<> FRASES, POEMAS, MÚSICA, HUMOR
He
a continuación, sin ninguna preferencia de importancia ni
cronología, una serie de frases o citas más significativas relacionadas o aplicables a
la astronáutica, sin el límite de su posible trascendencia y solo
por su expresividad, elocuencia u originalidad; también se citan
algunos poemas bien-hallados, sin saber cuantos hay sobre el mismo
tema, ni quienes hicieron más, ni donde están otros:
EL
CIELO ESTRELLADO ENCIMA DE NOSOTROS Y LA MORAL EN EL CORAZÓN SON DOS
COSAS QUE LLENAN EL ALMA DEL MAYOR RESPETO Y ADMIRACIÓN.
Kant.
EN
LA ESCALA DE LO CÓSMICO SOLO FANTÁSTICO TIENE POSIBILIDAD DE SER
VERDADERO.
Teilhard de Chardin.
LA
HUMANIDAD NO PERMANECERÁ SIEMPRE EN LA TIERRA.
Epitafio de K.E. Tsiolkovsky.
SOMOS
SOLITARIOS. HABITANTES DEL MISMO PLANETA, TRIPULANTES DEL MISMO
BARCO.
A. de Saint Exupery.
CUANDO
LOS AMERICANOS LLEGUEN AL ESPACIO HALLARAN UNA ADUANA SOVIÉTICA.
W. von Braun al principio de la era espacial.
LA CONQUISTA DEL UNIVERSO TIENE QUE RESOLVER DOS PROBLEMAS: LA GRAVEDAD
Y LA BUROCRACIA. PUEDE QUE HAYAMOS DOMINADO LA GRAVEDAD.
Wernher Von Braun.
LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN NO SON
ANTAGONISTAS. AL CONTRARIO, SON HERMANAS. LA CIENCIA INTENTA APRENDER
MÁS SOBRE LA CREACIÓN Y LA RELIGIÓN TRATA DE ENTENDER MEJOR AL CREADOR.
Wernher Von Braun.
¡BAH!,
UNA TORONJA...
N. Kruchev refiriéndose despectivamente a un diminuto satélite americano.
¡OH!
¡QUE BONITO ES!
Yuri Gagarin al entrar en órbita.
¡ESTO
VIBRA COMO UNA BATIDORA!
J. Glenn en su primer vuelo (Mercury).
NO
QUIERO REGRESAR. AQUÍ ESTOY MUY BIEN.
E. White en el primer paseo espacial americano, segundo histórico.
¡OH!
QUE MARAVILLOSO ESPECTÁCULO, TAN HERMOSO Y SOBRECOGEDOR.
Ch.Conrad al ver el espectáculo del espacio al entrar en órbita por vez primera.
-
¡VAYA!, PARECE QUE HAY MUCHO TRAFICO...
-
PUES LLAMEN A UN POLICÍA.
Conversación de los tripulantes de Gemini 7 y 6 al hallarse en la primera cita espacial humana.
¡FUEGO
EN LA CÁPSULA!, ¡¡¡SACÁDNOS DE AQUÍ!!
White, Grissom y Chaffee al morir abrasados.
DESDE
EL ESPACIO NO SE DISTINGUEN EN LA TIERRA LAS FRONTERAS. Y ALLÍ
TAMPOCO LAS HAY.
W. Schirra.
AL
PRINCIPIO CREO DIOS...
Astronautas de Apollo 8, primer vuelo circunlunar, en la órbita lunar y a la vista de la Tierra.
ESTO
ES UN MUNDO TOTALMENTE MUERTO. ESTA SOLEDAD NOS HACE COMPRENDER LO
QUE VALE REALMENTE LA TIERRA; ES UN OASIS. LOS HOMBRES NO SABEN LO
QUE TIENEN.
Los tres de Apollo 8 viendo la Tierra desde la órbita lunar y refiriéndose al principio a la Luna.
QUEREMOS
CONVERTIRNOS EN DIOSES.
El escritor Norman Mailer al ver un lanzamiento Apollo.
¡GO,
GO! (ADELANTE, ADELANTE).
El pueblo americano cuando los Apollo eran lanzados.
ES
LA PRIMERA VEZ QUE LLORO EN 20 AÑOS Y LA PRIMERA VEZ QUE REZO. ESTE
ES EL ULTIMO DÍA DEL VIEJO MUNDO.
A. Clarke cuando Apollo 11.
AQUÍ
BASE DE LA TRANQUILIDAD. EL ÁGUILA HA ALUNIZADO.
Armstrong en el primer alunizaje humano.
ES
UN PASO PEQUEÑO PARA MI PERO ES UN SALTO GIGANTESCO PARA LA
HUMANIDAD.
Neil Armstrong, primer hombre en la Luna, al poner su pie allí por vez primera.
ESTE
ES EL PRIMER VIAJE DE EXPLORACIÓN A UNA NUEVA TIERRA EN EL QUE POR
VEZ PRIMERA EL HOMBRE NO LLEVA ARMA ALGUNA.
Neil Armstrong en Apollo 11.
QUIEN
HA ESTADO EN LA LUNA YA NO TIENE METAS EN LA TIERRA.
Astronauta Edwin Aldrin, el segundo hombre en la Luna.
¡HOP!
PARA NEIL SERIA UN PASITO PERO PARA MI ES GRANDE. ¡COMO SOY TAN
PEQUEÑO!
Ch. Conrad, tercer hombre en la Luna, al pisarla en su primera ocasión.
¡QUE
SUCIO ESTA ESTO!
Ch. Conrad sobre el suelo lunar.
EL INSTRUMENTO MAS IMPORTANTE QUE TENEMOS ES EL MARTILLO... ¡DALE!, ¡VES!, ¡YA ESTA! QUE MARAVILLOSO INSTRUMENTO CÓSMICO.
Bean y Conrad en Apollo 12; estropearon al final la cámara de TV...
...Y
PAPA HA PROMETIDO TRAERME UN PEDAZO DE LUNA.
Amy Sue, de 6 años, hija del astronauta Bean, cuando Apollo 12.
NO
HEMOS LLEGADO ESTA VEZ A LA LUNA, PERO HEMOS LLEGADO A MILLONES DE
CORAZONES.
R. Nixon sobre la expectación mundial cuando Apollo 13.
GRACIAS
Y HASTA LA VUELTA.
Ultimas palabras de los tripulantes de Soyuz 11 antes de morir al retorno de su vuelo.
¡QUE
DÍA MÁS HERMOSO! NO HAY NI UNA NUBE EN EL CIELO.
Cernan en la Luna, cuando Apollo 17.
ESPERO
QUE ALGÚN DÍA PODAMOS VOLVER.
Cernan despidiéndose de la Luna en Apollo 17.
VENID. VAMOS A DAROS LA MANO.
Los soviéticos de Soyuz 19 a los americanos del Apollo, ambos en el espacio en 1975.
DESDE
EL ESPACIO UNO SE DA CUENTA QUE NUESTRO PLANETA NO DEBERIA LLAMARSE
TIERRA, SINO AGUA.
Oleg Makarov, cosmonauta ruso.
ALLÍ
ARRIBA NO HE VISTO A DIOS.
Un cosmonauta soviético.
YO
TAMPOCO LO HE VISTO, PERO SÍ SU MANO AL CONTEMPLAR LA BELLEZA DE LA
TIERRA.
Un astronauta americano en respuesta al soviético.
LOS
HOMBRES QUE HAN TRABAJADO JUNTOS PARA ALCANZAR LAS ESTRELLAS NO ES
PROBABLE QUE DESCIENDAN JUNTOS A LAS PROFUNDIDADES DE LA GUERRA Y LA
DESOLACION.
El senador (luego Presidente) americano Lyndon Baines Johnson en 1958 en la Asamblea de las Naciones Unidas.
Frase
del comunicador del lanzamiento del primer Ariane 5, que explotó al
medio minuto de vuelo, en la Embajada de Francia ante el silencio
sepulcral de los decepcionados presentes que iban a celebrar con
canapés el disparo del cohete:
“EL COHETE HA EXPLOTADO, SEÑORAS Y SEÑORES. NO TENEMOS MÁS INFORMACIÓN. A PESAR DE ELLO, TOMAREMOS LA COPA DE CHAMPÁN PREVISTA.”
FRASES de Carl Sagan.
SOMOS EL MEDIO POR EL QUE EL COSMOS SE PUEDE CONOCER A SÍ MISMO.
EL UNIVERSO NO PARECE NI BENIGNO NI
HOSTIL, SIMPLEMENTE ES INDIFERENTE A LAS PREOCUPACIONES DE SERES TAN
INSIGNIFICANTES COMO NOSOTROS.
EL UNIVERSO NO ESTÁ OBLIGADO A ESTAR EN PERFECTA ARMONÍA CON LA AMBICIÓN HUMANA.
SI QUIERES HACER UN PASTEL DE MANZANA DESDE CERO, PRIMERO TIENES QUE INVENTAR EL UNIVERSO.
POEMAS
Se cita aquí un muy breve muestrario poético astronáutico. No se incluye en el mismo la poética relativa a la astronomía, que es mucho más amplia y antigua.
El
primer poema enviado al espacio fue escrito en los soportes de un
satélite, el TRAAC, lanzado el 15 de noviembre de 1961, y es debido
al profesor de la Universidad de Yale, Thomas G. Bergin. Es el
siguiente y se tituló Explorador
del espacio:
movidos por la compasión, la ira y en ocasiones la alegría, tiraron abundantes proyectiles
sobre los resignados e indefensos hijos de la Tierra.
El granizo y los truenos recriminatorios de Júpiter.
Remotos guías de las constelaciones los moradores del cielo descendieron
empeñados inflexiblemente en milagros y encarnaciones.
La Tierra y sus hijos soportaron pacientemente
(sin alternativa) y a medida que pasaron los años
en medio de adversidades y fatigas prepararon su respuesta.
Ahora es el hombre quien osa asaltar al cielo.
No temáis, inmortales, perdónanos nuestras faltas.
Si venimos a reclamar nuestro lugar
solo queremos devolver el bien que hicisteis y calentar con amor humano lo frío del espacio.
Poema de Jorge Luis Borges, escrito en 1971 y publicado en 1972 en “El oro de los tigres”, sobre Apollo 11.
Dos hombres caminaron por la luna.
Otros después. ¿Qué puede la palabra,
qué puede lo que el arte sueña y labra,
ante su real y casi irreal fortuna?
Ebrios de horror divino y de aventura,
esos hijos de Whitman han pisado
el páramo lunar, el inviolado
orbe que, antes de Adán, pasa y perdura.
El amor de Endimión en su montaña,
el hipogrifo, la curiosa esfera
de Wells, que en mi recuerdo es verdadera,
se confirman. De todos es la hazaña.
No hay en la tierra un hombre que no sea
hoy más valiente y más feliz. El día
inmemorial se exalta de energía
por la sola virtud de la Odisea
de esos amigos mágicos. La luna,
que el amor secular busca en el cielo
con triste rostro y no saciado anhelo,
será su monumento, eterna y una.
Poema de Gloria Fuertes, nacida en Madrid en
1918, publicada en Poesía Española y dedicada al vuelo de Gagarin:
El
cosmonauta.
Doce
de abril, en Rusia, Primavera,
mil novecientos sesenta y uno
lanza un hombre la magia de la ciencia
-subir para morir y bajar mudo-
Lázaro a un cementerio de gorriones,
de monos y de perros adiestrados.
(Ya no tienen quietud ni las estrellas)
Oscuro. Hoyo sin fin. Pared. Paredes.
Su cabeza taladra las paredes.
Solo, rodando allá en el otro mundo,
fusilado de cara a las estrellas,
y por todo silencio un perro aúlla.
El infinito le aplasta la cabeza,
y la sangre le sangra por la sangre,
un frío y otro frío le recorre
su juventud de hombre sujetado.
Brasas de algo, llamas sin hoguera
ahogando van un aire que no había.
Llegó el miedo.
Y la sed.
Llegó la duda.
¡Sobrevivió!
Salió de la agonía,
el corazón colgaba desprendido,
el hombre,
nuestro hombre sujetado,
corriendo aun más de prisa que la muerte,
volvió a la tierra y sonrió muy triste.
Poema de Aim Morhardt, de Bishop, California, publicado en el libro “La conexión cósmica”, de Carl Sagan, (ediciones Orbis SA, de Barcelona), dedicado a la sonda Pioneer 10 que salió del Sistema Solar:
La proa del dragón que cruzó los mares del Norte,
buscando la aventura con el clan guerrero;
la galante sirena se inclina bajo la brisa
en barcarolas y mercantes de esbelto casco;
todos los descubridores de desconocidas tierras
se han ido en esta alada edad donde permanece la nada
en busca de extraños tesoros de alguna costa extranjera
abandonando la bien conocida tierra.
Ahora aparece el nuevo mascarón de proa del hombre
enfrentándose a la desconocida inmensidad,
desnudo, veloz como las estrellas, mucho más allá
de la llamada de los años.
Por parejas, o como extraño solitario en el exterior
ve, diminuto mensajero de tu propia raza,
y toca, si puedes, en puerto de algún lugar lejano.
Poema de Arvid F. Sponberg, de Belfast (Irlanda), también dedicado a la sonda Pioneer 10, publicado en igual medio que el anterior.
LA NUEVA ODISEA
Lejos, a gran distancia, más allá, carente de vínculos,
descarriado, errante, anhelante,
arrastrado por las estrellas, el Pioneer pasa rápido
solitario en el exterior, a la deriva en el viento solar.
Un hombre, una mujer, huérfanos de calor terrenal
o espléndidos viajeros con velas de oro
o como gitanos vagando por viejos senderos estelares
una caravana en busca de anclaje celestial.
Si en la profundidad del frío espacio interestelar
algunos ojos temerosos espían la vida de esta balsa
¿percibirán el corazón que hay dentro de nuestro barco
cuyos latidos señalan los ritmos de paz?
Un nuevo espíritu abre nuevas fronteras.
Una odisea es nuestro hogar; loor a los Pioneer!
FOTOGRAFÍAS
Aunque en
apartado al final se cita un buen número de enlaces para ver
información y fotografías sobre el tema en Internet, vamos a resaltar
aquí por su profusión el enlace en los que están todas las fotografías
de los vuelos espaciales tripulados americanos:
http://spaceflight1.nasa.gov/gallery/
pinchar luego en el menú desplegable de arriba en "GALLERY" y elegir el Programa y el vuelo que se desea ver en fotos. La ESA tiene algunas menos en su Multimedia Gallery:
http://www.esa.int/esa-mmg/mmghome.pl
MÚSICA
Hay numerosas composiciones musicales dedicadas a temas espaciales y
astronómicos, o inspiradas en ellos, sin contar las numerosísimas
bandas sonoras de películas afines, como la majestuosa “Así hablaba
Zaratustra”, en realidad de Straus, en “2001. Una Odisea del espacio”,
o la sinfónica de John Williams al frente de la London Sinfoni para la
parte 2 de “La guerra de las galaxias”.
Canciones
con tema espacial por fondo hay una larga lista, que va desde alguna
ranchera hasta la voz de aficionados famosos, como por ejemplo el que
fuera presentador de TV Joaquín Prat. Abundan sobre todo desde finales
de los años 60 coincidiendo con el auge del programa Apollo y se
prolonga la moda en las dos décadas siguientes, incrementada con el
éxito de películas de ciencia-ficción, como la Guerra de las Galaxias y
otras que han influido manifiestamente en el vestuario de cantantes,
ballets, y toda la farándula musical.
Aparte de la inspiración de composiciones musicales en los paisajes
siderales, o de la idea más o menos romántica o terrible que se pueda
tener de ellos, también se han compuesto músicas utilizando cadencias
de fenómenos astronómicos, como las de los pulsares, el brillo de las
estrellas y otros. Además de los que citamos luego, en este campo hay
que referirse a autores como el japonés Isao Tomita, la italiana
Fiorella Terenzi y otros. También el grupo alemán Tangerine Dream se
apuntó al estilo de la que denominaron música cósmica y editaron
álbumes como Alpha Centauri en 1971 y Zeit
en 1972 que contiene un tema dedicado a Las Pléyades bajo el título de
“Birth of the liquid plejades”; también tienen una pieza llamada “Fly
and collision of Comas Sola”, relativa a uno de los cometas que el
astrónomo catalán descubriera.
Por otra parte, la música, y otras artes, también tienen su
reconocimiento simbólico en la astronomía, y así la Unión Astronómica
Internacional ha dado nombres de músicos a una parte de la toponimia
del planeta Mercurio.
No se citan las músicas en cuyas portadas de discos
se han puesto motivos astronómicos o astronáuticos, si la música o
letra en sí misma no tiene directa relación, por eso mismo y
porque, entre otras cosas son infinidad.
Siendo
muy difícil citar una mayoría de todas las composiciones, podemos
arriesgar la apertura de este apartado con la mención de algunas.
ACROSS DE UNIVERSE
ALIENIKON
Álbum de 1998 de Neuronium dedicado a los extraterrestres.
APOLLO
Tema del álbum “On air” de Alan Parsons, presentado en 1996.
APOLLO XI
Tema del álbum “Sugar tax” de 1991 del grupo
Orchestral Manoeuvres in the Dark. Contiene parte del discurso del
Presidente Kennedy sobre el empeño estadounidense para ir a la Luna en
1962.
ECHO MOVEMENT
Banda de reggae que ha utilizado los datos de las observaciones de la
sonda Kepler convertidos en música. La transformación fue realizada por
el Georgia Institute of Technology. Utilizan datos en 2012 de las
variaciones del brillo durante un año de los sistemas binarios Kepler
4665989 y Kepler 10291683, de la Vía Láctea. Tal música se pone como
inicio de la canción "Love and the Human Outreach".
ECLÍPTICA
Álbum de María Rodés de 2018 con 10 canciones con alusiones a diversos aspectos astronómicos. http://mariarodes.net/
PLANEETIDEGI RASKUS KEHTIB VAHEL
Canción de 2010 del grupo Allan Vainola, de Estonia,
dedicada al ya referido cosmonauta soviético fallecido en vuelo
(Soyuz-1) en 1967, V. Komarov.
PLANETARIUM
Álbum de 2017 del músico y cantante estadounidense
Sufjan Stevens con piezas inspiradas en los cuerpos del Sistema Solar
(planetas, cometas, lunas…); fue un encargo del holandés
Auditorio de Eindhoven.
PULSTAR
Tema de 1976 de Vangelis incluido en el álbum Albedo 0.39.
QUÁSAR 2C361
Álbum de 1977 de Neuronium.
RADIOSTERNE
Tema de 1975 del álbum Radioaktivität del grupo
alemán Kraftwerk. El significado del nombre del tema es
“radioestrellas”.
VIAJE AL ESPACIO I
Álbum de música instrumental lanzado en enero de
2014 de JJ Machuca lleno de temas astronómicos (musicalmente).
XO
Canción de Beyoncé de 2013 que incluye seis
segundos de grabación de la conversación final de los siete astronautas
del accidentado Challenger antes de morir con el Centro de Control.
Este detalle no gustó ni a la NASA ni a las familias de los difuntos
astronautas que calificaron a la cantante de “insensible” y ella lo
justificó como un homenaje a los “han perdido a un ser querido”.
Especial mención merece el compositor estonio,
aficionado a la astronomía, Urmas Sisask (1960-), autor de varios
títulos con nombres astronómicos, tal como Cassiopeiae, Perseidas,
Cygnus X-1, Cometa Hale Bopp, Cometa Ikeya-Zhang, etc. Se dice que ha
utilizado algunos parámetros astronómicos aplicados a las escalas
musicales.
También merece citarse a Sun Ra (1914-1993), músico americano en realidad llamado Herman Sonny Blount, especialista en jazz y otras ramas, así como poeta. Creador del grupo Sun Ra Arkestra, nutrió su música de temas espaciales y cierto esoterismo (aseguraba realizar viajes astrales y haber estado en el planeta Saturno, donde sus “habitantes le dijeron que usara la música para extender su mensaje” ...). Innovador muy personal en el mundo y espectáculo musical, entre sus obras está “ Space is the place”, de 1972; “ Outer spaceways”, de 1968; etc.
El colectivo
musical americano de Detroit bautizado como UR, o Underground
Resistance, del llamado Detroit techno, tiene varios títulos o piezas
musicales con nombres espaciales: Galaxy to galaxy, de 1993; Dark
energy, de 1994; Interestellar fugitives, de 1998; Planet of visions,
de 2002; etc.
El grupo inglés Zero Gravity Band, formado por
Albert Barqué-Duran y Marc Marzerit, han perfilado el llamado proyecto
TZGB para la Fundación Quo Artis, buscando relacionar el arte musical
con la ciencia y la tecnología. Pretenden ensayar música en
microgravedad y hasta prueban un instrumento creado por la chilena
Nicole L’Hullier que denomina telemetrón para su especial uso en tal
condición.
En cuanto a la música directamente en el espacio,
los cosmonautas y astronautas han llevado para sus ratos de ocio
numerosos instrumentos musicales, entre otros una guitarra, una flauta
(la que llevó E. Ochoa en 1993), dos flautas irlandesas (que llevó C.
Coleman a la ISS; una de ellas era del músico Matt Molloy), un ukelele
(que llevó Kevin Ford a la ISS en 2012), un saxofón (que llevó R.
McNair en 1984; el mismo fallecería en 1986 en el accidente del
Challenger) y hasta un australiano didgeridoo (instrumento de viento).
Uno de los primeros instrumentos, sino el primero, fue una armónica
(tipo “Little Lady” de Hohner) y cinco campanillas, que respectivamente
tocaron Schirra y Stafford en Gemini 6 interpretando la navideña “Jigle
bells”. Tales instrumentos, por el carácter de inflamabilidad o posible
toxicidad de sus componentes, al ser llevados en vuelo son objeto de
especial cuidado y almacenaje. Los músicos espaciales han declarado que
los sonidos en la microgravedad son igual que en la tierra pero para
tocar tal circunstancia obliga a tener una sujeción especial.
Además, varios astronautas formaron una banda de
rock and roll en tierra, la Max Q, compuesta por la vocalista Tracy
Caldwell, el batería Ch. Ferguson y los guitarras D. Feustel y Ch.
Hadfield; todos astronautas, actuaron en el propio Centro Espacial de
Houston.
Hay que añadir que las sondas Voyager
incluyeron discos con imágenes y datos de nuestro planeta,
comprendiendo 1,5 h de música que fueron grabadas por Timothy Ferris en
27 piezas. Si los extraterrestres encuentran alguna de las dos sondas
tendrán una buena sesión representativa de la música terrestre. Para
más detalle ver al final el apartado dedicado al programa Voyager.
Además, relacionado con estas sondas, el músico
Domenico Vicinanza, de la Universidad Anglia Ruskin y GEANT, y
Genevieve Williams, de la Universidad de Exeter, han compuesto
piezas relacionando notas de la escala musical con valores de datos de
320.000 mediciones de rayos cósmicos tomadas por las Voyager; música de
piano con los datos de la Voyager 1 y de instrumentos de cuerda con los
de la Voyager 2. La composición, de 3 min, se presenta el 13 de
noviembre de 2017 en el stand de la NASA en Denver durante la
Conferencia de Supercomputación SC17. De tal modo se celebra el 40
aniversario del lanzamiento de la citada sonda. No está mal, suena a
música clásica o banda sonora cinematográfica.
Hay mucho sonido basado en el espacio, pero la mayoría es puro
ruido, pese a lo que puedan decir algunos... Hay, no obstante, piezas
muy respetables. De entre las músicas aceptables he aquí un diminuto
muestrario que se exhibe en YouTube, donde se pueden hallar más:
http://www.youtube.com/watch?v=XRcyIkd4k40&feature=player_embedded#at=72
http://www.youtube.com/watch?v=uqAFjWl5HoY&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=80Ngl2RY8sA&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=U_97jGrgKd8&feature=player_embedded#at=19
CONCIERTOS DESTACADOS Y OTROS:
En la primavera de 1986 el músico francés Jean-Michel Jarre celebra en
Houston un multitudinario y espectacular concierto llamado Houston-Lyon
Live, en el que interpreta parte de su repertorio (Oxygene V,
Ethnicolor, Magnetic Fields I, Souvenir of China, Equinoxe V,
Rendez-Vous III-Laser Harp, Rendez-Vous II, Ron's Piece, y Rendez-Vous)
dedicado al 25 aniversario de la NASA (en realidad cumplido 3 años
atrás) y al 150 del Estado de Texas, asistiendo un millón de personas.
El espectáculo se dejó notar hasta una distancia de 80 Km y fue
calificado como el mayor concierto-espectáculo ofrecido en el mundo. Se
utilizaron como fondo del escenario, con proyecciones láser, los
rascacielos de Houston. Se establecieron varios niveles de juegos
luminosos, proyectores en los tejados de los rascacielos, etc. De parte
de la música ofrecida salió el título Rendez-vous. Una pieza fue
dedicada al entonces recientemente fallecido en el accidente del
Challenger el astronauta McNair, aficionado a la música (al saxofón en
orquestas de jazz).
Por cierto, que el propio Jean-Michel Jarre le
dedicó a Yuri Gagarin en uno de sus discos una pieza que tituló Hey
Gagarin.
El 28 de junio de 2001 se celebró en Atenas, en el
templo de Zeus, en la Acrópolis, un concierto del músico griego
Vangelis Papathanassiou dedicado a la misión de la sonda Mars Odyssey
de la NASA y en el que se proyectaron imágenes espaciales. Su disco
Mythodea (Mito + oda) fue publicado para coincidir con la entrada en
órbita de la citada sonda MGM en octubre de 2001; la música de orquesta
(la London Metropolitan Orchestra), con 20 percusionistas, va
acompañada de dos sopranos solistas (Jessye Norman, Kathleen Battle) y
un coro de 120 voces.
Por cierto, que el mismo Vangelis compone tres
piezas inspirado por la misión de la sonda europea Rosetta que visita
en 2014 el cometa Churyumov-Gerasimenko.
El 13 de noviembre de 2005, tuvo lugar en Anaheim,
California, un concierto del antiguo beatle Paul McCartney que
interpretó entre otras dos canciones, “Good day sunshine” y “English
tea” con una retransmisión de TV en directo para los astronautas que
entonces habitaban la ISS. Es el primer hecho de este tipo. El cantante
hizo homenaje con la primera de tales canciones a los fallecidos en el
accidente del Columbia, que en el curso de su último vuelo fueron
despertados con ella. El mismo, además, al final de su concierto,
conversó con los dos cosmonautas entonces en el espacio.
El 9 de octubre de 2009 tuvo lugar de forma
coordinada desde el espacio un concierto múltiple en 14 ciudades de los
cinco continentes (Bombay, Johannesburgo, Londres, Marraquech, México,
Montreal, Moscú, Nueva York, París, Santa Mónica, Sídney, Tokio, Río de
Janeiro). Coordinado desde la Estación Orbital Internacional por el
canadiense Guy Laliberté se celebró un espectáculo no solo musical,
sino también poético y social, en el que intervinieron entre otros:
Shakira, Salma Hayek, U2, Claude Challe, David Suzuki, Patrick Bruel y
Peter Gabriel. Tenía por meta llamar la atención sobre la escasez de
agua en el planeta.
A finales de 2009 se inició el proyecto Unitedsoundsofcosmos que daría lugar al álbum llamado Multiverso, de Antonio Arias, que compagina la música rock con la astronomía, el video-arte y la poesía. Tiene una segunda parte en 2013.
En 2011, en concreto el 8 de marzo a las 08 h 23 min
GMT, durante el vuelo del 133 Shuttle, con la tripulación en la
Estación Orbital Internacional, la NASA inauguró una nueva modalidad
para despertar a los astronautas. Hasta entonces le ponía música,
generalmente con dedicatoria a alguno de los mismos, pero en esta
jornada, luego de celebrar un concurso para elegir a un grupo musical,
los despertó con un concierto en directo desde el mismo Centro de
Control de Houston. Fue el grupo Big Head Todd&The Monsters
que tocó “Blue Sky” para la ocasión.
Entonces se anunció nuevo concurso para elegir a
otro grupo y dar continuidad a este nuevo proceder en los vuelos
tripulados de la NASA. Y así, en el 134 Shuttle, el 31 de mayo de 2011,
la tripulación fue despertada con la canción “Sunrise Number 1,” del
grupo español (asturiano) Stormy Mondays, que había ganado el concurso
“Original Song Contest”. El mismo fue convocado al efecto en Internet
por la NASA y tuvo 1.350 participantes; el citado grupo tuvo más de
780.000 votos, cerca de la mitad del total, y anunció que los
beneficios de tal música en iTunes durante los meses de abril, mayo y
junio, se destinarían a las ONGs, Amnistía Internacional, Cruz Roja
Internacional, Greenpeace, Intermón Oxfam y Médicos Sin Fronteras.
El 24 de junio de 2011, el astrofísico y guitarrista
fundador de Queen, Brian May, da un concierto de música cósmica en el
Sonic Concert en el Starmus Festival de Tenerife, conmemorando el 50
aniversario del vuelo espacial de Gagarin, primero histórico tripulado.
El mismo tocó entonces con el grupo alemán Tangerine Dream, según
ellos, temas basados en ondas acústicas siderales, “material” que les
aporta el astrofísico Garik Israelian tras captar sonidos de 15
estrellas distintas. A la cita, acudieron nada menos que Neil
Armstrong, Edwin Aldrin y Alexei Leonov, así como varios premios Nobel,
entre otros. El organizador es el citado Garik, que trabaja en el
Instituto Astrofísico de Canarias.
En la edición que se celebró entre el 22 y 27 de
septiembre de 2014 acudieron al Festival de Starmus de Tenerife el
astrofísico británico Stephen Hawking, el cosmonauta ruso Leonov que
fue el primer hombre en realidad un paseo espacial, los astronautas
americanos Walter Cunningham de Apollo 7 y Charles Duke de Apollo 16, y
otros personajes.
Por cierto, el mismo S. Hawking aportó su voz
electrónica o robotizada en la llamada “La canción de la galaxia”
(“Galaxy song”) del grupo humorista británico Monty Python; además su
imagen aparece en la portada del disco. El mismo astrofísico hizo otro
tanto con otros.
Para presentar la siguiente edición del festival
para 2016, entre el 27 de junio y el 2 de julio de 2015, concurrieron
en Canarias varias personalidades de los ámbitos astronómicos,
astronáuticos y musicales, entre los que vuelve a asistir S. Hawking, a
quien se homenajea. También van varios premios Nobel de física,
química, medicina, biología. Entre los astronautas que asisten están:
el español Miguel López Alegría, y otros, como Chris Hadfield, G.
Reisman, Russell Schweickart, Alexei Leonov y S. Volkov.
La tercera edición de este festival tinerfeño
Starmus fue presentada en mayo de 2016 y se celebra entre el 27 de
junio y el 2 de julio inmediatos siguientes. En tal evento se rinde
homenaje a Stephen Hawking y han de asistir diversos astrónomos y
personas de otros campos de la ciencia. Alternando con la música, se
anuncia ponencias sobre astronáutica, la vida extraterrestre, agujeros
negros, origen del Universo, inteligencia artificial, etc. También se
dice que han de asistir en total una decena de premios Nobel de
diversos campos. En cuanto a la música se programa un concierto de
Sonic Universe, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la soprano Sarah
Brightman, Brian May, Rick Wakeman, la banda Anathema, el rapero MC
Hawking y otros. El director de Starmus menciona además la pieza que
Brian Eno hace para este festival, basada en el sonido de las ondas
generadas por algunas estrellas. Los astronautas asistentes fueron: los
rusos Leonov, Romanenkho y Volkov, los americanos Schweickart, Reisman
y Hadfield, y el suizo de la ESA Nicollier.
La siguiente edición es anunciada en septiembre de
2016 para celebrar en Trondheim, Noruega, entre el 18 y el 23 de junio
de 2017, sacándola por vez primera de Tenerife. También se pretende
llevar de nuevo al festival a Stephen Hawking, Alexei Leonov y Charles
Duke, así como al también astronauta Harrison Schmitt, al astrónomo
Michel Mayor y otros, y varios premios Nobel.
En febrero de 2018 se anuncia que el festival para
2019 se ha de llevar a Berna, Suiza, y será del 24 al 29 de junio.
En 2020 y 2021, años de la pandemia de la COVID-19,
no hubo festival. En 2022, 6ª edición, se celebra entre el 5 y el 10 de
septiembre en Yerevan, Armenia.
A finales de agosto de 2012 se retransmitió a la
Tierra desde el rover Curiosity en el cráter marciano Gale una canción
que se dijo la primera en Marte, y la primera enviada al nuestro desde
otro planeta. Se trata de la titulada Reach for the Stars de will.i.am
(William James Adams) y se convirtió en himno de la sección educativa
de la NASA.
En mayo de 2013, el astronauta canadiense
Christopher Hadfield en la Estación Orbital Internacional cuelga en
Internet un vídeo de imágenes espaciales cantando la canción “Space
Oddity” de David Bowie, publicada en 1969.
Este vídeo fue retirado al cabo de un año por la
cuestión de los derechos de autor, pero la presión de los aficionados
hizo que se repusiera por espacio de un par de años más tras un acuerdo
entre el astronauta y los editores de David Bowie. Se dijo que el vídeo
había sido visto por 23 millones de personas. Por cierto, que el último
álbum musical de David Bowie se tituló “Blackstar” (estrella negra) y
se puso a la venta a principios de 2016.
En abril de 2015 se anuncia que la citada canción de
Hadfield grabada en el espacio se iba a publicar en disco a finales de
año. Para ello, a la grabación original, se le puso instrumentación
añadida por parte de Barenaked Ladies, Ron Sexsmith y Buck 65. El
productor es Robbie Lackritz.
Además, la misma canción de Bowie, “Space Oddity”,
sonaría también en el lanzamiento del primer cohete Falcon Heavy el 6
de febrero de 2018 sobre Florida. El cohete llevaba el primer automóvil
al espacio, un Tesla Roadster.
El 24 de septiembre de 2015, en la estación
madrileña de la ESA en Cebreros, con motivo de la celebración del 40
aniversario de la creación de la red de seguimiento espacial europea
ESTRACK, se presenta el tema oficial de tal red, que es una música
compuesta por el compositor parisino Gautier Acher, entonces de solo 17
años de edad.
En agosto de 2017, con motivo del final de la misión
Cassini en Saturno en septiembre siguiente, astrónomos de la
Universidad de Toronto promueven la conversión a música de las
resonancias orbitales de ese sistema de lunas y anillos del gran laneta.
Precisamente, teniendo por portada una imagen
estilizada sobre la lograda por la misma sonda Cassini del hexágono
atmosférico en el polo de Saturno, se lanzó el disco “Saturns
Pattern” del cantante y compositor británico Paul Weller en 2015.
El 9 de octubre de 2017 tiene lugar en el Museo arte
contemporáneo Guggenheim de Bilbao, con motivo de su XX Aniversario, el
llamado proyecto Chasmata (de Chasma). Confluyendo artistas de España y
Holanda, los llamados “The DK <projection>”, se conjugaron la
arquitectura, nuevas tecnologías y datos de la misión marciana de la
ESA Mars Express, con el saxofón, para crear un paisaje sonoro marciano
y hasta una orquesta con ayuda de los asistentes y sus teléfonos
móviles. Se añadieron vídeos y representaciones espectrográficas sobre
el planeta rojo. También participaron los astronautas Pedro Duque y el
italiano Paolo Nespoli desde la ISS. Una de las piezas creadas en el
evento se tituló “Valles Marineris” aludiendo a tal lugar de Marte.
A partir del 16 de octubre de 2017, con motivo del
25 Aniversario del Festival Internacional de Música Avanzada y Arte
Multimedia, celebrado en Barcelona, desde la estación de la Asociación
Científica Europea de Radares de Dispersión Incoherente (EISCAT) en Tromsø,
Noruega, 33 piezas musicales dirigidas a un exoplaneta que ha sido
calificado de potencialmente habitable. Llamada tal operación “Sónar
Calling GJ273b”, dirige la emisión en concreto hacia la llamada
estrella Luyten, o GJ273b, situada a 12,36 años-luz de nosotros, en el
hemisferio Norte; una hipotética respuesta “extraterrestre” tardaría en
llegarnos otro tanto (no antes de 2042). La emisión es de trozos de 10
seg de 33 piezas musicales de artistas relacionados con el citado
festival. Entre la música propuesta para transmitir figura la de
autores como Autechre, BFlecha, Laurel Halo, Nina Kraviz y Jean-Michel Jarre.
Tras la muerte de Stephen Hawking en 2018, el
compositor griego Vangelis le hizo una pieza cuyo CD se titula “The
Stephen Hawking Tribute” y la que lleva música con la voz del
británico. Cuando las cenizas del astrofísico fueron depositadas el 15
de junio de 2018 en la abadía de Westminster, en el mismo momento,
desde la estación de la ESA en Cebreros, cerca de Madrid, se
retransmitió tal grabación hacia una zona del cielo donde se cree que
hay un agujero negro catalogado como 1A 0620-00 y el que se piensa en
tal momento que es el más cercano a nosotros de tales objetos, a unos
3.500 años-luz.
El ya mencionado Brian May, con motivo de la visita
a principios de 2019 de la sonda New Horizons a un lejano cuerpo
celeste llamado Ultima Thule, compuso una canción llamada como el
citado ingenio y el cuerpo mencionado.
Entre el 7 y 9 de junio de 2019 se celebra el
festival de música electrónica de baile World Club Dome en la alemana
Frankfurt dedicado al espacio, llamándolo Space Edition. Organizado por
BigCityBeats, colaboran la ESA y varios astronautas e incluso se expone
una maqueta del cohete Ariane 5 de 28 m de altura. Asistieron unas
55.000 personas a un espectáculo en el que se destaca la exploración
espacial tripulada. Otros espectáculos similares se repetirán, incluido
uno en el mismo año en Ibiza.
El 14 de agosto de 2019, desde la Estación Orbital
Internacional, el astronauta italiano Luca Parmitano se convirtió en el
primer disc jockey de la historia que desde el espacio ejerce en una
discoteca terrestre, a la sazón una de un crucero atracado en el puerto
de Ibiza. Lo hizo durante solo 9 min que duró el tránsito de la citada
ISS sobre Baleares.
Y a propósito de la ISS, una niña de diez años
aficionada a la música electrónica, Caitlin Hewins, hace por entonces
con ayuda de sus padres su música en el sintetizador con datos de la
citada Estación, creando líneas de bajos.
También en la ISS, el 14 de abril de 2022, dentro de
la misión privada AX-1, el comandante de la misma, el
hispano-estadounidense Michael López-Alegría realiza una actuación
musical con un autor en tierra, el llamado prodigio del piano
neoclásico BLKBOK. Este último interpretó para los astronautas “Rocket
Man”, que fue escrita por Elton John y Bernie Taupin. Este acto tenía
fines divulgativos.
Por otra parte, en los vuelos espaciales
estadounidenses el Centro de Control tiene la costumbre de despertar en
caja jornada a las tripulaciones con música. Ocurre desde los tiempos
de Gemini 6 en 1965, en que les pusieron una versión de “Hello,
Dolly!”. A veces la música tiene destinatario concreto, uno de los
astronautas, y puede ser alguna música dedicada o a indicación de algún
familiar o amigo.
Además, los astronautas llevaban en su tiempo sus
cintas y reproductores, ahora sustituidos por los medios digitales, de
mucho menos peso y volumen, para pasar sus ratos. El tipo de música que
llevan, como es fácil de advertir, es de toda la variedad imaginable,
según los gustos de cada cual. Así que solo se puede referir a alguno
concreto, como el de Armstrong en Apollo 11, que llevó entre otros la
Sinfonía n.º 9, o “Sinfonía del nuevo mundo”, de A. Dvorak.
Finalmente hay que hacer mención a la música en
relación al espacio en un aspecto distinto a todo lo mencionado. Se
refiere a la música como apoyo psicológico en las misiones espaciales
como factor reductor de la tensión o el estrés, o estimulante de la
relajación. Así nace el proyecto Music for Space del profesor de violín
Luis Luque Álvarez, aunque ya muchos astronautas vienen haciendo por su
cuenta tal aplicación y también en tierra en el entrenamiento previo
(aceleraciones, etc.). En este proyecto colaboran universidades de
Hungría y Francia, y se hacen mediciones hormonales y de otros factores
bajo la audición de distintas músicas. En general, el resultado es que
la música es estimulantemente favorable, como era de esperar.
HUMOR Y COMICS. A la derecha, portada de un tebeo de "Mortadelo y Filemón" del genial Ibañez en Ediciones B de Grupo Z con motivo espacial.
|
![]() |
Cabría dividir a todos los chistes sobre el espacio también de otro modo. Unos por motivo directo y otros como medio o reflejo de otras situaciones. Es decir, hay chistes o cómic de referencia directa a un hecho espacial y hay otros que de finalidad crítica o pareja con situaciones “terrestres”, por así decir, en los que el motivo espacial es mero medio o reflejo sin finalidad directa.
El humor de Gila y los satélites:
http://www.miguel-a.es/ECOS/GILA/GilaElsatelite.wav