luz de nosotros.
NGC-1909. También IC-2118. También. Nebulosa de la Bruja en la constelación de Eridano.
NGC-1912. Ver M38.
NGC-1924. Galaxia que se localiza en el centro de la constelación de Orión.
NGC-1929. Cúmulo estelar junto a la Gran Nube de Magallanes.
NGC-1931. Cúmulo abierto y nebulosa de la constelación de Auriga.
NGC-1947. Galaxia lenticular S0 de la constelación de El Dorado. Está a unos 40 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1952. Ver M1.
NGC-1960. Ver M36.
NGC-1961. Galaxia espiral tipo AGN que encontramos en la constelación de la Jirafa a unos 180 millones de años-luz de nosotros.
NGC-1975. Nebulosa de la constelación de Orión, situada a unos 1.500 años-luz de nosotros.
NGC-1976. Ver M42.
NGC-1977. Nebulosa de la constelación de Orión, situada a unos 1.500 años-luz de nosotros. Su diámetro es de unos 7,5 años-luz.
NGC-1980. Cúmulo abierto de la constelación de Orión, situado a unos 1.370 años-luz de nosotros.
NGC-1981. Cúmulo abierto que se localiza en la constelación de Orión, situado a unos 1.300 años-luz de nosotros.
NGC-1982. Ver M43.
NGC-1990. Nebulosa que está en la constelación de Orión.
NGC-1999. Nebulosa de reflexión que se localiza en la constelación de Orión a unos 1.500 años-luz de nosotros. Es una gran nube de gas y polvo con un amplio agujero -un vacío- en medio (según el ingenio espacial Herschel).
NGC-2005.
Cúmulo globular situado a unos 162.000 años-luz de nosotros en la
constelación del Dorado. Está a unos 750 años-luz del centro de la Gran
Nube de Magallanes.
NGC-2008. Galaxia espiral tipo Sc situada en la constelación del Pictor a 425 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2014. Nebulosa gigante de la Gran Nube de Magallanes, a unos 163.000 años-luz de nosotros.
NGC-2020.
Nebulosa situada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 163.000 años-luz
de nosotros, dominada por una estrella Wolf-Rayet de unas 15 masas
solares y unas 200.000 veces más luminosa que nuestra estrella. Muestra
un tono azulado debido al contenido en oxígeno caliente a unos
11.000ºC.
NGC-2023. Nebulosa de reflexión cercana a La Cabeza del Caballo en Orión, situada a unos 1.500 años-luz de nosotros. La ilumina la estrella masiva HD 37903.
NGC-2024.
Nebulosa de La Llama en la constelación de Orión, a 1.350 años-luz. Su tamaño es de 12 años-luz.
NGC-2035. Nebulosa de emisión Cabeza del Dragón que forma parte de la NGC-2032.
NGC-2040. Cúmulo estelar de la Gran Nube de Magallanes con varias decenas de estrellas del los tipos O y B.
NGC-2060. Restos de una supernova en la que hay un púlsar de menos de 5.000 años de antigüedad que rota sobre sí a razón de 60 vueltas por segundo.
NGC-2067. Objeto que se localiza en la constelación de Orión.
NGC-2068. Ver M78.
NGC-2070. Nebulosa de la Tarántula o 30 Doradus. Es muy grande (como nebulosa), de 1.000 años-luz de diámetro. Está situada a unos 170.000 años-luz de nosotros, en la constelación del Dorado, en realidad en la Gran Nube de Magallanes, y tiene zonas en el centro donde hay estrellas nuevas o jóvenes, supergigantes azules.
NGC-2071. Nebulosa de reflexión situada a 1.400 años-luz de nosotros, en la constelación de Orión, que tiene un disco protoplanetario, en un sistema estelar en formación.
NGC-2074. Cúmulo abierto situado cerca de la nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años-luz de nosotros.
NGC-2080. Nebulosa Cabeza del Fantasma. Se localiza en la Gran Nube de Magallanes, al sur de la nebulosa 30 Doradus, a cerca de unos 180.000 años-luz de nosotros.
NGC-2082.
Galaxia espiral barrada de la constelación del Dorado. Está a unos 44
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 20.000 años-luz de
diámetro.
NGC-2090. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Paloma.
NGC-2099. Ver M37.
NGC-2126. Pequeño cúmulo abierto de la constelación de Auriga.
NGC-2129. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Géminis.
NGC-2139. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Liebre.
NGC-2146.
Galaxia espiral tipo Sab que encontramos en la constelación de la
Jirafa, a unos 31 millones de años-luz. En la misma, se detectó en marzo de 2018 la supernova SN2018zd.
NGC-2149. Nebulosa que se encuentra en la constelación de Monoceros, apodada el “Vagabundo intergaláctico”.
NGC-2158.
Cúmulo abierto situado en Géminis que tiene 3.200 millones de años
de antigüedad y está a 15.000 años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 16 años-luz.
NGC-2168. Ver M35.
NGC-2169. Cúmulo abierto en la constelación de Orión.
NGC-2170. Nebulosa de reflexión de la constelación de Monoceros a unos 2.400 años-luz de nosotros.
NGC-2173. Cúmulo globular de estrellas azules rejuvenecidas en la Gran Nube de Magallanes, constelación de la Mesa.
NGC-2174. Cúmulo abierto en Orión, a unos 6.400 años-luz de nosotros, conocido como Cabeza de Mono.
NGC-2175. Cúmulo abierto en Orión.
NGC-2188.
Galaxia espiral barrada de la constelación de la Columba situada a 33,9
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 50.000 años-luz de
diámetro.
NGC-2192. Pequeño cúmulo abierto de la constelación de Auriga.
NGC-2194. Cúmulo abierto en la constelación de Orión.
NGC-2203. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Mensa.
NGC-2204. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2207. Galaxia espiral situada a 114 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Can Mayor. Está colisionando con la más pequeña IC-2163, a la que ha empezado a distorsionar.
NGC-2214. Cúmulo abierto de la constelación Dorado formado por estrellas jóvenes o de media edad, de una antigüedad de unos 60.000.000 de años.
NGC-2215. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Monoceros.
NGC-2217. Galaxia espiral situada en la constelación de Can Mayor a unos 65 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 100.000 años-luz de diámetro. También es denominada AM 0619-271.
NGC-2223. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2232. Cúmulo abierto de la constelación de Monoceros, a 1.170 años-luz de nosotros. Tiene unos 53 millones de años de antigüedad.
NGC-2237. Nebulosa difusa de La Roseta, o Caldwell 49, que tiene en su centro a la NGC-2244. Está a unos 5.200 años-luz de nosotros en la constelación de Conoceros y tiene aproximadamente unos 100 años-luz de diámetro (o 130 según otra fuente). Su masa es unas 10.000 veces la solar.
NGC-2238. Parte de la Nebulosa de La Roseta.
NGC-2239. Parte de la Nebulosa de La Roseta.
NGC-2243. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2244. Cúmulo abierto en la Nebulosa Roseta, en la constelación de Monoceros, a unos 2.000 años-luz de nosotros. Contiene una docena de estrellas.
NGC-2246. Parte de la Nebulosa de La Roseta.
NGC-2260. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor. Está a 3.700 años-luz de nosotros y tiene unos 2.200 millones de años de antigüedad.
NGC-2261. Nebulosa que se encuentra en la constelación de Monoceros.
NGC-2264. Cúmulo abierto Árbol de Navidad o Nebulosa del Cono. Posee unas 100 estrellas y se extiende por 14 años-luz de longitud. Está a 2.700 años luz en la constelación de Monoceros, también llamada del Unicornio, en el Brazo de Orión de la Vía Láctea. Tiene grandes nubes de hidrógeno y polvo que en el futuro serán fuente de nuevas formaciones estelares.
NGC-2266. Cúmulo abierto de la constelación de Géminis.
NGC-2770.
Galaxia de la constelación del Lince en la que se captaron las
supernovas SN2007uy y SN2008D (ver satélite SWIFT). Está a unos 88 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2272. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2273.
Galaxia espiral barrada de tipo Seyfert de la constelación de Lynx,
situada a unos 95 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro
de unos 100.000 años-luz.
NGC-2276.
Galaxia espiral que encontramos en la constelación de Cefeo a unos 120 millones de años-luz.
Tiene
un agujero negro de una masa unas 50.000 veces la solar. La NGC-2300
está distorsionando sus brazos en las partes más externas, deformando
en general a la galaxia.
NGC-2280. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2281. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Auriga.
NGC-2287. Ver M41.
NGC-2292. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2293. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2297. Galaxia espiral localizada en la constelación de Antlia.
NGC-2300. Galaxia elíptica que encontramos en la constelación de Cefeo
NGC-2301. Cúmulo abierto de la constelación de Monoceros a unos 2.500 años-luz de nosotros.
NGC-2304. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Géminis.
NGC-2323. Ver M50.
NGC-2324. Cúmulo abierto de la constelación de Monoceros a unos 5.000 años-luz de nosotros.
NGC-2325. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2331. Cúmulo abierto de la constelación de Géminis.
NGC-2335. Cúmulo abierto de unos 20 astros situados a 4.622 años-luz de nosotros en la constelación de Monoceros.
NGC-2336. Galaxia espiral tipo Sb de la constelación de la Jirafa.
NGC-2339. Galaxia tipo SBc de la constelación de Géminis.
NGC-2342. Galaxia de la constelación de Gemini, a unos 242 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2343. Cúmulo abierto de unos 13 astros situados a 3.443 años-luz de nosotros en la constelación de Monoceros.
NGC-2345. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2346.
Nebulosa planetaria Bailarina situada en Monoceros, a unos 2.300
años-luz de nosotros. Se cree que en la misma hay dos estrellas, una la
original causante de la nebulosa, hoy una enana blanca de 0,7 masas
solares, y otra, de la mitad de masa, que gira con aquella muy cerca,
con un período de unos 16 días.
NGC-2349. Cúmulo abierto en Monoceros.
NGC-2353. Cúmulo abierto de unos 25 astros que se encuentra en la constelación de Monoceros, a unos 3.648 años-luz de nosotros.
NGC-2354. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor que deja ver unas 50 estrellas.
NGC-2355. Cúmulo abierto de la constelación de Gémini, situado a unos 5.400 años-luz de nosotros. Tiene una antigüedad de unos 900 millones de años.
NGC-2359. Nebulosa de la constelación de Can Mayor conocida como el “Casco de Thor”, situada a unos 15.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 30 años-luz de diámetro.
NGC-2360. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2362.
Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor, a unos
4.600 años-luz de nosotros. Su antigüedad es de unos 5 millones de años
y su masa equivale a 500 veces la del Sol. Se extiende en unos 22
años-luz.
NGC-2366. Galaxia enana e irregular situada a 10,4 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Camelopardalis y de 20.000 años-luz de diámetro.
NGC-2367.
Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor a unos 7.000
años-luz de nosotros. Su antigüedad es de unos 5 millones de años y
está alojado en una nebulosa llamada Brand 16, que a su vez está
contenida en una enorme burbuja de cientos de años-luz de extensión
denominada GS234-02, situada sobre nuestra galaxia.
NGC-2371. Nebulosa planetaria situada en Géminis a 3.900 años-luz (o 4.300, según otra fuente). Se extiende por espacio de unos 3 años-luz.
NGC-2372. Nebulosa planetaria situada en Géminis, parte de la anterior.
NGC-2374. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2380. Galaxia situada en la constelación de Can Mayor.
NGC-2383. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2384. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2392. Nebulosa planetaria La Cara del Payaso o Nebulosa del Esquimal. Situada en la constelación de Géminis. Se encuentra a unos 2.870 años-luz de nosotros (otra fuente la sitúa a casi el doble de distancia). Su diámetro es de 0,68 años-luz. En marzo de 2021 se informó que se había captado en su estrella central, por vez primera en una nebulosa, la emisión de un chorro de gas que sale a 206 Km/seg y se extiende por un espacio del doble del de la propia nebulosa.
NGC-2395. Cúmulo abierto de la constelación de Géminis.
NGC-2396. Cúmulo abierto localizado en la constelación de Can Mayor.
NGC-2397.
Galaxia espiral barrada de la constelación austral del Volans que está
a 51 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 40.000 años-luz de
extensión.
NGC-2403. Galaxia espiral abierta SABcd situada a más de 11.000.000 de años-luz de nosotros en la constelación de Camelopardalis, en el grupo de M81. En una zona de la misma llamada Sandage 96, donde hay abundantes estrellas masivas azules de solo 14.000.000 años de antigüedad, se descubrió el 31 de julio de 2004 la supernova SN 2004dj, de tipo II, la más brillante detectada en diez años, equivalente a 200.000.000 el brillo de nuestro Sol.
NGC-2415. Galaxia que se localiza en la constelación de Lynx y en la que se observó la supernova SN 2000C, tipo Ic.
NGC-2419. Cúmulo globular situado en la constelación de Lynx, a unos 200.000 años-luz de nosotros. Su masa total se estima en unas 900.000 masas solares.
NGC-2420. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Géminis.
NGC-2421. Cúmulo abierto de la constelación de Puppis.
NGC-2422.
Ver M47.
NGC-2423. Cúmulo abierto situado en la constelación de Puppis a 2.830 años-luz de nosotros. Su antigüedad es de 350.000.000 años.
NGC-2427.
Galaxia espiral barrada situada en la constelación de Puppis a 33
millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de 65 millones de
años-luz.
NGC-2434. Galaxia elíptica situada en la constelación del Pez Volador. Está a 53 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 50.000 años-luz de extensión.
NGC-2437. Ver M46.
NGC-2438. Nebulosa planetaria de tipo anular situada en la constelación de Puppis.
NGC-2439. Cúmulo abierto de la constelación de Puppis.
NGC-2440. Nebulosa planetaria de la constelación de Puppis, suituada a unos 4.000 años-luz de nosotros. La enana blanca que contiene tiene una temperatura en su superficie que alcanza cerca de los 200.000ºC, una de las más elevadas conocidas.
NGX-2442.
Galaxia espiral barrada situada en la constelación del Pez Volador a unos 56 millones de años-luz de nosotros. Es
llamada Meathook, que significa “gancho de carne”, y se
caracteriza por tener un brazo acusadamente doblado, lo que la hace ser
asimétrica, supuestamente debido a algún efecto gravitatorio en el
pasado. Tiene una extensión de unos 120.000 años-luz.
NGC-2444.
Galaxia lenticular de la constelación del Lince. En la misma se observó
la SN 2016bam el 7 de marzo de tal 2016. Esta galaxia está chocando con
otra, la NGC-2445.
NGC-2447. Ver M93.
NGC-2451. Cúmulo abierto brillante en la constelación de Puppis, situado a 642 años-luz de nosotros.
NGC-2467. Cúmulo de la constelación de Puppis. Está a unos 4.400 años-luz de nosotros.
NGC-2477. Cúmulo abierto brillante de la constelación de Puppis situado a unos 4.000 años-luz de nosotros. Su edad se estima en unos 1.300 millones de años.
NGC-2482. Cúmulo abierto de la constelación de Puppis.
NGC-2500. Galaxia espiral enana situada a 32 millones de años-luz. Tiene un diámetro de menos de los 30.000 años-luz.
NGC-2506.
Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Monoceros, a unos
11.300 años-luz de nosotros. Tiene unas 1.100 estrellas. Su antigüedad
es de unos 2.000 millones de años.
NGC-2516. Cúmulo abierto brillante de la constelación de Carina, también llamado la Colmena del Sur. Se extiende más de 1.600 años-luz.
NGC-2525.
Galaxia espiral situada a 70 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Puppis. En la misma se observó la SN2018gv a partir de
febrero de 2018.
NGC-2541. Galaxia espiral situada a 38 millones de años-luz de nosotros. Su extensión es de unos 40.000 años-luz.
NGC-2546. Cúmulo estelar de la constelación de Carina.
NGC-2547. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2548. Ver M48.
NGC-2552.
Galaxia espiral enana situada a 32 millones de años-luz en la
constelación de Lynx. Tiene un diámetro de menos de los 30.000 años-luz.
NGC-2571. Cúmulo abierto de la constelación de Puppis.
NGC-2608. Galaxia barrada de la constelación de Cáncer en la que apareció la supernova SN 2001bg. Anteriormente, en la misma, se había captado otra supernova, la 1920A, el 1 de enero de tal 1920.
NGC-2613. Galaxia espiral que se encuentra cerca de la constelación de la Brújula, a unos 60 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2623. También llamada Arp 243. Galaxia brillante con dos largos brazos casi opuestos, resultado del choque de dos grandes galaxias espirales. Tiene un agujero negro supermasivo en el núcleo que genera gran actividad. Está a unos 600 millones de años-luz de nosotros. Tiene una cola de polvo y gas con más de 170 cúmulos estelares, con una longitud de unos 50.000 años-luz.
NGC-2627. Cúmulo estelar abierto situado en la constelación de la Brújula, o Pyxis. Está formado por unas 40 estrellas.
NGC-2632. Ver M44.
NGC-2655. Galaxia espiral que encontramos en la constelación de la Jirafa.
NGC-2658. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de la Brújula.
NGC-2659. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2660. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2669. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2670. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2671. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2681. Galaxia espiral tipo SBa de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-2682. Ver M67.
NGC-2683.
Galaxia espiral barrada tipo Sb que es la más brillante de la constelación
de Lynx. Está a unos 25.000.000 de años-luz de nosotros. Tiene unos 300 cúmulos globulares.
NGC-2685. Galaxia espiral tipo S0 que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. Tiene una curiosa forma.
NGC-2736.
Nebulosa del Lápiz situada en la constelación de la Vela a unos 815
años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 5 años-luz. En la misma
se observan los restos de una
supernova que explotó hace 11.000 años. La nebulosa tiene una longitud
de unos 0,75 años-luz y avanza a una velocidad de 650.000 Km/h.
NGC-2768. Galaxia elíptica tipo E6 que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor.
NGC-2775. Galaxia espiral situada en la constelación de Cáncer.
NGC-2784. Galaxia elíptica S0 que se encuentra cerca de la constelación de la Brújula a 32 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 55.000 años-luz de diámetro.
NGC-2808. Cúmulo globular situado en la constelación de la Quilla.
NGC-2818. Cúmulo abierto y nebulosa que se encuentran entre la constelación de Antlia y la de la Brújula, a unos 10.000 años-luz de nosotros.
NGC-2835.
Galaxia espiral barrada que se encuentra cerca de la constelación de la
Brújula a 33,5 millones de años-luz de nosotros. Es de un tamaño la
mitad de nuestra galaxia. Tiene un diámetro de unos 65.000 años-luz.
NGC-2841. Galaxia espiral tipo Sb que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor a unos 46 millones de años-luz de nosotros. Su extensión es de 228.000 años-luz.
NGC-2867. Nebulosa planetaria de la constelación de Carina.
NGC-2899.
Nebulosa planetaria situada a unos 6.500 años-luz de nosotros en la
constelación de Vela. Tiene 2 estrellas en su centro y su gas se
expande por 2 años-luz del centro alcanzando temperaturas de 10
millones de ºC.
NGC-2903. Galaxia espiral barrada tipo SBb (o Sc, según otra fuente) de la constelación de Leo, que se encuentra a unos 25.000.000 años-luz de nosotros. Tiene 80.000 años-luz de longitud.
NGC-2910. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2925. Cúmulo estelar abierto de la constelación de la Vela.
NGC-2950. Galaxia espiral en la que el brazo del núcleo gira a mayor velocidad que el principal, seguramente debido a la acción de un agujero negro en el centro.
NGC-2959. Galaxia de la constelación de la Osa Mayor, situada a más de 200 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2961. Galaxia de la constelación de la Osa Mayor, situada a más de 200 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2964. Galaxia espiral que encontramos en la constelación de Leo.
NGC-2967. Galaxia espiral tipo Sc de la constelación del Sextante.
NGC-2974. Galaxia espiral tipo Sa de la constelación del Sextante.
NGC-2976. Galaxia espiral tipo Scp. Es un objeto débil que se localiza junto a M81 y M82, a unos 12.000.000 años-luz de nosotros, en la constelación de la Osa Mayor. En sus partes externas no hay formación de nuevas estrellas desde hace unos 500 millones de años por falta de gas, sustraído por objetos cercanos, pero no así en cambio en su interior.
NGC-2985. Galaxia espiral tipo Sb que se localiza al norte de M81 y M82 en la constelación de la Osa Mayor a unos 70 millones de años-luz de nosotros.
NGC-2986. Galaxia elíptica que se encuentra entre las constelaciones de la Brújula e Hydra.
NGC-2997. Galaxia espiral en la constelación de Antlia, situada a 39.000.000 años-luz.
NGC-3003. Galaxia de la constelación de Leo Minor.
NGC-3027. Galaxia espiral barrada de la constelación de la Osa Mayor, situada a 51 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3031. Ver M81.
NGC-3034. Ver M82.
NGC-3056.
Galaxia lenticular situada en la constelación de la Osa Mayor a 40
millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de 37.600 años-luz.
NGC-3059. Galaxia espiral barrada situada a unos 57 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Carina.
NGC-3077. Galaxia espiral que se encuentra a unos 12 millones de años-luz de nosotros en la constelación de la Osa Mayor. Se localiza cerca de M81 y M82.
NGC-3078. Galaxia elíptica que se encuentra cerca de la constelación de Antlia.
NGC-3079.
Galaxia espiral situada a unos 50 millones de años-luz de nosotros en
la constelación de la Osa Mayor. Con ayuda del ingenio espacial
Chandra, se ha descubierto que de esta galaxia emanan burbujas que
actúan como aceleradoras de partículas, que resultan un ciento de veces
de mayor energía que en el acelerador LHC de nuestro planeta.
NGC-3109. Galaxia irregular que se encuentra cerca de la constelación de Hydra, a unos 4.300 años-luz de nosotros. Tiene 25.000 años-luz de diámetro.
NGC-3113.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Antlia ubicada a 54
millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 74.000
años-luz.
NGC-3114.
Cúmulo abierto de la constelación de Carina. Mide unos 20 años-luz de
extensión y tiene unos 100 millones de años de antigüedad.
NGC-3115.
Galaxia elíptica tipo E6 de
la Espiga, en la constelación del Sextans, situada a 27.000.000
años-luz de nosotros que tiene un agujero negro de una masa de 1.000
millones de soles (el doble según otra fuente). Fue dado a conocer
en julio de 1992 y en su momento es 100 veces superior al mayor
conocido. Su diámetro es de 65.000 años-luz.
NGC-3132. Nebulosa planetaria llamada del Anillo Sur que se localiza a unos 2.000 años-luz de nosotros en la constelación de la Vela. Tiene un diámetro de ½ año-luz y una antigüedad de solo unos 500 millones de años.
NGC-3136. Galaxia elíptica de la constelación de Carina.
NGC-3137.
Galaxia espiral de la constelación de Antlia ubicada a 52,6 millones de
años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 130.000 años-luz.
NGC-3147.
Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón a unos
130 millones de años-luz de nosotros. Tiene un agujero negro
supermasivo de 250 millones de masas solares en su centro; según el
telescopio espacial Hubble, el mismo está rodeado de un delgado disco
de materia.
NGC-3156. Galaxia lenticular situada en la constelación del Sextante, a unos 73 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3166. Galaxia espiral tipo SBb de la constelación del Sextante, que está a unos 70 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3169.
Galaxia espiral tipo Sb de la constelación del Sextante en la que se
identificaron las supernovas SN1984E y la SN2003cg, respectivamente
el 29 de marzo y 21 de marzo de tales años. Está a unos 70 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3172. Galaxia llamada Polarissima que se localiza más cerca del polo norte de la bóveda celeste que cualquier otra.
NGC-3175.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Antlia a unos 51
millones de años-luz de nosotros. Se extiende por 110.000 años-luz.
NGC-3184. Galaxia espiral del tipo SBc que se localiza en la Osa Mayor y en la que se observó el 9 de diciembre de 1999 la supernova SN1999gi y otras anteriormente.
NGC-3190.
Galaxia espiral tipo Sa de la constelación de Leo, a unos 60 millones
de años-luz de nosotros, en la que se descubrieron el 9 de marzo de
2002 la supernova SN 2002bo, que resultó ser del tipo Ia, y el 9 de
mayo siguiente la SN 2002cv.
NGC-3193. Galaxia elíptica tipo E2 que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3195. Nebulosa planetaria de la constelación del Camaleón, situada a unos 5.500 años-luz de nosotros. Se expande a razón de 40 Km/seg.
NGC-3198. Galaxia espiral del tipo SBc que se localiza en la constelación de la Osa Mayor.
NGC-3199. Nebulosa de emisión de la constelación de la Carina, situada a unos 12.000 años-luz de nosotros. Tiene en su centro la estrella llamada WR-18. Mide unos 75 años-luz de diámetro.
NGC-3201. Cúmulo globular de la constelación de la Vela.
NGC-3223. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Antlia.
NGC-3227. Galaxia espiral tipo Seyfert 1 que tiene un agujero negro supermasivo no en el núcleo sino excepcionalmente desplazado del mismo, quizá como resultado de alguna antigua colisión con otra galaxia. Está en la constelación de Leo.
NGC-3228. Cúmulo abierto en la constelación de la Vela, a unos 16.300 años-luz de nosotros. Tiene una estrella que, por su dinámica de unos cientos de miles de Km/h en un ciclo de 167 días, parece estar acompañada por un agujero negro de unas 4,36 masas solares; la estrella tiene una masa de un 80% la solar.
NGC-3242.
Nebulosa planetaria que se encuentra cerca de la constelación de
Hydra, a unos 2.000 años-luz de nosotros. Es a veces llamada el “Fantasma de Júpiter”.
NGC-3256.
Galaxia de la constelación de la Vela que está a unos 100 millones de
años-luz de nosotros. Es de un tamaño similar al de nuestra galaxia y
su forma es resultado de la colisión de dos galaxias hace unos 500
millones de años.
NGC-3258.
Galaxia elíptica masiva situada a unos 100 millones de años-luz de
nosotros. Tiene en su centro un agujero negro de unas 2.250 millones de
masas solares.
NGC-3293. Cúmulo abierto en la constelación de Carina que se halla a unos 8.400 años-luz de nosotros. Tiene unos 26 años-luz de extensión y una antigüedad de tan solo unos 10 millones de años, compuesto de unas 50 estrellas gigantes y jóvenes, y en general unas 3.600 estrellas.
NGC-3301. Galaxia espiral barrada Tipo SBa situada en la constelación de Leo.
NGC-3310. Galaxia de la constelación de la Osa Mayor que se localiza a unos 46.000.000 años-luz de la Vía Láctea. Tiene gran número de estrellas formándose.
NGC-3314. Par de galaxias espirales de la constelación de Hidra situadas a 140 y 117 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3318. Galaxia en la que el 26 de mayo de 2000 se observó la supernova SN 2000cl.
NGC-3324. Nebulosa del Ojo de la Cerradura (Keyhole) en la constelación de Carina. Está a unos 7.200 años-luz de nosotros.
NGC-3338. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo y está situada a 76 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3344. Galaxia espiral de la constelación de Leo Minor, situada a unos 20 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3351. Ver M95.
NGC-3359. Galaxia espiral del tipo SBc situada a 49.000.000 de años-luz de nosotros en la constelación de la Osa Mayor.
NGC-3368. Ver M96.
NGC-3370. Galaxia espiral situada a 98.000.000 años-luz de nosotros en la constelación de Leo.
NGC-3372. Nebulosa Ojo de la Cerradura situada en la constelación de la Quilla, en el Brazo de Carina de la Vía Láctea. Se localiza a 7.500 u 8.000 años-luz aproximadamente de nosotros. Tiene unos 100 años-luz de diámetro. Se opina que tiene una estrella caliente que rota sobre ella en órbita de 5,54 años de período.
NGC-3377.
Galaxia espiral tipo E5 del cúmulo de Virgo, situada en Leo a
34.000.000 años-luz, que posee en su centro un agujero negro con una
masa de aproximadamente 50 millones de soles. Su diámetro es de unos 40.000 años-luz.
NGC-3379. Ver M105.
NGC-3384.
Galaxia elíptica tipo E7 situada en la constelación de Leo, a unos
32.000.000 años-luz. Tiene 46.800 años-luz de diámetro.
NGC-3389. Galaxia espiral tipo Sc situada en la constelación de Leo, a unos 56.000.000 años-luz (63 millones señalan otros). Su diámetro es de unos 55.000 años-luz.
NGC-3393.
Galaxia espiral situada a unos 160 millones de años-luz de nosotros que
tiene los agujeros negros supermasivos más cercanos a nosotros (datos
de 2011, obtenidos gracias al satélite Chandra). Tales agujeros están
separados por 490 años-luz.
NGC-3395. Galaxia espiral del tipo Sc situada en la constelación de Leo Minor.
NGC-3412. Galaxia lenticular barrada que encontramos en la constelación de Leo a 37 millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de unos 42.200 años-luz.
NGC-3424. Galaxia espiral barrada del tipo SBb situada en la constelación de Leo Minor.
NGC-3430. Galaxia espiral Sac situada en la constelación de Leo Minor a unos 100 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3489. Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Leo a 39 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 38.900 años-luz.
NGC-3504. Galaxia espiral tipo SBa que se localiza en la constelación de Leo Minor.
NGC-3506. Galaxia en la que se identificó la supernova 2003L que fue estudiada por el satélite Chandra el 10 de febrero de tal 2003.
NGC-3511. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Copa.
NGC-3513. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Copa.
NGC-3521. Galaxia espiral del tipo Sb que se encuentra en la constelación de Leo a unos 35.000.000 años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de 50.000 años-luz.
NGC-3532.
Cúmulo estelar abierto situado en la constelación de la Quilla a unos
1.321 años-luz de nosotros. Sus estrellas tienen unos 300 millones de
años de edad.
NGC-3556. Ver M108.
NGC-3557. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación del Centauro.
NGC-3568. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación del Centauro a unos 57 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3572. Cúmulo abierto de la constelación de Carina.
NGC-3576. Nebulosa situada a 9.000 años-luz de nosotros que contiene estrellas masivas y muy jóvenes.
NGC-3585. Galaxia elíptica tipo E5 que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-3587. Ver M97.
NGC-3590.
Cúmulo abierto de la constelación de Carina, situado a unos 7.500
años-luz de nosotros. Tiene solo unos 35 millones de años de
antigüedad.
NGC-3593. Galaxia espiral tipo Sa que se encuentra en la constelación de Leo a 34 millones de años-luz de nosotros. Tiene 45.800 años-luz de diámetro.
NGC-3596. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3600.
Galaxia espiral situada en la constelación de la Osa Mayor a 33
millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de 44.000 años-luz.
NGC-3603. Cúmulo estelar abierto que se localiza en brazo de Carina de la Vía Láctea, observable desde el hemisferio sur, y en la que se están creando estrellas nuevas. Está a 21.500 años-luz de nosotros, tiene una masa equivalente a 10.000 veces la solar y se extiende en 3 años-luz; su antigüedad es de solo un millón de años aproximadamente. Contiene la estrella más masiva de la galaxia, conocida en 2008 como A1, con 116 masas solares, y gira sobre otra de 89 masas solares en un sistema binario. En 2010 se determinó que la velocidad de las estrellas en el cúmulo era inesperadamente muy elevada: 4,5 Km/seg de velocidad media con independencia de su masa.
NGC-3607. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3621.
Galaxia espiral tipo Sc que se encuentra en la constelación de
Hydra. Está a 22 millones de años-luz de nosotros. Carece de bulbo en su núcleo.
NGC-3623. Ver M65.
NGC-3626. Galaxia espiral tipo Sb de la constelación de Leo.
NGC-3627. Ver M66.
NGC-3628.
Galaxia espiral tipo Sb situada en la constelación de Leo, a unos
30.000.000 años-luz de nosotros. La han apodado como de la
“Hamburguesa”. Su extensión es de unos 34.500 años-luz, si bien
arrastra tras de sí una cola de gas y estrellas de 300.000 años-luz de
larga.
NGC-3631. Galaxia espiral del tipo Sc de la constelación de la Osa Mayor, a unos 53 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3640. Galaxia elíptica del tipo E1 que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3646. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3655. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3656. Galaxia elíptica con dos colas cuyo origen se cree debido al resultado del choque y fusión de dos galaxias del mismo tipo.
NGC-3672. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Copa.
NGC-3675.
Galaxia espiral situada en la constelación de la Osa Mayor a 50
millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de 54.400 años-luz.
NGC-3684. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3686. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3705. Galaxia espiral tipo S0 que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3718.
Galaxia espiral tipo S0 que se encuentra en la constelación de la
Osa Mayor. También es llamada Arp 214.
NGC-3726. Galaxia espiral del tipo SBc de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-3729. Galaxia espiral que está a unos 150.000 años-luz de nosotros.
NGC-3738. Pequeña galaxia enana azul de la constelación de la Osa Mayor. Se extiende por 16.000 años-luz. Tiene estrellas muy jóvenes.
NGC-3753. Galaxia situada en la constelación de Leo.
NGC-3758.
Galaxia situada de la constelación de Leo, a unos 425 millones de
años-luz de nosotros. También conocida como Markarian 739, tiene dos
núcleos activos debido a la existencia de dos agujeros negros
supermasivos, siendo hallado el segundo gracias a los satélites SWIFT y
Chandra; ambos núcleos están separados por unos 11.000 años-luz.
NGC-3766. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Centauro, a unos 5.500 años-luz de nosotros.
NGC-3772. Nebulosa de la constelación de la Quilla.
NGC-3783. Galaxia espiral barrada activa Seyfert tipo 1 que se halla a 130 millones de años-luz de nosotros. Tiene un gigantesco agujero negro de 9.300.000 masas solares que crea en su entorno gases acelerados a velocidades de más de 440 Km/seg. Su estudio en el IR ha permitido determinar que la formación toroidal de polvo de la que se nutre tiene un radio de nada menos que 0,52 años-luz. En la parte principal de tal anillo, la temperatura del polvo es entre 700º y 1.000ºC, pero por encima y debajo hay polvo frío.
NGC-3801.
Galaxia en la que las supernovas que contiene absorben el gas e impiden
la creación de nuevas estrellas con ayuda de la energía emitida por un
agujero negro supermasivo central, según estudio UV con el ingenio
espacial GALEX.
NGC-3810. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Leo.
NGC-3842. Galaxia
elíptica de la constelación de Leo que tiene un agujero negro de una
masa de unas 9.700 millones de masas solares, siendo así uno de los
mayores conocidos (2011).
NGC-3887. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Copa.
NGC-3904. Galaxia elíptica tipo E2 que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-3918. Nebulosa planetaria situada a 3.000 años-luz de nosotros en la constelación de Centaurus. Tiene un diámetro de unos 0,3 años-luz.
NGC-3921.
Galaxia situada a 59 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de la Osa Mayor. Es el resultado de la fusión hace unos
700 millones de años de dos galaxias.
NGC-3923. Galaxia elíptica tipo E3 que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-3945. Galaxia espiral tipo SBb de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-3949. Galaxia espiral de la constelación de la Osa Mayor en la que se descubrió la supernova SN 2000db el 7 de agosto de tal año 2000. Está a unos 50.000.000 años-luz de nosotros.
NGC-3953.
Galaxia espiral tipo SBb de la constelación de la Osa Mayor en la
que apareció la supernova SN 2001DP. Está a unos 56 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3962. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de la Copa.
NGC-3981. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de la Copa a 65 millones de años-luz de nosotros.
NGC-3982.
Galaxia espiral situada a 68 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de la Osa Mayor. Tiene un diámetro de 30.000 años-luz. En
la misma se registró en 1998 la supernova SN 1998aq de tipo Ia.
NGC-3987. Galaxia de la constelación de Leo en la que el 19 de febrero de 2001 apareció la supernova SN 2001V.
NGC-3992. Ver M109.
NGC-3998. Galaxia tipo S0 que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor.
NGC-4013. Galaxia espiral que se localiza a 55.000.000 años-luz de nosotros en la constelación de la Osa Mayor. Desde nuestra posición se ve de perfil, siendo parcialmente ocultada por unas nubes de polvo. Tiene un complejo bucle o estela de estrellas viejas, pero poco ricas en metales, que se distancia a más de 80.000 años-luz de su centro.
NGC-4027. Galaxia espiral que se encuentra entre la constelación de la Copa y la del Corvus.
NGC-4030.
Grupo de 4 galaxias de Virgo de las que la principal está situada a 64
millones de años-luz de nosotros. Es una espiral joven de unos 93.600
años-luz de diámetro.
NGC-4036. Galaxia elíptica del tipo S0 de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-4037.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a
unos 60,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 30.300 años-luz
de diámetro.
NGC-4038/NGC-4039.
Galaxias Las Antenas, en la constelación de Corvus, que son el
resultado de una colisión desde hace unos 100.000.000 años. Se
encuentran de nosotros a unos 63.000.000 años-luz. Son de los tipos Sc
y SBm. Su estudio espectral (2018) indica que parecen tener compuestos
orgánicos.
NGC-4041. Galaxia elíptica del tipo S0 de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-4051. Galaxia espiral del tipo SBb de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-4062.
Galaxia espiral de la constelación de la Osa Mayor, situada a 49,2
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 68.700 años-luz de
diámetro.
NGC-4088. Galaxia espiral del tipo SBb de la constelación de la Osa Mayor.
NGC-4103. Cúmulo abierto cercano a la constelación de la Cruz del Sur.
NGC-4105. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-4111. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4116. Galaxia espiral barrada de Virgo situada a 65,3 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 65.300 años-luz de diámetro.
NGC-4123.
Galaxia espiral barrada de Virgo situada a unos 60 o 65 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 73.900 años-luz de diámetro.
NGC-4125. Galaxia elíptica que localizamos en la constelación del Dragón. En la misma se observó la supernova SN2016coj el 28 de mayo de tal 2016.
NGC-4136.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices.
Tiene un diámetro de unos 30.000 años-luz. Cuenta con un agujero negro
supermasivo de cerca de 400.000 masas solares.
NGC-4138. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4143. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4144.
Galaxia espiral barrada que se encuentra a 22 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de la Osa Mayo. Tiene 32.400 años-luz de
diámetro.
NGC-4145. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4147. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Coma Berenices.
NGC-4150.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Coma
Berenices a unos 42.000.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 28.600
años-luz de diámetro.
NGC-4151. Galaxia espiral, tipo Sb, situada a unos 15.000.000 pársecs de nosotros. Da su nombre a las denominadas del tipo Seyfert, por ser la primera estudiada con tales características.
NGC-4157. Galaxia de la Osa Mayor en la que se identificaron las supernovas 1937A, 1955A y 2003J.
NGC-4163. Galaxia enana irregular.
NGC-4179.
Galaxia lenticular situada a 58,7 millones de años-luz de nosotros en
Virgo. Tiene unos 68.300 años-luz de diámetro. En realidad, el objeto
comprende además otras 6 galaxias.
NGC-4183.
Galaxia espiral situada a unos 55 millones de años-luz de nosotros en
la constelación de Canes Venatici. Tiene casi 80.000 años-luz de
diámetro o longitud.
NGC-4192. Ver M98.
NGC-4203. Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a 56.000 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 62.200 años-luz.
NGC-4214. Galaxia irregular enana barrada que se encuentra en la constelación de Canes Venatici a unos 9,8 millones de años-luz de nosotros. Tiene una extensión máxima de 23.000 años-luz. Está formada por nubes de gas, especialmente de hidrógeno, y estrellas jóvenes con temperaturas entre los 10.000 y los 50.000ºC.
NGC-4216. Galaxia espiral barrada, tipo SBc, que se encuentra en la constelación de Virgo.
NGC-4217. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici a 67 millones de años-luz de nosotros. En su campo magnético se han descubierto por radiotelescopio unas curiosas estructuras en forma de equis, helicoidal y en dos superburbujas, que se extienden fuera de la galaxia más de 20.000 años-luz.
NGC-4220. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4236.
Galaxia espiral barrada que se halla a 14,5 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Draco. Mide unos 93.000 años-luz de
diámetro.
NGC-4237.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a
unos 57,4 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos
50.500 años-luz.
NGC-4239.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Coma Berenices
a unos 59,3 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 28.400
años-luz de diámetro.
NGC-4242. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici a unos 18 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4244.
Galaxia espiral situada a 14,6 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Canes Venatici. Tiene un diámetro de unos 83.000
años-luz.
NGC-4245.
Galaxia elíptica de la constelación de Coma Berenices, situada a 55,5
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 47.300 años-luz de
diámetro.
NGC-4248.
Galaxia irregular que se encuentra a 36 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Canes Venatici. Su diámetro es de 20.800
años-luz.
NGC-4251. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a 62,5 millones de años-luz de nosotros. Tiene 56.000 años-luz de diámetro.
NGC-4254. Ver M99.
NGC-4258. Ver M106.
NGC-4261. Galaxia espiral tipo E2 situada a 90.000.000 años-luz en Virgo que tiene en su centro un agujero negro de 300 años-luz de diámetro y 400 millones de soles de masa; este último fue fotografiado por el telescopio espacial Hubble.
NGC-4274. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Coma Berenices situada a 58,4 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 99.000 años-luz de diámetro.
NGC-4278. Galaxia elíptica tipo Seifert I que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a 43,5 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 67.000 años-luz de diámetro.
NGC-4293.
Galaxia espiral (o lenticular) que se encuentra en la constelación de
Coma Berenices a unos 58,68 millones de años-luz de nosotros. Tiene
unos 79.600 años-luz de diámetro. Tiene un agujero negro en su centro
de unas 32 millones de masas solares.
NGC-4298. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a unos 55 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4302.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a
unos 55 millones de años-luz de nosotros. Es un poco más pequeña que la Vía Láctea.
NGC-4303. Ver M61.
NGC-4314. Galaxia espiral barrada situada a 42.000.000 años-luz de nosotros en la Constelación de la Coma de Berenice que muestra en el contorno de su centro una región anular de jóvenes estrellas, caso que no es nada común.
NGC-4319. Galaxia espiral situada a 80.000.000 años-luz en la constelación de Draco.
NGC-4321. Ver M100.
NGC-4324.
Galaxia Seyfert Tipo 2 situada a unos 85,4 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 66.000 años-luz de
diámetro.
NGC-4340.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
60,3 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 60.900 años-luz de
diámetro.
NGC-4342.
Galaxia lenticular de la constelación de Virgo situada a 53,14 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 20.500 años-luz de diámetro. Tiene
en la zona central un agujero negro supermasivo de unas 133 millones de
masas solares.
NGC-4346. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4349. Cúmulo abierto de la constelación de la Cruz del Sur.
NGC-4361. Nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Corvus.
NGC-4364. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-4365. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Pegaso a unos 55.000.000 años-luz de nosotros. Está envuelta en cúmulos globulares y es vieja, de unos 12.000 millones de años. Curiosamente algunos de esos cúmulos estelares son jóvenes.
NGC-4370.
Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a 53,5 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 53.000 años-luz de diámetro.
NGC-4371.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
60,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 39.100 años-luz de
diámetro.
NGC-4372. Cúmulo globular de la constelación de la Mosca situado a unos 18.900 años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 99 años-luz.
NGC-4373. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación del Centauro.
NGC-4374. Ver M84.
NGC-4380. Galaxia espiral de la constelación de Virgo.
NGC-4382. Ver M85.
NGC-4387.
Galaxia elíptica situada a 41,7 millones de años-luz en la constelación
de Virgo. Tiene unos 30.000 años-luz de diámetro. Posee un agujero
negro supermasivo de unas 38,9 millones de veces la masa del Sol.
NGC-4395. Galaxia espiral situada en la constelación de Canes Venatici, a unos 11.000.000 años-luz de nosotros. Tiene en el centro un agujero negro supermasivo, de unas 10.000 masas solares, a pesar de no ser una galaxia con núcleo grueso.
NGC-4406. Ver M86.
NGC-4414.
Galaxia espiral que está a unos 60.000.000 años-luz de nosotros en
la constelación de Coma Berenices. Tiene unos 76.000 años-luz de diámetro.
NGC-4415.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
59,7 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 22.500 años-luz de
diámetro.
NGC-4423. Galaxia espiral que está a unos 55 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo.
NGC-4424.
Galaxia espiral que se encuentra a unos 54 millones (o 37 según otros)
de años-luz de nosotros en el cúmulo de galaxias de Virgo. Su diámetro
es de unos 48.600 años-luz. Tiene un agujero negro de una masa de más
de 60.000 veces la solar.
NGC-4431.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
60,4 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 58.700 años-luz de
diámetro.
NGC-4438.
Galaxia lenticular situada a unos 50 millones de años-luz de nosotros
en el cúmulo de Virgo. Tiene unos 107.000 años-luz de diámetro. Forma
con la NGC-4435 la formación llamada Los Ojos de Markarian.
NGC-4440.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Virgo situada a unos 50
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 30.600 años-luz de
diámetro.
NGC-4442.
Galaxia lenticular situada a 48 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene unos 63.900 años-luz de diámetro.
NGC-4445.
Galaxia espiral situada a 32,9 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene unos 57.000 años-luz de diámetro.
NGC-4448. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a unos 30 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4449. Galaxia irregular enana barrada que se encuentra en la constelación de Canes Venatici. Tiene una extensión máxima de unos 27.000 años-luz. Tiene grandes nubes de gas y polvo y estrellas en formación con una distribución en diversas zonas. Además está adquiriendo material de otra galaxia próxima más pequeña.
NGC-4450. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices.
NGC-4451.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 57
millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 37.000
años-luz.
NGC-4457. Galaxia de la constelación de Virgo situada a unos 39 millones de años-luz. Tiene unos 38.700 años-luz de diámetro.
NGC-4458.
Galaxia espiral situada a 48,25 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene 30.400 años-luz de diámetro.
NGC-4460.
Galaxia espiral que se encuentra a 31 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de Canes Venatici. Su diámetro es de 35.400
años-luz.
NGC-4463. Cúmulo abierto de la constelación de la Cruz del Sur.
NGC-4469.
Galaxia lenticular situada a 54,6 millones de años-luz de nosotros en
la constelación de Virgo. Tiene unos 60.400 años-luz de diámetro.
NGC-4472. Ver M49.
NGC-4477. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices.
NGC-4479.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Coma
Berenices a 56,4 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de
unos 26.900 años-luz. Pequeña, está acompañada de cerca de 60 cúmulos
globulares.
NGC-4483.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Coma
Berenices a unos 58,68 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos
31.000 años-luz de diámetro.
NGC-4485.
Galaxia irregular situada a 29,1 millones de años-luz de nosotros en
la constelación de Canes Venatici. Tiene 17.100 años-luz de diámetro. Su deformación se achaca a la
influencia gravitatoria de su galaxia cercana NGC-4490.
NGC-4486. Ver M87.
NGC-4486b. Galaxia satélite de la anterior, a 50.000.000 años-luz, que tiene un agujero negro en su centro con una masa de aproximadamente 500 millones de soles.
NGC-4487. Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a unos 55,3 millones de años-luz. Tiene unos 67.100 años-luz de diámetro.
NGC-4489.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Coma Berenices
a unos 60,4 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 26.000
años-luz de diámetro. Tiene unos 30 cúmulos globulares. En su centro
tiene un agujero negro de posiblemente más de 100 millones de masas
solares.
NGC-4490.
Galaxia espiral barrada tipo SBcd, llamada del Capullo, que se encuentra en la constelación
de Canes Venatici a 30 millones de años-luz de nosotros. Su diámetro es de 58.700 años-luz.
NGC-4491.
Galaxia espiral barrada que se encuentra a unos 40,3 millones de
años-luz de nosotros en la constelación de Virgo. Su diámetro es de
7.830 años-luz.
NGC-4493. Galaxia de la constelación de Virgo. En la misma fue descubierta la SN 2004br el 15 de mayo de tal año.
NGC-4494.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Coma Berenices
a unos 45 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 60.000 años-luz
de diámetro.
NGC-4496.
Son 2 galaxias (A, también llamada NGC-4505, y B) superpuestas desde
nuestra posición, espiral barrada A e irregular la B, situadas a 49,7
millones de años-luz la A y a unos 200 millones de años-luz la B, en la
constelación de Virgo.
NGC-4501. Ver M88.
NGC-4504.
Galaxia de la constelación de Virgo situada a unos 64,8 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 70.700 años-luz de diámetro.
NGC-4506.
Galaxia espiral enana situada a 42,7 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de Coma Berenices. Tiene solo 7.960 años-luz de
diámetro.
NGC-4517.
Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a unos 45 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 155.000 años-luz de diámetro. Se
cita a veces como NGC-4437.
NGC-4520. Objeto de la constelación de Virgo en la que se descubrió el 11 de abril de 2000 la supernova SN 2000bk.
NGC-4526.
Galaxia lenticular barrada situada a 55 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 100.000 años-luz de diámetro. En la misma se registró en 1994
la supernova SN 1994D de tipo Ia.
NGC-4527. Galaxia espiral situada en la constelación de Virgo a unos 48,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 83.000 años-luz de diámetro. En la misma, el 20 de marzo de 1915 se observó el estallido de una supernova (SN1915A); y también otras.
NGC-4535. Galaxia espiral barrada situada en la constelación de Virgo a unos 54 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4536.
Galaxia espiral situada en la constelación de Virgo a unos 48,7
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 115.000 años-luz de
diámetro.
NGC-4546.
Galaxia lenticular de la constelación de Virgo situada a unos 67,5
millones de años-luz. Tiene unos 53.100 años-luz de diámetro.
NGC-4548. Ver M91.
NGC-4552. Ver M89.
NGC-4555.
Galaxia elíptica situada en la constelación de Coma Berenices a unos
300 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 125.000
años-luz.
NGC-4559.
Galaxia espiral Tipo Sb situada en la constelación en Coma
Berenices, a 30.000.000 años-luz. Tiene un diámetro de unos 54.800 años-luz.
NGC-4565. Galaxia espiral Tipo Sb, llamada de la Aguja, situada en la constelación en Coma Berenices, a 42.000.000 años-luz de nosotros (también se señala 47 millones). Tiene 90.000 años-luz de diámetro (otra fuente indica 400.000 años-luz).
NGC-4567. Galaxia espiral, tipo Sc, que se encuentra en la constelación de Virgo.
NGC-4568. Galaxia espiral, tipo Sc, que se encuentra en la constelación de Virgo.
NGC-4569. Ver la M90.
NGC-4571. Galaxia espiral barrada del cúmulo de Virgo situada a 48 millones de años-luz en la constelación de Coma Berenices.
NGC-4579. Ver M58.
NGC-4581.
Galaxia elíptica Seyfert Tipo 2 situada a 78 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 77.500 años-luz de
diámetro.
NGC-4590. Ver M68.
NGC-4594. Ver la M104.
NGC-4595.
Galaxia espiral situada a 45,64 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Coma Berenices. Tiene 23.300 años-luz de diámetro.
NGC-4599.
Galaxia situada a unos 78 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene unos 63.400 años-luz de diámetro.
NGC-4600.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
57 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 14.100
años-luz.
NGC-4603. Galaxia situada a 108.000.000 años-luz de nosotros en el cúmulo de Centaurus.
NGC-4605.
Galaxia espiral tipo SBc que se encuentra en la constelación de la Osa
Mayor a unos 17,8 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 32.000
años-luz de diámetro.
NGC-4618. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Canes Venatici a unos 37 millones de años-luz de nosotros. Tiene solo un brazo espiral que destaque. Su diámetro es de 38.800 años-luz.
NGC-4621. Ver M59.
NGC-4622. Galaxia espiral que se localiza a 200 millones de años-luz (111 millones según otra fuente), en la constelación del Centauro, y cuyo centro o núcleo gira en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras sus brazos lo hacen en sentido inverso, cosa muy poco habitual en las galaxias, posiblemente debido a su colisión con otra menor. Fue fotografiado por el telescopio espacial Hubble en mayo de 2001.
NGC-4625.
Galaxia espiral que se considera similar o réplica de nuestra Vía
Láctea pero con estrellas mucho más jóvenes, de unos 1.000 millones de
años de antigüedad. Está en la constelación de Canes Venatici, a unos
30 millones de años-luz de nosotros. Tiene un largo brazo que envuelve
la galaxia y otros 3 o 4 menores un tanto difusos. Su diámetro es de unos 17.000 años-luz.
NGC 4627. Pequeña galaxia elíptica localizada en la constelación de Canes Venatici.
NGC-4630.
Galaxia irregular de la constelación de Virgo situada a 51,83 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 29.300 años-luz de diámetro.
NGC-4631. Galaxia espiral Tipo Sc situada en la constelación de Canes Venatici a 25.000.000 años-luz de nosotros. Su diámetro es de unos 120.000 años-luz. Contiene dos grandes burbujas de gas estelar, una de ellas de 9.800 años-luz de diámetro, pero aun en expansión a una velocidad de 45 Km/seg.
NGC-4632.
Galaxia espiral situada unos 54,1 millones de años-luz de nosotros,en
la constelación de Virgo. Tiene una extensión de unos 50.000 años-luz.
NGC-4636. Galaxia elíptica a unos 50.000.000 años-luz de nosotros, en la constelación de Virgo, y en la que el satélite Chandra observó una columna de gas caliente de 25.000 años-luz de larga que se cree que cae en un agujero negro en el centro galáctico. La nube de gas que envuelve la galaxia tiene temperaturas del orden de los 10.000.000ºC, producto seguramente de una explosión en tal centro equivalente a la de miles de supernovas.
NGC-4639. Galaxia espiral del Cúmulo de Virgo, localizada a 78.000.000 años-luz de nosotros.
NGC-4643. Galaxia lenticular situada a 80 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 75.700 años-luz de diámetro. Tiene posiblemente en su centro un agujero negro de unas 250 millones de masas solares.
NGC-4647.
Galaxia espiral de la constelación de Virgo a unos 63 millones de
años-luz. Tiene unos 90.000 años-luz de diámetro. En la misma se
manifestó la supernova SN2022hrs.
NGC-4649. Ver M60.
NGC-4650A. Galaxia que se localiza a unos 130.000.000 años-luz de nosotros. Posee un peculiar anillo, quizá como resultado de una colisión con otra galaxia menor hace 1.000 millones de años.
NGC-4651. Galaxia espiral localizada en Coma Berenices, a 35 millones de años-luz de nosotros, en la que se vio en 1987 una supernova del Tipo I, la SN1987K. También llamada Parasol por la forma que le confiere una estructura que encadena una especie de arco de estrellas, tiene unos 50.000 años-luz de diámetro. Su peculiar forma se cree debida a la interacción con una galaxia enana que habría absorbido en el pasado.
NGC-4656. Galaxia espiral Tipo Sc localizada en la constelación de Canes Venatici, a unos 32.000.000 años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 131.000 años-luz. Está interactuando gravitatoriamente con la NGC-4631.
NGC-4665.
Se cita a veces como NGC-4664 y NGC-4624. Galaxia de la constelación de
Virgo situada a unos 58 millones de años-luz. Tiene unos 75.000
años-luz de diámetro.
NGC-4666.
Galaxia espiral barrada tipo SBc, débil, que se encuentra en la
constelación de Virgo a unos 54,89 millones de años-luz de nosotros. Se extiende por unos 90.000 años-luz.
NGC-4668.
Galaxia pequeña que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 55
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 30.000 años-luz de
diámetro.
NGC-4676.
Galaxias de Los Ratones, localizadas en Coma Berenices. Están
interactuando y colisionarán relativamente pronto. Una de ellas
muestra una larga cola de estrellas. Están a unos 300 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4684.
Galaxia que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 55 millones
de años-luz de nosotros. Tiene unos 70.000 años-luz de diámetro.
NGC-4689. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Coma Berenices a 54 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4696.
Galaxia elíptica del cúmulo del Centauro, la mayor del mismo. Está a
145 millones de años-luz. Tiene un agujero negro supermasivo en su
centro que muestra oscilaciones con un período de más de 5 millones de
años como resultado de interactuar con la materia de su entorno; este
fenómeno genera ondas de choque y grandes cavidades.
NGC-4697. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Virgo en torno a los 50 millones de años-luz de nosotros. Es del tipo E4 y mide unos 81.000 años-luz de diámetro.
NGC-4699. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 65 millones de años-luz de nosotros. Es del tipo Sa y tiene unos 85.000 años-luz de diámetro.
NGC-4700. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 84 millones de años-luz de nosotros (o 29 millones según otra fuente). Es del tipo Seyfert 2 y tiene unos 25.900 años-luz de diámetro.
NGC-4701.
Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a 50,53 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 75.700 años-luz de diámetro.
NGC-4710. Galaxia del Cúmulo de Virgo situada a unos 65 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4725.
Galaxia espiral barrada Tipo Sb situada en la constelación de Coma
Berenices, a unos 41 millones de años-luz de nosotros. Tiene una
particular y única figura anular, de un solo brazo envolvente. Su
diámetro es de unos 171.000 años-luz.
NGC-4731. Galaxia espiral barrada de Virgo situada a unos 41 millones de años-luz de nosotros. Mide 78.900 años-luz de diámetro.
NGC-4733.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 60
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 28.400 años-luz de
diámetro. Tiene probablemente un agujero negro en su centro de unas 53
millones de masas solares.
NGC-4736. Ver M94.
NGC-4742.
Galaxia elíptica situada a 44,2 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene 33.900 años-luz de diámetro.
NGC-4750. Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón.
NGC-4753. Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 59,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 105.000 años-luz.
NGC-4755. Cúmulo abierto del Joyero, o Kappa Crucis, situado a 7.000 años-luz (o 6.400, según otra fuente) en la constelación de la Cruz del Sur. Tiene un centenar de estrellas y solo unos 7.100.000 años de antigüedad.
NGC-4762. Galaxia elíptica del Cúmulo de Virgo, situada a unos 58 millones de años-luz de nosotros.
NGC-4771. Galaxia espiral de tipo Seyfert que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 64,2 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 83.600 años-luz.
NGC-4772.
Galaxia elíptica de tipo Seyfert situada a 88 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 86.900 años-luz de
diámetro.
NGC-4775. Galaxia espiral de Virgo situada a unos 53,1 millones de años-luz de nosotros. Mide 33.800 años-luz de diámetro.
NGC-4781.
Galaxia espiral barrada situada a 48,8 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de Virgo. Tiene 48.400 años-luz de diámetro.
NGC-4802.
También anotada como NGC-4804. Galaxia lenticular situada a 37,7
millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo. Tiene
26.300 años-luz de diámetro.
NGC-4808.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 60
millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 48.000
años-luz.
NGC-4809.
Galaxia enana irregular que se encuentra en la constelación de Virgo a
unos 58,2 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 30.500 años-luz
de diámetro.
NGC-4818.
Galaxia espiral situada a 45,2 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Virgo. Tiene 57.400 años-luz de diámetro.
NGC-4826. Ver la M64.
NGC-4833.
Cúmulo globular en la constelación de la Musca. Tiene unos 84 años-luz de diámetro.
NGC-4845.
Galaxia espiral situada a unos 71 millones de años-luz de nosotros en
la constelación de Virgo. Tiene unos 108.000 años-luz de diámetro. En
la misma se observó en enero de 2012 un incremento de unas mil veces el
brillo para luego desaparecer, fenómeno que se cree debido a un agujero
negro, de 300.000 masas solares, que se tragó gran parte de un planeta
gigante o bien una enana marrón (sus capas más externas). Es la primera
observación astronómica de este tipo.
NGC-4848. Galaxia espiral barrada de la constelación de Coma Berenices.
NGC-4852. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación del Centauro.
NGC-4856.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
80,9 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 91.300 años-luz de
diámetro.
NGC-4874.
Galaxia elíptica gigantesca de la constelación de Berenices a unos 350
millones de años-luz de nosotros. Tiene en su entorno más de 30.000
cúmulos globulares, más que cualquier otra conocida (2017); cada uno de
éstos consta de cientos de miles de estrellas.
NGC-4889.
Galaxia elíptica gigante de la constelación de Coma Berenices a unos
300 millones de años-luz de nosotros. Tiene un agujero negro de una
masa en torno a los 9.700 millones de masas solares (otra cifra citada:
21.000 millones), siendo así uno de los mayores conocidos (2011), pero
actualmente es un agujero negro estable; su horizonte de sucesos tiene
un diámetro estimado en 130.000 millones de Km.
NGC-4900.
Galaxia espiral barrada situada a 70,2 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de Virgo. Tiene unos 51.000 años-luz de diámetro.
NGC-4904.
Galaxia espiral barrada de tipo Seyfert situada a 67,3 millones de
años-luz de nosotros en la constelación de Virgo. Tiene unos 47.000
años-luz de diámetro.
NGC-4907.
Galaxia espiral barrada situada a 270 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de Coma Berenices. Pertenece al cúmulo de Coma, en
los bordes de la citada constelación.
NGC-4910. Es la NGC-4845.
NGC-4911. Galaxia espiral de la constelación de Coma Berenices, a unos 320 millones de Km de nosotros.
NGC-4921.
Galaxia espiral barrada SBab de la constelación de Coma Berenices a
unos 320 millones de años-luz de nosotros. Es un tanto rara.
NGC-4941. Galaxia espiral Seyfert Tipo 2 de Virgo situada a unos 45 millones de años-luz de nosotros. Mide 47.100 años-luz de diámetro.
NGC-4945. Galaxia espiral SBc del grupo de Centaurus, localizada a unos 11.700.000 años-luz de nosotros, que es muy parecida a la nuestra. Respecto a nuestra posición se mueve a una velocidad de 560 Km/seg. Mide 102.000 años-luz de máxima anchura.
NGC-4951. Galaxia espiral de Virgo situada a unos 51,3 millones de años-luz de nosotros. Mide 50.500 años-luz de diámetro.
NGC-4958. Galaxia lenticular de Virgo situada en torno a los 60 millones de años-luz de nosotros. Mide 46.400 años-luz de diámetro.
NGC-4965. Galaxia en la que se observó la supernova SN2000P el 8 de marzo de tal año.
NGC-4976. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación del Centauro.
NGC-4981.
Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Virgo a
unos 96,3 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 91.300 años-luz
de diámetro.
NGC-4984.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
77 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 55.700 años-luz de
diámetro.
NGC-4993. Galaxia lenticular de la constelación de Hydra.
NGC-4995.
Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 99
millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 62.900 años-luz de
diámetro.
NGC-5005. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici a 44 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 75.000 años-luz de diámetro.
NGC-5024. Ver M53.
NGC-5033. Galaxia espiral situada en la constelación de Canes Venatici a 41 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de 125.000 años-luz.
NGC-5053. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Coma Berenices.
NGC-5054. Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a unos 98,9 millones de años-luz. Tiene unos 83.800 años-luz de diámetro.
NGC-5055. Ver M63.
NGC-5061. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-5067. Nebulosa de Cygnus. Muy débil para la observación.
NGC-5070. Nebulosa de Cygnus, también llamada del Pelícano. Muy débil para la observación.
NGC-5084.
Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
80,5 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 200.000 años-luz de
diámetro.
NGC-5085. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Hydra.
NGC-5087.
Galaxia lenticular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos
104 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 175.000 años-luz de
diámetro.
NGC 5097. Galaxia espiral situada a 40 millones de años-luz de nosotros y que se formaría hace unos 5.000 millones de años sobre los restos de una galaxia enana que ahora tiene de satélite.
NGC-5102. Galaxia lenticular tipo S0 que se encuentra a unos 11,8 millones de años-luz de nosotros, en la constelación del Centauro. Se extiende por 44.000 años-luz.
NGC-5128.
Galaxia elíptica gigante de Centauro A, a 13.700.000 años-luz (o
12.000.000 según otra fuente) de
nosotros en la constelación del mismo nombre, identificada como una
de las primeras radiofuentes conocidas. Tiene un agujero negro de una
masa unas 55 millones de veces la solar. Se cree que podría tener en su
entorno unos 2.000 cúmulos globulares, algunos muy brillantes y
masivos. En esta galaxia se descubrió el 8 de febrero de 2016 la supernova SN2016adj.
NGC-5139. Cúmulo globular Omega Centauri, situado en el brazo de Norma de la Vía Láctea, constelación del Centauro, que contiene estrellas más viejas que el Sol y es el cúmulo más cercano a nosotros, si bien está a 17.000 años-luz (o 15.800 según otros). Tiene unos 300 años-luz de diámetro y unos 10 millones de estrellas.
NGC-5152. Galaxia irregular que se encuentra a unos 4 millones de años-luz de nosotros.
NGC-5170. Galaxia espiral de la constelación de Virgo situada a unos 83,5 millones de años-luz.
NGC-5189. Nebulosa planetaria espiral, también llamada IC-4274, de la constelación de la Musca, situada a unos 3.000 años-luz de nosotros.
NGC-5194. Ver M51.
NGC-5195. Galaxia irregular situada a 20.000.000 años-luz que es satélite de la espiral M51, o galaxia del Remolino.
NGC-5204. Galaxia situada en la constelación de la Osa Mayor a 15,2 millones de años-luz. Su extensión máxima es de 22.600 años-luz.
NGC-5236. Ver M83.
NGC-5237. Galaxia similar a la Vía Láctea situada a 10.000.000 años-luz en Hydra.
NGC-5238. Galaxia enana irregular situada a 14,5 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Canes Venatici.
NGC-5246. Galaxia espiral barrada de la constelación de Virgo en la que se descubrió la SN 2002 2004bk.
NGC-5247. Galaxia de la constelación de Virgo situada a unos 30,5 millones de años-luz. Tiene unos 67.600 años-luz de diámetro.
NGC-5248. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Boyero.
NGC-5253. Galaxia elíptica enana azul situada en la constelación de Centauro a 11.600.0000 años-luz de nosotros. Su máxima anchura es de solo 23.000 años-luz. En una nube de gas y polvo de la misma se está formando un cúmulo estelar de un millón de estrellas; tal nube tiene una masa de unas 15.000 veces la solar y la antigüedad de tal formación es de solo 3 millones de años.
NGC-5256.
Conjunto de dos galaxias que han comenzado a colisionar, aunque en
realidad sus núcleos aun están separados por 13.000 años-luz. También
llamado Markarian 266, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor
a unos 350 millones de años-luz de nosotros.
NGC-5272. Ver M3.
NGC-5281. Cúmulo abierto en la constelación del Centauro.
NGC-5291. Galaxia enana situada en la constelación del Centauro a unos 200 millones de años-luz de nosotros. Su actual configuración procede de una colisión con otra galaxia hace unos 360.000.000 años.
NGC-5286. Cúmulo globular en la constelación del Centauro.
NGC-5307. Nebulosa planetaria situada a 10.000 años-luz de nosotros en Centauro. Tiene un diámetro de unos 0,6 años-luz.
NGC-5315. Nebulosa planetaria de la constelación del Compás.
NGC-5322. Galaxia elíptica tipo E2 que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor.
NGC-5316. Cúmulo abierto en la constelación del Centauro.
NGC-5365. Galaxia localizada en la constelación del Pez Volador, del hemisferio sur. Tiene un halo rodeándola.
NGC-5371. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Canes Venatici.
NGC-5383. Galaxia espiral barrada que se localiza en Canes Venatici.
NGC-5394.
Galaxia que junto a la siguiente, con la que interactúa, es llamada de
la Garza y Arp 84, situadas a 160 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo, en
la constelación de Canes Venatici. Ambas son espirales. Tiene 90.000
años-luz de diámetro.
NGC-5395. Tiene 140.000 años-luz de diámetro. Ver anterior.
NGC-5408.
Galaxia enana irregular de la constelación del Centauro, situada a 16,2
millones de años-luz de nosotros. Tiene una anchura de unos 9.000
años-luz.
NGC-5426. Galaxia espiral de la constelación de Virgo, situada a unos 120 millones de años-luz de nosotros. Está tocando a la NG-5427, que es de su mismo tamaño. Ambas se denominan Arp 271.
NGC-5427.
Galaxia espiral de la constelación de Virgo, situada a unos 120
millones de años-luz de nosotros. Está tocando a la NG-5426, que es de
su mismo tamaño. Ambas se denominan Arp 271.
NGC-5457. Ver M101.
NGC-5460. Cúmulo abierto en la constelación del Centauro.
NGC-5466. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación del Boyero.
NGC-5468. Galaxia situada a 130 millones de años-luz de nosotros en la que se descubrieron en 1999 la supernova SN1999cp, y el 1 de mayo de 2002 la supernova SN 2002cr, tipo Ia.
NGC-5474. Galaxia espiral de la constelación de la Osa Mayor, situada a 23,48 millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de 32.700 años-luz.
NGC-5584. Galaxia espiral situada a 72 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo.
NGC-5585.
Galaxia espiral de la constelación de la Osa Mayor, situada a 18,6
millones de años-luz de nosotros. Tiene un diámetro de 31.900
años-luz.
NGC-5593. Cúmulo abierto cercano a la constelación de Lupus.
NGC-5595. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5600. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Boyero.
NGC-5605. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5617. Cúmulo abierto en la constelación del Centauro.
NGC-5634. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Virgo a unos 82.000 años-luz de nosotros.
NGC-5643.
Nebulosa planetaria Ojos de Gato. Muestra una imagen de gran
belleza. Está en la constelación del Lupus, a unos 55 millones de
años-luz de nosotros.
NGC-5653. Galaxia que se localiza a 161.000.000 años-luz de nosotros.
NGC-5660. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Boyero.
NGC-5662. Cúmulo estelar abierto en la constelación del Centauro.
NGC-5676. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Boyero.
NGC-5679. También Arp 274. Grupo de tres galaxias espirales de la constelación de Virgo, dos de las cuales están interactuando. Está a unos 400 millones de años-luz de nosotros y tiene unos 200.000 años-luz de diámetro.
NGC-5678. Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón.
NGC-5694. Cúmulo globular de la constelación de Hydra.
NGC-5728. Galaxia espiral barrada que se encuentra en la constelación de Libra a unos 130 millones de años-luz de nosotros. Es de tipo Seyfert.
NGC-5731.
Galaxia espiral barrada situada a unos 114 millones de años-luz de
nosotros en la constelación del Boyero. En la misma explotó una
estrella supergigante roja, 10 veces más masiva que el Sol, dando lugar
a la supernova SN 2020tlf, de Tipo II; desde 2020 es observada en su
proceso explosivo, la primera vez de tal fenómeno en su momento
principal.
NGC-5746. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo, a unos 100 millones de años-luz de nosotros.
NGC-5749. Cúmulo abierto cercano a la constelación de Lupus.
NGC-5806.
Galaxia tipo SBb de la constelación de Virgo situada a casi 70 millones
de años-luz de nosotros. En la misma se observó la supernova SN 2004dg.
NGC-5813. Galaxia elíptica del Grupo Local situada a 105 millones de años-luz de nosotros.
NGC-5822. Cúmulo abierto en la constelación de Lupus.
NGC-5824. Cúmulo globular de la constelación de Lupus.
NGC-5853. Nebulosa de Cygnus, una de las más grandes del firmamento.
NGC-5861. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Libra a unos 85 millones de años-luz de nosotros. En la misma fueron vistas las supernovas SN1971D y SN2017erp.
NGC-5866. Ver M102.
NGC-5873. Nebulosa planetaria de la constelación de Lupus. Se encuentra situada a 13.500 años-luz de nosotros.
NGC-5879.
Galaxia espiral de la constelación de Draco. Se encuentra situada a
55,6 millones de años-luz de nosotros. Tiene unos 66.000 años-luz de
diámetro.
NGC-5885. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5897. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5898. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5899. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Boyero.
NGC-5903. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación de Libra.
NGC-5904. Ver M5.
NGC-5907.
Galaxia espiral parecida a la Vía Láctea que localizamos en la
constelación del Dragón a unos 45 millones de años-luz de nosotros.
NGC-5921. Galaxia espiral barrada SBd situada en la constelación de Serpens. En la misma se detectó la supernova SN 2001X.
NGC-5927. Cúmulo globular en la constelación de Norma, a unos 25.000 años-luz de nosotros.
NGC-5946. Cúmulo globular en la constelación de Lupus.
NGC-5962. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Serpens.
NGC-5970. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Serpens.
NGC-5979. Nebulosa planetaria de la constelación del Triángulo Austral, situada a unos 11.700 años-luz de nosotros.
NGC-5985. Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón.
NGC-5986. Cúmulo globular de la constelación de Lupus que está a unos 40.000 años-luz de nosotros (34.000 cita otra fuente).
NGC-5999. Cúmulo abierto cercano a la constelación de la Regla.
NGC-6015. Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón.
NGC-6025.
Cúmulo abierto en la constelación del Triángulo Austral situado a 2.700
años-luz de nosotros. Mide 9 años-luz de diámetro. Su antigüedad se
cifra en unos 80.000.000 años.
NGC-6052.
Galaxia irregular situada a 230 millones de años-luz de nosotros en la
constelación de Hércules. Son en realidad dos galaxias en colisión.
NGC-6058. Nebulosa planetaria que se localiza en el cúmulo de Hércules.
NGC-6067. Cúmulo abierto cercano a la constelación de la Regla.
NGC-6087. Cúmulo abierto de la constelación de la Regla, a unos 3.500 años-luz de nosotros
NGC-6092. Nebulosa que se encuentra en la constelación del Cisne.
NGC-6093. Ver M80.
NGC-6118. Galaxia espiral situada a unos 80.000.000 años-luz en la constelación de Serpens.
NGC-6101. Cúmulo globular de la constelación de Apus. En 2016 se puso de relieve que podría tener cientos de agujeros negros.
NGC-6121. Ver M4.
NGC-6124. Cúmulo abierto en la constelación de Scorpius.
NGC-6134. Cúmulo abierto en la constelación de la Regla.
NGC-6144. Cúmulo globular de la constelación de Scorpius a unos 33.000 años-luz de nosotros.
NGC-6152. Cúmulo abierto en la constelación de la Regla.
NGC-6164. También NGC-6165.
Nebulosa planetaria situada a 3.800 años-luz de nosotros en la
constelación de Norma. Tiene 7.500 años de antigüedad y rodean la
estrella HD 148937. Tiene elevadas cantidades de nitrógeno, carbono y
oxígeno.
NGC-6166. Galaxia del grupo de Abell 2199 con aparentemente varios núcleos en su centro que se cree que pudieron formarse por colisión entre varias galaxias.
NGC-6171. Ver M107.
NGC-6178. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius.
NGC-6181. Galaxia del tipo Sc que se localiza en la constelación de Hércules.
NGC-6193. Cúmulo abierto entre la constelación del Altar y la de la Escuadra, situado a 3.765 años-luz de nosotros. Tiene unas 20 estrellas.
NGC-6204. Cúmulo abierto entre la constelación del Altar y la de la Escuadra.
NGC 6205. Ver M13.
NGC-6207. Galaxia espiral del tipo Sc situada al borde del cúmulo de Hércules.
NGC-6208. Cúmulo abierto de la constelación del Altar.
NGC-6210. Nebulosa planetaria de la Tortuga que se localiza en la constelación de Hércules, a unos 6.600 años-luz de nosotros. Tiene 1,6 años-luz de extensión.
NGC-6215. Galaxia espiral de la constelación del Altar.
NGC-6217. Galaxia espiral de la constelación de la Osa Menor. Es la más brillante de la misma.
NGC-6218. Ver M12.
NGC-6221. Galaxia espiral de la constelación del Altar.
NGC-6229. Cúmulo globular localizado en la constelación de Hércules, a 100.000 años-luz de nosotros (u 80.000 según otra fuente).
NGC-6231. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius a unos 5.200 años-luz de nosotros.
NGC-6235. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6240.
Galaxia muy brillante a 400.000.000 años-luz, en Ofiuco, que fue
originada por el choque de dos pequeñas galaxias y que contiene en
sus dos núcleos 2 agujeros negros supermasivos; fue el primer
descubrimiento de este tipo en una galaxia. Se cree que en sus nubes
de gas y materia se están formando estrellas. Los 2 agujeros negros
están a 3.000 años-luz entre ellos pero giran sobre un punto común
y se cree que irán acercándose hasta que al cabo de unos cientos de
millones de años se fundirán en uno solo, proceso iniciado hace
unos 30 millones de años. El segundo (S5 0014+81), según la primera
estimación,
podría tener una masa de más de 40.000 millones de veces la del Sol
y quizá hasta toda la equivalente a la Vía Láctea... Estudiada con el
telescopio espacial Chandra. Se extiende por más de 30.000 años-luz. En
2019 se descubrió un tercer agujero negro supermasivo en su núcleo,
siendo la primera vez que se sabe de una galaxia con 3 de estos objetos
en tal situación. Los 3 suman ahora una masa de 90 millones de veces la
solar y se agrupan en un espacio de menos de los 3.000 años-luz de
diámetro.
NGC-6242. Cúmulo abierto en la constelación de Scorpius.
NGC-6251. Galaxia activa situada en la constelación de la Osa Menor, a unos 300 millones de años-luz de nosotros, que tiene un agujero negro masivo cuyo entorno fue fotografiado por el Hubble.
NGC-6253. Cúmulo abierto de la constelación del Altar.
NGC-6254. Ver M10.
NGC-6264. Galaxia tipo Seyfert de la constelación de Hércules, situada a 450 millones de años-luz de nosotros.
NGC-6266. Ver M62.
NGC-6268. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius.
NGC-6273. Ver M19.
NGC-6284. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6287. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6293. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6300. Galaxia espiral de la constelación del Altar.
NGC-6302. Nebulosa planetaria de la Mariposa, situada en la constelación de Scorpius, a 3.800 años-luz de nosotros y creada hace más de 10.000 años. Tiene en su parte central una estrella muy caliente, de unos 250.000ºC, en el final de su vida. Su masa en aproximadamente 2/3 la solar. Sin embargo también posee una envuelta de material congelado en nódulos y polvo, en los que existen hielo, hidrocarburos, calcita, hierro y otros.
NGC-6304. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6309. Nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6316. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6322. Cúmulo abierto de la constelación de Scorpius.
NGC-6325. Cúmulo globular situado a unos 26.000 años-luz de nosotros en la constelación de Ofiuco.
NGC-6333. Ver M9.
NGC-6334.
Nebulosa Pata de Gato que se halla a unos 5.500 años-luz de nosotros en
la constelación de Scorpius, en la Vía Láctea. Tiene unos 50 años-luz
de diámetro. En la misma han sido detectadas, entre otras,
moléculas de metanol, etanol, metilamina y glicolaldehído. La misma
contiene más de 2.000 protoestrellas y es una región de alto porcentaje
de creación estelar.
NGC-6341. Ver M92.
NGC-6342. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6352. Cúmulo globular de la constelación del Altar situado a 19.570 años-luz de nosotros.
NGC-6356. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Ofiuco.
NGC-6357. Nebulosa de la constelación de Scorpius, también llamada nebulosa de la Langosta, situada a unos 8.100 años-luz de nosotros. Contiene un cúmulo abierto llamado Pismis 24 que tiene estrellas masivas y objetos emisores de radiación UV intensa.
NGC-6362. Cúmulo globular de la constelación del Altar.
NGC-6369. Nebulosa planetaria situada en Ophiuchus en torno a los 3.500 años luz (±1.000). A veces se le llama el “Pequeño Fantasma”.
NGC-6383. Cúmulo abierto de la constelación de Scorpius.
NGC-6384. Galaxia espiral de la constelación de Ofiuco.
NGC-6388. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius.
NGC-6389. Galaxia en la que se observó la supernova SN 2000M el 27 de febrero de tal año.
NGC-6397.
Cúmulo globular situado en la constelación de Ara a 7.800 años-luz
de nuestro Sistema Solar. Tiene una antigüedad aproximada de 13.400
millones de años. Mide unos 68 años-luz de diámetro. Su masa equivale a
45.000 veces la solar. En su parte central tiene una acumulación de
pequeños agujeros negros en vez del habitual agujero negro masivo.
NGC-6402. Ver M14.
NGC-6405. Ver M6.
NGC-6416. Cúmulo abierto en la constelación de Scorpius.
NGC-6438. Galaxia irregular de la constelación del Octans.
NGC-6440. Cúmulo globular situado a 28.000 años-luz de nosotros en la constelación de Sagitario.
NGC-6441. Cúmulo globular de la constelación de Scorpius. Está a unos 13.000 años-luz de nosotros. Su masa global es de unas 1.600.000 veces la solar.
NGC-6475. Ver M7.
NGC-6482. Galaxia elíptica del tipo E3 que se encuentra en la constelación de Hércules.
NGC-6494. Ver M23.
NGC-6496. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius, a unos 35.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 10.500 millones de años de antigüedad.
NGC-6503.
Galaxia espiral tipo Sb3, enana. Está situada a unos 17.000.000 años-luz de
nosotros, en la constelación de Draco, y tiene 30.000 años-luz de
diámetro. Está al borde un gran espacio vacío de unos 150 millones de
años-luz de diámetro.
NGC-6514. Ver M20.
NGC-6520. Cúmulo abierto de la constelación de Sagitario, situado a unos 5.000 años-luz de nosotros. Tiene una masa equivalente a unas 350 veces la solar aproximadamente.
NGC-6522. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario.
NGC-6523.Ver M8.
NGC-6528. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario.
NGC-6530. Cúmulo abierto que se localiza en la constelación de Sagitario, cerca de M8, a unos 4.350 años-luz de nosotros.
NGC-6531. Ver M21.
NGC-6535. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens a unos 22.000 años-luz de nosotros. Tiene 1 años-luz de diámetro.
NGC-6539. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens.
NGC-6541. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Sagitario.
NGC-6543. Nebulosa planetaria Ojo de Gato situada en Draco a 3.250 años-luz, cerca del Brazo de Orión de la Vía Láctea. Está envuelta en un halo de gas que se prolonga en 3 años luz. En falso color, proporciona una imagen espectacular.
NGC-6544. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, situado a unos 9.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 12.000 millones de años de antigüedad.
NGC-6553. Cúmulo globular de la constelación de Sagitario, situado a unos 19.600 años-luz de nosotros. Tiene unos 12.000 millones de años de antigüedad.
NGC-6558.
Cúmulo globular que se encuentra a unos 23.000 años-luz de nosotros en
la constelación de Sagitario. Está más cerca del centro de nuestra
galaxia que del Sol.
NGC-6565. Nebulosa de la constelación de Sagitario, a unos 14.000 años-luz de nosotros.
NGC-6572. Nebulosa planetaria de la Raqueta situada en la constelación de Ophiuchus. De gran interés.
NGC-6584. Cúmulo globular de la constelación del Telescopio.
NGC-6603. Ver M24.
NGC-6604.
Cúmulo joven de un centenar de estrellas azul-blancas brillantes que se
localiza en la constelación de la Serpiente, a unos 5.500 años-luz de
nosotros. Del mismo destaca una columna de gas caliente ionizado que se
alarga en 650 años-luz.
NGC-6611. Ver M16.
NGC-6613. Ver M18.
NGC-6618. Ver M17.
NGC-6624. Cúmulo globular de Sagitario de estrellas muy antiguas muy concentradas, un millón de veces más que las de nuestra galaxia. Está a 28.000 años-luz. Contiene una fuente binaria de rayos equis denominada X-1820-30, constituida por una estrella de neutrones y una enana blanca de helio que giran en con un período de solo 11 min. Se cree que los rayos equis se origina en el flujo de gas de la enana blanca hacia la de neutrones, flujo que es de una velocidad 1/3 la de la luz.
NGC-6626. Ver M28.
NGC-6633. Cúmulo abierto en la constelación de Ophiuchus, a unos 1.040 años-luz de nosotros. Tiene unas 30 estrellas. Su antigüedad es de unos 660 millones de años.
NGC-6637. Ver M69.
NGC-6638. Cúmulo globular de 74 años-luz de diámetro situado en la constelación de Sagitario, a 26.000 años-luz de nosotros.
NGC-6643. Galaxia espiral que localizamos en la constelación del Dragón.
NGC-6649. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación del Escudo.
NGC-6656. Ver M22.
NGC-6664. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación del Escudo.
NGC-6681. Ver M70.
NGC-6684. Galaxia lenticular de la constelación del Pavo Real situada a unos 35 millones de años-luz de nosotros.
NGC-6694. Ver M26.
NGC-6699. Galaxia espiral entre la constelación del Pavo Real y la del Telescopio.
NGC-6702. Galaxia en la que se descubrió el 5 de mayo de 2002 la supernova SN 2002cs, del tipo Ia.
NGC-6705. Ver M11.
NGC-6709. Cúmulo estelar abierto situado en la constelación de Aquila, a unos 15.000 años-luz de nosotros.
NGC-6712. Cúmulo globular de la constelación del Escudo, en el hemisferio Sur, que se encuentra a unos 23.000 años-luz de nosotros. Tiene menos de 1 millón de estrellas.
NGC-6715. Ver M54.
NGC-6720. Ver M57.
NGC-6723. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Sagitario.
NGC-6726. Nebulosa de la constelación de la Corona Austral.
NGC-6729. Nebulosa de la constelación de la Corona Austral.
NGC-6744. Galaxia espiral tipo SBc que se encuentra a unos 29 millones de años-luz de nosotros, en la constelación del Pavo Real. Tiene unos 200.000 años-luz de diámetro.
NGC-6745. Galaxia espiral de gran tamaño que está colisionando con otra más pequeña.
NGC-6751. Nebulosa planetaria que se encuentra a 6.500 años-luz de nosotros en la constelación del Águila y que se está expandiendo a 40 Km/seg de velocidad. Fotografiada por el Hubble, ofrece una bella y colorida imagen. Mide 0,8 años-luz de diámetro.
NGC-6752.
Brillante cúmulo abierto situado en la constelación del Pavo Real a
14.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 100 años-luz de diámetro. Su masa equivale a 150.000 veces la solar.
NGC-6753.
Galaxia espiral entre las constelaciones del Pavo Real y el
Telescopio en la que el 14 de mayo de 2000 se observó la supernova
SN 2000cj. Está a unos 150 millones de años-luz de nosotros.
NGC-6755. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación del Águila.
NGC-6760. Cúmulo globular que se encuentra en la constelación del Águila.
NGC-6779. Ver M56.
NGC-6781. Nebulosa planetaria en la constelación del Águila.
NGC-6782. Galaxia espiral barrada que se localiza en la constelación del Pavo Real. Está a unos 183.000.000 años-luz de nosotros.
NGC-6791. Cúmulo abierto de la constelación de la Lyra, a 13.300 años-luz de nosotros. Tras estudios con el Hubble se ha estimado que 2/3 de sus estrellas son enanas blancas de entre 4.000 y 6.000 millones de años de antigüedad (o más según estudios más recientes), siendo el resto curiosamente de unos 8.000 millones de años.
NGC-6802. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula.
NGC-6809. Ver M55.
NGC-6810. Galaxia espiral entre la constelación del Pavo Real y la del Telescopio.
NGC-6811. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne situado a 3.000 años-luz de nosotros y de 1.000 millones de años de antigüedad. En el mismo, el ingenio espacial Kepler halló dos planetas, el Kepler 66b y el Kepler 67b, de un tamaño ¾ del de Neptuno.
NGC-6814. Galaxia espiral tipo Seyfert situada en la constelación del Águila.
NGC-6818.
Nebulosa planetaria de la Pequeña Gema situada a unos 6.000 años-luz de
nosotros, en la constelación de Sagitario. Contiene dos estrellas, una
de ellas la generadora de la nebulosa, separadas por 150 UA. Tiene unos
3.500 años de antigüedad y un diámetro de ½ año-luz.
NGC-6819.
Cúmulo abierto situado a unos 7.200 años-luz de nosotros, en nuestra
galaxia. Tiene unos 2.400 millones de años de antigüedad.
NGC-6820. Nebulosa difusa de emisión que rodea al cúmulo NGC-6823.
NGC-6822. Galaxia enana de Barnard (también IC-4895 y Caldwell 57) situada a 1.630.000 años-luz de nosotros en la constelación de Sagitario, en la que se ha encontrado una zona (llamada nebulosa Hubble V) de estrellas jóvenes, de solo unos 4 millones de años de antigüedad.
NGC-6823. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula a unos 2.000 años-luz de nosotros. Posee en total menos de 100 estrellas, de ellas unas 30 de magnitud 9.
NGC-6826. Nebulosa planetaria situada a 2.200 años-luz de nosotros en la constelación del Cisne.
NGC-6830. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula.
NGC-6838. Ver M71.
NGC-6853. Ver la M27.
NGC-6861. Galaxia elíptica entre la constelación del Telescopio y la del Indio.
NGC-6864. Ver M75.
NGC-6866. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne.
NGC-6868. Galaxia elíptica entre la constelación del Telescopio y la del Indio.
NGC-6871. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne, situado a unos 5.133 años-luz de nosotros.
NGC-6872.
Galaxia gigante espiral barrada tipo SBb que tiene unos 522.000
años-luz de diámetro. Se considera una de las mayores galaxias
espirales conocidas (2012). Tiene muy cerca la galaxia IC-4970, tipo
S0,
con la que interacciona. Está en la constelación del Pavo a 212
millones de años-luz de nosotros.
NGC-6882. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula.
NGC-6883. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne.
NGC-6885. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula.
NGC-6888. Nebulosa Crescent de la constelación del Cisne, también llamada de la Media Luna, a unos 5.000 años-luz de nosotros.
NGC-6891. Nebulosa planetaria de la constelación del Delfín.
NGC-6902. Galaxia espiral situada en la constelación de Sagitario a unos 120 millones de años-luz de nosotros.
NGC-6905. Nebulosa planetaria de la constelación del Delfín.
NGC-6907. Galaxia espiral barrada de la constelación de Capricornio. En la misma se descubrió la supernova SN 2004bv el 24 de mayo del año que se deduce.
NGC-6910. Cúmulo abierto que se encuentra en la constelación del Cisne.
NGC-6913. Ver M29.
NGC-6914. Nebulosa de la constelación del Cisne.
NGC-6925. Galaxia espiral de la constelación del Microscopio.
NGC-6934. Cúmulo globular de la constelación del Delfín.
NGC-6939. Cúmulo abierto de la constelación de Cefeo, que está a unos 6.000 años-luz de nosotros.
NGC-6940. Cúmulo abierto de la constelación de Vulpecula a unos 3.000 años-luz de nosotros. Contiene más de 70 estrellas.
NGC-6946. Galaxia espiral tipo Sc, llamada de los Fuegos Artificiales, localizada en la constelación de Cefeo, a unos 16.000.000 años-luz de distancia (o 22 o 10 millones según otras fuentes). El 6 de julio de 1948 fue detectada en la misma la supernova 1948B, y otras antes y después de tal fecha. El 14 de mayo de 2017 se capta otra, la SN 2017eaw. En total, en unos 100 años se han captado 10 supernovas, que han dado el nombre citado a la galaxia.
NGC-6949. Galaxia espiral que encontramos en la constelación de Cefeo.
NGC-6951. Galaxia espiral de la constelación de Cefeo en la que se captó la supernova SN1999el el 20 de octubre de tal 1999 y la SN 2000E el 26 de enero del año que se deduce.
NGC-6958. Galaxia elíptica de la constelación del Microscopio.
NGC-6960.
Nebulosa del Velo, en la constelación de Cygnus, a unos 1.470 años-luz de nosotros, así llamada por su carácter difuso;
también se le llama “La escoba de la bruja”. Su origen posible
es resultado de la explosión de una supernova hace unos 10.000 años. Tiene unos 100 años-luz de diámetro.
NGC-6979. Parte de la Nebulosa del Velo en la constelación del Cisne, también llamado el Triángulo de Pickering.
NGC-6981. Ver M72.
NGC-6991. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne.
NGC-6992. Zona oriental de la Nebulosa del Velo en la constelación de Cygnus.
NGC-6994. Ver M73.
NGC-6995. Parte de la Nebulosa del Velo en la constelación del Cisne.
NGC-7000. Nebulosa de Cygnus, también llamada de Norteamérica por su forma parecida. Se localiza en el Brazo de Orión de la Vía Láctea, a unos 4.000 años-luz de nosotros. De luz débil para la observación, difusa y de gran tamaño hasta ocupar 8 grados, tiene como fuente más potente de luz la estrella Deneb. Contiene la estrella irregular SS-433.
NGC-7006. Cúmulo globular en la constelación del Delfín.
NGC-7008. Nebulosa planetaria de la constelación del Cisne.
NGC-7009. Nebulosa planetaria llamada de Saturno en la constelación de Acuario, situada a 1.400 años-luz de nosotros (o a 2.000, o 3.900, o 5.000 años-luz según otras fuentes).
NGC-7020. Galaxia lenticular barrada en la constelación del Pavo austral. Tiene una rara forma hexagonal.
NGC-7023. Nebulosa Iris, en la constelación de Cefeo, a unos 1.400 años-luz de nosotros. Tiene una nube de polvo que estudiada por el telescopio espacial Hubble en 2009.
NGC-7027. Nebulosa planetaria joven de Saturno en la constelación del Cisne, en el brazo de Orión de la Vía Láctea, situada a 3.000 años-luz de nosotros como máximo, originada por una estrella moribunda. Tiene una extraña forma que fue fotografiada por el Hubble. En la misma ha sido detectada la molécula primordial hidruro de helio, la que se supone la primera molécula formada tras el Big Bang.
NGC-7029. Galaxia espiral de la constelación del Indio.
NGC-7039. Cúmulo abierto de la constelación del Cisne.
NGC-7041. Galaxia espiral de la constelación del Indio.
NGC-7049. Galaxia espiral de la constelación del Indio, situada a unos 100 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7052. Galaxia elíptica situada a unos 191.000.000 años-luz de nosotros en la constelación de Vulpecula. Posee un disco de polvo de 3.700 años-luz de diámetro que rodea a un agujero negro de 300 veces la masa del Sol.
NGC-7078. Ver M15.
NGC-7089. Ver M2.
NGC-7090. Galaxia espiral de la constelación del Indio.
NGC-7092. Ver M39.
NGC-7099. Ver M30.
NGC-7103. Galaxia elíptica de la constelación de Capricornio.
NGC-7129. Cúmulo estelar situado a 3.300 años-luz de nosotros en la constelación de Cefeo. Gracias al polvo, a vista del satélite Spitzer, muestra colores verde y rojo con formas de gran belleza. En el mismo se observaron entonces unas 130 estrellas jóvenes.
NGC-7133. Nebulosa brillante que se localiza en la constelación de Cefeo.
NGC-7139. Nebulosa planetaria que encontramos en la constelación de Cefeo
NGC-7144. Galaxia elíptica de la constelación de la Grulla.
NGC-7172.
Galaxia espiral de tipo Seyfert que se encuentra a 110 millones de
años-luz de nosotros en la constelación Piscis Austrinus. Tiene un
agujero negro supermasivo tapado por polvo a vista de nuestra posición.
NGC-7177. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Pegaso.
NGC-7196. Galaxia elíptica de la constelación del Indio.
NGC-7205. Galaxia espiral de la constelación del Indio.
NGC-7209. Cúmulo de la constelación de Lacerta, situado a unos 2.930 años-luz de nosotros. Su antigüedad es de unos 300 millones de años.
NGC-7213. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7217. Galaxia espiral tipo Sa de la constelación de Pegaso. Pertenece al llamado Quinteto de Stephan.
NGC-7243. Cúmulo de la constelación de Lacerta, situado a unos 2.900 años-luz de nosotros. Su antigüedad es de unos 100 millones de años.
NGC-7252
/ NGC-7253.
Par de galaxias de Acuario en colisión desde hace unos 1.000
millones de años que tiene actualmente un núcleo único y dos
largos brazos residuales, uno de ellos cuatro veces más grande que
toda la Vía Láctea. Están a 220 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7292.
Galaxia irregular situada en la constelación de Pegaso a unos 44
millones de años-luz de nosotros. En la misma se observó en 1964 la
supernova SN1964h.
NGC-7293. Nebulosa planetaria Helix (Hélice) situada a 450 (o 690, según otra fuente) años-luz de nosotros, en Acuario, que tiene por centro una enana blanca, resto quizá de una supernova. Tiene un diámetro de 2,5 años-luz y una antigüedad de 12.000 años. Su disco interior se expande a una velocidad estimada en 100.000 Km/h.
NGC-7314. Galaxia activa sobre cuyo fondo se detectó un cúmulo galáctico a unos 9.000 millones de años-luz, según se hizo público en 2005, que resultó ser la más masiva y lejana estructura conocida (fue denominada XMMU J2235.3-2557).
NGC-7317. Galaxia localizada en la constelación de Pegaso a unos 290 millones de años-luz de nosotros. Pertenece al llamado Quinteto de Stephan.
NGC-7318.
Galaxia localizada en la constelación de Pegaso, a unos 200 millones
de años-luz de nosotros. En realidad son dos galaxias en colisión que
se acercan entre sí a una velocidad de un millón de Km/h. Forma parte
del Quinteto de Stephan.
NGC-7319. Galaxia localizada en la constelación de Pegaso, a unos 200 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7320. Galaxia del Quinteto de Stephan localizada en la constelación de Pegaso, a unos 39 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7331. Galaxia espiral situada en Pegaso a unos 39.800.000 años-luz, muy parecida estructuralmente a la nuestra. Tiene 120.000 años-luz de diámetro. Curiosamente, su núcleo gira en sentido contrario al resto, y se cree que es el resultado de una colisión de dos galaxias pues de otro modo estaríamos ante un nuevo tipo de galaxia, de una formación distinta a las demás. En esta galaxia fue detectada la SN 2014C que en el plazo de un año, en la expulsión de materiales, curiosamente parece haber pasado a ser del Tipo I al Tipo II, cosa excepcional.
NGC-7332. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Pegaso.
NGC-7380. Cúmulo abierto junto a la Nebulosa de Cefeo.
NGC-7392. Galaxia espiral barrada que se halla a 137 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Acuario.
NGC-7410. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7412. Galaxia espiral barrada de la constelación de la Grulla, situada a unos 76 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7418. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7419. Cúmulo abierto que encontramos en la constelación de Cefeo
NGC-7424. Galaxia espiral barrada de la constelación de la Grulla, situada a unos 37,5 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7448. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Pegaso.
NGC-7456. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla, situada a unos 53 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7462. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla, situada a unos 47 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7469.
Galaxia espiral barrada activa tipo Seyfert en la que se descubrió una
supernova en octubre de 2000. Está a unos 220 millones de años-luz de
nosotros en la constelación de Pegaso. Su diámetro es de unos 90.000
años-luz. Tiene un agujero negro supermasivo y un cinturón de cúmulos
estelares. Forma con la galaxia IC-5283, menor, el conjunto Arp 298.
NGC-7479. Galaxia espiral barrada tipo SBb localizada en la constelación de Pegaso a unos 105 millones de años-luz de nosotros.
NGC-7496. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7510. Cúmulo abierto que encontramos en la constelación de Cefeo.
NGC-7531. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7538. Nebulosa de la constelación de Cefeo que está a unos 9.000 años-luz de nosotros. Tiene una formación anular de polvo de una masa unas 500 veces la solar y que mide 35 por 25 años luz de extensión.
NGC-7552. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7582.
Galaxia espiral de la constelación de la Grulla situada a unos 70
millones de años-luz de nosotros. Tiene un núcleo activo y en su centro
un agujero negro supermasivo.
NGC-7590. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7599. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
NGC-7606. Galaxia espiral tipo Sb que se localiza en la constelación de Acuario.
NGC-7610.
Galaxia espiral barrada tipo SBc que se localiza en la constelación de
Pegasus a unos 160 millones de años-luz. En la misma, el 6 de octubre
de 2013 se descubrió la supernova SN 2013fs (o iPTF13dqy), de tipo II,
que fue fotografiada y observada solo 3 h después de su explosión, la
primera vez en momento tan temprano.
NGC-7635.
Nebulosa planetaria difusa, llamada de la Burbuja (Bubble, en
inglés), situada a un grado de Alfa Cassiopeia. Le da su brillo la
estrella SAO20575 que contiene. Está a unos 7.100 años-luz de nosotros
y mide unos 10 años-luz de diámetro. Se expande a una velocidad de más
de 100.000 Km/h.
NGC-7640. Galaxia espiral barrada tipo SBb de la constelación de Andrómeda.
NGC-7654. Ver M52.
NGC-7662. Nebulosa planetaria Bola de Nieve Azul (Blue Snowball) de la constelación de Andrómeda. Está a 2.200 años-luz de nosotros.
NGC-7673. Galaxia espiral de la constelación de Pegaso que tiene en sus brazos una extraordinaria actividad en cuanto a creación de estrellas jóvenes.
NGC-7674.
Galaxia espiral situada a 400 millones de años-luz de nosotros. Tiene
en su centro dos agujeros negros distantes entre sí menos de 1 años-luz
y que tienen una masa de 40 millones de veces la solar. Giran sobre un
punto común con un período de unos 100.000 años.
NGC-7686. Cúmulo abierto de la constelación de Andrómeda.
NGC-7714.
Galaxia espiral que se localiza en la constatación de Piscis, a unos
100 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Pegaso. Tiene distorsionados los brazos
espirales por la acción gravitatoria de la NGC-7715 que se le acercó
hace unos 100 millones de años, de modo que ha quedado una especie de
puente de estrellas entre ambas galaxias.
NGC-7721. Galaxia espiral que se localiza en la constelación de Acuario.
NGC-7723. Galaxia espiral que se localiza en la constelación de Acuario.
NGC-7727. Galaxia espiral que se localiza en la constelación de Acuario. A unos 89 millones de años-luz de nosotros, en la misma, se halla en 2021 una pareja de agujeros negros supermasivos que son en tal momento los más cercanos (como pareja) a nosotros. La distancia entre ambos es de 1.600 años-luz, estando el mayor en el centro de tal galaxia. Se cree que en los próximos 250 millones de años se irán acercando hasta fusionarse en uno solo. El mayor tiene cerca de 154 millones de masas solares, y el otro solo 6,3 millones.
NGC-7741. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Pegaso.
NGC-7742. Galaxia de tipo Seyfert que se localiza a 3.000 años-luz de nosotros.
NGC-7752.
Galaxia de la constelación de Pegaso, situada a unos 220 millones de
años-luz de nosotros. Forma con la gaaxia NGC-7753 un conjunto llamado
Arp 86 y se cree que acabará siendo gravitatoriamente tragada por
aquella.
NGC-7753.
Galaxia espiral de la constelación de Pegaso, situada a unos 220
millones de años-luz de nosotros. Forma con la galaxia NGC-7752 un
conjunto llamado Arp 86 y se cree que acabará absorbiendo a esta otra.
NGC-7762. Cúmulo abierto que encontramos en la constelación de Cefeo.
NGC-7782. Galaxia espiral que tiene en su núcleo un agujero negro de una masa equivalente a 50.000.000 veces la del Sol.
NGC-7788. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-7789.
Cúmulo abierto de la constelación de Cassiopeia, a unos 6.000-8.000
años-luz de nosotros; también se conoce como la Rosa de Carolina. Posee
más de 1.000 estrellas.
NGC-7790. Cúmulo estelar abierto de la constelación de Casiopea.
NGC-7793. Galaxia espiral de la constelación del Sculptor, situada a unos 12,7 millones de años-luz de nosotros. Su extensión máxima es de 52.000 años-luz. Tiene cerca un agujero negro que forma una espectacular burbuja de gas muy caliente de 1.000 años-luz de extensión que se está inflando a razón de 1.000.000 Km/h de velocidad.
NGC-7814. Galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Pegaso.
Del catálogo que dio continuación al anterior, el IC, citamos algunos objetos:
IC-0010.
Pequeño objeto irregular y lejano del Grupo Local que se encuentra en
la constelación de Cassiopeia, a unos 2,5 millones de años-luz de
nosotros. Tiene unos 5.000 años-luz de diámetro.
IC-0063.
Nebulosa de reflexión, llamada del Fantasma, situada en la constelación
de Casiopea a unos 550 millones de años-luz de nosotros. Tiene a su
lado una estrella variable blanco-azulada de 19 masas solares que gira
a 1.600.000 Km/h de velocidad.
IC-0310.
Galaxia del cúmulo de Perseo, localizado a unos 260 millones de
años-luz de nosotros. Tiene en su centro un agujero negro supermasivo
que mide 20 minutos-luz.
IC-0342. Galaxia espiral SABcd situada a unos 10.700.000 de años-luz de nosotros en la constelación de Camelopardalis.
IC-0348.
Cúmulo abierto de la constelación de Serpens, situado a unos 1.028
años-luz de nosotros. Tiene una antigüedad de menos de 3 millones de
años. En el mismo el telescopio espacial Spitzer descubrió el
aminoácido triptófano. El 2023 con ayuda del JWST se descubrió también
en el cúmulo una enana marrón de unas 3 o 4 masas joviana
IC-0349.
Nebulosa de reflexión (de la estrella Mérope) en las Pléyades llamada
de Mérope o Mérope de Barnard. Se desplaza por el cúmulo de las
Pléyades a 11 Km/seg de velocidad.
IC-0405. Nebulosa Flaming Star (“estrella llameante”) que está a unos 1.500 años-luz de nosotros, en la constelación de Auriga. Tiene unos 5 años-luz de diámetro.
IC-0417. Nebulosa de emisión de la constelación de Auriga.
IC-0434.
Nebulosa de la Cabeza del Caballo situada en la constelación de Orión a
1.500 años-luz de nosotros. Tiene unos 7 años-luz de extensión.
IC-0443. Nebulosa de la constelación de Gemini, a unos 5.000 años-luz de nosotros.
IC-0563 / IC-0564.
Galaxias espirales de la constelación Sextans, situadas a 275 millones
de años-luz de nosotros. Su conjunto se denomina Arp 303.
IC-1011.
Galaxia elíptica de la constelación de Virgo, a unos 1.000 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 100 billones de estrellas. Su diámetro
es de unos 6 millones de años-luz y su antigüedad es de 12.960 millones
de años.
IC-1101.
Galaxia elíptica gigantesca que está en la constelación de Serpens, en
el cúmulo Abell 2029, a unos 349,5 (o 1.045) millones de años-luz de
nosotros. Tiene casi 4.000.000 años-luz de diámetro y es considerada la
mayor conocida del Universo (2010), siendo 60 veces mayor que la
nuestra. Contiene unos 100 billones de estrellas. Su antigüedad se
cifra en 12.310 millones de años. Tiene un agujero negro supermasivo de
unas 40.000 millones de masas solares cuyo diámetro supera 37 veces la
órbita de Plutón (es decir, es más grande que el Sistema Solar…).
IC-1295. Nebulosa planetaria de la constelación del Escudo a unos 3.300 años-luz de nosotros.
IC-1396. Nebulosa de la constelación de Cefeo situada a 2.800 años-luz de nosotros. Tiene estrellas masivas en formación y es denominada de la Trompa del Elefante.
IC-1434. Cúmulo abierto en la constelación de Lacerta.
IC-1459. Galaxia elíptica de la constelación de la Grulla.
IC-1590. Cúmulo abierto de la constelación de Casiopea.
IC-1613. Cúmulo abierto de la constelación de Cetus, a unos 2.380.000 años-luz de nosotros. Tiene unos 10.000 años-luz de diámetro.
IC-1623.
Dos galaxias en colisión, en la fase final de su fusión, que se
encuentran en la constelación de Cetus, a unos 275 millones de años-luz
de nosotros.
IC-1776.
Galaxia situada en la constelación de Piscis a 150 millones de años-luz
de nosotros. En la misma se observó la supernova SN 2015ap.
IC-1805. Nebulosa llamada del Corazón en la constelación de Casiopea.
IC-1947. Galaxia espiral situada a unos 500 millones de años luz de nosotros.
IC-1954. Galaxia espiral de la constelación del Reloj.
IC-2056.
Galaxia espiral barrada de la constelación de Reticulum, situada a 43
millones de años-luz de nosotros. Tiene 25.000 años-luz de diámetro.
IC-2118. También NGC-1909. Nebulosa de la Bruja en la constelación de Eridano.
IC-2157. Cúmulo globular de la constelación de Géminis.
IC-2177.
Nebulosa de la Gaviota que está entre la constelación de Monoceros, a
la que se asimila, y Canis Major a unos 3.650 años-luz de nosotros.
Tiene 240 años-luz de diámetro.
IC-2220.
Nebulosa de reflexión llamada a veces “Toby Jug” que se localiza a
1.200 años-luz de nosotros en la constelación de Carina. Tiene 1
año-luz de diámetro. Está iluminada por la gigante roja HD-65750.
IC-2391. Cúmulo abierto de la constelación de la Vela situado a 570 años-luz de nosotros. Tiene una antigüedad de unos 30 millones de años.
IC-2395.
Cúmulo abierto de la constelación de la Vela, situado a unos 2.300
años-luz de nosotros. Es muy joven, con tan solo unos 17 millones de
años.
IC-2488. Cúmulo abierto en la constelación de la Vela.
IC-2497. Galaxia espiral localizada a 650 millones de años-luz de nosotros.
IC-2574.
Galaxia espiral enana situada a 13,1 millones de años-luz de nosotros
en la constelación de la Osa Mayor. Tiene unos 50.000 años-luz de
diámetro.
IC-2581. Cúmulo abierto de la constelación de Carina.
IC-2602. Cúmulo abierto de la constelación de Carina, a unos 547 años-luz de nosotros.
IC-2631. Nebulosa de reflexión (de HD 97300) de la constelación del Camaleón.
IC-2714. Cúmulo abierto de la constelación de Carina.
IC-2944. Nebulosa Lambda de la constelación del Centauro, situada a unos 6.500 años-luz de nosotros.
IC-2948. Nebulosa de la constelación del Centauro, situada a unos 6.500 años-luz de nosotros. Tiene muchas estrellas jóvenes.
IC-3476. Galaxia enana situada a unos 54 millones de años-luz de nosotros en la constelación de Coma Berenices.
IC-3639.
Galaxia de tipo Seyfert 2 situada a 170 millones de años-luz de
nosotros en la constelación del Centauro. Tiene un agujero negro
supermasivo.
IC-4271. Galaxia espiral Seyfert de tipo II situada a unos 800 millones de años-luz de nosotros. También llamada Arp 40.
IC-4296. Galaxia elíptica que se encuentra en la constelación del Centauro.
IC-4593. Nebulosa planetaria de la constelación de Hércules. Está a 7.800 años-luz de nosotros.
IC-4628. Nebulosa de
la Gamba, también llamada Gum 56, situada a unos 6.000 años-luz de nosotros en la constelación
del Escorpión. Tiene una anchura de unos 250 años-luz.
IC-4651. Cúmulo
abierto de la constelación del Altar. Está en la propia Vía Láctea, a
unos 2.900 años-luz de nosotros. Su antigüedad es de 1.700 millones de
años y su masa es de unas 630 veces la solar.
IC-4662. Galaxia
irregular de la constelación del Pavo Real, situada a 7,96 millones de
años-luz. Tiene unos 7.000 años-luz de diámetro.
IC-4665. Cúmulo
abierto brillante en la constelación de Ophiuchus, a unos 1.400
años-luz de nosotros. Tiene unos 40 millones de años de antigüedad y
consta de unas 30 estrellas.
IC-4710. Galaxia enana
de la constelación del Pavo Real, situada a unos 34 millones de
años-luz de nosotros. Tiene unos 36.000 años-luz de diámetro.
IC-4756. Cúmulo
abierto situado a 1.300 años-luz de nosotros en la constelación de
Perseo. Tiene en torno a las 90 estrellas y su antigüedad es de unos
600 millones de años.
IC-4797. Galaxia espiral de la constelación del Telescopio.
IC-4996. Cúmulo abierto de la Vía Láctea integrado por unas 30 estrellas. Está a 1.732 parsecs.IC-5070. Nebulosa Pelícano en la constelación del Cisne.
IC-5146. Nebulosa Cocoon de la constelación del Cisne. Está cerca del cúmulo M39.
IC-5148. Nebulosa planetaria de la constelación de la Grulla.
IC-5152. Pequeño objeto irregular del Grupo Local. Está a 5,68 millones de años-luz en la constelación de Indus.
IC-5186. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
IC-5267. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
IC-5273. Galaxia espiral de la constelación de la Grulla.
IC-7029.
Galaxia espiral de la constelación del Indio.
De los grupos o cúmulos de galaxias hay catálogos
específicos, como el de Abell que consta de 4073 integrantes, de ellos
2.712 en el hemisferio norte y 1.361 en el sur; es el primer catálogo
de tal tipo, apareció en 1958 y se debe al astrónomo USA George Abell.
Las características de los objetos de este catálogo son entre otras la
distancia de entre los 270 y los 2.700 millones de años-luz.
Prescindiendo de la dilatada historia de los sucesivos descubrimientos astronómicos desde la antigüedad, podemos citar, como antecedente, o mejor como referencia paralela para quien quiera recomponer tal historia antigua, una lista con muchos de los astrónomos históricos más señalados; faltan algunos, unos por las habituales, inevitables e involuntarias omisiones, y otros por la razonable duda de que deban estar en la lista de los más importantes (la relatividad o grado de importancia que se quiera conceder ya que, sobre todo en el caso de los antiguos, algunos filósofos tuvieron una relativa importancia en la concepción del Universo).
Hacer una referencia biográfica a todos ellos va más allá de lo pretendido en esta obra y sin embargo su extensa historia es la historia de la astronomía. No obstante, el posible interés del lector sobre alguno de ellos puede ser satisfecho en la información que fácilmente se puede obtener en Internet con un buen buscador.
Se incluyen físicos, cosmólogos (comprendido algún filósofo) y científicos que han destacado o influido de modo más o menos destacado en la astrofísica, o astronomía en general. Algunos son tan señalados que han marcado determinante y profundamente a la humanidad a través de distintas culturas y dado a través de las épocas una visión general y un sentido a la vida.
Abderramán El Sufi, ver: Al-Sufi, Abd Al-Rahman.
Abell, George (1927-1983), estadounidense.
Abul Wefa (939-998), árabe.
Adams, John Couch (1819-1892), inglés.
Adams, Walter S. (1876-1956), estadounidense.
Aitken, Robert Grant (1864-1951), estadounidense.
Airy, George Biddell (1801-1892), inglés.
Al-Battani, Abu-Abdullah Muhammad Ibn-Jabir (850-929), árabe.
Albumazar Abu-Maschar Djafar ibn Mohamed (776-885), árabe.
Al-Sufi, Abd Al-Rahman (903-986), persa.
Al-Zarqalluh, Abu Ishaq Ibrahim ibn Yahya ibn al Naqqas (1028-1100), árabe.
Alcock, George E. (1912-2000), británico.
Alfonso X el Sabio (1221-1284), español.
Alfvén, Hannes Olof Gösta (1908-1995), sueco.
Allen, Clabon Walter (1904-1987), australiano.
Alpher, Ralph Asher (1921-2007), estadounidense.
Ambartsumian, Victor Amazaspovich (1908-1996), soviético.
Anaxágoras de Clazomene (500 a.c.-428 a.c.), griego.
Anaximandro de Mileto (611 a.c.-545 a.c.), griego.
Anaxímenes (568 a.c.-499 a.c.), griego.
Ångstrom, Anders Jones (1814-1874), sueco.
Antoniadi, Eugene M. (1870-1944), francés.
Apiano, Pedro Felipe (1495-1551), alemán.
Arago, Dominique François Jean (1786-1853), francés.
Argelander, Friedrich Wilhelm (1799-1875), lituano-alemán.
Aristarco de Samos (320 a.c.-250 a.c.), griego.
Aristilo (Siglo III a.c.), alejandrino.
Aristóteles (384 a.c.-332 a.c.), griego.
Arp, Halton Christian (1927-2013), estadounidense.
Atkinson, Robert D’escourt (1892-1982), galés.
Auwers, Arthur Von (1838-1915), alemán.
Baade, Walter (1893-1960), germano-americano.
Bacon, Roger (1214-1294), inglés.
Bahcall, John Norris (1934-2005), estadounidense.
Baily, Francis (1774-1844), inglés.
Bailly, Jean Sylvain (1736-1793), francés.
Baldwin, Joseph Mason (1878-1945), australiano.
Barabashov, Nikolai P. (1894-1971), ruso.
Bardeen, James Maxwell (1939-2022), norteamericano
Barnard, Edward Emerson (1857-1923), estadounidense.
Bayer, Johanner (1572-1625), alemán.
Beckenstein, Jacob (1947- * ), israelí.
Bell Burnell, Susan Jocelyn (1943- * ), irlandesa.
Bessel, Friedrich Wilheim (1784-1846), alemán.
Bethe, Hans Albrecht (1906-2005), germano-americano.
Bevis, John (1695-1771), inglés.
Biela, Wilhelm Von (1782-1856), austríaco.
Bisbroeck, George van (1880-1974), belga.
Blackett, Patrick Maynard Stuart (1897-1974), británico.
Bode, Johann Elert (1747-1826), alemán.
Bok, Bartholomeus Jan (1906-1983), holandés.
Bond, William Cranch (1789-1859), estadounidense.
Bondi, Hermann (1919-2005), austriaco.
Borelli, Giovanni Alfonso (1608-1679), italiano.
Bouguer, Pierre (1698-1758), francés.
Bouvard, Alexis (1767-1843), francés.
Bradley, James (1693-1762), británico.
Brahe, Tycho (1546-1601), danés.
Bruno, Giordano (1548-1600), italiano.
Burke-Gaffney, Michael Walter (1896-1979), irlandés-canadiense.
Burbidge, Geoffrey Ronald (1925-2010), británico.
Burbidge, Eleanor Margaret Peachey (1919-2020), británica.
Calipo de Cycique (370 a.c.-310 a.c.), griego.
Callandreau, Pierre Jean Octave (1852-1904), francés.
Cameron, Alastair Graham Walter (1925-2005), canadiense- estadounidense.
Candy, Michael Philip (1928-1994), anglo-australiano.
Cannon, Annie Jump (1863-1941), estadounidense.
Carrington, Richard Christopher (1826-1875), inglés.
Carter, Brandon (1942- * ), australiano.
Cassini, Giovanni Domenico (1625-1712), italo-francés.
Celsius, Anders (1701-1744), sueco.
Chandrasekhar, Subrahmanyan (1910-1995), indo-pakistaní-americano.
Christie, William Henry Mahoney (1845-1922), inglés.
Clairaut, Alexandre Claude (1713-1765), francés.
Clark, Alvan (1804-1887), estadounidense.
Cleostrato de Tenedo (538-432 a.c.), griego.
Comas i Solá, Josep (1868-1937), español.
Copérnico, Nicolás (1473-1543), polaco.
Curtis, Heber Doust (1872-1942), estadounidense.
Cousins, Alan (1904-2001), sudáfricano.
Cowell, Philip Herbert (1870-1949), indio.
Cromemelin, Andrew Claude de la Cherois (1865-1939), inglés.
Cysat, Johann (1586-1657), suizo.
D’Arrest, Heinrich Louis (1822-1875), danés.
Darwin, George Howard (1845-1912), inglés.
Davis, Raymond (1914-2006), estadounidense.
Dawes, William Rutter (1799-1868), inglés.
De Chéseaux, Jean Philippe Loys (1718-1751), francés.
De La Hire, Phillippe (1640-1719), francés.
Delambre, Joseph (1749-1822), francés.
Derham, William (1657-1735), inglés.
Deslandres, Henri (1853-1948), francés.
De Sitter, Willem, (1872-1934), holandés.
De Vaucouleurs, Gerard Henri (1918-1995), franco-estadounidense.
Digges, Leonard (1520-1559), inglés.
Digges, Thomas (1546-1595), ingles.
Donati, Giovanni Battista (1826-1873), italiano.
Drake, Frank Donald (1930-2022), estadounidense.
Draper, Henry (1837-1882), americano.
Dreyer, Johann Louis Emil (1852-1926), danés.
Dunlop, James (1795-1848), británico.
Dyson, Frank Watson (1868-1939), inglés.
Eddington, Arthur Stanley (1882-1944), británico.
Einstein, Albert (1879-1955), alemán.
Emden, Robert Jacob (1862-1940), suizo.
Encke, Johann Franz (1791-1865), alemán.
Eratóstenes de Cirene (276 a.c.-196 a.c.), griego.
Eudoxio de Cnido (408 a.c.-355 a.c.), griego.
Euler, Leonhard (1707-1783), suizo.
Faber, Sandra Moore (1944-
* ), estadounidense.
Fabricius, David (1564-1617), holandés.
Fabri de Peiresc, Nicolas-Claude (1580-1637), francés.
Fabry, Louis (1862-1939), francés.
Faye, Hervé (1814-1902), francés.
Fayet, Gaston Jules (1874-1967), francés.
Fechner, Gustav Theodor (1801-1887), alemán.
Ferecídides, (598 a.c.-512 a.c.), griego
Fermi, Enrico (1901-1954), italiano.
Filolao (450 a.c.-400 a.c.), griego.
Flammarion, Camille (1842-1925), francés.
Flamsteed, John (1646-1719), inglés.
Fleming, Williamina (1857-1911), estadounidense.
Foucault, Jean Bernard Leon (1819-1868), francés.
Fowler, William Alfred (1911-1995), estadounidense.
Fracastoro, Girolamo (1483-1553), italiano.
Fraunhofer, Joseph Von (1787-1826), alemán.
Friedman, Herbert (1916-2000), estadounidense.
Friedmann, Alexandr Alexandrovich (1888-1925), ruso.
Galileo Galilei (1564-1642), italiano.
Galle, Johann Gottfried (1812-1910), alemán.
Gamow, George Antónovich (1904-1968), ruso-americano.
Gaposhkin, Cecilia Payne (1900-1979), estadounidense.
Gassendi, Pierre (1592-1655), francés.
Gauss, Karl Friedrich (1777-1855), alemán.
Giacconi, Riccardo (1931-2018), italiano.
Gill, David (1843-1914), escocés.
Gold, Thomas (1920-2004), austriaco-estadounidense.
Gould, Benjamin (1824-1896), estadounidense.
Greenstein, Jesse Leonard (1909-2002), estadounidense.
Gregory, James (1638-1675), escocés.
Guth, Alan Harvey (1947- * ), estadounidense.
Gylden, Johann A. H. (1841-1896), sueco.
Hale, George Ellery (1868-1938), estadounidense.
Hall, Asaph (1829-1907), estadounidense.
Halley, Edmund (1656-1743), inglés.
Hamy, Maurice Theodore Adolphe (1861-1936), francés.
Haro, Guillermo (1913-1988), mexicano.
Harriot, Thomas (1560-1621), inglés.
Hartle, James B. (1939- * ), estadounidense.
Hartmann, Johannes (1865-1936), holandés.
Hawking, Stephen William (1942-2018), inglés.
Hayashi, Chushiro (1920-2010), japonés.
Head, James William (1941- * ), estadounidense.
Henderson, Thomas (1798-1844), escocés.
Herbig, George Howard (1920-2013), estadounidense.
Herschel, John Fredrick (1792-1871), inglés.
Herschel, Lucretia Karoline (1750-1848), inglesa.
Herschel, William (Friedrich Wilhem) (1738-1822), inglés.
Hertzsprung, Ejnar (1873-1967), danés.
Hess, Victor Franz (1883-1964), austriaco-americano.
Hevelius, Johannes (1611-1687), alemán.
Hewish, Anthony (1924-2021), inglés.
Hiparco de Nicea (194 a.c.-120 a.c.), griego.
Hodierna, Giovanni Batista (1597-1660), italiano.
Horrocks, Jeremiah (1618-1641), británico.
Houston, Walter Scott (1912-1993), estadounidense.
Hoyle, Fred (1915-2001), inglés.
Hubble, Edwin Powell (1889-1953), estadounidense.
Huggins, William (1824-1910), inglés.
Hulse, Rusell Alan (1950- * ), estadounidense.
Humason, Milton Lasell (1891-1972), estadounidense.
Huygens, Christian (1629-1695), holandés.
Jansky, Karl Guthe (1905-1950), estadounidense.
Janssen, Jules (1824-1907), francés.
Jeans, James Hapwood (1877-1946), inglés.
Jones, Harold Spencer (1890-1960), inglés.
Kant, Emmanuel (1724-1804), alemán.
Kapteyn, Jacobus Cornelius (1851-1922), holandés.
Keeler, James E. (1857-1900), estadounidense.
Kepler, Johannes (1571-1630), alemán.
Khayyam, Omar (1050-1123), persa.
Kiepenheuer, Karl Otto (1910-1975), alemán.
Kirchhoff, Gustav Robert (1824-1887), alemán.
Kirkwood, Daniel (1814-1895), estadounidense.
Koehler, Johann Gottfried (1745-1801), alemán.
Kolhoster, Werner (1887-1946), alemán.
Koshiva, Masatoshi (1926-2020), japonés.
Kowal, Charles Thomas (1940-2011), estadounidense.
Koyre, Alexandre (1892-1964), ruso.
Kuiper, Gerard Peter (1905-1973), holandés-estadounidense.
La Caille, Abbe Nicolás Louis (1713-1762), francés.
Lagrange, Joseph Louis (Lagrangia, Giuseppe Luigi) (1736-1813), italo-francés.
Lalande, Joseph Jérome de (1732-1807), francés.
Lambert, Johann Heinrich (1728-1777), alemán.
Landau, Lev Davidovich (1908-1968), soviético.
Langley, Samuel Pierpont (1834-1906), estadounidense.
Laplace, Pierre Simon (1749-1827), francés.
Lassell, William (1799-1880), británico.
Le Verrier, Urbain Jean Joseph (1811-1877), francés.
Leavitt, Henrietta Swan (1868-1921), estadounidense.
Lemaître, Abbé Georges Edouard (1894-1966), belga.
Lemonnier, Pierre Charles (1715-1799), francés.
Lepaute, Nicole Reine (1722-1788), francesa.
Lexell, Anders Johan (1740-1784), sueco.
Linde, Andrei Dmitrivich (1948- * ), ruso.
Lockyer, Joseph Norman (1836-1920), inglés.
Lorentz, Hendrik Antoon (1853-1928), holandés.
Lovell, Bernard (1913-2012), inglés.
Lowell, Percival (1855-1916), estadounidense.
Lundmark, Knut Emil (1889-1958), sueco.
Lyot, Bernard Ferdinad (1897-1952), francés.
Maksutov, Dmitri Dmitrievich (1896-1964), soviético.
Marius, Simon (1573-1624), alemán.
Markarian, Benjamín (1913-1985), armenio.
Maskelyne, Neville (1732-1811), inglés.
Maslama Al Mayriti (Siglo X-1007), hispano-árabe.
Mather, John Cromwell (1946-
* ), norteamericano.
Maunder, Edward Walter (1851-1928), inglés.
Maury, Antonia (1866-1952), estadounidense.
Maury, Matthew Fontaine (1806-1873), estadounidense.
Mayor, Michel Gustave Édouard (1942- * ), suizo.
Mayr, Simon (1570-1624), alemán.
McCrea, William Hunter (1904-1999), irlandés.
Méchain, Pierre François André (1744-1804), francés.
Menzel, Donald Howard (1901-1976), estadounidense.
Messier, Charles (1730-1817), francés.
Metón, (Siglo V a.c.), griego.
Meyer, Johann Tobías (1723-1762), alemán.
Michell, John (1724-1793), inglés.
Michelson, Albert Abraham (1852-1931), polaco-americano.
Miller, Stanley Lloyd (1930-2007), estadounidense.
Milne, Edward Arthur (1896-1950), británico.
Minkowski, Rudolph Leo Bernhard (1895-1976), alemán.
Misner, Charles W. (1932- * ), estadounidense.
Mitchell, Maria (1818-1899), estadounidense.
Mukhanov, Viatcheslav Fyodorovich (1956- * ), soviético
Müller, Karl Hermann Gustav (1851-1925), alemán.
Müller, Johann (1436-1476), alemán.
Neujmin, Grigoriy Nikolayevich (1885-1946), ucraniano.
Newcomb, Simon (1835-1909), canadiense-estadounidense.
Newton, Isaac (1642-1727), inglés.
Nicholson, Seth Barnes (1891-1963), estadounidense.
Novikov, Igor Dmitrievich (1935- * ), soviético.
Occhialini, Giuseppe (1907-1993), italiano.
Oke, J. Beverley (1928-2004), canadiense-estadounidense.
Olbers, Heinrich Wilhelm Matthaüs (1758-1840), alemán.
Oort, Jan Hendrik (1900-1992), holandés.
Opik, Ernst Julius (1893-1985), estonio.
Oppenheimer, J. Robert (1904-1967), estadounidense.
Oppolzer, Theodor Von (1841-1886), austríaco.
Paczyński, Bohdan (1940-2007), polaco.
Palitzsch, Johann Georg (1723-1788), alemán.
Parsons, William (1800-1867), británico.
Pauli, Wolfgang (1900-1958), austriaco-suizo.
Payne-Goposchkin, Cecilia Helena (1900-1979), británica-estadounidense.
Peebles, James Edwin (1935- * ), estadounidense.
Penrose, Roger (1931- * ), inglés.
Penzias, Arno Allan (1933- * ), germano-estadounidense.
Perlmutter, Saul (1959- * ), estadounidense.
Perrine, Charles Dillon (1867-1951), argentino.
Peters, Christian August Friedrich (1813-1890), alemán.
Philips, John Gardner (1917-2001), estadounidense.
Piazzi, Giuseppe (1746-1826), italiano.
Picard, Jean (1620-1682), francés.
Pickering, Edward Charles (1846-1919), estadounidense.
Pickering, William Henry (1858-1938), estadounidense.
Pingre, Alexandre Guy (1711-1796), francés.
Pitágoras de Samos (580 a.c.-500 a.c.), griego.
Plaskett, John Stanley (1865-1941), canadiense.
Pogson, Norman Robert (1829-1891), inglés.
Poincaré, Jules Henri (1854-1912), francés.
Pond, John (1767-1836), inglés.
Pons, Jean Louis (1761-1831), francés.
Pope, Alexander (1688-1744), inglés.
Press, William Henry (1948- * ), estadounidense.
Price, Richard H. (1943- * ), estadounidense.
Ptolomeo, Claudio (87-150), alejandrino.
Puerbach, George (1423-1461), alemán.
Rayet, Georges (1839-1906), francés.
Reber, Grote (1911-2002), estadounidense.
Rees, Martin John (1942- * ), británico.
Rheticus, Georg Joachim (1514-1576), alemán.
Riccioli, Giovanni Battista (1598-1671), italiano.
Richer, M. Jean (1630-1690), francés.
Riess, Adam Guy (1969- * ), estadounidense.
Roche, Édouard Albert (1820-1883), francés.
Roemer, Olaf Christensen (1644-1710), danés.
Rosse, William Parsons (1800-1867), irlandés.
Rubin, Vera Cooper (1928-2016), americana.
Russell, Henry Norris (1877-1957), estadounidense.
Rutherford, Lewis Morris (1816-1892), estadounidense.
Ryle, Martin (1918-1984), inglés.
Safronov, Viktor Sergeevich (1917-1999), soviético.
Sagan, Carl Edward (1934-1996), estadounidense.
Saha, Megh Nad (1893-1956), hindú.
Salpeter, Edwin Ernest (1924-2008), austríaco-estadounidense.
San Isidoro de Sevilla (560-606), español.
Sandage, Allan Rex (1926-2010), estadounidense.
Sanduleak, Nicholas (1933-1990), estadounidense.
Scheiner, Cristoph (1575-1650), alemán.
Scheiner, Julius (1858-1913), alemán.
Schiaparelli, Giovanni Virginio (1835-1910), italiano.
Schmidt, Bernard Voldemar (1879-1932), estonés.
Schmidt, Brian Paul (1967- * ), norteamericano.
Schmidt, Johan Friedrich Julius (1825-1884), alemán.
Schmidt, Maarten (1929-2022), holandés.
Schramm, David (1945-1997), estadounidense.
Schwabe, Heinrich Samuel (1789-1875), alemán.
Schwarzschild, Karl (1873-1916), alemán.
Schwarzschild, Martin (1912-1997), estadounidense.
Sciama, Dennis William Siahou (1926-1999), británico.
Secchi, Angelo (1818-1878), italiano.
Seyfert, Carl Keenan (1911-1960), estadounidense.
Shapley, Harlow (1885-1972), estadounidense.
Shklovskii, Josif Samuilovich (1916-1985), soviético.
Shoemaker, Eugene M. (1928-1997), estadounidense.
Sitterly, Charlotte Moore (1898-1990), estadounidense.
Skicky, Fritz (1899-1974), búlgaro.
Slipher, Earl Carl (1883-1964), estadounidense.
Slipher, Vesto Melvin (1875-1969), estadounidense.
Smith, Francis Graham (1923- * ), estadounidense.
Smoot, George Fitzgerald (1945- * ), estadounidense.
Somerville, Mary (1782-1872), inglesa.
Spitzer, Lyman (1914-1997), estadounidense.
Spörer, Gustav Friedich Wilhelm (1822-1895), alemán.
Strömgren, Bengt Georg Daniel (1908-1987), danés.
Struve, Friedrich Georg Wilhelm von (1793-1864), alemán.
Struve, Otto (1897-1963), ruso-estadounidense.
Struve, Otto W. (1819-1905), alemán.
Struver, William (1794-1864), estoniano.
Tales de Mileto (624-546 a.c), griego.
Tammann, Gustav Andreas (1932-2019), suizo.
Taylor, Joseph Hooton (1941- * ), estadounidense.
Teukolsky, Saul Arno (1947- * ), estadounidense.
Thorne, Kip Stephen (1940- * ), estadounidense.
Tinsley, Beatrice Murray Hill (1941-1981), americana.
Tisserand, François Felix (1845-1896), francés.
Titius, Johann Daniel (1729-1796), alemán.
Tombaugh, Clyde William (1906-1997), estadounidense.
Trumpler, Robert Julius (1886-1956), estadounidense.
Ulug Beg (1394-1449), mongol-persa.
Urey, Harold Clayton (1893-1981), estadounidense.
Van Allen, James Alfred (1914-2006), estadounidense.
Van Speybroeck, Leon (1935-2002), estadounidense.
Vaucouleurs, Gérard de (1918-1995), francés.
Vogel, Herman Karl (1841-1907), alemán.
Wald, Robert M. (1947- * ), estadounidense.
Weber, Joseph (1919-2000), estadounidense.
Weiss, Edmund (1837-1917), suizo.
Weizsacker, Carl Friedrich Von (1912-2007), austríaco.
Wheeler, John Archibald (1911-2008), estadounidense.
Whipple, Fred Lawrence (1906-2004), estadounidense.
Wickramasinghe, Nalin Chandra (1939- * ), indo-británico.
Wilkinson, David Todd (1935-2002), estadounidense.
Wilson, Raymond Hiram (1873-1951), estadounidense.
Wilson, Robert Woodrow (1936- * ), estadounidense.
Wolf, Charles (1827-1918), francés.
Wolf, Rudolf (1816-1893), suizo.
Wolf, Maximilian Franz Joseph (1863-1932), alemán.
Wolfendale, Arnold Whittaker (1927-2020), británico.
Woolley, Richard van der Riet (1906-1986), británico.
Zel’dovich, Yakov Borisovich (1914-1987), soviético.
Zwicky, Fritz (1898-1974), suizo-alemán.
(
*
) Vivos en marzo de 2023.
> LAS ESTRELLAS Y OTROS OBJETOS
Las estrellas son realmente las protagonistas del Universo, y consideramos como madre a la materia primigenia hidrógeno y padre al elemento contractor gravedad. Básicamente ya vista como modelo nuestra propia estrella, el Sol, podemos ver ahora los distintos tipos o estados de evolución posibles de la mayoría de las estrellas.
La primera formación de las estrellas se cree que se remonta al tiempo de 1/8 de la edad del Universo, alcanzando un ritmo más elevado hasta el tiempo de una edad la mitad de la del Universo actual. Aunque en nuestro Sistema solo tenemos al Sol, en general, los demás sistemas suelen tener dos o más estrellas que se forman a la par a partir de la nebulosa de gas y materia inicial; la formación pues de las estrellas suele realizarse sobre masas de gas y polvo normalmente en grupos. Se cree que al mismo tiempo se forman también los protoplanetas; en datos de 2020, los planetas se forman en estrellas jóvenes en menos de medio millón de años, período muy pequeño en la escala cósmica. Se cree que cada 4 estrellas 3 forman sistemas binarios o de más objetos que dos. Las primeras estrellas al principio del Universo, según una simulación de 2001, serían escasas, posiblemente muy masivas, como 100 veces nuestro Sol, de rápida formación y con una vida por ello muy corta.
El gas y polvo citados proceden en gran medida de las supernovas y sirven como materia para engendrar luego con la gravedad los entes protoestelares y protoplanetas; en realidad, el inicio de la concentración en grumos de un tamaño mínimo antes de la acción de la gravedad es facilitado por la electrostática de la materia original, los campos magnéticos y la presión de la misma radiación llegada sobre el lugar. Son la verdadera tierra del huerto de la vida en el Universo. Como sea que proceden de los restos de otra estrella, de una supernova, se consideran estrellas de segunda generación. En 2005 se informó precisamente del hallazgo de una estrella, la HE1327-2326 cuyos elementos se dijo que se habían formado unos 15 min tras el Big Bang, récord de antigüedad para el caso; su nivel de hierro es 300.000 veces menor que en nuestro Sol y es por ello que se estimó que su materia es de elementos ligeros originales del Universo.
También jóvenes estrellas al entrar en ignición pueden provocar en cadena nuevas estrellas en su entorno al actuar, con su propia energía emitida, sobre el gas y polvo circundante. Se denomina en este caso formación inducida de estrellas.
En
el proceso de agrupación, las nubes de baja densidad del gas tienen
inicialmente temperaturas muy bajas, de solo 10ºK. La agrupación de
materia hacia el colapso de una nube de gas y polvo, además de la
temperatura, composición, densidad, e incluso campo magnético, exige
una masa mínima, llamada masa de Jeans, por encima de la cual comienza
tal compactación al superar la oposición del gas a ser comprimido. Tal
factor de masa, por extensión, también se aplica a la formación estelar
conjunta; es decir, en los cúmulos y demás estructuras de varias
estrellas, razón por la que las estrellas nacen en grupos y no de forma
unitaria aislada.
Cuando la
gravedad hace aumentar la densidad en contracción hasta al menos un
millón de moléculas por cm^3 la temperatura va en aumento y la masa
adquiere una forma de esfera aplastada o disco de núcleo grueso que
gira. En una tercera fase, el centro de la masa, sometido ya a
considerable presión bajo densidades del orden de 10^20 átomos por
cm^3, adquiere temperaturas del orden de los 2.000ºK (1.726ºC). En
los bordes, o simplemente más allá del núcleo, densidad y
temperatura siguen bajas. El incremento de densidad y temperatura
lleva al centro de la masa a encender el proceso de fusión nuclear
cuando la temperatura alcanza unos 10.000.000ºC. La masa de gas y
polvo que envuelve ese núcleo, empujada por la radiación generada,
se aleja o aparta y deja brillar ya la nueva estrella. También
quedan a la vez relativamente limpios los posibles planetas de la
envoltura de polvo y gas que envuelve inicialmente al nuevo sistema.
Los restos apartados quedarán en los límites del repetido nuevo
sistema.
Así pues, cualquier estrella, como se hizo referencia al citar al Sol, se enciende en un proceso termonuclear al ir concentrándose la materia debido a la gravedad, de modo que los átomos de gas se apretujan hasta aumentar su velocidad, puesto que se tratan de evitar, y finalmente calentarse por ello, tanto que disgregan sus partículas y comienzan a fusionarse; todo ello en un proceso que dura unos 1.300.000 años por término medio hasta que empieza a brillar y pero tardará unos 50 millones de años más para que se encienda el horno termonuclear de la fase H --> He (hay fuentes que señalan para tal inicio períodos 10 millones de años y temperaturas de 10 u 11 millones de ºC). En general, la mayoría de las estrellas se forman de nubes de hidrógeno y helio con respectivos porcentajes de entre el 72 y 75% el primero y entre el 26 y 23% el segundo.
La masa crítica para la formación de una estrella se ha estimado en al menos el 8 % de la del Sol, o bien en torno a las 70 u 80 veces la masa de Júpiter (según fuentes). Por debajo de la misma, el cuerpo se convierte en un planeta, o quizá en una enana marrón o estrella oscura. En el otro extremo, la masa límite se creyó de 60 veces la del Sol pero más modernamente se han observado estrellas de mayor masa, de hasta 120 veces la solar, y excepcionalmente de hasta cerca de 300 veces, llamadas hipermasivas y a veces estrellas “imposibles”. De una masa desmesurada, la protoestrella tendría tanta energía que estallaría. Oscilan la mayoría de las estrellas en cuanto a masa entre 1/10 y 50 veces la solar. El tamaño va desde los 300.000 Km de diámetro de las enanas blancas hasta más de los 1.000 millones de Km de las supergigantes. En el límite superior de la masa estelar la estrella es muy luminosa pero inestable, de modo que se produce una pérdida de tal masa.
En
los años 80 se creía que para masas de más de 60 veces la solar la
estrella se enciende antes que se acumulen más nubes de gas y polvo
que son apartadas y expulsadas. En teoría, por tanto, no debería
haber estrellas de más masa que la citada, pero resulta que sí las
hay, lo que venía a arrojar dudas sobre el verdadero proceso de su
formación. Así, los estudios al respecto indican hacia 2009 que la
presión contraria a la acumulación de la masa ejercida por la
radiación propia no es suficiente para la contención en el agregado
o acreción. Finalmente se cree que la materia logra sumar masa
gracias a las inestabilidades gravitatorias que dirigen el polvo y el
gas en discos y filamentos que no exponen excesiva superficie a los
efectos de la radiación señalada.
En 2021 se cree que la formación de estrellas
muy masivas es distinta a las de masas menores con su disco más o menos
definido de polvo y gas. Las más masivas se cree que en cambio se
forman inicialmente sobre masas caóticas de gas y polvo, y a una
velocidad irregular, sin grandes discos estables.
Si la masa del cuerpo es superior al 8 % de la del Sol, la presión eleva la temperatura de la materia que la forma y por consiguiente su temperatura hasta encender la reacción en cadena de la mecánica de fusión del hidrógeno en su núcleo.
Las densidades en las estrellas son diversas en función de su masa. En una enana blanca pequeña será de entre 1 Kg y 1 Tm por cm^3, pero en una blanca masiva es de 100 Tm/cm^3. En una estrella de neutrones la densidad es sin embargo de 300.000 Tm/cm^3 y en su núcleo asciende a nada menos que 1.500.000.000 Tm/cm^3, siendo aun superior e inimaginable en un agujero negro.
En los procesos de la vida de una estrella tiene su importancia el mantenimiento de su momento angular, es decir, de la relación de rotación, tamaño y masa de la misma. De tal física se desprende que la estrella que se contrae aumenta la velocidad de su rotación y, viceversa, su inflación significa hacerse más lento tal giro. Muchas de las estrellas del mismo tipo que el Sol, como se ha observado, también guardan la misma relación de giro que el mismo, rotando un 30% más rápido en su ecuador (unas 2,5 veces) que en los polos.
Es pues una estrella una masa de gases, principal e inicialmente del más ligero de los elementos, el hidrógeno, en reacción nuclear comprimida por la gravedad. El primer producto de la reacción citada es la recombinación de la materia para formar otro elemento, un poquito más pesado, el helio. De este proceso resulta además que empieza a emitir energía hacia las capas más externas inmediatas. Llegará progresivamente encenderse la estrella y se estabilizará en un momento de equilibrio aunque con oscilaciones de períodos de decenas de millones de años. Como sea que el gas calentado tiende a expandirse, la presión es soportada con una expansión de modo que la densidad no es aun mayor que la de la equivalente del agua. La presión de la radiación del núcleo va aguantando la tendencia opuesta o peso de las envolturas más externas.
A partir de aquí se guardará un equilibrio
hasta que el combustible hidrógeno empiece a faltar pasados miles de
millones de años; el helio resultante, más pesado, tiende a ir
concentrándose hacia el centro de la estrella y por tanto el
hidrógeno en combustión lo envuelve y hace que las capas externas
se expandan cuando el proceso alcanza un nivel evolutivo preciso. Al
final de su vida, una estrella agota su combustible nuclear y rompe
tal equilibrio que venía manteniendo regularmente durante toda su
existencia. El repetido equilibrio es el mantenido por la gravedad,
que tiende a derrumbarse o comprimirse, y el de la fuerza nuclear,
expansivo. En estos procesos de máxima concentración, el núcleo de
helio puede llegar a alcanzar una temperatura del orden de los ciento
y pico millones de ºC e iniciar así un nuevo proceso de fusión
(ahora con el carbono).
La nueva estrella, al encenderse, con su radiación
UV provocará la ionización de polvo y gas, especialmente del abundante
hidrógeno, que la rodea hasta un límite en dependencia de varios
factores, principalmente de su masa y temperatura. Tal límite es
denominado de Strömgren, o esfera de Strömgren, y está marcado por una
pequeña zona de transición ante el espacio más vacío. En una estrella
masiva tal límite en distancia de la estrella puede ser de algo más de
300 años-luz, o unos 100 pársecs.
Entonces pueden ocurrir varias cosas en dependencia de la masa de la estrella. La masa de una estrella va a determinar su vida, su tamaño, color, temperatura y brillo; una estrella de una masa de un 10% la solar tendrá una vida típica de 2 billones de años y una de 60 masas solares subsistirá durante solo 3,4 millones de años, siendo la típica de 1 masa solar de una vida de 10.000 millones de años. El subproducto que es el helio generado por consumición del hidrógeno, del que aun queda algo sin quemar en las capas externas, no deja pasar la energía y aumenta así el calor en el centro de la estrella, donde se concentra el helio, produciéndose una expansión de tales envueltas exteriores donde baja la temperatura. Puede aparecer entonces una estrella roja que acrecienta su tamaño hasta ser una gigante roja. Si su masa es superior será una supergigante roja. Entonces sí se consume el helio y la estrella puede por ejemplo brillar 100 veces como el Sol durante miles de millones de años. Luego se encoge, aumentando de temperatura y pasando por los colores anaranjado, amarillo, blanco y azul.
Para las estrellas del tipo del Sol, en ese momento, llega un enfriamiento con lo que se derrumban las capas que tiene por encima el núcleo y las más externas se alejan, expandiéndose en varias veces su tamaño. Es el principio del ocaso de la estrella. Tras ser así una gigante roja se va enfriando lentamente a la vez que se encoge a un tamaño parecido al de un planeta como la Tierra o el doble a lo sumo. La presión en el núcleo es ahora de varias Tm/cm^3 y se convierte en una enana blanca, perdiendo su brillo.
Si su masa es superior en determinadas veces a la del Sol, en este proceso, las capas exteriores se derrumban y aparece una estrella de neutrones o un púlsar; su diámetro será de unas decenas de Km y la densidad de 1.000 a 10.000 millones de Tm por cm^3. En este caso, el enfriamiento de la estrella, agotado su proceso creador de materia pesada, produce su compresión hasta un límite de rápido colapso y las capas más externas se liberan. La compresión citada aumenta con la densidad en proceso de minutos hasta el punto de que los electrones se entremezclan con los núcleos atómicos de modo que la reacción con los protones produce neutrones. En tal momento el radio del núcleo de tal estrella es de una docena de Km y la mayor masa de electrones y protones han formado otra de neutrones que encuentra un punto de equilibrio en el colapso. Las envolturas más externas se derrumban atraídas hacia el centro con gran velocidad entonces y producen una enorme explosión que se conoce como supernova, pudiendo explotar de modo que la materia se esparcirá en una extensa nube por el espacio.
En
el proceso termonuclear tras el del hidrógeno y el helio aparecen
también otros elementos cada vez más pesados, como el carbono y el
oxígeno, llegando en abundancia al níquel y hierro, que se acumulan
en el núcleo hasta adquirir una densidad de por ejemplo 100 Tm/cm^3.
Cuando se acaba el He, en el interior de un estrella la densidad es
de 100 Tm por cm^3. La generación de estos elementos en ciclos y
pasando por una serie de isótopos de los mismos, en íntima relación
con la térmica de la estrella, permite emisiones de radiación que
sirven a los astrónomos los datos en bandeja para el profundo
estudio del astro; ejemplos de ciclos: hidrógeno-helio;
helio-carbono; carbono-nitrógeno-oxígeno; magnesio-aluminio;
neón-sodio (que genera, como el anterior, radiación gamma);
neón-oxígeno y magnesio; oxígeno-silicio; silicio-hierro; etc.
Muchos de estos ciclos van en función de la masa de la estrella; el
primero, el de H-He, es en cambio común en gran parte de la vida de
todas las estrellas. En cuanto a los isótopos, hay una asociación entre
los mismos y el tipo de estrella de la que pueden proceder; por
ejemplo: manganeso-53 en explosiones de enanas blancas, hierro-60 en
supernovas al colapsar su núcleo, plutonio-244 originado en la fusión
de estrellas de neutrones, etc.
En las reacciones entre los elementos más pesados generados inicialmente, más allá en los ciclos del hidrógeno y helio, está el llamado ciclo de Bethe, o ciclo CNO (por carbono, nitrógeno, oxígeno), en el que en estrellas de igual o mayor masa que nuestro Sol se genera el importante carbono y otros elementos, como el nitrógeno y el helio; también llamado nucleosíntesis, el proceso de generación de energía en las estrellas fue descubierto en 1938 por Hans Bethe. El núcleo de carbono se genera a partir de 3 núcleos de Helio. Las fórmulas son:
6C12 + H1--->7N13 7N13--->6C13 + e+ 6C13 + H1--->7N14
7N14 + H1--->8O15 8O15--->7N15 + e+ 7N15 + H1--->6C12 + 2He4
|
e+ es un positrón y 2He4, dos núcleos de helio, son la radiación alfa. |
Este es un ejemplo -solo un ejemplo- de los múltiples procesos que ocurren en el típico horno nuclear estelar, siempre en función de la masa; a la mayor masa más elementos pesados se producen en tal horno. En nuestro Sol y estrellas hasta de 10 masas solares se llega al ciclo del helio-carbono, con otro final de carbono-oxígeno. Con 11 o 12 masas solares se añade el ciclo final de oxígeno-neón-magnesio. En todos los casos el resultado será una enana blanca al final de la vida estelar. A partir de aquí, con masas superiores, aparecen ciclos de elementos más pesados (como el silicio y el hierro) y el resultado último de la estrella será una de neutrones, o incluso un agujero negro. Los elementos más pesados se forman en una última etapa de modo que su producción siempre es menor y de ahí la escasez en la naturaleza (en relación a los menos pesados). Las temperaturas alcanzadas en los procesos llegan y superarán los 100 millones de ºC. Los elementos cuanto más pesados se van concentrando hacia el centro de la estrella en sucesivas capas. La generación de los elementos cada vez más pesados exige mayores temperaturas, razón por la cual algunos elementos no pueden ser producidos por las estrellas que no las alcancen.
Los tiempos de duración de los ciclos son distintos. El de carbono-nitrógeno (o de Bethe-Weizsäcker), por ejemplo, dura 7 millones de años. Pero los elementos más nuevos se generan dentro de tal tiempo al final, en menos tiempo.
No todos los elementos se forman dentro de las estrellas, ni en las supernovas, ni aun en las más masivas y de violentos fenómenos, especialmente los elementos más pesados. Algunos, como el oro, el plomo y el iridio, son generados en el choque o fusión de estrellas de neutrones de un sistema binario, y otros, como el litio, solo aparecen en procesos en el entorno de estrellas de segunda generación; es decir, son estrellas que tienen en rededor materia generada a su vez anteriormente por otra ya extinta. El litio se genera por bombardeo de rayos cósmicos de elementos pesados que se rompen y tiene su principal fuente en las novas, aunque hubo también una pequeña cantidad inicial creada en el Big Bang. Otro, el cobre también aparece en la segunda generación de estrellas, en la superficie de las supergigantes por bombardeo de neutrones sobre el hierro (desintegración beta). Además, choques de estrellas de neutrones pueden generar elementos como el oro y el uranio en cantidad elevada. Las mismas también generan, como se pudo verificar en 2024 (GRB 230307A), elementos lantánidos, también llamados tierras raras.
CUADRO RESUMEN de la GENERACIÓN estelar de ELEMENTOS:
Ciclo o combustión |
Elementos |
Duración de la etapa en años |
Temperatura alcanzada en millones de ºK |
Densidad en Tm/m³ |
Hidrógeno |
H |
6.000.000 |
37 |
3,8 |
Helio |
He |
500.000 |
180-200 |
620 |
Carbono |
C-O |
200 |
600-720 |
640.000 |
Neón |
Ne-Mg-Na |
1 |
1.400 |
3.700.000 |
Oxígeno |
O-Mg-Al-P |
1/3 |
1.500-1.800 |
13.000.000 |
Silicio |
Si-S-Ar-Ca |
1/365 |
2.700-3.400 |
200.000.000 |
Hierro |
Fe-Ni-Cr-Co |
1/365 |
5.400 |
3.000.000.000 |
Formada la estrella, el anillo de polvo y gas que la circunda puede dar lugar a agrupaciones distintas de las que se generan planetas. Este hecho ha sido confirmado por satélites astronómicos como el Hubble y el Spitzer, que han detectado discos con huecos o franjas barridas seguramente por algún planeta en estrellas similares al Sol en estrellas muy jóvenes así como en otras menos jóvenes que tienen por ello discos de polvo de menor masa. Se han observado incluso cinturones o anillos mucho más densos que nuestro cinturón de Kuiper.
La vida media de una estrella del tipo solar es de 10.000 millones de años. Una de masa 1/10 la del Sol existirá encendida durante 1 billón de años (un millón de millones). Con 2 veces la masa del Sol, la estrella subsiste más de 1.000 millones de años para posteriormente convertirse en una gigante roja. Las que son más de 3 veces mayores que el Sol se queman con mayor prontitud y también pasan por la fase de gigante roja, pero su mayor masa hace que luego se colapsen sobre sí para luego explotar interiormente y dan lugar a una supernova. Las estrellas de una masa igual o superior a 8 veces el Sol también siguen un mismo proceso, pero su final es distinto. Generan hierro con mayor temperatura y se apagan explotando con una energía luminosa de hasta miles de millones de veces una galaxia entera. Las de masa 10 veces o más la solar solo subsisten unos cuantos millones de años para luego explotar como una supernova. Si no resulta destruida, entonces la estrella puede dejar un núcleo que pasará a ser una estrella de neutrones (masas entre 8 y 30 las del Sol). También puede pasar a ser un agujero negro, ente aun más compacto o denso que la estrella de neutrones.
Las estrellas de masas entre 4 y 8 veces la solar, de la llamada “rama asintótica de las gigantes”, al final de su vida, cuando expulsan la masa de las capas más externas, muestran gran cantidad del isótopo rubidio 87, según se determinó en 2006.
El hecho de una vida más corta para las estrellas de mayor masa estriba en que el hidrógeno se consume más rápidamente, alcanzando de decenas de millones de grados. En resumen, cuanto más grande sea una estrella menor vida tiene y más violento es su final.
Las distintas formas que quedan en la muerte de una estrella muestras una variedad de diferentes y espectaculares nubes y nebulosas de gas y materia, muchas veces de extraordinaria belleza y colorido, con una tendencia general a la simetría; aparecen formas anulares, esféricas, elipses, de chorro, etc., a veces distorsionadas todas ellas, pero manteniendo la simetría.
En
los estados finales de la vida de las estrellas también se expulsan a
gran velocidad masas de polvo. Un estudio sobre gigantes rojas dado a
conocer en 2012 apunta a estrellas que expulsan casi la mitad de su
masa en forma de muy veloces flujos de polvo (10 Km/seg),
principalmente de silicatos, durante períodos de unos 10.000 años.
A las estrellas de poca masa, que no resultan visibles, y enanas blancas apagadas, se les denominó objetos masivos compactos del halo, MACHO. Su existencia se evidencia ante la presencia de otras estrellas e igualmente podrían ocultar planetas, agujeros negros, enanas marrones, estrellas de neutrones o enanas blancas. También se los vincula con la materia oscura, siendo investigados al pensar que podrían ser parte de la misma; en 1996 hasta se llegó a decir que los objetos MACHO podrían suponer la mitad de la materia oscura, pero solo fue una estimación.
Agrupadas generalmente en distintos tipos de formación, las estrellas suelen seguir un rumbo marcado por tal conjunto. Pero se estima (2004) que, al menos en nuestra galaxia, hay una quinta parte (un 20%) que siguen trayectorias libres o distintas a las restantes. Tal mayoría gira circularmente en torno al centro de la galaxia y el resto bien hacia el centro o hacia el exterior de la Vía Láctea. Es principalmente debido ello a la acción gravitatoria de los brazos espirales.
Final de la vida de una estrella:
Estrella con –1,44 masa solar (He → C) |
→ Gigante roja 100.000.000ºC |
→Nova pulsante |
→ Enana blanca |
+ Nebulosa planetaria |
|
Estrella con +1,44 masa solar (He→C pero con mayor rapidez) |
→ Gigante roja 100.000.000ºC |
→Supergigante (8 de masas solares o más) |
→ Supernova (700.000.000ºC) |
→ Enana blanca
|
|
→Supergigante
|
→ Supernova II |
→ Estrella de neutrones (7 a 25 masas solares) |
→ Púlsar 7 a 15 masas solares |
||
→ Agujero negro más de 15 masas solares |
NOTA: En el límite citado de 7 u 8 masas solares, algunos autores lo cifran como de 3 masas solares. También algunos citan las 25 masas solares como mínimo para la formación de un agujero negro.
Las clasificaciones y distinciones posibles de
las estrellas son varias en dependencia de las características que
se quieran preferir (magnitud, tamaño, edad, temperatura, etc.).
La magnitud aparente o luminosidad astronómica es la relativa desde nuestra posición y se mide de menos a más y en base al índice 2,51. De tal modo, una estrella de –1 es más luminosa que la de magnitud 5, por ejemplo; así pues, una de magnitud 0 respecto a la de magnitud 5 tiene en realidad un brillo 100 veces superior. El índice indicado es la base de la potencia de magnitud. Es decir, una estrella de magnitud 1 es 2,51 veces más brillante que la de magnitud 2, o la de magnitud 0 es 2,51 veces más brillantes que la de 1. El astro de mayor magnitud para nosotros es el Sol con –26,6, seguido de la Luna con –12,5. A simple vista se pueden ver objetos de hasta la magnitud +6 y con potentes telescopios más de la +27 magnitud.
La llamada magnitud absoluta es la estimada de un astro situado a 10 pársecs, o 32,6 años-luz. En tal situación, el Sol tendría una magnitud absoluta de 4,85, pero las gigantes Betelgeuse (una M2) y Rigel tendrían respectivamente –2,95 y –5,77.
Las magnitudes también son válidas o aplicables a otros entes distintos a las estrellas.
Los tamaños son variables, pero existe una relación de abundancia inversa al tamaño. A menor tamaño más abundancia de estrellas. El Sol es de tipo medio. En general, el diámetro de las estrellas oscila entre 1/10 parte del solar hasta varios cientos de veces el mismo. La masa oscila entre 0,06 veces la del Sol hasta 100 veces la misma y es el factor de la estrella que determina su vida y muerte.
Según alteraciones de su luminosidad, las estrellas pueden ser estables o variables. Las primeras durante millones de años emiten constantemente una misma cantidad de luz, pero las segundas varían su brillo al paso del tiempo y de modo distinto. Las estrellas variables pueden ser a su vez pulsantes, eclipsantes y eruptivas.
Las variables pulsantes, tipo al que corresponden las cefeidas, aumentan y disminuyen su volumen y temperatura de forma más o menos regular. Las eclipsantes son el resultado de la rotación o trayectoria de estrellas binarias (o de más de dos) que alternan su posición y hacen variar así la luminosidad del conjunto al interponerse en su girar visto desde nuestra posición. Ejemplo: Algol, que cada 69 h cambia de magnitud 2 a 4, disminuyendo durante 4 h y aumentando durante otras 4; Algol es un sistema binario situado a 93 años-luz de nosotros cuya estrella principal tiene una masa 3 veces la solar y la acompañante gira a 9.300.000 Km.
Las variables eruptivas tienen en su superficie o fotosfera modificaciones de las actividades energéticas, como fuertes erupciones, que hacen fluctuar su luminosidad. Las variables regulares pulsantes que tienen períodos cortos, de unas horas a minutos, son denominadas RR Lyrae y se utilizan como las cefeidas para cálculos de distancias.
Conocidas desde hace siglos, se llegaron a hacer varios catálogos de estrellas variables, los primeros en el Siglo XIX, los de Flammarion y Chandler con varias cientos de ellas. En 1958 un último catálogo por entonces ya sobrepasaba las 14.000 estrellas variables.
Una clasificación de las estrellas puede hacerse en función de su edad y así resultan ser de dos tipos: Población I y Población II.
Las de Población I se localizan en regiones con estrellas en formación, donde hay abundante gas y materia interestelar y estrellas blancas o azules, las más brillantes y muy calientes, menores de los 5.000 millones de años. Generalmente los brazos de las galaxias son lugares adecuados para hallar estas estrellas, cuyo contenido en metales es mayor que en las del otro tipo.
Las de Población II pertenecen a las regiones más antiguas, estrellas de las edades más tempranas del Universo, con gigantes rojas, poca materia interestelar, y sin apenas estrellas blancas y calientes. Se asimilan a este tipo los núcleos de las galaxias elípticas y cúmulos globulares.
El cálculo preciso de la edad de las estrellas ha sido objeto de controversia y los errores y disparidades son habituales. Se suelen utilizar parámetros comparativos en relación a otras estrellas. Se basan tales medidas en los elementos pesados hallados espectralmente. Así, el estudio de enanas blancas ha permitido también determinar la edad de grupos de estrellas, e incluso de la galaxia.
Otra
clasificación de las estrellas se plasma en el llamado diagrama
de Hertzsprung-Russell
(principios del Siglo XX), o HR, con referencias coordenadas a la
magnitud absoluta o luminosidad (de mayor a menor, de arriba abajo) y
temperatura en la superficie de la estrella en ºK (de más a menos,
de izquierda a derecha en las coordenadas). En el mismo destacan las
series de las estrellas gigantes, supergigantes, enanas blancas y
sobre todo la secuencia o serie principal que recoge las estrellas
adultas, entre las que se cuenta la nuestra, el Sol. Una región de
este diagrama se le llama secuencia
principal
y recoge la principal evolución de las estrellas en tanto que queman
el hidrógeno (según el esquema más adelante señalado, tal
secuencia evolutiva estelar sería M, K, G, F, A, B y O, creciente en
temperatura). La duración de tal secuencia está en función de la
masa de la estrella. En líneas generales, para una estrella como el
Sol la duración de la secuencia es de unos 10.000 millones de años.
Para una estrella con la mitad de la masa solar es superior, para
otra del triple de masa es de unos 50 millones de años y para una de
20 masas solares la secuencia dura solo unos 8 millones de años.
Dentro del diagrama hay también una franja de los
tipos de las ya citadas estrellas Cefeidas y RR Lyrae, llamada banda de
inestabilidad, que se caracterizan por sus pulsaciones luminosas en
relación a su temperatura. Las pulsaciones son oscilaciones periódicas
de tal luminosidad.
Las clases espectrales se denominan con letras, pero no en orden alfabético, y cada tipo se subdivide a su vez en 10 subtipos, de 0 a 9 (G1, G2, etc.); cuanto menor numeración más caliente es la estrella.
Las estrellas consideradas más calientes y luminosas de lo debido para sus características según el cálculo humano, son denominadas “azules errantes”, blue stragglers, si bien no son precisamente “errantes”. Se hallan en cúmulos abiertos y sobre todo en los globulares, formando parte de sistemas binarios en algunos casos. Sus mecanismos y caracteres no son aun tan conocidos.
En realidad, en las clasificaciones de las estrellas según su tipo, color y temperatura, es difícil encontrar dos autores o fuentes con información exactamente igual y también aquí hay catálogos diversos según distintos criterios. Por ello, los datos que luego se citan podrían en realidad no ser los más exactos, pese a que se ha intentado acercarse lo más posible a ellos. Además, los límites entre los distintos tipos no son claras líneas definidas sino que se pueden entremezclar y algunas franjas de estrellas son de discutible clasificación. Para los astrónomos los colores de las estrellas se reflejan por índices que parten de azul muy claro como 0,0 (tipo espectral AO), pero no sigue con exactitud la habitual secuencia de colores, de modo que el 0,3 corresponde al color blanco y así los colores azules llevan signo negativo. Inicialmente el catálogo, debido a Henry Draper sobre los trabajos de Angelo Secchi, comprendía solo las letras B, A, F, G, K y M, equivalentes hipotéticamente en tal orden a una evolución desde nacimiento hasta la muerte de la estrella.
Además, muchas de las estrellas en las galaxias están (o tienden a estar) agrupadas en formaciones o grupos llamados asociaciones; los grupos, a su vez, son clasificados según los tipos espectrales en: O y B; R; y T. En cualquier caso se asimilan tales asociaciones a las zonas de su creación o formación estelar.
Clasificación de tipos o clases espectrales principales de las estrellas:
Tipo espectral |
Color o Tipo de objeto |
Temperatura en ºK |
W | Blanco-verdoso Estrellas de Wolf-Rayet |
100.000-40.000 |
O |
Azul |
40.000-30.000 |
B |
Azulado-Blanco azulado |
30.000-12.000 |
A |
Blanco |
12.000- 8.000 |
F |
Blanco amarillento |
8.000- 6.000 |
G |
Amarillo |
6.000- 5.000 |
K |
Amarillento-anaranjado |
5.000- 4.000 |
M |
Rojo |
4.000- 2.600 |
N |
Naranja rojizo-Rojo vivo |
2.600- 2.300 |
R |
Rojo-anaranjado |
2.300- 2.000 |
S |
Rojo vivo - Variables |
2.600- 1.200 |
P |
Nebulosas Planetarias |
|
Q |
Novas |
|
L |
Enanas Marrones |
1.200- 800 |
T |
Enanas Marrones |
800- 500 |
Y |
Enanas Frías | |
C |
Estrellas especiales |
|
Algunas equivalencias entre temperatura y magnitud absoluta de las estrellas:
Temperatura en ºK |
Magnitud absoluta |
3.480 |
1,4 |
4.530 |
1,0 |
5.920 |
0,6 |
8.190 |
0,2 |
10.800 |
0,0 |
18.800 |
-0,2 |
La mayor estrella conocida en 2019 es UY Scuti con
2.321,17 millones de Km de diámetro. Luego tenemos a Mu Cephei o Garnet
Star, una supergigante roja de un diámetro de 2.295,8 millones de Km;
el Sol tiene 1,4 millones de Km. Son también considerables en tamaño
(volumen), pero por debajo de los 2.100 millones de Km, las estrellas
VX Sagitario, V354 Cefei, KW Sagitario y KY Cisne.
Está luego Betelgeuse, o Alfa de
Orionis, una gigante roja tipo espectral M2, a unos 310 años-luz que
tiene 1.495,75 millones de Km de diámetro; otra medición (2020) apunta
a 522 millones de Km, poco más de la tercera parte. Brilla como 20.000
veces el
Sol y tiene más de 300 veces su tamaño. Se espera que explote en unos
10.000 años para convertirse en una supernova. En julio de 2009 se
informó que desde 1993 Betelgeuse se estaba contrayendo continuamente,
hasta más del 15%, hecho muy notable; sin embargo, su brillo seguía
siendo casi igual. Y unas semanas más tarde se dijo que se había
hallado en tal estrella una dinámica aleatoria del gas de su superficie
formando burbujas enormes. En 2020 su brillo sufre una acusada
oscilación, propia de muchas supergigantes, oscilación que es
posiblemente debida al polvo que la envuelve una vez enfriado y
generado por emisiones de la propia estrella. En 2022 se aclaró que
habría registrado en 2019 una enorme eyección de masa que fue lo que
ocasionó luego el oscurecimiento durante varios meses.
En 1997, tras su observación en 1995, trascendió la identificación de la gigante R Doradus, situada a 200 años-luz, que tiene un diámetro 370 veces el del Sol (unos 515 millones de Km). Es unas 180 veces más brillante que nuestra estrella.
También es considerable Rigel, la beta de Orión, situada a 910 años-luz, que es 50.000 veces más luminosa que el Sol; en escala absoluta, claro. Es una blanca-azulada tipo B8 100 veces mayor que el Sol. Es también la quinta estrella más brillante del firmamento desde nuestra posición.
Hay una estrella, VY Canis Majoris, en Can Mayor, a 5.000 años-luz de
nosotros, que si bien su volumen es enorme su masa es relativamente
baja; es decir, es de baja densidad, por lo que no suele ser
clasificada como “grande”. Su diámetro se estima en torno a los 2.900
millones de Km, con lo que comparativamente, en nuestro Sistema Solar
llegaría a la órbita de Urano. Pero su masa es de unas 35 veces la
solar, que es poco para tal volumen. Su luz es 300.000 veces la del
Sol. Anualmente pierde una masa de gas y polvo unas 30 veces la masa de
la Tierra. Con el tiempo dará lugar a una supernova.
Igualmente destacada son: la blanca supergigante Deneb, a 1.500 años-luz, en Cisne, que es 100.000 veces más brillante que el Sol; WOH G64, que está en la Nube de Magallanes, que es unas 2.000 veces mayor que el Sol, aunque su masa es solo 25 veces la solar; V838 Monocerotis, situada a 20.000 años-luz de nosotros en Monoceros, que es unas 800 veces mayor que el Sol.
Asimismo es grande la amarilla V766 Centauri, o HR 5171 A, situada a 12.000
años-luz de nosotros en la misma Vía Láctea, que tiene un diámetro
1.300 veces el del Sol y 39 masas solares; brilla cerca de 1 millón de
veces como el Sol. Se cree que que en su inestable estado le queda un
millón de años de vida, momento en el que explotará. Tiene una estrella
compañera, también masiva y otra menor.
La estrella más pequeña conocida es la enana blanca LP 327-16 que tiene solo 1.700 Km de diámetro. Otra es Sirio B con un tamaño de 12.000 Km de diámetro (menos que la Tierra).
En 1994 se localizó en nuestra galaxia, a 25 años-luz de nosotros, en la constelación de Hércules, la enana roja G1263b, que tiene un diámetro de unos 130.000 Km (menos que Júpiter) y emite luz 60.000 veces menos que el Sol. Pertenece a un sistema binario en el que su compañera rota a una distancia de 300 millones de Km.
Otra, de tamaño de Júpiter, y de menor brillo o magnitud absoluta, de la que se tenga noticia fue captada por el telescopio espacial Hubble y es la Gliese 752-B, formando un conjunto binario con otra mayor. La temperatura de su superficie es de solo 2.000ºC.
También pequeña es DENIS-P J104814.7-395606.1 con solo un 10% de la masa del Sol. Se encuentra a 13 años-luz de nosotros.
EBLM
J0555-57Ab. Estrella del tamaño de Saturno tan solo que forma parte de
un sistema binario a unos 600 años-luz de nosotros, rotando sobre su
compañera con un período de unos 7 u 8 días. Su masa es sin embargo 283
veces la del citado planeta. Fue identificada por buscador de
exoplanetas SuperWASP desde Sudáfrica.
En 2024 se dice que la estrella menor
conocida es la llamada TMTS J0526B, que tiene un tamaño 7 veces el
terrestre, menos que Saturno, y una masa de ⅓ la solar. Está a 2.760
años-luz de nosotros, formando parte de un sistema binario con la
J0526B, y su temperatura es de 2.225ºC.
MASIVAS
La estrella de mayor masa identificada hasta 1998 está en la Gran Nube de Magallanes, región R136, en la Nebulosa de la Tarántula, y tiene al menos 170 veces la masa del Sol. Está a 163.000 años-luz de nosotros. En la zona hay además al menos otras 11 estrellas de masa de más de 100 veces la del Sol y del tipo espectral O3. En 2016 se determina que de todo el grupo es la estrella R136a1 la mayor del universo conocido y que tiene más de 250 masas solares.
A principios de 2004 se anunció que la LBV 1806-20, una azul variable de unos 2.000 millones de años de antigüedad, era de igual masa pero de 150 a 200 veces mayor que el Sol y más de 5.000.000 veces más brillante que el mismo. Se halla a 45.000 años-luz de nosotros en la propia Vía Láctea.
Dentro de la Vía Láctea, en 1997 la más masiva conocida era Eta Carinae; se cita en VARIAS de este mismo apartado por su otro carácter inestable. Otra es la HD47129, de Monocetis, también llamada la estrella de Plaskett, que tiene 55 veces la masa del Sol y son en realidad 2 supergigantes azules. Pismis 24-1, en Sagitario, que se pensó durante tiempo que era en torno a unas 250 veces más masiva que el Sol, es en realidad un sistema compuesto por varios objetos.
No son desdeñables el par de estrellas del sistema WR 20 (Wolf Rayet), cada una con unas 80 veces la masa solar. Se encuentran en la constelación de Carina, a 20.000 años-luz, en el cúmulo Westerlund 2, y giran sobre sí con un período de 3,7 días.
En 2010 se informaba acerca de la estrella gigante RMC 136a1, en el cúmulo del mismo nombre en la Nebulosa de la Tarántula, y cuya masa se estimó en tal momento en nada menos que 265 veces la solar, la mayor conocida entonces y la más luminosa; su tamaño es 35 veces el del Sol. Su masa, se cree que alcanzó las 320 veces la masa solar en el momento de su nacimiento. Su edad es solo de algo más de un millón de años y su temperatura de 40.000ºC. En 2022 se rebajó la estimación de su masa a un máximo de 230 veces la solar.
La estrella más lejana conocida, captada por el Hubble, fue en su momento la SN1997ff situada a 11.300 millones de años-luz. Es también por tanto la más antigua vista hasta entonces.
Pero en mayo de 2007 se informaba de otra aun más antigua, de 13.200 millones de años, creada pues cuando el Universo tenía solo 500 millones de años. Se denomina HE 1523-0901 y no está lejos: está en la propia Vía Láctea. El estudio de su antigüedad se basa en la detección espectroscópica de la abundancia de determinados elementos radiactivos como el torio, el uranio y otros.
Otra igual de antigua, identificada en abril de 2009 por el satélite SWIFT en la banda de los rayos gamma (GRB 090429B), explotó hace 13.140 millones de años, y se estima que se formó con solo 520.000.000 años de existencia del Universo.
De
una antigüedad de 12.000 millones de años, la estrella HD 160617,
situada en el halo de nuestra galaxia, tiene además la peculiaridad de
exhibir en sus líneas espectrales arsénico y selenio, nunca antes
(2012) detectados en una estrella tan vieja para relativa
sorpresa de astrónomos.
Existe
otra, la HD 140283, a la que se le “atribuyó” una edad superior a la
del propio Universo, lo cual no resulta congruente. Un nuevo estudio
reajustó y bajó su edad a los 14.500 millones de años (con ±800
millones de margen), lo que sigue siendo superior salvo en su límite
menor, considerada la tolerancia de -800 millones... Se encuentra a 190,1 años-luz de nosotros.
La estrella
más antigua por debajo de la edad supuesta del Universo de la que se
sabe a principios de 2014 es la denominada SMSS J031300.36-670839.3,
que se sitúa a 6.000 millones de años-luz en nuestra propia galaxia. Su
antigüedad se ha fijado en 13.600 millones de años y fue hallada por
astrónomos australianos.
Catalogada
como una de las primeras estrellas formadas en nuestra galaxia, la
J0815+4729 está a solo 32.600 años-luz de nosotros en la constelación
del Lince, en el halo de la Vía Láctea. No tiene mucha masa, solo un
0,7 la solar, pero su temperatura sobrepasa en unos 400ºC la
solar. Contiene carbono en abundancia, cerca de un 15% del solar.
Como estrella
más lejana es calificada en 2018 la apodada Ícarus, llamada MACS
J1149+2223 Lensed Star 1, situada a unos 14.000 millones de años-luz de
nosotros actuales (9.000 millones en su momento), cerca del cúmulo
galáctico MACS J1149+2223 en su observación. Captada por el telescopio
espacial Hubble con ayuda del efecto de lente gravitatoria, es una
estrella supergigante azul que se habría formado a los 4.400 millones
de años del Big Bang y que hoy ya no existirá como tal.
En 2018 se encuentra que la estrella 2MASS
J18082002-5104378 B es también una de las más antiguas conocidas hasta
entonces con unos 13.500 millones de años. Menor que el Sol, contiene
casi solo hidrógeno, helio y algo de litio. Forma parte de un sistema
binario.
En 2022 se publica que el Hubble había hallado
otra lejana, a 12.900 millones de años-luz en una galaxia llamada
Sunrise; fue bautizada como Eärendel, es 50 veces mayor que el Sol y su
temperatura es de unos 20.000ºC. Es una estrella de la primera
generación, de las primeras del Universo, con un desplazamiento al rojo
de 6,2. En los próximos 100 millones de años se verá su explosión.
La
más joven sería la VLA 1623 en la constelación Ofiuco con una edad
estimada en unos 10.000 años tan solo; datos de 1993.
Las estrellas más jóvenes son clasificadas o
denominadas T Tauri. Rotan muy rápido y se colapsan liberando mucha luz
como consecuencia de la energía gravitatoria de tal concentración de
masa.
La estrella más luminosa, absoluta, conocida era la Pistol Star en 1997 (observación del Hubble). Está cerca del centro de nuestra Vía Láctea a unos 25.000 años-luz en un cúmulo denominado Quintillizos. Es una gigante azul que equivale al 10.000.000 de veces el brillo del Sol, teniendo 200 veces su masa. Su edad está en torno a los 2.000.000 millones de años. Está rodeada de una nebulosa de 4 años-luz de diámetro.
En 2010 se identificó también otra de similar luminosidad, la estrella gigante RMC 136a1, con 10.000.000 de veces la solar. Se cita entre las más masivas.
A principios de 2004 se observó la LBV 1806-20, más de 5.000.000 veces más brillante que el Sol; en realidad había sido descubierta ya en la década anterior. Pasó pues en 2004 a ser entonces una de las estrellas más brillantes conocidas.
Antes, en 1988 se había identificado como la más luminosa, una en la Quilla, a 6.400 millones de años-luz de distancia, con 6.000.000 veces el brillo solar. Otra que destaca con una luz, absoluta, igual a 800.000 veces la solar es la OB2.12 en la constelación del Cisne a 5.600 años-luz de nosotros.
La estrella más brillante de la bóveda celeste desde nuestra posición es Sirio, o Sirius, situada en Can Mayor, de la que es su estrella α, a 8,75 años-luz (bastante cerca). Es de magnitud –1,42, 23 veces más luminosa que el Sol en escala absoluta, de 1,8 veces el diámetro del Sol y 3,2 veces su masa, de tipo espectral A1, de una temperatura en su interior de 20.000.000ºK. Va acompañada de otra estrella más pequeña, de la 8,65 magnitud, una enana blanca llamada Sirio B de 50 años de período y un diámetro un poco menos que el de nuestro planeta; ésta es mucho menor que el Sol pero 90.000 veces más densa con masa de un 90% la solar. Ambas estrellas están separadas 3.000 millones de Km y girando con un período de unos 50 años.
Otra de las más brillantes, la quinta, es la joven Vega (“buitre que cae” en árabe), de unos 350 millones de años de antigüedad, situada a 27 años-luz en la Lira de Orfeo, donde es la más brillante, que tiene una superficie con temperaturas de 10.000ºC, brilla como 58 veces el Sol, es de un diámetro de 2,4 veces nuestra estrella y 3 veces su masa, y rota sobre sí en solo 12,5 h; Vega se acerca a nosotros a una velocidad de 71 Km/seg y fue la primer estrella en ser fotografiada (16 de julio de 1850) en la historia. También muy brillante (180 veces como el Sol con un diámetro 26 veces el mismo), la que más del hemisferio norte, es la gigante anaranjada tipo K0 Arturo, la alfa de Boyero, a unos 38 años-luz.
Las 10 estrellas más brillantes desde nuestra posición son, aparte del Sol, Sirio (-1,42), Canopus (-0,72), Alfa Centauro (o Rigil Kent) (-0,27), Arturo (-0,05), Vega (0,03), Capella (0,10), Rigel (0,11), Procyon (0,36), Betelgeuse (0,41), Achernar (0,49) y Hadar (0,63). Luego están Altair, Aldebarán, Acrux, La Espiga, Antares, Fomalhaut, Pólux, Beta Centauri, Altair, Beta Crucis, Régulo, Cástor, Alioth, Bellatrix y Deneb. De todas ellas, la más lejana es Deneb seguida de la supergigante Rigel.
La menos luminosa conocida en 1994 era la Gliese 229B, una enana marrón que gira sobre la estrella Gliese 229, a 18 años-luz de nosotros, y que tiene en torno a 35 veces la masa de Júpiter.
CALIENTES
La estrella más caliente conocida es la de la nebulosa planetaria NGC-2440 que alcanza casi los 220.000ºC.
FRÍAS
La estrella más fría de la que se sabía fue hallada por astrónomos de la Universidad de Wyoming, según se supo en abril de 1998, en el sistema binario WZ Sagittae. La temperatura de la misma es de 1.427ºC, siendo la temperatura de la siguiente conocida con 1.500º la 19 Piscis, una supergigante roja. La siguiente tiene 2.327ºC.
VELOCES
Suelen ser muy veloces las estrellas solitarias, no circunscritas a
galaxia, pero procedentes posiblemente de alguna zona en la que fueron
aceleradas por algún agujero negro supermasivo que en asistencia
gravitatoria las alejó al ser sobrevolado relativamente cerca. Así, la
velocidad de tales estrellas solas se ha podido medir en más de 833
Km/seg, más de 3 millones de Km/hora. Figuran a veces denominadas como estrellas hiperveloces.
En 2017 se anuncia el hallazgo de dos nuevos de
tales objetos llamados LAMOST-HVS2 y LAMOST-HVS3. La primera de tales
estrellas, a 72.500 años-luz de nosotros, es una de tipo B2V, de unas
7,3 masas solares y unos 20.300ºC de temperatura, y va a una velocidad
de 502,33 Km/seg. En cuanto a la segunda, situada a 72.760 años-luz de
nosotros, es de tipo B7V, de unas 4 masas solares y unos 13.700ºC de
temperatura, y surca el cosmos a 408,33 Km/seg.
En 2019 se encuentra a S5-HVS1 en la constelación de
la Grulla, que fue expulsada hace unos 5 millones de años del centro de
nuestra Vía Láctea por la acción de su agujero negro supermasivo
central Sagitario A*. Viaja a unos 6 millones de Km/h, lo que en el
futuro lejano hará que escape de la galaxia.
En 2020 se identifica a la estrella S2 en el centro
de nuestra galaxia, cercana al agujero negro Sagitario A*, como una de
las más veloces con unos 9.000 Km/seg, el 3% de la de la luz. Otra,
S4711, también en el mismo entorno, viaja a más del doble de tal
velocidad (6,7% de la velocidad de la luz). Otras son S4714 y S471,
siendo la primera considerada en tal momento (2020) la más veloz
conocida entonces con unos 24.000 Km/seg, el 8% de la velocidad de la
luz.
En cuanto a otro tipo de velocidad, el de rotación
de una estrella más o menos normal, sin ser un púlsar, la más rápida
conocida en 2011 es la denominada VFTS 102, que se localiza en la
Nebulosa de la Tarántula, Gran Nube de Magallanes. Gira 300 veces con
más rapidez que nuestro Sol, y lo hace a más de 2.000.000 Km/h (555
Km/seg), cerca del límite que la puede despedazar por la fuerza
centrífuga. Tiene una masa de 25 veces la de nuestra estrella. Se cree
que pudo ser expulsada de un sistema binario donde adquirió tal
velocidad al succionar gas de su hipotética compañera, una supernova
que hoy es un púlsar de la zona.
Otras rápidas de rotación son HD 191423 y
040643.69+542347.8. Esta última, la más rápida conocida en 2020 en la
Vía Láctea con 540 Km/seg, está a unos 30.000 años-luz de nosotros; su
velocidad de desplazamiento es de 120 Km/seg.
RARAS
La
irregular estrella SS-433, situada a 18.000 años-luz de nuestro
Sistema Solar, en la constelación del Águila, es de imprevisible
comportamiento según las emisiones de su espectro que solo se
explicarían con la emisión de dos fuertes y discontinuos chorros de
materia en direcciones opuestas y una rotación altísima, de 80.000
Km/seg de velocidad; tal ente fue descubierto en 1978 y tiene por
compañera a una estrella de neutrones o un agujero negro que
le estaría succionando materia. Posteriormente este objeto es calificado también como un microcuásar.
Otra estrella rara es la gigante roja variable Mira, cuya forma es... ovalada; está siendo succionada por otra cercana (Mira B) que gira sobre ella con un período de 1.000 años aproximadamente. Se encuentra a 350 años-luz en la constelación de Cetus y es variable en su brillo con un ciclo de 332 días. Su diámetro es así 440 veces el del Sol... El satélite GALEX descubrió en la banda UV que Mira arrastra una larga estela al modo de un cometa que se prolonga hasta 13 años-luz, fenómeno único nunca antes visto por los astrónomos; en tal cola, existente desde al menos hace unos 30.000 años, hay oxígeno, carbono y otros elementos.
Otra,
también de idéntica forma, es Achernar, o Alfa Eridani (en Eridanus)
que gira muy rápido (225 Km/seg) y con un radio polar equivalente a 2/3
el ecuatorial. La más brillante de su constelación es en realidad una
estrella doble que está a unos 139 años-luz de nosotros.
Una peculiar es también IRAS 04553-6825, supergigante roja de una masa 50 veces la solar, localizada en la Gran Nube de Magallanes, que emite microondas como un máser de monóxido de silicio, el primero hallado de tal tipo así.
En 2008 se informó de la existencia de un tipo de estrella nuevo que se denominó como enana blanca de carbono pulsante. La estrella que lo motiva es la SDSS J142625.71+575218.3, situada en la Osa Mayor a unos 800 años-luz de nosotros.
A principios de 2010 se informó que la estrella Y-155, que explotó hace unos 7.000 millones de años, habría sido consumida por la generación de antimateria por ella misma al alcanzar su núcleo elevadas temperaturas. Sus restos están en la Constelación de Cetus y su masa original sería unas 200 veces la solar. Se ha calculado que llegó a emitir una energía de 100.000 millones de veces la solar.
En
2011 es objeto de comentario otra rareza estelar: la SDSS
J102915+172927, cuyo contenido en elementos más pesados que el helio es
el menor conocido. Es decir, es una estrella formada prácticamente por
H y He. De un tamaño 20.000 veces menor que el Sol, está situada en
nuestra galaxia en la Constelación de Leo, y es de una antigüedad
cifrada en más de 13.000 millones de años, con lo que es de las
primeras aparecidas en el Universo. Estos datos implican cierta
contradicción por lo que se dice que no encaja en las teorías sobre la
formación estelar o bien que tal estrella “no debería existir”…
Calificada como extraña, KIC
8463852, que se localiza a unos 1.400 años-luz de nosotros en la
constelación del Cisne, exhibe unos cambios en su luminosidad (15% de
disminución en 2011, un aumento del 22% en 2013) que no tienen
explicación para los astrofísicos, aunque algunos suponen que puede ser
debido a nubes de polvo que se interponen en nuestra vista.
También
es rara Pristine 221, que se halla en el halo de nuestra Vía Láctea, y
que es muy pobre en metales (entre las 10 más pobres de las conocidas
en 2018). Tiene muy poco carbono y se la supone de las más antiguas del
Universo.
Otra
poco común es la pulsante binaria HD 74423, de 1,7 masas solares,
situada a 1.500 años-luz de nosotros, que forma parte de un sistema que
también tiene una enana roja. Su particularidad es que pulsa
destacadamente solo en un hemisferio. Se debe al efecto gravitatorio de
la estrella compañera del sistema con la que gira en un período de
menos de 2 días.
TYC
7037-89-1, o TIC 168789840. Sistema de 6 estrellas situado a unos 1.900
años-luz de nosotros en la constelación de Eridanus. Tres de las
estrellas (A, B y C) tienen una cada una orbitando en su entorno; es
decir, son 3 estrellas binarias que se integran en un solo sistema. Son
eclipsantes y orbitan entre 2 y 8 días las binarias, y con períodos de
4 años la A respecto a la C, y de 2.000 años la B con la C. Fueron
descubiertas por el ingenio espacial TESS de la NASA y son el primer
grupo estelar de tales características hallado.
V889 Herculis. Estrella de la
constelación de Hércules situada a unos 115 años-luz de nosotros. Su
período de rotación de día y medio. Tiene un giro sobre sí muy
peculiar: rota más rápido en latitudes de unos 40º y más lento en el
ecuador, contrariamente a lo habitual por inducción de las corrientes
de convección internas.
VARIAS
Una de las estrellas más significativa es la estrella Polar, o Polaris, la que para nuestro tiempo marca aproximadamente el Norte terrestre en la bóveda celeste, y es la Alfa de la Osa Menor a poco más de 1º. Pero dentro de unos 7.500 años (de un ciclo de 26.000 años), tal posición, debido al movimiento de precesión terrestre, será ocupado por la Alfa de Cefeo. La estrella Polar es una triple (antes de que lo descubriera así el Hubble se pensaba que era doble) de las que la principal es una cefeida de 3,97 días de período supergigante amarilla. Está a 431 años-luz de nosotros y tiene un diámetro 46 veces el del Sol, pero brilla 2.000 veces más que el mismo.
La estrella Eta Carinae, una gigante
azul de 10 UA de diámetro que está en nuestra galaxia, constelación de
Carina, a 7.500 años-luz (o a 6.800, o más según otras fuentes) de
nosotros, tiene más de 100 veces la masa del Sol y no es aun una
supernova pero es la estrella más brillante de nuestra galaxia con unas
5 millones de veces el brillo del Sol. Se cree que tiene una edad de
solo 2.560.000 años y su temperatura es de unos 30.000ºC. En 1843
brilló tanto que fue el segundo ente celeste más señalado en este
aspecto. Perdió muy rápidamente, en pocos años, el 1 % de su masa y
pasó a ser muy tenue, pero persiste en su emisión de rayos equis y en
el IR, aspecto en el que es uno de los entes celestes que mayor emite.
Empezó su declive en 1870 pero volvió a aumentar en 1940, si bien en
2016 se ha determinado que también tuvo erupciones antes, en el Siglo
XIII y Siglo XIV. Tiene a los
lados dos nubes de gas que se extienden de un extremo a otro en una
longitud de 1.691.189 años-luz y se dilatan a una velocidad de 600
Km/seg. Estas características la convierten en un objeto raro en el
Universo y en los próximos 5.000 años se espera que explote como una
supernova. En 2016 se especula, no obstante, que podría no ser una
futura supernova y tratarse en realidad de dos estrellas masivas
girando sobre otra más con períodos de 5,5 años, separadas por 225
millones de Km, estando una de ellas
en el final de su vida; sus masas serían de 90 y 30 veces la del Sol. En 2018 se dio a conocer que una erupción de
tal estrella hace unos 170 años expulsó gas a una velocidad superior a
los 10.000 Km/seg.
En
la vieja estrella gigante roja W43A, localizada a 8.500 años-luz de nosotros en
la constelación del Águila y dispuesta para convertirse en una
enana blanca y nebulosa planetaria, según se informó en 2002, se
halló una emanación de un chorro de agua sin dirección definida,
al modo de una manguera no sujeta. Esta conclusión, obtenida por
radioastronomía, puede resultar sorprendente y a su descubrimiento
no se supo explicar el mecanismo que origina el chorro de moléculas
de agua. Más tarde se cita la emisión de dos chorros de “materia” a velocidades de 175 y 130 Km/seg.
La Delta Cephei es una estrella de un
sistema binario que da nombre a las denominadas “cefeidas”, y se halla
en la constelación que se deduce (Cefeo) a unos 891 años-luz de
nosotros. Su magnitud y temperatura oscilan respectivamente entre los
3,6 y 4,3, y entre los 5.500 y 6.600ºK. Su oscilación tiene un período
de 5,39 días.
La estrella SDSS J090745.0+24507 fue objeto de una observación única, según se dijo en 2005 (Observatorio de Tucson, Arizona). Se la ve escapando de la Vía Láctea por la acción gravitatoria de un agujero negro que la aceleró al pasar por su entorno hasta los 2.400.000 Km/h de velocidad. En cambio, su estrella antigua compañera, con la que formaba un sistema binario, fue tomada por el citado agujero.
Es también destacable la denominada BD +20307, situada a 300 años-luz de nosotros, que tiene una enorme cantidad de polvo y materia caliente rodeándola. La masa del sistema es parecida a la del nuestro, pero en cambio la del polvo es 1 millón de veces superior; es incluso la que más polvo muestra de todo el catálogo conocido hasta 2005. Tanta cantidad de materia esparcida hace pensar a los astrónomos en un sistema en el que se han producido o se producen grandes choques de asteroides o quizá uno colosal, como impacto entre planetas.
La binaria RS Oph consta de una enana blanca que gira sobre una gigante roja a 5.000 años de nosotros y tiene la particularidad de que la primera viene registrando cada 20 años aproximadamente explosiones (el 12 de febrero de 2006, por ejemplo) y eleva notablemente su brillo y su temperatura alcanza los 100 millones de ºC. El fenómeno tiene su origen en la materia que la enana blanca toma o roba a la expandida gigante roja.
Resulta llamativa igualmente Alfa de Arae, situada a unos 300 años-luz de nosotros y de una masa 10 veces la solar. Es una estrella masiva, 5 veces más grande que el Sol, muy caliente (3 veces la temperatura del Sol) y de gran luminosidad (6.000 veces más que el Sol), que tiene en su ecuador un disco de materia. Su rápido giro de una vuelta cada 12 h, yendo a 470 Km/seg de velocidad en el ecuador, hace que esté al límite de una pérdida importante de su masa. De hecho, por sus polos, ya pierde masa, en acción generada por un viento estelar que sale a una velocidad de cerca de los 2.000 Km/seg.
Es destacable también la estrella HIP 56498, que se localiza a 200 años-luz de nosotros en nuestra galaxia y cuya masa y tamaño, temperatura y composición son idénticas a las de nuestro Sol. Se ha marcado como una firme aspirante para detectar vida extraterrestre en algún posible planeta aun no detectado en élla pero que pueda tener. Otra también muy parecida al Sol es la HIP 73815.
A principios de 2008 se informó que el acusado estallido de rayos gamma GRB 070125 (detectado un año antes) procedía de una región vacía entre galaxias, de modo que se interpretó como procedente de una estrella masiva pero apagada, moribunda. Tal hipotética estrella resulta un tanto misteriosa en tanto que está sola, no habiendo captado en la zona la existencia de galaxias, ni polvo ni gas en cantidades importantes. El lugar está a 9.400 millones de años-luz de nosotros y resulta difícil explicar allí la formación en solitario de una estrella masiva por la falta de elementos para formarla. Por ello se especuló que podría tratarse de una estrella errante que fue impulsada fuera de los bordes de una galaxia por la acción gravitatoria de otra u otras estrellas.
El
sistema solar binario BD+20 307, que está a 300 años-luz de
nosotros, tiene un cinturón de polvo 1.000.000 veces mayor que el
que hay en torno al Sol y que se cree originado por una catastrófica
colisión planetaria, de dos planetas similares a la Tierra y Venus.
Este choque habría ocurrido como mucho hace unos cientos de miles de
años y el anillo de polvo gira en una órbita no lejana a 1 UA de
los 2 soles. Las dos estrellas del sistema son parecidas al Sol,
incluso de similares antigüedad, y giran sobre un centro de gravedad
común cada 3,42 días.
En otra estrella, la HD 107146, situada a casi 90
años-luz de nosotros en la constelación de Coma Berenices, que tiene
solo unos 100 millones de años de existencia pero que es como fue
nuestro Sol en su juventud, se ha detectado también polvo que se cree
procedente de las colisiones de objetos del tamaño de Plutón a unas 86
UA de tal estrella, en el borde exterior del sistema, en un disco donde
además habrá restos de la formación planetaria. En tal formación
discoidal parece que hay no obstante una depresión de unos 1.200 Km de
anchura a 75 UA aproximadamente de la estrella, lo que quizá sea
explicado por la existencia de algún planeta.
La estrella K1 Ceti, situada en la Constelación de Cetus, a unos 30 años-luz de nosotros, tiene una edad de unos 600 millones de años y es similar a nuestro Sol cuando se inició en los planetas el proceso por el que comenzó a existir la vida. Una de sus peculiaridades es que gira sobre sí más del doble de rápido que nuestro Sol. Por ello, si tiene planetas, es muy interesante su estudio, a través de la investigación de la composición de la atmósfera de los mismos.
De gran interés resulta también 49 Ceti, estrella de una edad estimada
en los 40 millones de años, y en torno a la cual se cree que se
producen gran número de colisiones cometarias, con un promedio de nada
menos que una cada 6 seg. Está envuelta en un disco de polvo y
abundante gas, entre el que se cuenta el monóxido de carbono. Este
disco tiene una masa estimada en unas 4.000 veces la que se cree que
tiene el cinturón de Kuipers de nuestro Sistema Solar. Posiblemente
tenga esta estrella muchos miles de millones de cometas y sus
colisiones liberarán polvo y el gas de forma continua desde hace quizá
unos 10 millones de años.
También resultan interesante la HIP 102152, situada a 250 años-luz de
nosotros en la constelación de Capricornio, que los astrónomos han considerado como idéntica a nuestro
Sol, aunque 4.000 millones de años más antigua; tiene en total 8.200 millones de años. Entre los pormenores
del interés se apunta a que puede ser una muestra de lo que le espera
al Sol dentro de tal tiempo, sus variaciones, y la influencia que
podemos esperar sobre nuestro planeta. Se considera en 2013 una de la
estrella más parecida al Sol conocida. Tiene un contenido en litio
menor que el Sol, hecho que se cree que podría ser debido a su mayor
antigüedad y que por tanto tal elemento se destruye con el tiempo al
menos en tal tipo de estrella.
La estrella HD 162826 ha sido calificada como “hermana de nuestro Sol”
y se dice que su sistema se ha formado de la misma nube original de gas
y polvo con la que se formó el nuestro. Tiene un 15% más de masa que el
Sol y se halla a 110 años-luz de nosotros en la constelación de
Hércules.
El sistema binario eclipsante MY Camelopardalis está situado en tal
constelación y es lo más brillante del cúmulo abierto Alicante 1. Sus
dos estrellas tienen una masa de 38 y 32 veces la solar y giran sobre
el centro gravitatorio común con un período de solo 1,2 días, lo que
significa que la proximidad de ambas estrellas es tan grande que pronto
acabarán fusionándose y formando una supermasiva. El período de
rotación propia de cada estrella está en torno a 1 solo día.
La estrella HR 9024, de unas 3 masas solares y
situada a unos 450 años-luz de nosotros, fue la primera (aparte del
Sol) en la que se observó una eyección de masa coronal (CME). Se
informa de ello en 2018 y se usó en tal hallazgo el ingenio espacial
Chandra.
LAS CERCANAS
Las estrellas más cercanas al Sol son las siguientes:
Próxima Centauri, enana roja M5 a 4,249 años luz, de magnitud 11. Su temperatura es de 3.000ºC y es 7 veces más pequeña que el Sol. Gira sobre las dos estrellas que se citan a continuación a 2 billones de Km de distancia.
Alpha Centauri A y B, dos amarillas, G2V y K1V, a 4,36 años luz, de magnitud 0 y 1,4. Forma un sistema binario y de una masa de 1,1 y 0,89 la del Sol. Su luminosidad es la mayor de Centauri y la tercera de la bóveda celeste. Son de una edad parecida a la del Sol, entre 4.000 y 6.000 millones de años y distan entre sí 3.550 millones de Km; giran en un período de 80 años y su diámetro respectivo es de 854.000 y 602.000 Km. Se cree que Alpha Centauri se mueve hacia nuestra posición a una velocidad de unos 30 Km/seg, pero llegado el momento solo se cruzará a 3 años-luz de nosotros.
Estrella de Barnard, enana roja (M3) de 0,15 veces la masa solar, situada a 5,97 años-luz en otra dirección distinta a la de Centauri (hacia Ofiuco), muy rápida (la que más a nuestra vista). Está acompañada de un planeta de 1,6 veces la masa de Júpiter. Es de magnitud 9,5. Se ha calculado que dentro de unos 8.000 años se habrá aproximado a 4 años-luz de nosotros.
Estrella de Wolf 359, enana roja M8 situada a 7,66 años-luz, hacia Leo, de una masa 1/5 la solar. Tiene una magnitud de 13,5.
SO25300.5+165258, enana roja M6.5 muy débil situada a 7,8 años-luz, en Aries; tiene una masa de solo un 7% la solar y así 300.000 más débil. Descubierta en septiembre de 2002, fue anunciada en 2003 por el GSFC de la NASA.
Luyten 726-8, a 7,9 años-luz en la constelación de la Ballena; son en realidad dos estrellas del tipo M6, de una masa un 15% la solar.
Estrella de Lalande 21.185, enana roja M2 situada a 8,15 años-luz, situada en la Osa Mayor. Tiene una masa 1/3 la solar y es de magnitud 7,5. Se cree que tiene 2 o 3 planetas al menos.
Sirius, o Alfa de Can Mayor, a 8,65 años luz. Blanca (A1) que forma conjunto con una enana blanca poco luminosa. Sirius, de magnitud -1,5, tiene una luminosidad absoluta 25 veces la del Sol y 2,2 veces su masa. Sirius B, es una enana blanca de magnitud 8,7 que tiene el tamaño de nuestro planeta, pero con casi la masa del Sol (un 98%).
UV Ceti A, enana roja a 8,9 años-luz. Es de magnitud 12,4. En cuanto a UV Ceti B, otra enana roja situada en el mismo lugar, es de magnitud 12,9
Ross 154, es una enana roja situada a 9,32 años-luz en la constelación de Sagitario, y es de 9,5 de magnitud. Es del tipo M5 y tiene 1/3 de la masa solar. Tiene ocasionalmente erupciones violentas que incrementan de forma temporal en decenas de veces su brillo.
Otras
también cercanas son:
Tau Ceti, a 10,2 años luz. De color naranja, es un tercio de luminosidad que el Sol. Es de una magnitud de 3,5.
Ross 248, situada a 10,39 años-luz, es una enana roja de 12,2 de magnitud. Es del tipo M6 y tiene un 25% de la masa del Sol.
Procyon, a 10,4 años luz. Alfa de Can Menor, es una doble amarilla tipo F5 que tiene 5,5 veces la luminosidad del Sol y una magnitud de 0,4. Posee una compañera muy tenue, una enana blanca de 10,7 de magnitud.
Epsilon Eridani, a 10,5 años luz. De color naranja (K2), tiene un tercio de la luminosidad del Sol, a quien resulta de toda esta lista una de las más parecidas, pero su masa es de un 0,8 la del Sol.
Ross
128, situada a 10,95 años-luz de nosotros. Enana roja del tipo M5,
también es llamada GJ 447. Tiene aproximadamente 1/3 de la masa solar.
En mayo de 2017 se recibieron de esta estrella unas extrañas emisiones
cuyo origen no está claro.
Luyten 789-6, enana roja situada a 11,09 años-luz. Es del tipo K5 y es de una masa algo mayor a la mitad de la solar.
61 Cygni, a 11,2 años-luz. Forma parte de un sistema binario de estrellas rojas (K3 y K4), una de las cuales posee un gran planeta. Tienen la mitad de la masa del Sol y es una estrella de larga historia, muy significativa y afamada astronómica