El autor de esta
obra -el que suscribe- es un aficionado a estos temas, autodidacta y no
universitario, que ha venido leyendo y estudiando la temática desde
1971 (desde los tiempos de Apollo 15), recién acabado el Bachiller
Superior y su reválida. Comencé a acumular libros, revistas, periódicos
y recortes de ambos, a la vez que iba
haciendo resúmenes de lo más destacado, según mi parecer, como método
para entender los temas. Empecé a encontrar problemas con la disparidad
en los datos, y a veces hasta en los criterios. Posteriormente encontré
más fuentes de información en TV, cintas de vídeo y, aun más tarde,
DVDs y visitas a páginas de Internet, fuente inagotable a la que ahora
uno se suma. Mi profesión y otras
labores y aficiones que en la vida he ido ejerciendo nada
ha tenido que ver con el tema espacial, así que no hago mención de ellas.
La obra fue pues escriba en tiempo libre, en vacaciones o cuando no
trabajaba, y sobre todo los capítulos más técnicos antes de 1978.
Actualmente solo hago su actualización regular para mantenerla al día.
La obra original se compone de
más de 5.000 páginas en tamaño A4 e incluye un diccionario de unos
20.000 acrónimos, muchos de los cuales no han sido traducidos, pero sí
lo están las citadas en el resto de los textos. Aunque consta en el
índice resumido, por ahora el "índice analítico y onomástico" no
existe; es un propósito no desarrollado que se supone útil en textos
escritos una vez paginados. Algunas partes de la obra
original, sobre todo las que contienen fotografías, no se incluyen de
momento
porque necesitan de los permisos de reproducción correspondientes; en
otros casos es necesario escanear imágenes, cosa que lleva su tiempo.
En cambio, las fotografías
incluidas en esta web sobre Cabo Cañaveral, el Centro Espacial Kennedy,
naves espaciales y cohetes,
son de este autor.
Como se deduce del primer párrafo, la obra no fue
concebida como tal al principio, ni mucho menos para colgar en
Internet, porque evidentemente entonces, ni hasta mucho tiempo después,
no existía la Red. La adaptación de la obra a html para Internet no fue
tan fácil como pensé inicialmente, y eso que hace no muchos años había
hecho una "incursión" en la confección de páginas en tal formato. El
problema es que los textos fueron pasando por distintos formatos de
programas (sin contar el "formato" papel-bolígrafo original de gran parte...), desde aquel
lejano Amstrad PCW hasta programas que ruedan hoy en el Linux Ubuntu. Y
a veces, tablas, tabulaciones, caracteres especiales, han dejado el
resultado, estética incluida, distorsionado, cuando no con errores que
temo no haber corregido por completo. Igualmente, otra dificultad con
los procesadores de texto son las correcciones automáticas que a veces
sustituyen palabras por otras parecidas, interpretando errores
mecanográficos u ortográficos; así que podría ocurrir que sin darme
cuenta me hubiera sustituido algunos nombres propios...
Esto no es una obra de ningún equipo, sino de una sola persona,
incluida la confección de estas páginas, y sin afán de lucro alguno,
pese al extraordinario gasto que me ha supuesto (en años, en cientos de
libros y miles de revistas, algún viaje, etc.). Por la misma razón, las
actualizaciones no las puedo garantizar a largo plazo (ya se sabe:
cosas de la biología...). Por eso pienso que no sería mala cosa encontrar una persona joven,
capaz y preparada en el asunto, o con empeño en lograrlo, para
perseverar y dar la continuidad necesaria en el futuro a estas páginas (aunque
fuera con ánimo de lucro en su caso).
Aquellas personas que observen
errores de bulto en cualquier texto, o tengan alguna propuesta o apreciación
sólida (no opiniones subjetivas o imprecisas) que hacer, pueden enviarme carta a la dirección e-mail abajo
destacada..
Finalmente, dejo abierta la posibilidad de incluir
publicidad en la página de inicio para tratar de amortizar en lo
posible los gastos que conlleva el mantenimiento de estas páginas.
Octubre de 2010.
Eduardo Martínez González.
e@cosmonautica.es